kradiario.cl

martes, 18 de octubre de 2011

Bolivia: Piden anular las elecciones judiciales del domingo por ser calificadas de "ilegítinmas"

Nuevo conflicto afecta al presidente Evo Morales tras las movilizaciones indígenas

La oposición boliviana pidió al presidente del país, Evo Morales, que anule los resultados de las elecciones judiciales celebradas el domingo por considerarlas "ilegítimas" basándose en que más del 42 por ciento de los electores emitieron votos nulos, según varios sondeos.

Las elecciones judiciales se celebraron este domingo en Bolivia por primera vez en la historia después de la reforma constitucional aprobada en 2009. En ellas, los bolivianos, que están obligados a votar, debían elegir los magistrados de los cuatro principales tribunales del país entre 116 candidatos elegidos por la Asamblea Nacional, controlada por el partido de Morales.

La encuesta a boca de urna de una cadena de televisión dio el 42 por ciento a los votos nulos, mientras que los válidos no serían más del 40 por ciento del total. Los restantes, entre el 16 y el 18 por ciento, habrían sido en blanco. Otro sondeo realizado por Ipsos cifra los votos nulos entre el 44,8 y el 46,6 por ciento de los emitidos, mientras que los válidos estarían entre el 39,6 y el 40 por ciento.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) señaló anoche que los primeros recuentos, con solo el 8,4 por ciento de los votos escrutados, confirmarían estas encuestas.

Legalmente, los votos nulos no afectan al resultado de la votación, según el presidente del TSE, Wilfredo Camacho, pero la oposición señala que la legitimidad está por encima de la legalidad. Los resultados oficiales se conocerán en dos semanas.

Estos comicios podrían ser el primer revés que sufre el presidente desde que fuera elegido en 2006, pero Morales no ha admitido ninguna derrota y tras la celebración de los comicios, proclamó la llegada de una "nueva justicia para Bolivia".

Los partidos opositores, que hicieron campaña por el voto nulo, valoran los resultados como una expresión de rechazo hacia Morales y piden que los jueces no sean reconocidos. El exalcalde de La Paz Juan del Granado señaló que "ningún juez puede asumir" el cargo.

El empresario del cemento Samuel Doria Medina comentó que Morales "tiene que escuchar el mensaje que ha dado el país (...) y anular estas elecciones, volver al inicio porque no se puede dar autoridad a los que no tienen legitimidad".

El gobernador de la rica provincia de Santa Cruz, Rubén Costas, calificó las elecciones como "una derrota del Gobierno y una victoria de los ciudadanos".

Por su parte, el ministro de Comunicación, Iván Canelas, destacó que es la primera vez que el pueblo elige a sus magistrados. "Algunos dirigentes de oposición están tratando de desvalorizar a los elegidos, de dañarlos sin dejarlos siquiera asumir su función. Nos damos cuenta de que hay mucho interés todavía en mantener la justicia como antes, con compras y cuotas, con gente de la élite", añadió.

Los opositores señalan que la marcha indígena en contra de la construcción de una carretera por el Amazonas, que fue reprimida por las fuerzas de seguridad hace tres semanas, ha afectado la popularidad de Morales. Dos ministros de su Gobierno dimitieron después de esta represión policial, que dejó más de 200 heridos.

Tribunal Supremo Electoral

Mientras tanto, el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Wilfredo Ovando (foto izquierda), ratificó hoy a través de la agencia boliviana ABI que no renunciará a su cargo como pidieron varios sectores de la oposición después de las elecciones judiciales que se realizaron el pasado domingo.

El titular del TSE, que se encuentra en Santa Cruz junto a otros vocales de esa entidad, que administra la elección en ese departamento, fue tajante al responder a los periodistas sobre la posibilidad de su renuncia.

"Nunca se habló de mi renuncia, nunca hable de mi renuncia. ¿Por qué tendría que renunciar?", dijo.

Tras las elecciones del domingo, los jefes de la oposición lo acusaron de administrar irregularmente el proceso y de actuar en sintonía con el oficialismo.

Fiesta en Palestina por la liberación de presos - El premier israelí Netanyahu lamentó: "Es duro ver a esos salvajes en libertad"

Quedó libre tras cinco años de prisión el soldado israelí Guilad Shalit

Centenares de palestinos en Cisjordania, Gaza, Jerusalén Este y la población árabe-israelí se preparan para recibir a los 477 presos que han sido excarcelados por Israel a cambio del soldado israelí Guilad Shalit, que pasó más de cinco años cautivo en poder de la organización Hamás.

Sin embargo, el escenario y ambiente de libertad fue ensombrecido hoy por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu (foto izquierda), con expresiones referidas a los palistinos liberados como por ejemplo "es duro ver a esos salvajes en libertad", aunque reconoció que "un líder está solo y tiene que tomar una decisión".

Aplaudió este martes de que finalmente Gilad Shalit se haya podido reunir con su familia y aseguró que, aunque su intercambio por presos palestinos fue una "decisión difícil", era consciente de que el acuerdo alcanzado con Hamás era el "mejor" que se podría lograr.

"Hoy es un día feliz y un día triste para Israel",  afirmó Netanyahu desde la base aérea de Tel Nof, donde recibió este mediodía a Shalit tras ser liberado en Egipto por sus captores.

El primer ministro aseguró que fue una "decisión difícil" puesto que, aunque sabía de la "necesidad de traer de vuelta a casa a quien fue enviado al campo de batalla por el Estado de Israel", también era consciente del "significado de tomar estas decisiones en estos momentos".
Gilad Shalit

"Yo lo sopesé y decidí y los ministros apoyaron esta decisión y hoy Gilad ha vuelto a casa con su familia", destacó.

El acuerdo logrado con Hamas comprende la liberación de mil prisioneros.

Mientras tanto, cerca de dos millares de palestinos se concentran desde primera hora de la mañana en las inmediaciones del campo militar de Ofer y la localidad de Betania, situada en uno de los accesos a la ciudad cisjordana de Ramala, a donde llegarán cerca de un centenar de palestinos liberados por Israel.

Los participantes en la concentración ondeaban banderas nacionales palestinas y verdes del grupo islamista palestino Hamás, al tiempo que coreaban consignas a favor de la captura de soldados israelíes y la reanudación de los ataques contra blancos israelíes.

En Gaza, las familias de los 293 presos que serán liberados allí como parte del canje, se acercaron a la terminal fronteriza de Rafah, en el extremo sur de la franja a primera hora del día a la espera de que sus seres queridos entren en el territorio palestino.

A SÓLO DÍAS ANTES DE LA ELECCIÓN CRISTINA SIEMBRA NUEVOS VÍNCULOS CON EL AGRO

ELECCIONES ARGENTINAS 2011 EN LA PRENSA


Cristina Fernández fue recibida ayer por el titular de Coninagro, Carlos Garetto, en una reunión inusualmente extensa para la agenda presidencial, de tres horas y media. Y lo más inusual es que no se habló ni una palabra de retenciones.

Cristina con Carlos Garetto
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner visitó por primera vez la sede porteña de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada, más conocida por sus siglas de CONINAGRO, es una organización que agrupa al sector rural cooperativo que forma parte de la Mesa de Enlace. Fue un gesto político mutuo, a pocos días de las próximas elecciones presidenciales, que da cuenta de un cambio de época en la relación entre el Gobierno y por lo menos una parte del sector agropecuario.

La mandataria escuchó a Carlos Garetto, titular de la entidad, los proyectos de inversión que involucran a 42 cooperativas asociadas, entre los que se encuentran la producción de biocombustibles, iniciativa que demandaría un desembolso de 1.250 millones de pesos. Fernández de Kirchner fue la primera en traer a la mesa la protesta que giró alrededor de las retenciones móviles al señalar que “es una etapa superada”. “En los próximos cuatro años no habrá sobresaltos”, les dijo a los ruralistas. Por su parte, Garetto planteó la necesidad de contar con un nuevo esquema de comercialización para el trigo y el maíz que fue bien recibido por la Presidenta, pero supeditado a que los productores blanqueen todo su stock.

Luego del voto no positivo de Julio Cobos, en junio de 2008, que puso fin al proyecto de retenciones móviles, el Gobierno fue reconstruyendo la relación con algunos dirigentes rurales. Básicamente, logró acercamientos puntuales con la Federación Agraria, presidida por Eduardo Buzzi, y Coninagro. Los otros dos nucleamientos que integran la Mesa de Enlace, Sociedad Rural y CRA, se mantuvieron al margen. Esta situación se observó durante enero y febrero, cuando el Ejecutivo acordó con las cooperativas vinculadas con FAA y Coninagro un mayor cupo de comercialización de trigo.

La de ayer fue una reunión con almuerzo incluido de tres horas y media, algo poco común para la cargada agenda de la Presidenta, en plena campaña electoral. Del encuentro participó la plana mayor de Coninagro, aproximadamente 14 dirigentes. Fernández de Kirchner supo jugar de local en un terreno que años atrás resultaba más que espinoso. “El Gobierno vino a destruir la cultura del trabajo en el campo y también a los pequeños productores”, había dicho Garetto el 29 de mayo de 2010.

Un año y medio después, el mismo dirigente reconoció en declaraciones a la prensa: “La Presidenta está comprometida en esta etapa para realmente consolidar hacia el futuro este crecimiento del sector agropuecuario, para que el bienestar llegue a todos los argentinos por igual”.

Coninagro nuclea aproximadamente a 49 cooperativas activas, que reúnen a 50.000 socios en todo el país. Durante el informe que le presentaron ayer a la mandataria, indicaron que por año comercializan aproximadamente 6000 millones de dólares, de los cuales el 50 por ciento sería producto de la exportación. Según los números que manejan en el Ministerio de Agricultura, representan aproximadamente el 15 por ciento del comercio de granos (en su mayoría trigo y maíz).

Sobre el sistema de comercialización de materias primas, Garetto planteó la necesidad de contar con un nuevo sistema de ventas, a partir de la eliminación de los permisos de exportación. Como contrapartida, el ruralista remarcó que sus asociados se comprometerían a “cuidar el mercado interno”. Los dirigentes agropecuarios sindican a Guillermo Moreno, secretario de Comercio Interior, como la principal traba para la apertura de las exportaciones.

Sobre este tema, la mandataria no dejó dudas al respecto al destacar la “honorabilidad” del funcionario y remarcar que su objetivo en el Gobierno es mantener los precios internos de los alimentos. Los problemas en la comercialización de granos son más complejos que un permiso de exportación. Si bien hay en estudio un nuevo sistema, el mismo está supeditado a que los productores blanqueen todo el stock existente.
AMBITO FINANCIERO

INDIGNADOS DEL MUNDO PROTESTAN CONTRA LA INJUSTICIA SOCIAL - REPRESENTAN AL 80% DE LA POBLACIÓN - ARTÍCULO DE HUGO LATORRE


Por Hugo Latorre Fuenzalida

Representan a más del 80% de la población del mundo que carece de futuro y sufre dolorosamente el presente. Son ese 80% de la población del planeta que carece de seguridad social suficiente, que se sostiene con empleos de riesgo, inestable y precario; son parte de esas 40% de trabajadores del mundo que viven con menos de 2 dólares diarios.

.
Un malestar recorre a Europa, Africa, Asia, América del Norte, América del Sur y Australia. Todos estos países, de manera coincidente, comienzan a rebelarse.

No se trata de minorías, representan a más del 80% de la población del mundo que carece de futuro y sufre dolorosamente el presente. Son ese 80% de la población del planeta que carece de seguridad social suficiente, que se sostiene con empleos de riesgo, inestable y precario; son parte de esas 40% de trabajadores del mundo que viven con menos de 2 dólares diarios; de esos 2.600 millones de personas que tienen un ingreso insuficiente para cubrir las necesidades mínimas; de ese 7% de la población adulta que no encuentra trabajo; de ese 15% de jóvenes que no trabajan ni estudian; de esos 220 millones de pobres que sobreviven en nuestra América Latina, y de otros 100 millones que se ubican apenas por sobre la línea de pobreza.

Chile también ha entrado en una rebelión profunda, puesto que ahora se suma a la ola mundial revolucionaria que busca cambios en serio.

¿Contra qué es la rebelión mundial?

1.- Contra un sistema injusto, que ha hecho del abuso la ley.

2.- Contra un sistema de poder que ha frustrado la democracia real.

3.- Contra un sistema que permite el saqueo de los capitales, de las personas y de los países, los ahorros sociales y la riqueza básica de los países pobres y también de los trabajadores de los países ricos.

4.- Contra un sistema que promueve y exalta el egoísmo y la usura, la prevaricación, la corrupción, el nepotismo y el ventajismo desde el poder.

5.-Contra un sistema que arrasa con el medio ambiente y destruye las bases ecológicas del Planeta, sin hacerse responsable de sus daños y sus costos.

6.- Contra un sistema económico que, lejos de ser de mercado, se soporta en los oligopolios.

7.- Contra un sistema político que resguarda más los poderes fácticos ante que los poderes democráticos.

8.- Contra un sistema en que todos los servicios que son un deber de Estado, los ha convertido en antros de negocio, especulación y corrupción.

9.- Contra un Estado represor y cómplice de los poderes fácticos, poderes que extienden su dominación a todas las áreas de la vida social: economía, política y cultura, educación, comunicación, diversión y deporte.

10.- Contra un sistema de partidos políticos que se han convertido en traficantes del poder y no en intermediarios de la sociedad.

En Chile, es cierto que estos poderes que nos dominan asaltaron al Estado en 1973; es cierto que, desde entonces, se han apropiado de gran parte de la riqueza del país y de sus estructuras institucionales; es cierto que se han aliado a los grandes consorcios transnacionales para mejor expoliar nuestra riqueza básica, natural y social.

Es cierto que se han arrogado privilegios propios de satrapías y es verdad que han estrujado a la clase media, que ha debido cargar con los costos de sostener al Estado, ya que esos poderes enormes se han desentendido de todo deber, aunque gozan de todos los privilegios.

Por eso es que los “indignados” ha hecho el compromiso de tomarse las calles. Las calles son el quinto poder, y deberá ser tenido en cuenta de ahora en adelante. El poder de los “indignados” del mundo está en las calles y estará transitando las ciudades del Planeta.

Aunque se les reprima, los poderes de turno deben tener la certeza que no les dejarán en paz; no les permitirán gobernar de la forma que lo han hecho hasta ahora. Tendrán que gobernar, entonces, según la voluntad democrática. La “patente de corso” ha sido revocada.


No están dispuestos a que se les ignore ni margine. Si antes se les burló y se les trató de “vagos”, ”inútiles”, “ gritones” e “irresponsables”, ahora se les tendrá que llamar por su verdadero nombre: “CIUDADANOS”.

Esta rebelión, esta verdadera revolución, se nutre no sólo de slogans y de crítica; también viene preñada de propuestas alternativas. Son propuestas para el futuro. No son sueños. Son respuestas efectivas ante un sistema que se desmorona como fruto de sus propias contradicciones, irrealidades, vicios y falacias.

Las propuestas son políticas , al exigir reformas constitucionales para anidar las decisiones en el pueblo soberano, de manera clara e incuestionable; son económicas, en tanto exigen un modelo de producción real y no de especulación financiera; un sistema que dignifique el trabajo y no el oportunismo, la capacidad y no el ventajismo nepótico. Es cultural, en la medida que promueve la solidaridad, la integración y la pluralidad democrática, contra el individualismo excluyente, la avaricia infinita y la discriminación sectaria.

Cuando se unen los tres elementos del cambio, entonces se está en presencia de una verdadera fuerza revolucionaria. Es por eso que vemos al mundo sufrir dolores de parto por el cambio que se anuncia. De esta preñez debe salir una creatura de verdad y no este verdadero “parto de los montes”, que resultó ser la promesa neoliberal.

La consigna es el “recuperar a Chile para los chilenos” y a forjar un mundo nuevo, sobre la esperanza de un humanismo real y justo.

En más de 80 países, más de 600 ciudades del mundo fueron tomadas por los “indignados” el sábado. Esbado. Es el fenómeno de la indignación mundial.

lunes, 17 de octubre de 2011

17-10-2011- EDICIÓN SEMANAL Nº 85- EMISIÓN DIARIA: 553- AÑO 2

KROHNE ARCHIV

Es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

Los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

REGÍSTRATE HOY COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTETE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO.

(emisiones de lunes a viernes)

Hasta el 24 de octubre emitiremos las ediciones desde Europa

El futuro del modelo económico ya divide al kirchnerismo

ELECCIONES ARGENTINAS 2011 EN LA PRENSA

El sector de Boudou quiere pedir ayuda externa si hay crisis; el ala política buscará fuentes internas

Por Mariano Obarrio

El comentario ganó los pasillos del gobierno de Cristina Kirchner. El candidato a vicepresidente del oficialismo, Amado Boudou, redobló su apoyo la semana última al secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, para que sea su sucesor al frente del Ministerio de Economía y busque financiamiento en el mercado internacional para el caso en que el " modelo " kirchnerista sufra el impacto de la crisis económica mundial .

"Quiere un acuerdo con el Club de París y colocar deuda por entre 2500 y 7000 millones de dólares", confiaron en el Gobierno a LA NACION. "Nadie sabe si tiene el aval de la Presidenta. Ella no habla con nadie del futuro", agregó la fuente oficial.

El asunto profundizó las peleas. El ala política del secretario legal y técnico, Carlos Zannini, no cree viable -por el contexto mundial- ni necesaria esa alternativa y apuesta a "profundizar el modelo".

Cerca de este sector confiaron a LA NACION (de Argentina) que la idea es "agotar las fuentes de financiamiento interno", como el Banco Central y la Anses, y estudiar una posible reforma tributaria en 2012 para mejorar los ingresos fiscales. Como motor del crecimiento económico, se seguirá apostando a sostener el consumo y el empleo, con más subsidios para impedir futuros despidos.

"Hay que terminar 2011. En diciembre se evaluarán la economía local y la crisis internacional. Por ahora, Cristina ordenó frenar todos los proyectos, pero la crisis obligará a tomar medidas. Ella no habla con nadie del futuro", confió a LA NACION un alto funcionario.

El desconcierto continuará en la Casa Rosada hasta las elecciones del domingo próximo, cuando la Presidenta ponga en juego su reelección. Si ella gana, se concentrará hasta diciembre en reorganizar su gabinete nacional.

Sin embargo, preocupan allí la posible recesión mundial, el descenso del precio de la soja, la devaluación del real, la desaceleración de la economía de Brasil y la fuga de capitales, que en 2011 alcanzaría los US$ 20.000 millones.

Desde el ala política promueven para Economía a una figura amigable para el "modelo industrial". No hay nombres aún. Acusan a Lorenzino de tener el apoyo de los bancos. Algunos en ese sector impulsan a Mercedes Marcó del Pont, presidenta del Banco Central, como sucesora de Boudou. Pero ella descuenta que si el Senado aprueba su pliego en noviembre se quedará en el Central.

Por su parte, Diego Bossio permanecería al frente de la Anses, según se comenta en Balcarce 50.

"Lorenzino representa al Club de la Deuda y la idea de seguir financiando un modelo que no apunta a la productividad. Es financiar la fiesta. No queremos eso ni la «profundización del populismo» de manotear la renta de los granos o la estatización del comercio exterior", comentaron a LA NACION en el sector industrial.

La Unión Industrial Argentina (UIA), agregaron, alienta el "neodesarrollismo". Su titular, José Ignacio de Mendiguren, impulsa medidas para mejorar la competitividad, al margen del tipo de cambio, y así generar rentabilidad y frenar la fuga de capitales con mayor inversión productiva.

El ala política coincide con la industrial. "Por ahora no hace falta emitir deuda externa; alcanzara con el financiamiento interno. Se verá en 2012 según cómo evoluciona la crisis, que es muy volátil", dicen.

Por las dudas, se estudia para el año próximo una reforma tributaria, que incluiría impuestos al consumo y el gravamen a la renta financiera; el cambio de la ley de entidades financieras y el de la Carta Orgánica del Banco Central para que, además de tener la función de preservar el valor de la moneda, promueva el crecimiento económico, el empleo y la inversión.

Pedido de Máximo

En los últimos días se conoció también un pedido de Máximo Kirchner a sus amigos de La Cámpora: comenzar a estudiar una reforma del sistema de salud, sin afectar a las obras sociales sindicales. Al parecer, se enfrió por ahora la idea de intervenir esos fondos. "El plan es gobernar hasta que se sequen las cajas", dijo a LA NACION un allegado.

No está descartada, para frenar la fuga de dólares, la idea de limitar el giro de utilidades al exterior de las empresas.

El otro problema es frenar la suba del gasto. Se aumentarían en un 18 y 20% las tarifas domiciliarias a sectores medios en gas y energía eléctrica (también transporte) porque la importación de gasoil dejaría un déficit comercial energético de 8000 millones de dólares en 2012. Se aspira también a acotar la suba salarial y a que la propia crisis modere la inflación.

El tipo de cambio podría deslizarse hasta 5 pesos por dólar a fines de 2012. Pero nadie admitirá la devaluación..
La Nación

Europa pide cárcel para banqueros inescrupulosos

La Comisión Europea (CE) propondrá esta semana una norma para que todos los Estados miembros castiguen con sanciones penales, incluidas penas de cárcel, a los banqueros que incurran en comportamientos delictivos graves, como el abuso de información privilegiada y la manipulación de mercado.

El presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, justificó esta propuesta alegando que “algunos de los comportamientos que hemos visto en el sector financiero, fueron completamente irresponsables y a veces de naturaleza criminal”.

No obstante, fuentes comunitarias indicaron a Europa Press que la directiva tendrá un impacto limitado puesto que la mayoría de los Estados miembros, entre ellos España, ya prevén en sus legislaciones nacionales sanciones penales para estos comportamientos.

Bulgaria es el único país de la Unión Europea (UE) que no castiga ni el abuso de información privilegiada ni la manipulación de mercado, mientras que Austria, Eslovaquia, República Checa, Estonia, Finlandia y Eslovenia no tipificaron penalmente alguno de los dos delitos.

La propuesta de Bruselas exigirá que todos los Estados miembros castiguen estos comportamientos, pero no fijará ninguna pena mínima, según un alto funcionario de la UE.

En rueda de prensa, Barrosso dijo que proponer estas sanciones “tiene sentido porque se trata de sanciones que tienen que ver con el mercado y tenemos un mercado interior en Europa, por lo que tiene sentido tener el mismo tipo de sanciones en toda Europa”.

El funcionario comunitario  anunció su propuesta hace dos semanas durante una entrevista concedida a ‘Euronews’, en respuesta a un internauta español que le preguntaba por los abusos en las indemnizaciones de los directivos de las cajas de ahorro españolas.


Sólo un par de palabras de Berlín derrumbaron las expectativas sobre la cumbre de Bruselas del próximo fin de semana

La discusión sigue entrampada en la participación de la banca privada en la cuestión crediticia griega.

Bastó hoy sólo un par de palabras desde Berlín para que se derrumbaran todas las buenas señales y perspectivas que se habían creado en torno a la cumbre de Bruselas del próximo domingo que, para algunos analistas, iba a ser decisiva.

Nada de eso, porque a las palabras del ministro alemán de finanzas, Wolfgang Schäuble (foto izquierda), de que los recortes pactados por la eurozona en julio para la deuda griega serán mayores de lo previsto, hoy el portavoz del gobierno alemán, Steffan Seibert, afirmó que contrariamente a lo que se pensaba, los líderes europeos no darán una rápida respuesta a la crisis de deuda del euro, como reclamaron el fin de semana los países más poderosos del mundo en las reuniones preparativas del G-20.

En concreto, se esperaban avances en el proceso de recapitalización de la banca europea y el visto bueno al refuerzo del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF). Junto a ello, tampoco se descartaban más detalles sobre una participación ampliada de las entidades privadas en el rescate de Grecia para atajar los riesgos de contagio de las turbulencias, escribe hoy el diario El País de España.

Sin embargo, el portavoz de la canciller alemana Angela Merkel dejó hoy muy en claro que "los sueños que se están creando sobre que este paquete de medidas hará que todo se solucione y que todo estará acabado el próximo lunes, no se van a cumplir". "Son medidas importantes para trabajar a largo plazo que llegarán hasta el próximo año y sobre las cuales deberán seguir más medidas", agregó.

Semana crucial para Europa

La semana que hoy empieza será quizá “la más crucial tanto para Europa como para Grecia", reconoció el propio primer ministro griego, Yorgos Papandreu (derecha). No obstante, a tenor de las palabras de Seibert, el Gobierno alemán da nuevas muestras de que no dará su brazo a torcer ni hará concesiones para mantener la postura común que la UE mostró en la reunión del G-20 de este fin de semana y que tanto parece haber agradado a los inversores.

El ministro alemán Schäuble dijo que “una solución duradera para Grecia no es posible sin un impago de la deuda (falta de pago de una deuda al término del plazo estipulado), que deberá ser mayor al pactado el pasado verano".

Consultado en una entrevista con la ARD sobre si ese recorte podría aumentar hasta el 50%, se limitó a asegurar que "los detalles están en discusión".
Ni siquiera está claro que la participación de la banca en el citado recorte vaya a ser voluntaria, tal y como ha defendido el Banco Central Europeo: "Por supuesto que nos gustaría, si fuera posible, acordar esa medida con los bancos. Lo que está claro es que debe haber un nivel suficiente de participación del sector privado para dar una solución sólida a los problemas de Grecia", dijo Schäuble. Sin embargo, el diario de masas alemán Bild informó que el primer banco alemán, Deutsche Bank, participa ya en negociaciones para elevar el porcentaje de quita de la deuda de Grecia.


Si el impago ocurre sin el acuerdo voluntario de la banca, las cosas se complicarán: eso provocaría rebajas adicionales en las calificaciones de solvencia de Atenas y probablemente un efecto contagio en todo el sistema financiero, a través de los seguros que protegen contra la suspensión de pagos de la deuda (los denominados CDS).

El primer ministro griego, Yorgos Papandreu, explicó ayer que Atenas está peleando por encontrar una solución "más permanente" a la crisis fiscal. "Una suspensión de pagos sería una catástrofe para los ciudadanos griegos", dijo al diario Proto Thema.

La banca debería asumir una parte más importante de la factura que supondrá un impago griego, como ya indicó el pasado sábado la vicepresidenta española, Elena Salgado, tras la cumbre del G-20. Los líderes de la eurozona decidieron el pasado 21 de julio que la participación "voluntaria" del sector privado en la reestructuración de Grecia ascendería al 21%; el mercado baraja cifras que van del 50% al 60%.

Alemania: Malas previsiones económicas
Por otra parte, junto al frenazo de las esperanzas abiertas en el plano político, desde Alemania también llegan noticias negativas sobre las ya malas previsiones económicas. En concreto, el Bundesbank (banco central) ha constatado un empeoramiento de las perspectivas para el país durante los próximos meses de invierno por, precisamente, las dificultades para superar la crisis de deuda.

"Para la industria será difícil mantener los próximos meses el aumento del volumen de producción del verano por el notable debilitamiento de la dinámica de la demanda", asegura el Bundesbank. La economía alemana, locomotora de la zona del euro, se estancó en el segundo trimestre con un exiguo repunte del 0,1%, una cifra que estaba muy lejos del 1,3% del primer trimestre.

Las recientes discusiones en Europa sobre la recapitalización de las entidades y la garantía de apoyo a los países de la eurozona más amenazados tienen un impacto positivo sobre el perfil de crédito de la banca del Viejo Continente, aunque la agencia de calificación crediticia Moody's advierte de que este potencial aumento de capital por sí mismo sólo ofrecerá un "alivio temporal".

La calificadora de riesgos destaca la sucesión de acontecimientos de los últimos días, como el anuncio del plan de recapitalzación para la banca del presidente de la CE, Durao Barroso, el desbloqueo del FEEF tras aprobar Eslovaquia su expansión, así como el liderazgo ejercido por Alemania y Francia.

"Estos desarrollos son positivos para el perfil de crédito de los bancos europeos, aunque más capital por sí mismo sólo ofrece un alivio temporal", explica la agencia, ya que las dificultades se han transformado en una crisis sistémica a nivel soberano y bancario que empuja a los gobiernos europeos "hacia un mayor grado de apoyo mutuo", lo que, a su juicio, resulta crucial para afrontar los problemas de la deuda soberana, que, a su vez alimentan las preocupaciones respecto a la banca.

En Europa siguen muy de cerca el proceso chileno por una reforma en la educación - Artículo de Walter Krohne

Giorgio Jackson, Camila Vallejos y Francisco Figueroa cuentan al mundo en París lo que quieren hacer con la educación en Chile  

Por Walter Krohne

En las universidades, centros de investigación y en los medios de comunicación europeos se observa muy de cerca lo que se ha llegado a denominar “la crisis en la que se encuentra la sociedad chilena”, tras haber entrado en un callejón sin salida al explotar por segunda vez en los últimos años el deplorable estado en el que se encuentra la educación.

Ya lo dijo hoy en París el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Santiago, Giorgio Jackson, quien se encuentra en la capital gala junto a otros líderes del movimiento estudiantil chileno (Camila Vallejo y Francisco Figueroa) para contar su proyecto de reformas en la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y ante expertos de las Naciones Unidas. También visitarán la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra .

Desde la ciudad luz, el dirigente hizo un llamado a los Rectores de las Universidades para que se sumen al trabajo de los estudiantes. “Tenemos que trabajar juntos para que las presiones que se están realizando por el sistema de educación superior, más que dividirnos nos puedan fortalecer en la misma lucha".

“Estamos tratando de comunicar en París cuál es el diagnóstico que tenemos (...) no veo porqué dañaría la imagen país", como se ha mencionado en algunas declaraciones políticas santiaguinas.

Ciertamente, el daño no lo originan los estudiantes, en ningún caso, sino las autoridades chilenas que insisten en mantener sus posiciones intransigentes y no abrirse a un cambio pleno en la educación y otras áreas de la institucionalidad chilena. Hay que pensar que ha llegado el momento de encaminar el proceso chileno a etapas mucho más avanazadas y dinámicas. El desarrollo no se logra sólo con crecimiento del PIB, hay otros aspectos sociales y culturales que completan dicho proceso.

El tema le puede significarle al gobierno de Sebastián Piñera un costo demasiado alto, porque ya es muy tarde como para pensar en que los ánimos se van a calmar con palabras de orden y buenas costumbres como las que ocasionalmente pronuncia el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter. Este tema puede radicalizarse y algunos integrantes de este movimientos, si no logran cambios o si terminan este proceso completamente frustrados, podrían buscar nuevos caminos para hacerse escuchar, que a las autoridades les será mucho más difícil de controlar.

En Europa, el movimiento estudiantil chileno es mirado con respeto y mucha esperanza, porque para los analistas del viejo mundo una reforma en la educación es un elemento esencial para lograr de una vez por todas el desarrollo del país y, no solamente esto, sino también alcanzar la madurez social y cultural en una sociedad que ha estado postergada por años.

Como dijo Jackson, para los representantes de organizaciones con quienes se han reunido, sus demandas no son ideologizadas, sino que "de sentido común", porque en este caso se trata de un “proyecto país” y el problema no puede verse, en ningún caso, a través de las mezquinas lupas de los políticos de la alianza, que ven en el lucro una pieza fundamental en la educación-servicio, cuando hace mucho rato ya estamos hablando de una educación-derecho.

El interés ciudadano chileno en este tema está demostrando que algo nuevo está ocurriendo en Chile. Desde ya más de un ochenta por ciento de los chilenos apoya a los estudiantes, en un país con una gran clase media que comprende sobre el 51% de la población (C1, C2 y C3 que tiene un ingreso familiar de entre 500.000 y 3 millones de pesos al mes). Es una clase trabajadora que se siente desde décadas desamparada y dejada de lado por todos los gobiernos, tanto de derecha como de centro izquierda.

La situación es también preocupante por el panorama que se observa para esta semana en Santiago y Regiones: Dos jornadas de movilización para mañana y el miércoles convocaron estudiantes y profesores, junto a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y grupos de ambientalistas. Las manifestaciones estarán marcadas por las demandas de los estudiantes, que ya completan cinco meses movilizados.

Al inicio de estas actividades públicas, se entregará en La Moneda el resultado del denominado Plebiscito por la Educación, donde la gratuidad de la educación fue apoyada por un 88,7% de las personas consultadas (un millón y medio).

El miércoles, habrá cuatro marchas, donde se esperan más de 100 mil personas, a partir de las 10 de la mañana. "La importancia es cómo hoy distintos actores nos reunimos y convergemos para poder generar un cambio en la educación", dijo Camilo Ballesteros, de la Feusach.

Y al gobierno le llueve sobre mojado, como se dice, ya que el conflicto educacional le ha originado otros problemas como la necesidad urgente de un mayor presupuesto para el 2012, además de demandas ciudadanas para una reforma constitucional y otra tributaria, ya que algún día se espera que los ricos paguen los impuestos adecuados, como ocurre en los países desarrollados, y “no se la lleven gratis” como dicen algunos analistas.

A PROPÓSITO DE SAQUEOS Y SAQUEADORES - ARTÍCULO DE WILSON TAPIA

Los saqueos, que parecen tener larga data y se exacerbaron durante la dictadura, se encuentran en la base de la concentración económica tan brutal que hoy muestra Chile. Y allí está el punto de partida de la segregación que hoy palpamos en diversas áreas de la sociedad.


Por Wilson Tapia Villalobos

Hoy la imagen lo es todo. Incluso da una sensación de realismo a menudo incontrarrestable. “Lo vi en la tele”. Argumento final, definitivo y, casi siempre, lapidario.

En las circunstancias que vive Chile, este peso se siente de manera relevante. El ministro de Defensa, Andrés Allamand, aparece quince días seguidos en la pantalla y es el mejor evaluado del Gabinete. Incluso superando a su colega de Obras Públicas, Laurence Golborne, que se mantenía como valiosa gema en una administración que bajaba y bajaba en la consideración ciudadana que miden las encuestas. Había llegado hasta ese sitial por un hecho similar al que catapultó a Allamand. El titular de Defensa tuvo sus días de gloria por un acontecimiento sensible, la caída del avión FACH en el archipiélago de Juan Fernández. Golborne los había tenido por el accidente de la mina San José. Uno y otro no hicieron más que mostrar su sensibilidad ante situaciones que conmovían al país y que la tele explotó morbosamente.

También hubo diferencias. Golborne no sólo exhibió sensibilidad, fue exitoso. Allamand, en cambio, encabezó una cruzada que tuvo sólo éxito relativo y hasta sumó la muerte de una persona, el cabo 1° de la Fuerza Aérea Manuel Vera Avello.

Los especialistas deberán enfrentar la obligación de desmenuzar comportamientos masivos y las razones de los mismos. Mientras tanto, hay cuestiones evidentes. Hoy la TV ha reemplazado al oráculo, tal como el dinero intenta -con logros resonantes- sustituir a Dios. Otro hecho indesmentible es que los chilenos somos especialmente solidarios ante la desgracia ajena. Dos cuestiones que en el momento en que vivimos resultan indispensables para el manejo del poder. Quienes intentan manipular a la opinión pública cuentan con ello. Incluso, saben que a veces alguien tendrá que sacrificar su imagen en aras de alcanzar metas políticas que para ellos son superiores.

Un caso emblemático, el del ministro del Interior, Rodrigo Javier Hinzpeter Kirberg. Es uno de los que más horas de TV acumula por estos días. Es el policía “duro”. El encargado de dar imagen de firmeza a un Gobierno que frecuentemente resulta zigzagueante. Cuestión insoportable, en materia de orden público, para el voto duro que apoyó la elección del presidente Piñera.

Hinzpeter parece un buen alumno en esto de la comunicación estratégica. Cumple a cabalidad las sugerencias que le hacen, me imagino, sus asesores. A veces se equivoca o se apresura, no lo sé. Pero hace lo posible. Como aquella vez con el anuncio de que -al igual que nación desarrollada, agrego yo- en Chile la policía no dispararía más bombas lacrimógenas contra manifestantes hasta que se comprobara, con estudio técnico en mano, que eran inocuas. Su bondadosa y humanitaria decisión duró menos de una semana. No hubo resultados de ningún laboratorio y Santiago siguió soportando, aparte de la polución habitual, la que aportan las bombas.

Ahora se le ocurrió impulsar una ley que libere a Chile de tanta turbulencia. La iniciativa penaliza la toma de colegios y universidades, arremete contra violentistas y, en general, intenta frenar cualquier disidencia que no acepte el actual estado de cosas. Él lo resumió mucho más brillantemente. Dijo: “No aceptemos en nuestro país que gobiernen los saqueadores, no aceptemos que se tomen las calles los saqueadores. No aceptemos que el temor y los saqueadores sean quienes manden en las calles”. Hinzpeter no hacía más que un guiño a los seguidores de la línea dura del coronel (r) Cristián Labbé, Alcalde de la Comuna de Providencia. Éste aboga por meter en la cárcel a cuanto estudiante se atreva a ocupar un colegio en su Comuna. El coronel intentó llevar a los hechos su iniciativa, pero la Justicia lo detuvo. Previo, claro, se habían producido severas críticas en el seno de la propia coalición gobiernista. Y, por otro lado, mucho se preguntan ¿por qué la policía que maneja directamente el ministerio del Interior no detiene a los violentistas? ¿Será otra estratagema para generar rechazo a las manifestaciones estudiantiles?

Hinzpeter trató de zanjar la cuestión. Manipuló la imagen de la inseguridad para darle peso a la decisión del Gobierno de mostrar mano dura. Más breve que él, la dirigente estudiantil Camila Vallejo, le respondió: “El ministro se equivoca, porque ya los grandes saqueadores están gobernando el país, son los más ricos”.

Y a propósito de eso, diversas voces se han escuchando denunciando el saqueo que se hará a Codelco. La minera estatal anunció la compra del 49% de la mina Disputada o Anglo American en US$ 7.000 millones. Se trata de una transacción que tiene historia. Y el Estado chileno efectivamente estaría siendo “saqueado”. Involucra a una empresa minera que ENAMI vendió, en 1979, en US$ 90 millones y que Codelco pudo recuperar el 49% durante el gobierno de Ricardo Lagos, por US$ 650 millones.

Los saqueos, que parecen tener larga data y se exacerbaron durante la dictadura, se encuentran en la base de la concentración económica tan brutal que hoy muestra Chile. Y allí está el punto de partida de la segregación que hoy palpamos en diversas áreas de la sociedad.

Saqueadores son también aquellos que le impiden a algunos chilenos poder desarrollar todas sus potencialidades por el sólo hecho de carecer de fortuna. Son quienes saquean la dignidad de sus compatriotas.

¿Espionaje de Google? - Artículo de Ernesto Carmona

Por Ernesto Carmona (*)

Espionaje del gigante de internet y la ligazón con Barack Obama


Las comprobadas acciones de espionaje de Google sobre los usuarios de sus servicios cibernéticos y la ligazón cada vez más estrecha del gigante de Internet con la Administración Obama, fue seleccionada como la 5ª historia periodística más censurada por el anuario Censored 2012, del Proyecto Censurado de California.

A comienzos de 2010, la Comisión Federal de Comercio (FTC, por su sigla en inglés) investigó al gigante Google de Internet por recoger ilegalmente datos personales como contraseñas, correos electrónicos y otras informaciones privadas en línea en redes sin garantía de Wi-Fi de hogares y negocios de EE UU y alrededor del mundo. Google alegó que los datos fueron captados accidentalmente mientras desplazaban sus vehículos “Street View” (“Opinión de la Calle”). Aunque constituye claramente una invasión de la privacidad del público, la FTC básicamente no hizo nada, ni siquiera una palmada de reprimenda en las muñecas de Google.

El 27 de octubre de 2010, David Vladeck, director de la Oficina de Protección al Consumidor de la FTC, envió una carta de dos páginas al abogado Albert Gidari, de Google, diciéndole que la FTC ha terminado su investigación en la materia con poco más que una garantía de Google de que llevará a cabo “mejoras a sus procesos internos” y “continuará su diálogo con el FTC”. ¿Por qué la FTC no hizo absolutamente nada?

Menos de una semana antes de la decisión de la FTC de sepultar la investigación, exactamente el 21 de octubre, el Presidente Obama asistió a una cena de recaudación de fondos persona a persona del Partido Demócrata, realizada en una residencia de Palo Alto, California, donde cada comensal debió aportar 30.000 dólares y cuya anfitriona fue Marissa Mayer (foto derecha), alta ejecutiva de Google recientemente promovida por la empresa.

Nicholas Carlson, del San Francisco Chronicle, reportó que “el acontecimiento sería en la casa de Palo Alto de Marissa, no en su apartamento ostentoso de San Francisco… Y pensamos –acotó- que la promoción reciente de Marissa al Comité de Funcionamiento de Google -conocido internamente como “OC”- fue en grande.

 El informe oficial de la Casa Blanca dijo que “el presidente entrega esta noche, a las 7 PM, sus observaciones en una cena “DNC” en una residencia privada de Palo Alto, California. Carlson dijo que “también hemos oído que el Presidente además se encontrará esta tarde con el CEO de Apple Steve Jobs (fallecido este mes). El blog local de noticias en línea de Palo Alto dijo que el vecindario de Mayer “está inundado” sin posibilidades visibles de estacionamiento. Y ofreció incluso un mapa y foto de la mansión (foto izquierda) por si alguien quería husmear cerca del “festejo alborotado”.

También está muy incrustado en la administración Obama el ex cabeza de Políticas Públicas de Google Andrew McLaughlin, quien se desempeña como Oficial Vice Jefe de Tecnología desde mediados de 2009. Otros funcionarios de la administración Obama incluyen a Eric Schmidt, ejecutivo de Google que ahora sirve como miembro del Consejo Asesor del Presidente en Ciencia y Tecnología. Katie Stanton se unió a la administración después de servir como Gerente de Proyectos de Google y ahora es Directora de Participación Ciudadana. Sonal Shah, antiguo jefe de Desarrollo Global de Google.org, ahora es el jefe de la Oficina de Innovación Social de la Casa Blanca. Estas designaciones sugieren que la administración de Obama podría tener un conflicto de intereses con el manejo de violaciones de derechos civiles de la compañía Google.

La carta a Google de David Vladeck, director de la Oficina de Protección al Consumidor de la FTC, quizás con demasiada amabilidad, dice “observamos que Google ha anunciado recientemente mejoras en sus procesos internos para responder a algunas de las inquietudes despertadas, incluyendo la designación de un Director de Privacidad para la ingeniería y gestión de productos; someter a entrenamiento de privacidad a empleados claves; e incorporar un proceso formal de estudio de privacidad en las fases de diseño de nuevas iniciativas. La compañía también indicó públicamente su intención de suprimir cuanto antes los datos colectados inadvertidamente. (…) Debido a estos compromisos, en esta fecha estamos terminando nuestra investigación sobre esta materia”. En otras palabras, aquí no ha pasado nada. Sólo faltó pedir disculpas por haberlos investigado.

Fuentes:

● Personal Communication, United States Federal Trade Communication, Office of the Director Bureau of Consumer Protection, David Vladeck, October 27, 2010- http://www.ftc.gov/os/closings/101027googleletter.pdf

● Google’s Marissa Mayer Hosting Obama At $30,000-A-Head Fundraiser Tonight, Nicholas Carlson, San Francisco Chronicle, October 21, 2010
http://www.sfgate.com/cgi-bin/article.cgi?f=/g/a/2010/10/21/businessinsider-googles-marissa-mayer-to-host-president-obama-for-30000-a-head-fundraiser-2010-10.DTL

● Harvard Law School, “Andrew McLaughlin ’94 Leaves Google to Join Obama Administration” http://www.law.harvard.edu/news/2009/06/18_mclaughlin.html

● Proyecto Censurado:
(*) Mapocho Press Santiago - Chile

viernes, 14 de octubre de 2011

14-10-2011- EDICIÓN SEMANAL Nº 84- EMISIÓN DIARIA: 552- AÑO 2

KROHNE ARCHIV

Es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

Los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

REGÍSTRATE HOY COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTETE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO.

(emisiones de lunes a viernes)

Hasta el 24 de octubre emitiremos las ediciones desde Europa

El nuevo paso de CODELCO: La Disputada de las Condes

CHILE: EL PEOR NEGOCIO DE SU HISTORIA.

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Se ha abierto la opción preferencial para que CODELCO acceda a la compra del 49% de la mina Disputada de Las Condes, cuyo propietario actual es la Angloamérica.

Para hacer un poco de historia sobre esta mina, Chile la vendió durante el régimen militar a la Exxon por un monto cercano a los 90 millones de dólares.

La Exxon explotó este mineral por más de 20 años en Chile y durante esos 24 años declaró pérdidas en su gestión productiva, en este caso extractiva, con lo cual no pagó impuesto alguno al Estado chileno durante todo el período de su explotación.

Durante el gobierno de don Ricardo Lagos la Exxon decide vender esta propiedad y su comprador fue otra empresa extranjera, la actual propietaria, Angloamérica. Fue transada por un monto de $ 1.300 millones de dólares y Chile reclamó un pago de impuesto equivalente a una cifra cercana a los 400 millones de dólares.

Grande fue la sorpresa del presidente Lagos cuando viaja a Chile el presidente mundial de la Exxon y lanza sin pestañear la tesis de que su empresa no debe pagar ni un centavo a Chile, por mérito de la propia ley de inversiones extranjeras y el estatuto minero, pues en esta legislación se establece claramente que estas
empresas extranjeras que invierten en Chile pueden descontar de impuestos sus inversiones realizadas en el país durante todo su ejercicio de explotación. En consecuencia, están en condiciones de demostrar que esas inversiones anulan los impuestos que Chile reclama por diferencial entre el precio de adquisición de la  mina y el elevado precio de venta.

Lagos, que se sintió estafado, consulta a Eyzaguirre, quien luego de consultar a Impuestos Internos y los abogados especialistas, confirma la tesis del presidente de la Exxon y en gratitud a los 24 años en que se llevaron una incalculable riqueza, sin pagar un peso de impuesto, decidió gratificar a Chile con un pago simbólico de 36 millones de dólares; y eso sería todo.

El presidente Lagos tuvo (o simuló) una rabieta de esas, tan propias de él, pero luego calló y aceptó y ni siquiera hizo el amago de cambiar en lo sustancial la ley de inversiones extranjeras, sólo limitó su intervención a pulir algunas aristas que parecían demenciales, que sólo podían caber en la cabeza de engendros extremosos del entreguismo, como don José Piñera, el señor Büchi y compañía, que hoy acreditan altos cargos en las asesorías de los grandes consorcios multinacionales, con sede en Nueva York.

Siguiendo la historia de esta empresa, que viene facturando utilidades por 900 millones de dólares cada año (es decir 10 veces lo que pagó la Exxon por la compra de la mina, y poco menos que el valor total pagado a la Exxon por Angloamérica, hace poquitos años). Pero bien, ahora que la Angloamérica abre la opción de compra a CODELCO por el 49% de la propiedad de la mina, lo que debería pagar CODELCO a la multinacional sería la sorprendente cifra de 6.700 millones de dólares (pero, insisto, no por el valor total, sino apenas el 49% del valor de la empresa).

¿Qué les parece el negocio que ha hecho Chile al privatizar sus recursos mineros?

Esta es la radiografía más exacta del precio que se paga por vivir de las ideologías totalistas, como nos ha acontecido con la liberal, que ha dominado a Chile por casi cuarenta años, y que se impuso gracias a los afanes totalistas de nuestros marxistas criollos, que creyeron en eso de la revolución y el "asalto al palacio", la lucha de clases y la resolución final en la toma del poder, como lo predicaron a todos los vientos, por más de una década en Chile. El resultado histórico fue su antítesis conservadora y transnacionalizadora, (como lo sostenía Hegel, el filósofo inspirador), y la reconversión de esos epígonos de la revolución en los más convencidos pro-liberales, como todos lo hemos podido apreciar en estos últimos 20 años, en que fueron poder.

Esta falta de sensatez en el pensar y actuar, nos ha llevado a esta situación, que es tan ignominiosa como son las inversiones en el sector del cobre en Zambia, con la diferencia que en Chile hemos tenido hace poco tiempo en propiedad la riqueza minera y hemos sido capaces de administrar esa riqueza con solvencia y eficiencia por cuarenta años.

En resumen, producto de esta mitomanía derechista, acerca de las inversiones extranjeras, sólo en esta mina hemos dilapidado un equivalente de riqueza que se aproximaría a los quinientos millones de dólares anuales, durante 35 años, es decir unos 17.500 millones de dólares, considerando el pago inicial (que se hizo con deuda, no con dinero efectivo) y las inversiones reconocidas (por 350 millones de dólares hasta el 2004).

Para tenerlo en cuenta.

Feria del Libro de Santiago

La versión de este año se abre al mundo digital


La muestra será inaugurada el 28 de octubre y durante dos semanas espera recibir a 260.000 visitantes.

La Feria Internacional del Libro de Santiago (Filsa 2011) será inaugurada el viernes 28 de octubre y permanecerá abierta al público hasta el domingo 13 de noviembre, en el Centro Cultural de la Estación Mapocho.

Más de 10.000 metros cuadrados de exhibición, 700 sellos editoriales y cerca de 500 actividades culturales conforman esta trigésimo primera feria literaria, cuyas primeras versiones se realizaban al aire libre, en el Parque Forestal.

Organizada por la Cámara Chilena del Libro, la muestra contará además con la participación de 400 escritores de Chile y América Latina y espera recibir durante dos semanas a 260.000 visitantes.

Espacio Cultural
 
El Presidente de la Cámara, Arturo Infante, dijo en conferencia de prensa que los organizadores desean mantener la tradición de la Filsa, como la exposición literaria más antigua de América Latina. Pero junto con la tradición, Infante destacó que este año habrá un espacio dedicado al libro digital, que hasta hace algún tiempo era considerado una amenaza por las empresas editoriales.


La conferencia de prensa

“Hemos querido recoger los vertiginosos cambios tecnológicos que ponen al libro en un nuevo punto de reflexión. Es necesario dar cuenta del mundo digital que se está moviendo subterráneamente en la industria editorial para que los lectores puedan acompañar este proceso con todos los conocimientos”, adelantó Infante.

El escritor Pablo Simonetti, presente en la conferencia de prensa, describió la feria como “un espacio cultural y no de gangas” ni ofertas comerciales, mientras que el novelista Jaime Collyer la calificó como “el espacio cultural multidisciplinario más relevante de Chile”.

Un encuentro internacional de poetas y las Primeras Jornadas de Narrativa Latinoamericana complementan el programa, junto a exhibiciones de películas, espectáculos musicales, lanzamientos de libros y mesas redondas.

Bolivia, invitado de honor

Bolivia, como Invitado de Honor de esta versión de la Filsa, será representada por una delegación de escritores, músicos, cultores del folklore andino y expresiones artísticas que van desde el cine hasta la danza y los tejidos. Entre los escritores de esta delegación figuran Elvira Espejo, Juan Pablo Piñeiro, Darwin Pinto y Gabriela Ichaso, como representantes de la literatura contemporánea, junto a Federico Torres Márquez, Lucila Choque y Xavier Albó, exponentes de una corriente que rescata los valores de la literatura indígena

“El proceso de cambios que vive Bolivia ha dado lugar a una revolución democrática y cultural”, afirmó el cónsul general de ese país en Santiago, Ramiro de la Fuente.

Las protestas indígenas en Bolivia

¿Es el fin del apoyo indígena a Evo Morales?

Por Sonia Alda

Aunque las movilizaciones de los indígenas amazónicos contra el gobierno se remontan al 15 de agosto, no parece que éste sea un tema resuelto y que pueda calcularse todavía su alcance político. El conflicto se remonta a la aprobación por el Gobierno de una carretera que atravesaría el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). Un área doblemente protegida por la Constitución, tanto por su biodiversidad, motivo por el cual es parque nacional, como por ser considerada territorio indígena, "dominio ancestral". De hecho, esta última condición obliga, según la ley, a la celebración de una consulta previa, a los pueblos indígenas afectados, antes de emprender cualquier programa que modifique los "recursos existentes en sus tierras". En este caso, los indígenas consideran que esta carretera construida por una empresa brasileña afectaría tanto al ecosistema natural como a su forma de vida y quieren asegurarse que la nueva vía no divida por la mitad su territorio.

A lo largo de estos meses se han producido sucesivos episodios, algunos de ellos dramáticos como la embestida de la policía a los marchistas en septiembre. En estos días, y después de recibir la visita de diferentes ministros y parlamentarios, se ha retomado la marcha hacia La Paz, ya que los resultados de la negociación con las autoridades no se consideran suficientes.


Hasta ahora, el Parlamento --compuesto mayoritariamente por el partido oficialista-- ha aplazado, pero no suspendido definitivamente, la obra. Esta suspensión temporal pretende utilizarse para la consulta a las regiones vecinas, otro particular rechazado por los indígenas de la reserva natural ya que entienden que es únicamente a ellos a quien debe consultárseles al respecto, pues son los directamente afectados. A ello debe sumarse que las provincias a las que quiere consultarse son proclives al Gobierno. Ciertamente, el presidente Evo Morales ha hablado de referéndum, pero no ha concretado nada más, ni sobre la población consultada ni sobre cuándo tendría lugar.

Estas protestas no deben verse de manera aislada, en realidad se han sucedido desde hace un año. Particularmente destacable fueron las del "gasolinazo". En esta ocasión buena parte del país, a finales del año pasado, se resistió a la subida del combustible. Todas estas protestas han tenido un reflejo inmediato en el apoyo del presidente, cuya popularidad ha llegado a mínimos.

Para todo gobierno la protesta popular es un motivo de preocupación por el desgaste y la deslegitimación que acarrea, pero para el presidente Morales esta cuestión es particularmente grave. No puede olvidarse que su Presidencia se justifica como medio para cumplir los deseos del pueblo y alcanzar así una "auténtica democracia". La renuncia de varios ministros o el malestar de la policía, desamparada por el Gobierno, pues éste se ha eximido de cualquier responsabilidad ante la represión ejercida, son indicadores evidentes de la profundidad de la crisis.

Pero sin duda para el presidente nada puede ser peor que ser acusado de "traicionar" la causa popular, ya que dicha traición cuestiona directamente su papel como intérprete y ejecutor de la voluntad popular. En la construcción de su legitimidad, el respaldo institucional, o incluso legal, no es tan importante como el apoyo de los pueblos y muy particularmente el de los indígenas.

Una de las manifestaciones de esta "nueva democracia" es el respeto a la pluralidad étnica, a los derechos de los pueblos indígenas y a la protección de la naturaleza. El presidente se ha erigido, tanto en foros nacionales como internacionales, en el máximo defensor de la madre tierra o Pacha-Mama. Y, con esta protesta, entra en contradicción punto por punto cada uno de estos presupuestos legitimadores.

El alcance de esta nueva crisis es imprevisible debido a la legitimidad que tiene en Bolivia la acción directa popular. Cualquier cosa puede ocurrir si se considera que el mismo Evo Morales, antes de ser presidente, formuló reivindicaciones y realizó formas de resistencia como si fueran legítimas y legales, aunque fuera el derrocamiento de un presidente constitucional.

Pero esta lógica también es válida y legítima para el actual mandatario. Así se lo han recordado los líderes de los movimientos sociales. Ciertamente sigue contando con un importante apoyo, pero hay potentes organizaciones que han manifestado su desacuerdo con el Gobierno, como la Confederación Obrera Boliviana. No por ello ha de contemplarse necesariamente la posibilidad de un derrocamiento, pero sí contemplar una persistente inestabilidad e incertidumbre que ahora, a diferencia del pasado, enfrentaría a "hermanos" indígenas. Una fractura que debilitaría mucho al Gobierno.

Después de las desacertadas decisiones adoptadas por el Gobierno, todo indica que hay pocos visos para una solución. No parece muy recomendable que el mandatario insista en la teoría del complot, ya que deja en muy mal lugar a los indígenas que protestan y por extensión al resto de esta población.

La suposición de manos oscuras que provocan y dirigen la protesta, en última instancia presupone que quienes la protagonizan son manipulables y carecen de criterio propio. Un argumento que históricamente ha sido utilizado por el racismo más rancio en contra de la población indígena.

Más que democracia directa conviene recurrir al diálogo y a la legalidad por parte de todos los actores en pugna y para lograrlo, el primero que debe comenzar a hacerlo es el gobierno. De regirse por estos criterios, la inestabilidad en Bolivia sería menor y su futuro mucho más prometedor.