kradiario.cl

viernes, 20 de enero de 2012

MEDIDAS DE PRESIÓN NO HARÁN CAMBIAR DE OPINIÓN A LOS ISLEÑOS, DIJO EL GOBERNADOR DE LAS MALVINAS

La reclamación de Argentina por la soberanía de las islas Malvinas es "irrenunciable" y el Gobierno de Cristina Fernández  continuará "insistiendo" para que Reino Unido acepte la propuesta de iniciar un diálogo que ponga fin a este conflicto, advirtió hoy viernes el ministro argentino del Interior, Florencio Randazzo (derecha).

Las tensiones entre Buenos Aires y Londres han empeorado en las últimas semanas, después de que el Gobierno de Fernández, con el apoyo de otras naciones sudamericanas, prohibiera a los barcos con banderas de las Malvinas atracar en sus puertos, decisión que ha sido repudiada por las autoridades británicas que han acusado a Argentina de asumir una postura "colonialista".

"La reclamación de la soberanía en Malvinas para nosotros es una política de Estado irrenunciable y vamos a seguir insistiendo para que el Reino Unido se siente a dialogar y se discuta el tema de la soberanía", aseguró Randazzo en declaraciones a la emisora local Radio Mitre.

Argentina exige a las autoridades británicas cumplir con las resoluciones internacionales como las emitidas por las Naciones Unidos que conminan a ambas naciones a sentarse a dialogar para poner fin a este histórico conflicto.

"Para nosotros no hay duda, las Malvinas son argentinas y no hay explicación de la presencia inglesa en las islas, que ha sido una usurpación de un territorio que no les corresponde, a más 10.000 kilómetros de distancia" de Reino Unido, enfatizó el ministro.

Desde el año 2003, Buenos Aires ha intensificado los reclamos por la soberanía de las islas Malvinas pero "siempre por la vía pacífica", recordó el ministro. "Si uno analiza la historia argentina desde el inicio de la democracia es uno de los pocos puntos en los que todos los gobiernos han estado de acuerdo", subrayó.

Argentina reclama a Londres la soberanía de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, que el Reino Unido se anexionó en 1833. En 1982, ambos países se enfrentaron en una guerra que se saldó con la muerte de 649 militares argentinos, 255 británicos y tres civiles isleños.
 
Gobernador de Las Malvinas
 
“Sería un enorme error de cálculo si pensaran que el bloqueo de la entrada de buques con bandera de Malvinas convencería a los isleños de las Falklands (como llaman los británicos a las Malvinas) a presionar al Gobierno del Reino Unido para que entre en negociaciones con Argentina”, dijo el gobernador del arschipiélago en el Atlántico Sur, Nigel Haywood (izquierda), en declareaciones al diario The Times de Londres.

Esta semana, en una acción calificada por varios medios de prensa de un mal chiste, el primer ministro británico, David Cameron, acusó a Argentina de colonialismo por insistir en sus reclamos soberanos sobre ese territorio.

El Gobierno de Londres se escuda en que el futuro del archipiélago debe ser decidido por los habitantes de Malvinas, pero como reconoció ayer el diario británico The Guardian, Cameron pretende hacer una "reorganización"en el asunto de las Islas.

Ello se debe a que el gobernante convenientemente olvidó mencionar que los anteriores habitantes de Malvinas fueron expulsados por un acto de fuerza en 1833, y la población actual desciende de los traídos por los británicos para reemplazar a los argentinos. Por definición, este es un acto de verdadero colonialismo, denunció The Guardian, según Prensa Latina.

Actualmente los alegatos argentinos se basan en la explotación de los recursos naturales de la plataforma suramericana en manos británicas, que toma como base de partida a las Malvinas.

Vuelo desde Chile

El gobernador Haywood  manifestó su inquietud por la posibilidad de que llegaran a suspender el único vuelo comercial que hay entre las islas y el continente latinoamericano: el que une Santiago de Chile y el aeropuerto de Mount Pleasant, señaló The Times.

“Mi mayor preocupación sobre esto -dijo- es que crea un nivel de incertidumbre y la incertidumbre inquieta a la población aquí”.

El mes próximo, el príncipe Guillermo, segundo en la línea de sucesión a la corona británica, viajará a las Malvinas para tomar parte de unos entrenamientos como piloto de helicóptero de rescate con motivo de la conmemoració del 30 aniversario de la Guerra con Argentina.

CENTROAMÉRICA: DOS ACTORES Y DOS ASUNCIONES PRESIDENCIALES DIFERENTES

Por Roberto Cajina (*)

Desde que finalizaron las guerras civiles en Nicaragua (1990), El Salvador (1992) y Guatemala (1996), cada cuatro o cinco años se redibuja el mapa político de Centroamérica. En este enero de 2012, en dos de esos tres países, Nicaragua y Guatemala, se han instalado sendos gobiernos de signos políticos e ideológicos opuestos. El primero, autoritario populista de izquierdas, y el segundo, de derechas con visos militaristas. Pero también ambos se diferencian por su legitimidad de origen.

A diferencia de Otto Pérez Molina, quien tomó posesión el pasado 14 de enero, como Presidente constitucional de Guatemala, Daniel Ortega, instalado cuatro días antes, fue electo en abierta violación a la Constitución Política, cuyo artículo 147 taxativamente prescribe que "No podrá ser candidato a Presidente ni Vicepresidente de la República" quien "ejerciere o hubiere ejercido en propiedad la Presidencia de la República en cualquier tiempo del período en que se efectúa la elección para el período siguiente, ni el que la hubiere ejercido por dos períodos presidenciales". Ortega fue Presidente, la primera vez de 1984 a 1990, y la segunda de 2007 a 2012.

Pérez Molina, un general retirado, jefe de Inteligencia durante los años crudos de la guerra civil que dejó más de 200.000 muertos y desaparecidos en Guatemala, triunfó en segunda vuelta, mientras que Ortega lo hizo en primera, con un margen mañosamente abultado que ni el Consejo Supremo Electoral de Nicaragua ha podido justificar, ni el inventado "acompañamiento" electoral internacional explicar.

Las ceremonias de toma de posesión fueron distintas. Siguiendo el protocolo, Guatemala y Nicaragua cursaron invitación a todos los países con los que tienen relaciones diplomáticas, pero ni la cantidad ni el nivel de las delegaciones fue igual, tampoco el trato que se les dio.

En Nicaragua, Ortega no contó, a diferencia de Pérez Molina, con la presencia de los presidentes de México, Colombia y Costa Rica, ni de una delegación oficial de Estados Unidos, anunciada oficialmente por el presidente Barack Obama dos días antes, pero hizo todo lo posible por exaltar a dos de sus socios: Hugo Chávez y Mahmoud Ahmadineyad, las "estrellas" de su acto de reinvestidura. El Príncipe Felipe de Borbón prácticamente fue relegado a actor de reparto.

En su discurso, Ortega pretendió proyectar a escala internacional su mesianismo provinciano. Habló de la paz mundial, defendió a capa y espada el derecho de Irán a desarrollar su programa de energía nuclear, y condenó las sanciones que le ha impuesto la comunidad internacional.

Pero lo patético de esto es que Nicaragua no recibe nada a cambio del apoyo político de Ortega al dictador iraní, ni siquiera la promesa de condonación de una deuda que data de los años 80 del siglo pasado y cuyos intereses la han elevado a US$ 164 millones.

La primera vez que Ahmadineyad visitó Nicaragua, para la segunda toma de posesión de Ortega en 2007, habló de grandes proyectos de cooperación en el sector energético, construcción de viviendas de carácter social, fábricas de vehículos pesados y la posibilidad de condonar la deuda. Nada de esto ha ocurrido.

Como era de esperarse, la gira ALBA -no latinoamericana- de Ahmadineyad, que buscaba oxigenarse fuera de su entorno natural, causó revuelo en el hemisferio. Aunque no resultó extraño que asistiese a la toma de posesión de Ortega ni sus visitas a Venezuela, Cuba y Ecuador. Sin embargo, cuando el Canciller designado de Guatemala anunció que el iraní participaría en la ceremonia inaugural del presidente Pérez Molina, el ambiente se enrareció más, y éste tuvo que corregir a su futuro Ministro de Exteriores y la Cancillería emitió un Comunicado oficial aclaratorio, aunque eso no calmó a la prensa y la oposición guatemaltecas, ni aplacó la desconfianza de Washington.

Mahmoud Ahmadineyad finalmente no asistió y la ceremonia inaugural transcurrió con toda la formalidad de la toma de posesión de un Jefe de Estado, a la que por primera vez en la historia de Guatemala asistieron las más altas autoridades del Estado, incluyendo cuatro mujeres: la vicepresidenta de la República, la presidenta del Organismo Judicial, y la vicepresidenta y la secretaria del Legislativo. Distinta la de Ortega, que fue una penosa parodia cargada de retórica hueca, música, flores, colores y juego de luces, en la que nada dijo sobre los problemas que aquejan a los nicaragüenses ni sobre el futuro de la democracia.

El discurso del presidente Pérez Molina (izquierda) fue todo lo contrario al de Ortega. Con mucho realismo describió la Guatemala que estaba recibiendo: un país "en crisis", agobiado por la corrupción, la impunidad, la violencia criminal, el narcotráfico, la inseguridad, instituciones prácticamente débiles y colapsadas, las extorsiones, la pobreza y la pobreza extrema, y la desnutrición. En síntesis un país que corre el riesgo de "una quiebra económica y moral".

Frente a esa terrible realidad, los retos que habrá de enfrentar el Presidente en sus cuatro años de gobierno son descomunales y el plan que propuso a los guatemaltecos, más que ambicioso, convocándoles a comprometerse con tres pactos: el primero, por la paz, la seguridad y la justicia; el segundo, por una reforma fiscal; y el tercero, denominado "Hambre Cero". Cada uno de esos pactos conlleva una estrecha coordinación interinstitucional, funcionarios públicos honestos, transparentes y sujetos a la rendición de cuentas, y una decisiva participación de la ciudadanía.

Si podrá lograr lo que ha prometido, como por ejemplo reducir a la mitad la tasa de homicidios al finalizar su gobierno, refundar y modernizar las instituciones, acabar con el narcotráfico y el crimen transnacional organizado y garantizar "tres tiempos de comida en la Guatemala profunda", sólo el tiempo lo dirá. No obstante, desde ya hay organizaciones locales e internacionales, en especial, defensoras de los derechos humanos, que abrigan temores de una eventual remilitarización del país a nombre de restaurarle la seguridad perdida por la violencia criminal.

(*) Roberto Cajina, consultor civil de Seguridad, Defensa y Gobernabilidad Democrática.

TODO COMENZÓ EN GRECIA ¿ACABARÁ TODO EN GRECIA?

Por Leronardo Boff


Nuestra civilización occidental, hoy mundializada, tiene su origen histórico en la Grecia del siglo VI antes de nuestra era. El mundo del mito y de la religión, que era el eje organizador de la sociedad, se desmoronó. Para poner orden en aquel momento crítico se llevó a cabo, en un lapso de poco más de 50 años, una de las mayores creaciones intelectuales de la humanidad.

Surgió la era de la razón crítica, que se expresó por la filosofía, por la democracia, por el teatro, por la poesía y por la estética. Figuras paradigmáticas fueron Sócrates, Platón, Aristóteles y los sofistas, que gestaron la arquitectura del saber, subyacente a nuestro paradigma de civilización; fue Pericles, como gobernante al frente de la democracia; fue Fidias, el de la estética elegante; fueron los grandes autores de las tragedias como Sófocles, Eurípides y Esquilo; fueron los juegos olímpicos y otras manifestaciones culturales que aquí no cabe referir.

El nuevo paradigma se caracteriza por el predominio de la razón que deja atrás la percepción del Todo, el sentido de la unidad de la realidad que caracterizaba a los pensadores llamados presocráticos, los portadores del pensamiento originario. En este momento se introducen los famosos dualismos: mundo-Dios, hombre-naturaleza, razón-sensibilidad, teoría-practica. La razón creó la metafísica, que en la comprensión de Heidegger hace objeto de todo y se instaura como instancia de poder sobre ese objeto. El ser humano deja de sentirse parte de la naturaleza para situarse frente a ella y someterla al proyecto de su voluntad.

Este paradigma alcanzó su expresión más acabada mil años después, en el siglo XVI, con los fundadores del paradigma moderno, Descartes, Newton, Bacon y otros. Con ellos se consagró la cosmovisión mecanicista y dualista: la naturaleza por un lado y el ser humano por otro, enfrente y encima de ella como su “maestro y dueño” (Descartes), corona de la creación en función del cual existe todo. Se elaboró el ideal del progreso ilimitado, que supone la dominación de la naturaleza, en el supuesto de que ese progreso podría avanzar infinitamente hacia el futuro. En los últimos decenios la codicia de acumular ha transformado todo en mercancía a ser negociada y consumida. Hemos olvidado que los bienes y servicios de la naturaleza son para todos y no pueden ser apropiación de algunos solamente.

Después de cuatro siglos de vigencia de esta metafísica, es decir, de este modo de ser y de ver, verificamos que la naturaleza ha tenido que pagar un alto precio para costear este modelo de crecimiento/desarrollo. Ahora estamos tocando los límites de sus posibilidades. La civilización científico-técnica ha llegado a un punto en el que ella misma puede causar su propio fin, degradar profundamente la naturaleza, eliminar gran parte del sistema-vida y, eventualmente, erradicar la especie humana. Sería la realización de un armagedón ecológico-social.

Todo empezó en Grecia hace milenios. Y ahora todo parece terminar en Grecia, una de las primeras víctimas del horror económico, cuyos banqueros, para salvar sus ganancias, han empujado a toda una sociedad a la desesperación. Ésta ha llegado a Irlanda, a Portugal, a Italia, pudiendo extenderse a España y a Francia, y quizás a todo el sistema mundial.

Estamos asistiendo a la agonía de un paradigma milenario que aparentemente está terminando su trayectoria histórica. Puede demorarlo todavía decenas de años, como un moribundo que resiste, pero el fin es previsible. Con sus recursos internos no tiene condiciones de reproducirse. Tenemos que encontrar otro tipo de relación con la naturaleza, otra forma de producir y de consumir, desarrollando un sentido general de dependencia ante la comunidad de vida y de responsabilidad colectiva por nuestro futuro común. De no iniciar esta conversión, dictaremos para nosotros mismos la sentencia de desaparición. O nos transformamos o desapareceremos.

Hago mías las palabras de Celso Furtado, economista-pensador: «La gente de mi generación ha demostrado que está al alcance del ingenio humano de conducir a la humanidad al suicidio. Espero que la nueva generación compruebe que también está al alcance del ser humano abrir camino de acceso a un mundo en el que prevalezcan la compasión, la felicidad, la belleza y la solidaridad». Siempre y cuando cambiemos de paradigma.

PUNTOS DE VISTA: EL CONTROL DE LOS "DIOSES DEL DINERO" EN EL MUNDO

Por Javier Orrego C.

Desde hace mucho tiempo que los amos del mundo no son los gobiernos, sino los dirigentes de un puñado de instituciones financieras internacionales que tienen el monopolio del control del dinero a escala global. Estos son secundados por los altos ejecutivos de unas cuantas organizaciones. Desde ese Olimpo difuso y tenebroso los dioses del dinero dirigen los pasos de los bancos centrales de todo el mundo manejando las políticas monetarias de los países y determinando el valor de la moneda y la estabilidad financiera de los Estados.

En un escalafón inmediatamente inferior se encuentran los mandamases de las grandes corporaciones transnacionales cuyo flujo financiero supera en mucho la riqueza de la mayor parte de las naciones.

Estas empresas son, al mismo tiempo, las principales fuentes de financiamiento de los partidos políticos —de todas las tendencias—, así como de los grandes centros de investigación científica, de las universidades y de los laboratorios de ideas o think tank a escala planetaria. Por lo mismo, el poder político se encuentra absolutamente subordinado a los intereses de estas grandes entidades y corporaciones, lo cual las pone por encima de las leyes a que deben someterse los ciudadanos de todos los países.

Sin importar el color de los emblemas políticos imperantes ni el tenor de los discursos de los ocasionales jefes del rebaño humano puesto bajo su arbitrio, el telón de fondo de los vaivenes a que se ven sometidos los pueblos del mundo es orquestado tras bambalinas por los dioses del dinero. A cierto nivel, da lo mismo Obama, Cameron, Rodríguez Zapatero, Rajoy, Sarkozy, Chávez, Ahmadineyad, Gadafi o cualquier otro. Pocos saben que hasta Lenin fue un hombrecillo al servicio de los Rothschild. Los dioses del dinero están por encima de todos los sistemas políticos. Todas las estructuras de poder se asientan, a fin de cuentas, sobre la base del dinero que ellos proporcionan.

En todo caso, la ilusión de la democracia y el progreso material de los pueblos es el mejor de los camuflajes a que aspiran. Profitan de la democracia lo mismo que de las dictaduras de cualquier cuño. La existencia de excepciones, como los ocasionales “ejes del mal” tipo Corea del Norte, Irán, Libia, Siria y Cuba, entre otros —antes fue la URSS—, no son más que justificaciones para desarrollar onerosos planes de defensa que se transforman luego en fuentes de riqueza para los mismos señores de siempre.

Así como la Guerra de Secesión fue, de la mano de Cornelius Vanderbilt, Andrew Carnegie, J.P. Morgan y David Rockefeller, la fuente de la riqueza de los primeros grandes imperios económicos de los Estados Unidos, las guerras sucesivas, todas las guerras, sirvieron para los mismos efectos; a saber, para la consolidación del imperio económico de unas cuantas dinastías de grandes especuladores financieros que tejen sus redes a escala global.

La verdad es que la democracia es una artimaña más de las élites para mantener el control de las masas y de los mercados mundiales bajo el yugo de sus directrices. Los responsables de las organizaciones que ejercen el verdadero poder no son elegidos por los pueblos y el público no está informado de las decisiones que toman entre cuatro paredes y que afectan al mundo entero.

Tanto el endeudamiento de los países como los tratados de libre comercio que firman a diestra y siniestra para dar satisfacción al instinto mercantil de sus élites son las cadenas con que los dioses del dinero, por medio de ese mecanismo de coacción llamado “globalización”, transfieren cada vez más cuotas de poder desde los Estados nacionales hacia los cenáculos que ellos regentan.

Mientras la gente siga creyendo que en verdad es posible ejercer alguna clase de libertad depositando papelitos en urnas cerradas cada cierto tiempo, la democracia —el gobierno del pueblo—, continuará siendo un espejismo.

El ejercicio del voto popular no es un ejercicio de libertad, sino una mascarada del poder. Después de todo, dado lo oneroso de las campañas políticas, casi no es posible ganar ninguna elección que no haya sido bendecida previamente por los dueños del dinero. Y las revoluciones populares tampoco constituyen una opción en tal sentido ya que no hay revolución posible sin armas, las que también se compran con el dinero que manejan los que generaron el sistema contra el que se rebelan los líderes populares.

Todo esto nos indica claramente que los dioses del dinero tienen los hilos para manejar el mundo, siendo el capital el medio más  importante para mantener el control a escala global.

CHILE O EL APARTHEID

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Surgen escándalos en el escenario social por el caso de Chicureo (adopción de medidas contra las empleadas domésticas que atentan contra su propia dignidad). Pero uno se llega a preguntar ¿por qué tanto alboroto si Chile es esencialmente una sociedad del Apartheid?

Hay que ver la configuración urbana, la distribución de los barrios, las migraciones de las clases ricas (como las describe magistralmente Coco Legrand) o emergentes para darse cuenta que somos tremendamente segregacionistas.

Demás está plantear el concepto de las jerarquías en la vida provinciana. Ahí la gente con dinero, cargos y poder son simplemente una casta nobiliaria.

La postura reverencial de la clase media hacia el poderoso es única; yo creo que es similar a lo que vimos con estupor e incredulidad en Corea del Norte con la muerte y funeral de su líder King Jong Il. Por otra parte, es notorio que los presidentes en Chile disfrutan de un favoritismo casi nobiliario, gozan de aprobación de 80% (con excepción, hasta ahora, del presidente Piñera, que trata de llegar a emular a sus antecesores con desesperación), lo que viene a reflejar que los cargos públicos son apetecidos justamente por que confieren ese estatus de separación y distinción (amén de las prebendas, canonjías y profitaciones perversas, de las que ya nos estamos acostumbrando peligrosamente).

Está tan internalizada la cultura de la separación y jerarquización en Chile, que esto se remeda casi como parodia en los barrios más “insignificados” de nuestras ciudades. En ese espacio marginal, donde viven justamente los “insignificantes”, también se establece este círculo de separación y diferenciación. Así, si en un barrio de esos vive un chofer de un personaje poderoso o famoso, ese hombre adquiere estatus separado. Es tratado como un apéndice gozoso y virtuoso del fulano de allá arriba, y este pobre fulano de acá abajo, simplemente adquiere las ínfulas de separado, de distancia y de diferencia.

Esta compulsión separatista se reproduce en todo el espectro de esta especie de escala de gallinero, que es nuestra sociedad.

Los colegios privados de Chile se instalan en lugares cercanos a la clase a la que sirve, y cuando esta clase migra de barrio, los colegios respectivos le siguen a corto andar. Lo mismo acontece con las clínicas y centros médicos, con los restaurantes, con los centros deportivos, los centros comerciales, que ahora también se ocupan del consumo creciente de las clases llamadas “emergentes”, es decir los que pueden gastar parte importante de su ingreso, para lo cual hay que tentarlos, paralizarles la inteligencia y deslumbrarlos con ornamentos espectaculares, semejantes al consumo de los ricos, lo que alienta en ellos el prurito de borrar la separación que instala la jerarquía histórica de nuestras clases).

¿Entonces de qué extrañarnos respecto de lo de Chicureo? Si esa es nuestra tradición y doctrina. Eso de pretender que somos igualitarios, democráticos, y otras linduras moralizadoras, es puro mito. Somos todo lo contrario, justamente nuestra ética transita por la vereda de enfrente de la igualdad y la moral democrática. La llamada “clase política” se siente y es una clase separada. Ellos saben que deben mantenerse en esa cofradía de políticos aventajados para seguir siendo separados, diferenciados de ese otro mundo anónimo y desheredado de poder y prestigio. Desde el Concejal más remoto y distante hasta el Ministro más reverencial y anodino, todos exudan espíritu de clase separada y distinguida.

Las sociedades conservadoras y enriquecidas sobre una estructura oligárquica, producen estos lastres del “apartheid” de manera inevitable. Y por desgracia o fortuna, estas sociedades terminan generando un espíritu agonal que amenaza una convivencia enguerrillada, anómica y disolvente. Por eso desde Licurgo, en la vieja Grecia, hasta el destronamiento de los monarcas europeos, se postuló la eliminación de estas castas separadas como salida urgente ante la amenaza de descomposición o guerra interna y externa en sus respectivas sociedades.

En Chile tenemos toda una historia por resolver. Hay que construir cultural y socialmente un poder equilibrado e integrado, si no queremos terminar convertidos en hordas que se agreden, se violentan y se fagocitan, como aconteció en la caída del romano imperio, de las monarquías del viejo régimen en Europa y en tantos lugares del mundo donde las liberaciones rompen con los estatus injustos de manera no tan civilizada como afortunadamente pudo suceder en la Sudáfrica de Mandela, que tampoco se logró sin sangre y sudores.

¿HABRÍA UN QUIEBRE PROFUNDO EN LA ALIANZA POR EL CAMBIO?

 Las relaciones entre la Unión Democrática Independiente (UDI) y Renovación Nacional (RN), los dos partidos que integran la alianza por el Cambio que apoya al actual Gobierno chileno del empresario Sebastián Piñera, amanecieron hoy al nivel del suelo, después de acalorarse los ánimos más de la cuenta tras el pacto acordado entre la Democracia Cristiana, en la oposición, y la oficialista RN para impulsar una gran reforma política en Chile.

Las furibundas críticas del presidente de la UDI, Juan Antonio Coloma y de otros personeros de la misma colectividad en contra del timonel de RN Carlos Larraín y del resto de la directiva sorprendieron al senador designado, aunque aclaró que él le había informado sobre las conversaciones que mantenía con la DC.

Coloma dijo: "Esto es un golpe muy fuerte, al gobierno primero, obviamente aquí hay todo un liderazgo político que el presidente de RN pone en duda, afectando obviamente al gobierno, afectando a la coalición. Obviamente esta es una Coalición distinta yo no sé con quién uno está reunido si uno de los aliados se pasa al bando del frente y hace acuerdos con la DC", dijo y advirtió que lo ocurrido es "algo muy extraño y grave para la Alianza de gobierno".

Añadió luego que "no puedo creer que el presidente de RN haya estado por meses reclamando que el gobierno no podía actuar sin los partidos y simultáneamente estaba llegando a un acuerdo con la DC. Eso hiere las confianzas, eso hiere la unidad. Esto extraña, inquieta y preocupa, porque este es un cambio político muy potente", dijo el senador.

Larraín reaccionó: "Yo le telefonié (a Coloma) el día antes que se suscribiera el papel, y le dije 'Juan Antonio yo mañana me reúno con la DC y vamos a hacer una declaración', no le di el contenido. El día que lo suscribimos hablamos dos veces, no estaba tan enojado, pero veo que ahora se ha ido enojando otro poco. Yo voy a esperar que afloje un poco el ambiente. No creo que tenga que dar explicaciones como si hubiera hecho una maldad", declaró a Radio Cooperativa.

Agregó que "me declaro perplejo, un poco sorprendido, bastante sorprendido, porque lo que nosotros hicimos, las directivas de Renovación Nacional y de la Democracia Cristiana, fue escribir un documento con una explicación de motivos con un raciocinio atrás, no hemos producido un recetario médica o receta de cocina, nada. Ahí hay ideas para la discusión, que es parte muy importante del trabajo de los partidos, no hemos hecho ningún cálculo chico, estamos pensando como mejorar la vida política del país. O sea, puras buenas vibraciones, no justifico una reacción tan fuerte".

Larraín aclaró si que "el gobierno no sabía, así que si lo que se está diciendo (la UDI)  de que aquí había una trampa del gobierno, no había ninguna, porque en esto actuamos autónomamente. Yo le dije a Juan Antonio Coloma así muy sucintamente que yo estaba conversando con la DC sobre el régimen político, y claro, no le di detalles de lo que estábamos redactando entre otras cosas porque el detalle final se supo el último día. También me sorprendió saber que la UDI también había tenido conversaciones con la DC, lo que me alegra mucho. Pero de esas conversaciones a mi no me comentaron nunca y no llegaron a puerto, y no tengo nada que decir porque los partidos somos autónomos, no somos sucursales".

Sobre el acuerdo alcanzado con la Democracia Cristiana, y las reuniones que mantuvieron ambos partidos, Larraín señaló que "nosotros tenemos derecho a conversar con quien podamos tener un lenguaje común en torno a la política, y ese es el chiste en el sistema democrático, hay que intercambiar ideas, buscamos a la gente con las que tengamos un vocabulario compartido y yo creo que este es el caso entre RN y la DC".

"Nosotros no estamos diciendo que hay que recurrir a las armas o hay que convocar a una constituyente o que las cosas se decidan en la calle. Puras cosas sensatas estamos diciendo en el documento y estamos diciendo que el parlamento va a tener que ver una evolución de este tipo en los meses y años que vienen. Es una exhortación a mejorar como opera el engranaje político, y no es más que eso", declaró Larraín.

Futuro de las coaliciones

Coloma, al ser consultado hoy en Radio Agricultura por el futuro de la coalición de derecha, declaró que era "impredecible" y que “si bien no quiero ser trágico", "no veo por dónde la coalición pueda fortalecerse"."Para el gobierno esto obviamente lo afecta, lo debilita, a la coalición nos afecta, nos debilita, no le encuentro absolutamente ningún sentido, no entiendo la lógica en que se produce", agregó Coloma.

El senador opinó además que el acuerdo entre ambos partidos fortalece a la Concertación.

"Obviamente cuando veo las sonrisas al frente y la preocupación en el gobierno y en el grupo de acá, temo que esto beneficia infinitamente más al frente (a la oposición concertacionista)", dijo el timonel UDI, quien también cuestionó las reuniones del comité político que todos los lunes reúne a dirigentes oficialistas con ministros políticos. "No sé qué tipo de comité político va a haber si uno de los partidos ha llegado a acuerdo con la oposición", sentenció.

Por otro lado, el senador Larraín, entrevistado anoche en TV 24 Horas, dio a entender que podrían darse las cosas entre RN y el PDC que permitieran iniciar conversaciones también en torno a otros temas que incluyeran igualmente cuestiones electorales.

Este es uno de los puntos que causa preocupación en la UDI, porque aparece como incierta la marcha futura de su relación con RN, cuando con esta última podría quizá construir afinidades importantes y más sólidas con la DC. Visto así, el acuerdo en torno a las reformas políticas sería sólo un primer paso de acercamiento y trabajo en común.

La también senadora designada Ena von Baer definió la situación como una ruptura de las confianzas al interior del oficialismo por parte de RN, además que los temas tratados en este acuerdo de las reformas no respondían a las “prioridades” del país.

MUERE OTRO DISIDENTE CUBANO TRAS 50 DÍAS DE HUELGA DE HAMBRE EN PROTESTA CONTRA LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ISLA

Un nuevo disidente cubano murió anoche en la isla caribeña tras permanecer 50 días en huelga de hambre. Se trata de Wilman Villar, quien falleció en el Hospital Clínico Quirúrgico de Santiago de Cuba. Estaba condenado a cuatro años de prisión tras ser acusado de desacato, resistencia a la autoridad y atentado.

Así lo informó hoy el presidente de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), Elizardo Sánchez.

Villar fue detenido el 12 de noviembre de 2011 y condenado a cuatro años de prisión en un "juicio sumario sin garantías procesales", señaló Sánchez. "Era un opositor activo, miembro de la Unión Patriótica de Cuba, presidida por el ex prisionero José Daniel Ferrer (uno de los doce presos excarcelados por el Gobierno cubano que no aceptó ir a España en 2011)", agregó el dirigente.

La esposa de Villar, Maritza Pelegrino, dio la primera alarma ayer jueves sobre el agravamiento del estado de salud del disidente. El último parte médico entregado por el hospital , en la noche del miércoles, señaló que Villar sufría una neumonía y que una infección había afectado también los riñones y el hígado del paciente.

"Era una persona de 31 años sin enfermedades conocidas que desarrolló una pulmonía estando en la cárcel”, señaló Sánchez.

Como consecuencia de esta enfermedad, Villar fue ingresado en el Hospital Clínico-Quirúrgico de Santiago y se encontraba en Terapia Intensiva desde el 13 de enero. "Es un caso parecido al del disidente Orlando Zapata Tamayo, quien murió en las mismas condiciones en febrero de 2010, con lo que se demuestra la actitud inhumana de las autoridades ante casos como estos", puntualizó Sánchez.

"Confiamos en que de aquí en adelante el Gobierno tome medidas para evitar tragedias de esta clase. Técnicamente existen todos los medios para evitar que alguien muera porque ha dejado de comer. Está el caso de Guillermo Fariñas, que estuvo seis meses de huelga de hambre, pero fue alimentado por vía intravenosa, como tiene que ser en estos casos", ha apostillado.

En España

La vicepresidenta y portavoz del Gobierno español, Soraya Sáenz de Santamaría (izquierda), emplazó hoy a las autoridades cubanas a que "liberen a todos los presos políticos" y reconoció que el Ejecutivo español está "consternado" por la muerte del disidente Wilman Villar, que llevaba 50 días en huelga de hambre.



En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, destacó que el fallecimiento de Villar debe llevar a "buscar e intensificar las reclamaciones al Gobierno cubano de puesta en libertad de todos los presos políticos".


Sáenz de Santamaría envió en nombre del Ejecutivo el "sentimiento de condolencia y pesar" a los familiares y amigos y lamentó "este trágico desenlace".


"He querido dejar en claro que el Gobierno español, en su política exterior, tendrá siempre como horizonte la defensa de las libertades políticas y la protección de los Derechos Humanos" y "especialmente en el caso de Cuba".

Añadió que trabajará "con la Unión Europea (UE)" para lograr "un horizonte de democracia" en Cuba.

jueves, 19 de enero de 2012

19-01-2012 - EDICIÓN DIARIA Nº 618 - SEMANA: Nº 98 - AÑO 2

Menos de 24 horas duró en pie el proyecto
DC-RN sobre reformas políticas
El Gobierno lo rechazó de plano



Muy pocas horas duró el proyecto de reformas políticas en Chile  presentado ayer por el Partido Demócrata Cristiano (oposición) y el de Renovación Nacional (oficialismo). El Gobierno cerró esta tarde la discusión rechazando de plano la iniciativa aplaudida por muchos chilenos de diferentes ideas políticas. Fue el UDI Andrés Chadwick quien sacó la cara por el Gobierno como portavoz oficial de La Moneda. (Lea amplia cobertura en esta edición de Krohne Archiv).


KROHNE ARCHIV

Krohne Archiv es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos los que otros ocultan!

Director Editor:
Walter Krohne
Columnistas y Colaboradores Periodísticos
Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv Santiago de Chile y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail

www.mundoclaraboya.blogspot.com/

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

Tras un comienzo de jornada sin tendencia, las bolsas aceleraron sus ganancias con el buen dato de peticiones semanales por desempleo en EE UU, que cayeron a su nivel más bajo en cuatro años. Las solicitudes cayeron en 50.000 a una cifra ajustada por estacionalidad de 352.000.

El índice de precios de consumo (IPC) de EE UU, que se mantuvo sin cambios en diciembre, subió un 3% durante todo el año pasado, informó hoy el Departamento de Trabajo de ese país. Si se excluyen los precios de alimentos y combustibles, la inflación subyacente del IPC en diciembre fue de 0,1%, y en todo el año de 2,2%.

Bank of America reportó ganancias el cuarto trimestre y revirtió una pérdida del mismo período del año anterior, impulsado por beneficios extraordinarios y una baja de sus gastos por créditos de mala calidad. Por otra parte, Morgan Stanley perdió dinero en el cuarto trimestre debido a grandes cargos por un acuerdo legal, y dijo que sus ingresos cayeron en todos sus negocios de intermediación, banca y correduría.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó la proyección de crecimiento para la economía mundial y dijo que Europa entrará en una moderada recesión este año. El organismo estimó que el PIB global crecerá 3,3% este año, y para la Zona Euro proyectó una contracción de 0,5%.

Fuente: Santander Inversiones

EL UDI ANDRÉS CHADWICK LE QUITÓ EL PISO AL PROYECTO DC-RN - SE CONFIRMA UNA VEZ MÁS QUE LA EXTREMA DERECHA NO QUIERE CAMBIOS

Lea en Esta edición el artículo de Walter Krohne:  CHILE: GANADORES Y PERDEDORES CON EL PACTO PDC-RN POR LAS REFORMAS POLÍTICAS

El vocero de gobierno, el UDI  Andrés Chadwick cuestionó a RN por el acuerdo que suscribió ayer con la DC -en el que se propone cambiar el sistema electoral binominal por uno "proporcional corregido" y se plantea pasar a un régimen semipresidencial- y aseguró que el gobierno no tenía conocimiento del hecho.

"El gobierno tiene la disposición, como lo ha manifestado el Presidente de la República, de buscar los acuerdos para efectos de poder encontrar caminos que nos permitan modificar o perfeccionar el sistema electoral, pero tiene la absoluta convicción que en la búsqueda de esos acuerdos en primer lugar y por sobre todo se buscan los acuerdos al interior de la coalición de partidos que acompañan al gobierno, de la Coalición por el Cambio", dijo el ministro.

"El gobierno había concordado un procedimiento común con los partidos de la coalición precisamente para trabajar en forma fuerte y directa en este tiempo en buscar esos acuerdos y en tener un planteamiento común con la Coalición por el Cambio. El gobierno va a continuar y perseverar en la búsqueda de ese camino, de buscar primero los acuerdos al interior de la Coalición por el Cambio, con los partidos de gobierno, y el gobierno va a respetar esa voluntad que fue expresada y compartida tanto con RN como con la UDI", agregó el secretario de Estado.

El portavoz señaló además que "el gobierno no tuvo conocimiento anticipado, ni fue puesto en conocmieninto por parte del presidente de RN del documento, ni del hecho, ni de la situación que iba a ser suscrito ese documento con la DC".

El ministro además destacó que una modificación al sistema presidencial no está en la agenda del gobierno.

"No es parte de la agenda del gobierno, ni ha estado nunca en las conversaciones al interior del gobierno, el intentar o buscar reformas contitucionales a nuestro sistema de carácter presidencialista porque consideramos que es una fuente de estabilidad política y corresponde a una larga y sólida tradición política en Chile", afirmó.

CANCILLER CHILENO ALFREDO MORENO ESTÁ EMOCIONADO PORQUE LO INVITARON A LA PRÓXIMA CUMBRE DEL G-20

A México los boletos: El canciller Alfredo Moreno y el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, han sido invitados a participar este año en la cumbre del Grupo de los Veinte (G-20), foro que agrupa a las más importantes economías del mundo,  tras una gestión personal realizada por el Presidente de México que será anfitrión del próximo encuentro, los días 18 y 19 de junio en México.

“Esta noticia nos llena de satisfacción, porque sitúa a Chile junto a las grandes potencias en la discusión de los temas mundiales más relevantes”, afirmó el ministro Moreno al ser consultado.

Lo importante sería saber de qué le sirve al pueblo chileno, para la solución de sus graves problemas de postergación y miseria,  la participación de ambos ministros en dicha cumbre, lo que se debería explicar.

El G-20 está integrado por 19 países miembros más la Unión Europea, que en conjunto representan cerca del 90% del PIB mundial, el 80% del comercio global y dos tercios de la población del mundo. Agrupa a los países más industrializados y los considerados emergentes. En América Latina hay sólo tres: Argentina, Brasil y México. Chile no es considerado ni industrializado, porque casi no tiene industria ni tampoco emprendedor.

Sin embargio Moreno está emocionado y subrayó que "por primera vez, Chile ha sido invitado a participar en esta cumbre de relevancia mundial. Por primera vez, nos sentaremos con los principales líderes políticos de las grandes potencias, para discutir, a la par, las problemáticas mundiales, y buscar en conjunto las soluciones, donde estamos ciertos que Chile puede aportar”, enfatizó.

México preside este año el G-20 y por esta razón la cumbre se desarrollará por primera vez en Latinoamérica.

La cita del año pasado se desarolló en Francia y a ella asistieron tres presidentes latinoamericanos: Cristina Fernández, Argentina; Vilma Roussef, Brasil; y Felipe Calderón de  México, que son miembros oficiales del Grupo y no invitados como Chile.

PARA LOS ROMÁNTICOS DE LA FOTOGRAFÍA: KODAK SE DECLARÓ EN SUSPENSIÓN DE PAGOS TRAS 130 AÑOS DE HISTORIA

La histórica empresa fotográfica Kodak se declaró hoy en suspensión de pagos tras ser incapaz de competir mundialmente con otras firmas en el campo de las cámaras digital.

La compañía basada en Rochester, en el estado estadounidense de Nueva York, trabajo 130 años en el desarrollo de su principal negocio que era la venta de película tradicional y que siempre tuvo miedo de destruir.

“Kodak está dando un importante paso para permitir que la empresa complete su transformación”, dijo hoy jueves el presidente y consejero delegado de la histórica firma, el español Antonio Pérez, quien aseguró que la compañía “ya ha salido de manera eficiente de algunas de sus operaciones tradicionales”.

Desde 2003, Kodak ha cerrado una decena de plantas, un centenar de laboratorios y ha despedido a unos 50.000 empleados. Sin embargo para poder salvarse como firma y continuar en el mercado debería "completar la transformación al solventar aún más la estructura de costos".

El proceso de reestructuración en que entra Kodak cierra una era y una historia, la de la firma que consiguió hacer de la fotografía algo cotidiano gracias a la creación del carrete y, poco después, de la cámara de carrete.


Bajo el eslogan de "usted apriete el botón, nosotros hacemos el resto" la compañía vendió unos 25 millones de cámaras de carrete hasta 1940, mientras que con la llegada de la “Instamatic” en 1963 Kodak consiguió vender más de 50 millones de unidades en tan solo siete años.

Ahora con el proceso de reestructuración que atravesará, con la ayuda de un acuerdo crediticio de 950 millones de dólares con Citigroup, Kodak tratará de reforzar su liquidez, vender sus más de mil patentes tecnológicas y concentrarse en sus negocios más competitivos, como el de la venta de impresoras.

Con activos de US$ 5.100 millones y una deuda que asciende a US$ 6.800 millones, la compañía fundada por George Eastman se ha visto obligada a declararse en suspensión de pagos después de haber anotado tres ejercicios fiscales consecutivos de pérdidas.

En noviembre pasado, la firma reveló que tuvo pérdidas por US$ 647 millones en los primeros nueve meses de 2011, siete veces más que en el mismo periodo de 2010.

La firma perteneció por siete décadas al índice Dow Jones de Industriales, que agrupa a 30 de las mayores empresas cotizadas de Estados Unidos.

Su descenso ha llevado a un desplome en la bolsa del 90% en los últimos 12 meses por el que incluso dejará de cotizar en el mercado de Nueva York (NYSE), al que llegó en 1905, ya que hacía tiempo que sus acciones no lograban cerrar por encima de un dólar, requisito que establece la principal plaza financiera del mundo.

JUEZ GARZÓN ASUMIÓ TODAS Y CADA UNA DE LA DECISIONES TOMADAS POR ÉL EN EL CASO GÜRTEL

El juez español Baltasar Garzón (izquierda), quien persiguió infructuosamente al ex dictador chileno Augusto Pinochet en los años 1998 y 1999 en Londres para procesarlo por violaciones graves contra los derechos humanos, asumió hoy en Madrid “todas y cada una de las decisiones que fueron tomadas reflexivamente” al finalizar el proceso en su contra en el denominado caso Gürtel.

En este juicio fue acusado de intervenir comunicaciones entre imputado y abogado en febrero de 2009, cuyo fin era desentrañar una presunta red de corrupción vinculada al Partido Popular de España y encabezada por el empresario Francisco Correa, cuyo apellido, traducido al alemán (gürtel es cinturón o correa), da nombre al caso, que fue destapado por el diario español El País.

¿De qué se le acusa?

El 24 de febrero de 2010 la Sala Penal del Supremo, por unanimidad, abrió la causa por presuntos delitos de prevaricación y e interceptación ilegal de comunicaciones contra Garzón por autorizar las escuchas de las conversaciones que mantuvieron en prisión los imputados en el caso Gürtel con sus abogados defensores.

El proceso arranca con una querella formulada por el abogado y ex fiscal de la Audiencia Nacional Ignacio Peláez, que representó al empresario José Luis Ulibarri, uno de los imputados. Con posterioridad se agregaron al caso los abogados José Antonio Choclán y Gonzalo Rodríguez-Mourullo en nombre de Francisco Correa y Pablo Crespo, ya que también fueron escuchados.

La Sala destaca que la "importante decisión" de intervenir las comunicaciones entre un preso y sus abogados se basó en la "hipótesis" de que los letrados pudieran hacer de enlace con la organización delictiva, pero Garzón habría autorizado unas escuchas "indiscriminadas".

La Fiscalía pidió hoy la absolución del juez. El fiscal Antolín Herrero, representante del Ministerio Público, aseguró que Garzón tomó una medida "ajustada al fin buscado en la investigación", en el contexto de un "caso extraordinario".

Los abogados de la acusación acusaron a Garzón de haber hecho algo "monstruoso"

En el informe de conclusiones presentado por la Fiscalía, Herrero resaltó que el juez no vulneró el derecho de defensa cuando intervino las comunicaciones en la cárcel. "No ha habido indefensión material", detalló, tras lo cual se refirió a las acusaciones y lamentó que tengan "dudas sobre el estado de derecho en nuestro país".

LA NUEVA CARTA DE MERKEL Y SARKOZY CONTRA LA CRISIS DE LA DEUDA

Por Rafael Poch

Hay vida más allá de la austeridad y de la disciplina. Merkel y Sarkozy presentarán en la cumbre europea del 30 de enero un plan de seis puntos que, por primera vez incluye medidas para fomentar el crecimiento, el empleo y la austeridad, informó hoy jueves el Suddeutsche Zeitung, que tiene una copia del documento. El fondo se nutrirá de dinero procedente de "otros fondos europeos no agotados", dice.


La iniciativa, que parece reflejar las ansiedades de la campaña electoral de Sarkozy y que se presentará previamente al presidente del Consejo de la UE, Herman van Rompuy, incluye el apoyo al impuesto sobre transacciones financieras, y medidas administrativas como la de que, "las oficinas de empleo se comprometan a ofrecer un trabajo o un puesto de formación a quienes buscan trabajo". Igual de curiosa es la propuesta de que en regiones fronterizas se creen "agencias de empleo experimentales y conjuntas" para tramitar ofertas de empleo más allá de los límites nacionales.

Se mencionan también, "medidas para reducir costes salariales", "facilitar créditos a pymes" e "incrementar los créditos a las empresas". Para impedir que el ahorro asfixie a las empresas y las lleve a la ruina, se establece el mencionado "fondo para el crecimiento y la competitividad".

En una Europa con 24 millones de desempleados, es la primera vez que Sarkozy y Merkel contemplan medidas relacionadas con el empleo

GRAN BRETAÑA INCREMENTA PRESENCIA MILITAR EN LAS MALVINAS

Gran Bretaña decidió aumentar la presencia militar en el archipiélago de Las Malvinas, en el Atlántico Sur, tras agravarse el intercambio de declaraciones por el tema de la soberanía entre los gobiernos de Londres y Buenos Aires, informó el diario inglés "The Times".

El primer ministro británico, David Cameron, tras reunirse con altos mandos militares aprobó un "plan de contingencia" para "incrementar la presencia militar" en las Islas Malvinas, especialmente debido a la visita que el príncipe William realizará en ese territorio británico y reclamado por Argentina. De acuerdo a lo informado, el heredero de la corona, el Duque de Cambridge,  permanecerá seis semanas en el archipiélago.

Además están por delante los preparativos y ceremonias que se efectuarán en el archipiélago con motivo de cumplirse el próximo 2 de abril el 30 aniversario del inicio de la guerra por parte de Argentina contra Gran Bretaña por la posesión de dichas islas, que duró 74 días y que perdió el país sudamericano.

"The Times" escribió que el gobierno de Londres se está preparando para demostrar su presencia militar antes de que se cumpla el 30 aniversario del conflicto de 1982, y esta movida incluye el viaje a Malvinas de Williams, copiloto de la Real Fuerza Aérea.

Durante una sesión de preguntas ayer en la Cámara de los Comunes, Cameron, dijo que los reclamos argentinos por la soberanía de las Malvinas intentan afectar a los kelpers (habitantes de las islas), que "quieren seguir siendo británicos", y aseguró que su gestión "protegerá a la población isleña y permitirá que ellos decidan por su futuro".

Reveló que la situación en el Atlántico sur fue tratada con jefes militares en la última reunión del Consejo de Seguridad Nacional, aunque no se refirió a los reclamos internacionales que apoyan la apertura de una mesa de diálogo para que Londres y Buenos Aires discutan sobre ese enclave colonial que la corona mantiene desde 1833.

Monumentos a los caídos en la Guerra
"Lo que han dicho recientemente los argentinos, diría que es mucho más que colonialismo, ya que esta gente (que vive en las islas) quiere seguir siendo británica y los argentinos quieren que ellos hagan algo diferente", argumentó el funcionario para fundamentar su acusación.

El Reino Unido tiene planes para desplegar rápidamente efectivos militares en las islas a través de la isla de Ascensión, en el océano Atlántico, añade "The Times".

El Gobierno de Cameron considera que las islas están hoy mejor protegidas que en 1982, cuando la Junta militar argentina decidió ocuparlas el 2 de abril de ese año, acción que provocó una guerra entre los dos países.

Las islas cuentan con cuatro aviones Thyphoon en Mount Pleasant, base aérea que tiene un radar, y siempre hay una fragata o un destructor que patrulla la zona, informa el periódico, que añade que el Ministerio británico de Defensa no ha querido revelar dónde están sus submarinos nucleares.

El diario The Times tituló hoy en su portada "Falklands alert as William prepares for tour of duty" (Alerta en Malvinas mientras Guillermo se prepara para su gira militar).

LA POLÍTICA CHILENA SE PARECE CADA VEZ MÁS AL DAKAR

Por Wilson Tapia Villalobos

La política chilena cada vez se parece más al Dakar. Pasan los autos, las motos y la polvareda es tremenda. Hay un ganador por categoría y otros que se encaraman al podio por segundos o terceros lugares. El resto sube o baja sus bonos. Pero el espectáculo siempre se impone, porque da muy buenos dividendos a las empresas. A las que llevan sus vehículos y a las que auspician el show. Sin embargo, en definitiva, baja la polvareda, se apaga el jolgorio en los campamentos de los pilotos, y aquí no ha pasado nada. Si es que no hay algún estropicio en legados ancestrales que en la geografía nortina están tirados sin cuidado. Sí, ese también es un resultado.

Es ver la política chilena. De repente, de acuerdo a los tiempos, se levanta la polvareda. Normalmente es cuando se acercan las elecciones. Y ad portas hay una de concejales y alcaldes. Luego, a fines del 2013 se eligen parlamentarios y a quien ocupará el sillón presidencial. Claro, esta es una carrera un poco más larga que el Dakar. Pero igual de insustancial. Un buen negocio para las empresas y los patrocinantes. En este caso, para los partidos políticos y para quienes manejan el poder económico. El ciudadano común debe conformarse, como el público del Dakar, con tragar un poco de tierra y esperar hasta la próxima edición.

Lo interesante es ver cómo se preparan los políticos chilenos. Ya hay varios que, aceptándolo abiertamente o asumiendo el papel de líderes sin intereses directos, han salido a la carretera. Dejemos de lado a los que han anunciado su decisión de ir a la carrera presidencial. Y también a los que corren en las motos la competencia municipal. Entre los primeros, el ex ministro de Hacienda Andrés Velasco está dándose un gustito. Quizás tenga por ahí alguna carta secreta. Pero hasta el momento sólo se ha visto a un personaje que trata de ser más simpático que cuando era Secretario de Estado. Dejemos de lado igualmente al presidente del Partido Radical (PR), senador José Antonio Gómez. ¿Cuáles son sus méritos para aspirar a ser presidente? Tal vez los mismos que los corredores del montón en el Dakar. Por ahí un golpe de suerte. Perfil bajo, como ha sido el PR desde hace tiempo y, especialmente, bajo su presidencia.

Hay otros que intentan reverdecer laureles. Entre ellos Hernán Büchi, un ex mirista que terminó siendo ministro de Hacienda (1985 – 1989) de la dictadura del general Pinochet. Sostiene que los movimientos sociales que se desataron en el 2011 no son más que una “ola creada por los comunistas” que intentan surfear políticos de oposición. Quizás piensa que podría tener una segunda oportunidad siendo nuevamente abanderado de la derecha -en 1989 fue candidato presidencial por el movimiento Democracia y Progreso, un conglomerado similar a la actual Alianza por Chile. Entre las ideas que lo distinguen, está su rechazo al movimiento estudiantil, a la reforma al sistema binominal y a la posibilidad de subir la tributación a las utilidades de las empresas. Para él todo está bien y ha dado estupendo resultados. La gente protesta por culpa de los comunistas.

Büchi representa un segmento de la derecha chilena. Es cierto que no le fue bien en su anterior carrera. Pero no se puede desconocer que contaría con el respaldo de personajes como el Alcalde de Ñuñoa, el militante de Renovación Nacional (RN) -camarada del presidente Piñera- Pedro Sabat. Éste considera que la ola comunista de Büchi sólo ha servido para transformar al Internado Nacional Femenino, de su comuna, en un “puterío”. Todo esto mientras estaba tomado por unas “tontitas”.

También podría contar con el apoyo de otro alcalde emblemático, el militante de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Cristián Labbé. Ex integrante de la policía política de la dictadura, la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), tiene como a uno de sus adalides al asesino y torturador convicto brigadier (r) Miguel Krassnoff.

Y uno hasta podría pensar que el presidente de RN, Carlos Larraín, estaría con las visiones de Büchi. El vive todavía en el escenario de la Guerra Fría. Quizás también arrastre a sus filas a quienes hoy hacen profusión de antisemitismo por el incendio de las Torres del Paine. El siniestro, provocado por el turista israelí Rotem Singer, formaría parte de un plan del sionismo. Un reflotar de las ideas de Theodor Herzl de ocupar la patagonia chilena y argentina para crear otro Israel. Demencia dakariana.

Las ideas que aporta este sector son conocidas. Y espeluznantemente conservadoras. Büchi ha sido enfrentado por el ex presidente Ricardo Lagos. Aparte de cuestionar sus análisis económicos, en que los dos se precian de ser expertos, entra en lo que él debe considerar política de fondo. “No se trata de quién “surfea” la ola -dice-. Se trata de comprender que, terminado un ciclo político, económico y social, es tiempo de generar acuerdos junto a la ciudadanía para uno nuevo”. ¿Quién podría oponerse? El problema es ¿cómo se hace eso? ¿Sabe hacerlo él, responsable de graves renuncios ideológicos de la Concertación?

En resumen, en ambos bandos los mensajes son añejos. Pese a que tanto en el mundo concertacionista, como en el aliancista, se habla de equipos sub 40 para generar ideas. Como si todo el secreto estuviera en la edad de los pensantes. Entre los que creen que no hay que cambiar nada, porque todo marcha de maravillas y los que se definen progresistas porque son pragmáticos, se debate la política chilena.

Mensajes añejos que nada tienen que ver con lo que vivimos en el 2011. De allí tampoco ha salido algo preciso, pero existe la convicción de que hay que hacer cambios, aunque el costo a pagar sea alto.

CHILE: GANADORES Y PERDEDORES CON EL PACTO PDC-RN POR LAS REFORMAS POLÍTICAS

Por Walter Krohne

Después de tantos años de aburrimiento político e insoportable monotonía, reflejada en que de antemano se nos ha adelantado lo que ocurrirá en el plano político frente a los problemas nacionales o en las votaciones, las que esconden todo tipo de sorpresas cuando se trata de saber anticipadamente quiénes serán los diputados y senadores más votados, surgió ayer y cuando nadie lo pensaba, una nueva vía simbolizada en un pacto entre la Democracia Cristiana y Renovación Nacional en torno al tema de las reformas políticas.

Dos partidos centristas que, si bien en el fondo pueden convivir con mucha paciencia y esmero, pusieron en jaque a los dos grandes conglomerados políticos, como la Concertación y la Alianza por el Cambio. No queda ninguna duda que el proyecto de un nuevo régimen político para Chile es un paso importante que no se había dado hasta ahora, al menos no con la claridad de ayer, lo que, de aprobarse y aplicarse, sería para el país una garantía de una sana gobernabilidad por muchos años.

Quizá varios de los puntos mencionados en el documento titulado “Un nuevo régimen político para Chile” pueden nuevamente analizarse a fondo, pero lo importante es que la columna vertebral del modelo de Gobierno, el centro mismo, cuya aplicación es urgentemente necesaria para el país, está ya escrito en las cuatro carillas que contienen la iniciativa.

En líneas generales (ver texto completo en la edición de ayer de Krohne Archiv), el nuevo régimen sería semipresidencial separando la institución de la Presidencia --la Jefatura de Estado-- de la  Jefatura de Gobierno, creándose la figura de un Primer Ministro al estilo de los más modernos Estados europeos. Esto implica un Presidente electo por voto universal, con atribuciones exclusivas en las relaciones exteriores, defensa nacional y con la tuición de una administración pública moderna y profesional, con funciones de moderación y arbitraje político, con facultad de disolver el Congreso (sólo hasta una vez en cada período), y un Jefe de Gobierno propuesto por el Presidente de la República que requerirá de la aprobación mayoritaria del Congreso Nacional.

La reforma llegaría también a las regiones con elecciones directas del Presidente del Gobierno Regional y de los consejeros regionales como igualmente se crearían los Gobiernos Metropolitanos. Y todo esto en el marco de un Estado nacional y unitario. Por último, el sistema electoral binominal sería reemplazado por uno proporcional corregido.

Como en todo proyecto siempre hay perdedores y ganadores. En este caso la gran perdedora parece ser la Unión Demócrata Independiente (UDI) que se vio de pronto ayer ante los cimientos de una gran reforma en la que no está de acuerdo al ser reticente a este tipo de transformaciones mayores, especialmente cuando se trata de modificar los modelos político y económico (neoliberal). Son dos sectores que los udiístas, como políticos conservadores, los más extremos del espectro político chileno, se niegan rotundamente a modificar. Están por el mantenimiento de la línea política impuesta durante la dictadura de Pinochet, período en el cual ellos también se organizaron como partido político.

El udiísta más indignado es el diputado Felipe Ward, jefe de bancada, que exigió ayer a Renovación Nacional una explicación sobre lo que había hecho al unirse a uno de los fragmentos de los que se compone la opositora Concertación para la Democracia. Al parlamentario se le escapó algo demasiado grave: la UDI, como derecha pura, no ha estado nunca por este cambio y entre gallos y medianoche resolvió “ponerle paños fríos a este tema y a fijar un procedimiento de trabajo”. Claramente Ward señaló que esta era una “mala noticia, ya que rompe las reglas del juego”, porque “salir con este domingo 7 sin haberle avisado a nadie tensiona aún más las relaciones dentro de la Alianza”.

Esto significa ni más ni menos que el asunto se enfriaba y simplemente se “chuteaba” para adelante ¿para cuándo? Tampoco se sabe. Esto no tiene nada de nuevo, porque es el pensamiento de la UDI de ayer, hoy y mañana y nadie sabe como va a enfrentar ahora este desafío si el proyecto DC-RN llegara a transformarse en un proyecto de Ley que el Presidente debería enviar al Congreso Nacional próximamente.

Por el otro lado está la Concertación, donde aparecieron los ofendidos de siempre al sentirse “pasados a llevar”, como algunos socialistas, aunque al interior de este conglomerado, en general, la iniciativa fue recibida mayormente con grandes sonrisas, no tanto por el proyecto mismo, sino más bien porque su presentación le habría quitado “el veto” permanente que ha ejercido la UDI durante el actual Gobierno y frente al Presidente Piñera.

Sin la UDI, el avance en las tareas de este Gobierno hubiese sido más rápido y fácil. Su oposición a los cambios no se limita sólo a las reformas políticas sino a la mayoría de los proyectos que están pendientes y por lo cual Chile ha sido criticado en el exterior. Están “en veremos” una reforma tributaria contundente, una reforma educacional sin lucro, cambios en salud, cambios en la previsión, protección severa del medio ambiente, mejora en la distribución de la riqueza, reducción de la desigualdad y la pobreza.

Es importante saber también ahora de ¿cómo va a seguir la relación entre la DC y RN? Esto está también por verse y debe ser una tarea de observación permanente de los analistas. Algunos antecedentes permiten explicar la tendencia de centro derecha que han tenido o tienen ambos partidos en su historia, aunque la DC se ha inclinado más hacia la centro izquierda, sin que puedan ignorarse a muchos centristas de derecha que han estado vinculados o siguen siendo miembros del partido. Sin ir más lejos, la carrera política de Piñera se inició en la Democracia Cristiana pasando de allí a Renovación Nacional.

A RN el desarrollo de una relación más estrecha con el PDC le resolvería quizá algunos problemas, como poder liberase en parte del veto permanente de la conservadora UDI. A su vez, al PDC le permitiría tener la posibilidad de resolver las dificultades que puede tener al interior de la Concertación, especialmente con el acercamiento a esta coalición del Partido Comunista. Esto es muy importante para los democristianos porque este acercamiento hace peligrar los eventuales apoyos financieros que pudiera recibir de la democracia cristiana alemana y europea.

En todo caso, la señal que dieron la DC-RN es que también partidos de distintas coaliciones pueden hacer importantes aportes en beneficio de este país llamado Chile. Para esto están los buenos políticos. Y en este sentido los grandes ganadores con el proyecto serán a largo plazo todos los chilenos.