kradiario.cl

viernes, 14 de octubre de 2011

Elecciones presidenciales en Argentina

Mirada electoral con proyección al  2015

Por Carlos Malamud (*) 

Cuando aún no se han realizado las elecciones presidenciales argentinas, la mayoría de sus actores políticos está mirando al 2015 en vez de centrarse en los comicios inminentes, cuyo resultado descuentan. Ese año vence el nuevo mandato de la presidente Fernández (derecha), en el más que probable caso de su reelección. Ésta se explica por las elecciones primarias y por los vaticinios de la práctica totalidad de las encuestas, que le otorgan entre el 50 y el 55% de los votos, con más de 30 puntos de distancia sobre el candidato opositor mejor colocado.

He aquí una de las escasas dudas de unos comicios con un resultado casi cantado, salvo sorpresa de última hora. Cada punto por encima del 50,2% obtenido en las primarias será vendido como un respaldo plebiscitario a la presidente. Junto a ello habrá que identificar al próximo “líder” de la oposición. Las encuestas suelen colocar segundo al socialista Hermes Binner (foto abajo izquierda), gobernador de Santa Fe, aunque las diferencias con sus rivales inmediatos, especialmente el radical Ricardo Alfonsín, son más cortas.

El otro gran interrogante es el resultado de las elecciones legislativas, a realizar el mismo día, que revelarán la composición del Congreso y el Senado. Si el resultado de por sí es trascendente, lo es más ante una posible reforma constitucional, que requiere el respaldo de dos tercios del Parlamento. Ernesto Laclau, gran difusor y “teórico” de los populismos latinoamericanos, con la sagacidad y ecuanimidad que lo caracterizan, pontificó recientemente, aludiendo al caso argentino, que la “democracia real en Latinoamérica se basa en la reelección indefinida”.

Ciertos sectores del gobierno, proclives a la reelección y al proyecto “Cristina eterna” estiman que su objetivo sería más fácil de alcanzar si en vez de autorizar un nuevo mandato presidencial, omiten la reelección e impulsan el cambio del sistema político, pasando del presidencialista al parlamentario, que sí contempla la reelección indefinida.

Las denuncias de Elisa Carrió sobre las intenciones del gobierno y la supuesta complicidad de los socialistas, dirigidas directamente contra Binner, suscitaron tal revuelo que el gobierno debió desmentir la existencia de tales planes. Aníbal Fernández, el jefe de Gabinete, las rechazó tajantemente diciendo que eran “un sinsentido, [ya que] si hay alguien que ha honrado a las instituciones ha sido Cristina Fernández de Kirchner”.

Más allá de estas negativas, la reelección figura en el discurso de numerosos líderes oficialistas, pese a que a la presidente, de momento, no le guste hablar de ello. Por eso no sería de extrañar que se pusiera en marcha un nuevo “operativo clamor” (el primero fue para lanzar su candidatura) que impulse la reforma constitucional.

A la par que se consolida el proyecto kirchnerista entre las dudas existenciales, luchas cainitas y errores garrafales de la oposición, los estrategas políticos, asesores de imagen, gurús y dirigentes de las principales agrupaciones opositoras ya piensan y actúan con la perspectiva de 2015. Es el caso de Mauricio Macri (foto abajo derecha), máximo dirigente del PRO (Propuesta Republicana) y alcalde de Buenos Aires, o del radical Ernesto Sanz.

Mientras algunos viven en el medio o largo plazo sería conveniente concentrarse, aunque sea por unos minutos, en algunos de los problemas que en los próximos meses deberá afrontar el nuevo gobierno en los más diversos frentes, como el económico, el político o las relaciones internacionales.

Si Argentina salió bastante indemne de la crisis de 2008, las perspectivas frente a una nueva recesión internacional, especialmente en los países desarrollados, son menos favorables. Esta situación hace pensar, incluso en medios gubernamentales, en la posibilidad de algunas turbulencias. Y si bien éstas no tendrían efectos catastróficos, como en 2001, sí afectarían el crecimiento económico de la última década, centrado en las exportaciones de commodities, soja fundamentalmente a China, y manufacturas a Brasil. De ahí el temor por la contracción del comercio internacional y la consecuente caída de los ingresos fiscales. A esto se añade la persistencia de una alta inflación, pese a los constantes maquillajes de los índices nacionales del INDEC, originados en 2006.

El descenso de los ingresos fiscales amenazaría al actual “modelo” económico y social, basado en la vigencia de cuantiosos subsidios, que han crecido considerablemente este año electoral. Los subsidios están presentes en las áreas más diversas, no sólo en los planes sociales, como “jefes y jefas de hogar” o la más reciente “asignación universal por hijo”, sino también en el consumo de energía domiciliaria, el transporte aéreo y por carretera, etc.

Ante las dificultades previstas, la incertidumbre sobre la identidad del próximo ministro de Economía no permite ser demasiado optimista. En el pasado, especialmente tras el alejamiento de Roberto Lavagna, éste era un dato menor, ya que el verdadero ministro del ramo era Néstor Kirchner, inclusive con su mujer. Sin embargo, ahora es algo más importante porque podría aclarar la orientación del nuevo gobierno. En este punto habría que ver cuánto pesará el futuro vicepresidente y actual ministro económico Amado Boudou, el mayor protegido de la presidente.

Dada la profunda atomización de la oposición, el centro de la vida política pasa una vez más por el peronismo. Tras despreciar durante años al movimiento peronista y al Partido Justicialista, la presidente quiere asumir el control del partido, con lo que esto supone en su relación con el peronismo más corrupto. La necesidad de control aumenta por la falta de un claro sucesor y para garantizar el éxito de una eventual reforma constitucional. También para dominar las tensiones internas frente a nuevos liderazgos, que podrían comprometer su futuro político, si emergiera el síndrome del pato cojo.

La lucha dentro del peronismo podría ser intensa, casi brutal, y más si se acentúa el respaldo presidencial a algunos grupos, como el movimiento juvenil La Cámpora, impulsado por Máximo Kirchner, en detrimento de otros sectores, más tradicionales y mejor implantados territorialmente. La composición del nuevo gabinete podría ser relevante y aclarar el reparto de poder. Pero, dado el fuerte presidencialismo argentino, y lo visto en ocho años de kirchnerismo, la identidad de los ministros termina siendo un dato menor, al subordinarse a la voluntad presidencial, como muestra la práctica inexistencia de reuniones conjuntas del gabinete.

Por eso surge nuevamente la pregunta de hasta dónde puede la presidente tirar de la cuerda en defensa de sus posiciones sin que el partido se fragmente o salte por los aires. De momento, y ante la inminencia de un triunfo incontestable, muchos disidentes han vuelto al redil y han cerrado filas tras de la disciplina cristinista (o kirchnerista). El éxito del modelo dependerá de la capacidad de mantener prietas las filas.

Desde la perspectiva internacional, lo más importante es el futuro de las relaciones con EE UU, muy comprometidas en los últimos meses, tras la captura de un avión militar norteamericano destinado a cubrir unas maniobras policiales. Por eso el gobierno de Washington ha votado en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial contra la concesión de créditos a la Argentina.

En este sentido se habla de que la cabeza del ministro de Exteriores, Héctor Timerman, responsable del incidente con el avión, podría ser una muestra de voluntad para relanzar la relación. Sin embargo, Timerman está maniobrando activamente para permanecer en el gobierno. La resolución del caso mostraría el derrotero que quiere seguir el segundo gobierno de Cristina Kirchner. De mantener la tensión con EEUU todo sugeriría que se podría profundizar la relación con el bloque del ALBA, mientras que las recomposición de la relación permitiría, a la vez, un mayor acercamiento a EEUU y también a Brasil.

(*) Es catedrático de Historia de América de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), de España e Investigador Principal para América Latina y la Comunidad Iberoamericana del Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos.

jueves, 13 de octubre de 2011

13-10-2011- EDICIÓN SEMANAL Nº 84- EMISIÓN DIARIA: 551- AÑO 2

KROHNE ARCHIV

Es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

Los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

REGÍSTRATE HOY COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTETE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO.

(emisiones de lunes a viernes)

Hasta el 24 de octubre emitiremos las ediciones desde Europa - Hoy transmitimos desde la ciudad danesa de Ribe, fundada en el año 703 después de Cristo.

 

Dominique Strauss-Kahn logró que su caso en París por supuesta agresión sexual también fuera archivado

¿Es DSK hoy un hombre libre?

La Fiscalía francesa anunció hoy que archivó la denuncia por intento de violación contra el ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) Dominique Strauss-Kahn, quien fue denunciado por la periodista y escritora Tristane Banon.

El Ministerio Público indicó que, "a falta de elementos de prueba suficientes", no se pueden admitir los cargos de intento de violación, pero se reconocen hechos de agresión sexual, delito que se ha prescrito porque ocurrió en 2003 y recién fue revelado en julio de 2011.

Strauss-Kahn se libra así de la persecución judicial en Francia, aunque Banon ya advirtió de que, en caso de que se archivara la causa penal, continuaría por la vía civil.

"¿Por qué la duda beneficia siempre al acusado y nunca a la víctima? Tenemos la certeza de que ha mentido en varias ocasiones, en Estados Unidos y en Francia", aseguró Banon en declaraciones a la televisión francesa.

La periodista aseguró que tardó tanto tiempo en presentar la denuncia por miedo a que nadie se lo creyera y porque su madre se lo recomendó, y mantuvo su versión de que Strauss-Kahn se abalanzó sobre ella y trató de violarla.

En un programa de televisión emitido en 2007, ya había denunciado los hechos, pero pasaron desapercibidos porque la cadena omitió el nombre de Strauss-Kahn para evitar querellas.
Dominique Strauss-Kahn es un hombre libre y dispuesto a recuperar en París el tiempo perdido


¿Es DSK ahora libre?

El ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) Dominique Strauss-Kahn es un hombre definitivamente libre después que el juez de Nueva York Michael Obus retirara en agosto  todos los cargos que pesaban desde mayo pasado contra él por supuesta agresión sexual e intento de violación de una camarera del Hotel Sofitel de Nueva York y ahora, logrando que el caso presentado por la escritora Tristane Banon en su contra, fuera también archivado.

En Nueva York se desestimaron siete cargos formulados contra Strauss-Kahn tras la denuncia presentada por la camarera Nafissatou Diallo, por falta de pruebas o pruebas muy confusas. En París, entretanto, el caso de Banon fue archivado también "por falta de elementos de prueba suficientes", pero además los delitos de  agresión sexual, que si bien se reconocen, están ya prescritos.

El problema ahora es el futuro político de DSK, quien, a pesar de ser un hombre libre, debe arrastrar de todos modos la condena de la prensa y la opinión pública mundial que, especialmente en Francia, le han arruinado su carrera política al quedar en el aire su candidatura presidencial para competir el cargo, como socialista, con el actual presidente Nicolás Sarkozi, de derecha. Esta derrota ha sido para DSK mayor que la pérdida del cargo de director gerente del FMI porque le señalaba un futuro político de gran influencia en Europa y en el mundo, especialmente en momentos en que el viejo mundo está involucrado en una nueva crisis económica, que él por sus condiciones y prestigio como economista, podría haber ayudado a evitar.

Las cosas claras en el periodismo

El Periodismo debe Informar, Interpretar y también Opinar


Por Giacomo Marasso (*)

Una de las formas clásicas de tipología periodística conocida desde largo andar en las escuelas universitarias es la que distingue, y no sólo distingue, sino que además desarrolla, investiga y enseña a los futuros profesionales de la información es aquella que enunciaba tanto el Periodismo Informativo como el Periodismo de Opinión.

El aporte de algunos colegas, a los que distingo con el título de preclaros – Emilio Filippi y Abraham Santibáñez – abrió las puertas a lo que conocemos hoy como el Periodismo Interpretativo, como lo patentiza en su libro John Müller, el chileno que concluyó sus estudios en la Universidad de Navarra y ejerce su profesión en el diario El Mundo de España.

En síntesis, los géneros periodísticos son: 

1. El Informativo que responde a las preguntas ¿Qué? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué? del inglés “The five W” – What, Who, Where, Why, How.

2. El Interpretativo que agrega la pregunta ¿Para qué? Es decir, el periodista investiga, edita e informa acerca de las consecuencias y las tendencias que derivan del hecho noticioso.

3. El de Opinión, en el que el periodista, siempre sujeto a sus parámetros profesionales, expresa su personal visión sobre un hecho, un proceso o una personalidad.

¿Cuáles son esos parámetros profesionales?

Los que dicta el Código de Ética del Colegio de Periodistas(1).

Por ejemplo el artículo sexto: “El periodista deberá establecer siempre una distinción clara entre los hechos, las opiniones y las interpretaciones, evitando toda confusión o distorsión deliberada de ellos.”

O el vigésimo: “El periodista establecerá siempre una distinción clara entre los mensajes informativos y los publicitarios, evitando toda confusión o distorsión deliberada de ellos.”

Pero pongamos especial atención al vigésimo octavo: “Es deber del periodista ayudar a que la sociedad mejore la relación entre sus miembros, apoyando acciones que corrijan injusticias, denuncien engaños y promuevan la justicia social, la paz, la solidaridad y la fraternidad entre los integrantes de la comunidad”.

“El periodista deberá contribuir a sensibilizar a la opinión pública sobre la situación de los sectores de la población que viven situaciones de desigualdad. Asimismo, colaborará en la defensa de la naturaleza como un bien colectivo y promoverá la denuncia de hechos que generen contaminación y destrucción ambiental.”

En síntesis, el periodista no sólo puede sino que debe opinar.

Y es la opinión de un periodista, por su formación técnica y su apego a la ética profesional, la que mejor puede iluminar el pensamiento de la Sociedad.

(*) El autor es 2º Vice Presidente del Colegio de Periodistas

Crisis europea: El presidente de la Comisión Europea reclama elevar la exigencia de capitalización solo a los grandes bancos privados

Presentada hoja de ruta para la estabilidad y el crecimiento del viejo mundo

En la presentación de su "hoja de ruta para la estabilidad y el crecimiento", el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, reclamó la recapitalización urgente y coordinada de los grandes bancos de la UE para garantizar que puedan resistir a la crisis de deuda.

Según explicó, el refuerzo de capital debe hacerse recurriendo al mercado cuando sea posible, con ayudas públicas nacionales y, sólo como "último recurso", utilizando el fondo de rescate de 440.000 millones de euros.

Barroso respalda así la estrategia defendida por la canciller alemana, Angela Merkel, que ha sostenido que el fondo de rescate se utilizara para recapitalizar bancos sólo en aquellos países sin recursos suficientes para dar ayudas nacionales a su banca. Por su parte, Francia ha anunciado que será el Estado galo el que se hará cargo de la recapitalización, aunque en un primer momento abogaba por utilizar el mecanismo europeo.

Barroso defiende que el sector público y la banca participen en el segundo plan de rescate griego. "Los bancos que no tengan el capital exigido deberán presentar planes para lograrlo lo antes posible. Hasta que lo hagan, se les deberá prohibir el pago de dividendos y bonos a sus directivos y accionistas", propuso el presidente de la Comisión.

El presidente del Ejecutivo comunitario ha reclamado "maximizar la capacidad" de este fondo de rescate para frenar el contagio de la crisis de deuda. Pero no ha explicado cómo hacerlo, aunque ha propuesto adelantar a mediados de 2012 la entrada en vigor del fondo de rescate permanente, el Mecanismo Europeo de Estabilidad, que estaba previsto para julio de 2013.

El nuevo Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), acordado el pasado 21 de julio, supondrá la sustitución del fondo de rescates actual para evitar el riesgo de contagio de los países más afectados por la crisis e iniciar una nueva etapa en la construcción europea.

Sobre la crisis del país heleno, Barroso reclamó una "solución contundente" que a su juicio debe incluir urgentemente el pago del sexto tramo de la ayuda, que supondrá una inyección de 8.000 millones de euros, y un segundo plan de rescate con la participación del sector público y de la banca. No obstante, no ha aclarado si se exigirá a la banca una quita superior al 21% pactado en julio, tal y como han sugerido algunos líderes europeos.

Por último, el presidente de la Comisión ha prometido que hará una propuesta sobre los eurobonos antes de final de año y ha pedido a los países con mayor margen de maniobra que apliquen incentivos para la salida de la crisis.

Las palabras de Barroso alentaron ayer la tranquilidad en las bolsas europeas. Aunque la decisión de las agencias Fitch y Standard & Poor's, que anteayer rebajaron la calificación del crédito de la gran banca española, se notó a primera hora de la mañana, pero poco a poco se fue diluyendo.

En Europa, con el euro a 1,38 dólares, las principales plazas han subido poco antes del cierre del mercado español: Milán, el 2,8%; el índice Euro Stoxx 50, el 2,3%; Fráncfort, el 2,2%; París, el 2,1%, y Londres, el 0,9%.

Además, todos los grandes valores han subido: BBVA, un 3,97%; Repsol, un 2,2%; Telefónica, un 2,2%; Banco Santander, el 1,91%, e Iberdrola, el 1,81%.

Cuba: Sin creerle a la tele

Por Yoani Sánchez
Desde La Habana

Muchas veces me quejo de ese gordito autosuficiente que -en cada casa cubana- es el televisor y de su excesiva influencia en nuestras vidas. Esta semana, por ejemplo, la programación nocturna ha estado saturada de mensajes políticos que luego escuchamos repetidos en las escuelas, los centros laborales, los radios de las oficinas… en la infinita espiral de la propaganda ideológica.

Pero en medio de esa sobredosis de consignas que salen de los altavoces, también uno puede encontrarse con gente que no ve el noticiero nacional desde hace meses o que no recuerda cuándo fue la última vez que hojeó un Granma. Son quienes llevan una vida paralela a esa otra difundida por la pantalla oficial, quienes se han vacunado por voluntad propia contra los excesos del discurso hegemónico.

Me alivia la suspicacia creciente con que tantos compatriotas reciben las noticias u opiniones difundidas por los canales legales. Ya no es sólo a la hora de evaluar las engordadas cifras de producción agrícola, sino que tal desconfianza se extiende a las notas sobre relaciones exteriores, el estado físico de alguna figura pública o un simple comentario deportivo. Cada día más cubanos dudan de lo que les dicen, comienzan a leer entre líneas, a interpretar al revés las informaciones de los medios nacionales. El descreimiento ha llegado al punto de descifrar el insulto como halago y viceversa. Los satanizados por las publicaciones partidistas se convierten así en seres admirados -aunque sea en voz baja- y hasta los defenestrados del aparato gubernamental adquieren cierta aureola atrayente.

Conociendo ese peculiar fenómeno de reinterpretación, no me sorprende nada la cantidad de personas que me han llamado para saber sobre la salud de Laura Pollán. Reconforta el alto número de amigos y de curiosos que han pasado frente a la sala del Hospital Calixto García donde está ingresada por un cuadro respiratorio agudo.

Si tenemos en cuenta todos los insultos, los improperios, las mentiras, que han dicho de esta mujer en la televisión oficial, resulta reveladora la reacción de tantos cubanos solidarizándose con ella. Las decenas de sms trasmitiendo los partes médicos sobre la líder de las Damas de Blanco, los rezos en las capillas de toda Cuba y el aliento de tantos otros activistas pacíficos, es el mayor tapabocas a ese personaje chillón que -en nuestras salas- lanza una perorata en la que ya no creemos.

miércoles, 12 de octubre de 2011

12-10-2011- EDICIÓN SEMANAL Nº 84- EMISIÓN DIARIA: 550- AÑO 2

KROHNE ARCHIV

Los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

REGÍSTRATE HOY COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTETE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO.

(emisiones de lunes a viernes)

Hasta el 24 de octubre emitiremos las ediciones desde Europa

HELMUT FRENZ: UN IMPRESCINDIBLE VUELVE A CHILE

Por Gabriel Sanhueza Suárez

El sábado pasado un amigo me contó que los restos de Helmut Frenz*, obispo luterano defensor inclaudicable de los derechos humanos bajo la dictadura, vendrán a Chile, país donde él quería ser enterrado. Sus cenizas descansarán en Villa Grimaldi**. Será entonces la oportunidad de hacerle un agradecimiento masivo a este héroe de la paz.

Me meto a la página web de la Embajada de Alemania en Santiago, para ver si puedo confirmar la noticia.

No encuentro nada, ni siquiera una línea de su deceso ocurrido en Alemania hace un mes. Menos aún un reconocimiento. Parece que no era muy querido por esos lares, tanto así que le negaron su pasaporte alemán argumentando que ya no tenía esa nacionalidad por haber recibido el 2007 la chilena, por especial gracia.

Helmut Frenz recibe por gracia la
 nacionalidad chilena
Conocí a Helmut en Concepción en 1970. Lo volví a encontrar en Santiago en la calle Santa Mónica, donde funcionaba el más tarde llamado Comité Pro Paz, que él presidía. Hasta ahí llegábamos a dejar informaciones sobre las violaciones a los derechos humanos que recogíamos en las poblaciones, para que fueran conocidas en el mundo. Camuflados como distribuidores de productos para los boliches, hoy elevados por nuestra siutiquería a la categoría de “minimarket”, nos movíamos con sigilo en una citroneta de origen dudoso y nos enterábamos de las atrocidades que los militares cometían en los barrios pobre de mí país.

En la noche, provistos de una máquina de escribir, de esas que aceptaban hojas de calco y donde te podías atrapar un dedo, redactábamos nuestros informes. De mañana partíamos a Santa Mónica, siempre repleta de personas tristes, sobre todo mujeres, en busca de un familiar desaparecido o de una esperanza de sacar fuera del país a un perseguido en peligro de muerte.

Eran tiempos de hablar, de caras empalidecidas por un terror oscuro, de manos trémulas. Pero era también un tiempo de gran solidaridad y valentía, de quienes, por ejemplo, nos cobijaban por días en sus casas humildes, cuando no teníamos domicilio fijo.

En esa atmosfera de terror, Frenz y el Comité Pro Paz, eran como un faro de esperanza y fortaleza. Las organizaciones de derechos humanos dicen hoy, que lograron salvar a unos siete mil chilenos.

Helmut era tuerto. Había perdido el ojo derecho siendo niño durante un bombardeo en Berlín. Podría decirse con justicia que tenía una visión de izquierda, amplia y profunda. Mucho más que todos aquellos, que con sus dos ojos bien puestos, preferían cerrarlos para no querer ver el terror que el golpe había desencadenado en este país.

*   Mi Vida Chilena. Editorial Lom. Santiago de Chile. 2006.

** Siniestro centro de tortura de la dictadura, donde fueron asesinados decenas de hombres y mujeres. Hoy convertido en un Parque de la Paz

#OccupyWallStreet: El milagro de estar juntos

Por Angel Luis Lara

"Venimos para quedarnos«». El mensaje es exhibido por una simpática señora de unos 70 años. No es una joven e irrendenta activista. Es, simplemente, una señora de 70 años. La acampada del movimiento #OccupyWallStreet en el corazón del distrito financiero neoyorquino supera las tres semanas de existencia y ya no es la misma. Desde que arrancara el pasado 17 de septiembre se ha transformado.

En sentido inverso a lo que le sucediera al Gregorio Samsa de Kafka, la metamorfosis se ha producido desde el ser extraño a la persona común. Como si las lluvias torrenciales caídas en Nueva York la semana pasada hubieran ayudado a enjuagar la inercia inicial hacia lo identitario, el lastre de lo ideológico, la supremacía de los significantes y la lógica activista tout court. #OccupyWallStreet ya no es el mismo movimiento.

Sin embargo, su existencia se debe en gran medida a la decidida obstinación de los apenas 200 activistas que han mantenido el campamento contra viento y marea desde su inicio. La metamorfosis de #OccupyWallStreet posee una naturaleza eminentemente incluyente: todos y todas formamos parte de ella. También la mayoría de los que compartimos pesimismo en las calles del distrito financiero de Nueva York ante el evidente fracaso inicial de la convocatoria el pasado 17 de septiembre: lejos de irnos a casa y de abandonar el barco, cada uno y cada una ha aportado su granito de arena como ha sabido, como ha podido y como ha aprendido durante estas semanas.

Ese es el milagroso efecto del 15M y de los movimientos en el Mediterráneo: nos hemos imbuido de una extraña y maravillosa energía, una especie de determinación colectiva que no nos abandona. Estamos aprendiendo que, a diferencia de los partidos o las instituciones, los movimientos no tienen miedo a las transformaciones, a los cambios o a los gerundios.

Ser movimiento es estar en movimiento. Sabíamos que se trataba de romper la burbuja inicial, de cambiar. Parece que, poco a poco, entre todos y todas lo vamos consiguiendo: hace unos días decenas de miles de personas tomaron el sur de Manhattan al grito de #OccupyWallStreet. El pasado mes de julio el colectivo Culture Jammers Adbusters lanzaba la convocatoria y vaticinaba que 20 mil personas tomarían Wall Street. Nos equivocamos estrepitosamente aquellos que subestimamos sus previsiones. Adbusters tenía razón, a pesar de Adbusters. No ha sido en la fecha prevista, pero ha ocurrido tres semanas después.

Es cierto que uno no cambia si no está dispuesto a cambiar. Ocurre a veces; sin embargo, que elementos fortuitos y azarosos modifican hasta tal punto la coyuntura que habitamos que no nos queda más remedio que cambiar. Si además hablamos de un proceso abierto e indeterminado, como es el caso del movimiento #OccupyWallStreet, el dibujo necesariamente caótico que va trazando con su devenir subraya la relevancia de lo azaroso. Ese es el principio que orienta el denominado efecto mariposa: «Dadas unas condiciones iniciales de un determinado sistema caótico, la más mínima variación en ellas puede provocar que el sistema evolucione en formas completamente diferentes» (Wikipedia).

Mientras los partidos y las instituciones se llevan mal con el azar, los movimientos sociales lo convocan constantemente. En este sentido, #OccupyWallStreet ha vivido una especie de efecto mariposa. La aparición de un input externo ha producido una importante variación que ha modificado su suerte: al igual que sucediera en Madrid y Barcelona con el movimiento 15M, la policía se ha aliado involuntariamente con #OccupyWallStreet y le ha dado vida de manera determinante.

Las imágenes de los centenares de arrestos indiscriminados e injustificados, así como la dureza y la violencia exhibida por las fuerzas policiales en su relación con el movimiento, se han replicado masivamente en Internet y en medios de comunicación, afectando a los sectores más progresistas de la sociedad estadunidense y generando la aparición de un reseñable campo de empatía.

El contraste entre la violencia policial y el carácter decididamente pacífico de #OccupyWallStreet ha funcionado como un campo magnético que ha atrapado no sólo la atención sobre el movimiento, sino también los afectos. Ni uno solo de los responsables del desastre económico desatado desde Wall Street ha sido detenido y procesado. Casi 900 personas han sido arrestadas desde que el movimiento ocupara Liberty Plaza el pasado 17 de septiembre. El contraste se ha hecho sencillamente insoportable para mucha gente.

En realidad, ese contraste ha desembocado en una cadena sucesiva de inputs que están en la base del crecimiento y de la positiva evolución del movimiento. La secuencia es sencilla: la violencia policial injustificada atrae a los medios, que atraen a algunos personajes públicos con influencia en importantes sectores de la opinión pública local y mundial (Michael Moore, Susan Sarandon y Tim Robins, entre otros), lo que intensifica el interés de los medios, lo que desemboca en que, finalmente, la izquierda le conceda importancia al movimiento y quiera asociarse a él. ¡Bingo! Ya no estamos solos. No sólo todo el mundo nos está mirando, sino que muchos no se conforman con mirar y quieren participar activamente.

#OccupyWallStreet ya no es el mismo movimiento que arrancó durante el verano. Mucho menos aquella cita planeada por unos pocos cientos de activistas el pasado 17 de septiembre. Ahora el movimiento es de las personas. Más de los gerundios que de los adjetivos. Su máximo logro es el hecho mismo de su existencia: Liberty Plaza representa la reconquista de la sociabilidad, la posibilidad de poner en común, el bloqueo de la soledad. Por eso lo primero que uno percibe al entrar en la plaza es una suerte de alegría contagiosa, una emoción difícil de explicar. Algunos neoyorquinos han comenzado a llamarlo «el milagro de estar juntos». Eso ya no es la indignación, es mucho más. Eso ya es otra cosa.
El Clarín-Chile

¿Qué ha ocurrido en los mercados?:

* La Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) autorizaron desbloquear la entrega de un nuevo tramo del préstamo otorgado a Grecia en mayo de 2010, por 8.000 millones de euros. El pago se concretaría a principios de noviembre.

* El desempleo se mantuvo estable en 8,2% entre los países miembros de la OCDE. España fue el país que anotó el mayor aumento con un alza de una décima, hasta el 21,2%.

* El ministro de Hacienda Felipe Larraín afirmó que Chile es un país soberano que debe tomar sus propias decisiones, en respuesta a la recomendación que hizo el FMI de elevar los impuestos a las empresas para financiar necesidades sociales.

* La producción industrial del Reino Unido aumentó un 0,2% entre los meses de julio y agosto, resultando superior a lo esperado. En julio, la actividad se contrajo un 0,4% (dato revisado frente a la disminución del 0,2% indicada en un principio).

Fuente: Santander Inversiones

Oposición republicana bloquea plan de creación de empleos en Estados Unidos

Los ricos no quieren pagar más impuestos - La historia se repite de país en país

La oposición republicana bloqueó hoy, como estaba previsto, el plan de creación de empleo del presidente de EE.UU., Barack Obama, en una votación de procedimiento en el Senado, donde los demócratas no lograron el necesario respaldo de al menos 60 legisladores.

El plan, valorado en 447.000 millones de dólares, fue rechazado por 46 republicanos y dos demócratas, Jon Tester (Montana) y Ben Nelson (Nebraska), que aspiran a la reelección en 2012 en sus conservadores estados.

A favor se pronunciaron 50 senadores demócratas y faltaba el voto de otra legisladora de ese partido, que en todo caso no será determinante porque un eventual 51-48 no llega a los 60 necesarios.

Desde que lo anunció en septiembre, Obama ha centrado los esfuerzos de su campaña electoral en el plan, que prevé inversiones en infraestructura y formación, además de una serie de incentivos fiscales para estimular las contrataciones.

La medida también prevé eliminar las desgravaciones a los más ricos que introdujo su predecesor, George W. Bush, y sustituirlas por un aumento del 5,6 por ciento en los impuestos de aquellos que ganen más de un millón de dólares al año, algo a lo que se oponen frontalmente los republicanos.

El traspié de hoy en el Senado "no es el final de la lucha", dijo el presidente en un comunicado difundido por la Casa Blanca tras la votación, al insistir en que "economistas independientes" sostienen que su plan permitirá crear casi dos millones de empleos en EE.UU.

Exitosa gira latinomaericaa del líder palestino Mahmud Abás

Venezuela reitera el pleno apoyo a la causa palestina

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ratificó el pleno apoyo de su país a la causa palestina tras recibir en Caracas al presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, quien finalizó en el país caribeño su gira por Latinoamérica. "De más está decir que nosotros, Venezuela, el Gobierno venezolano, estará apoyando siempre plenamente la causa palestina", declaró Chávez en una conferencia de prensa ofrecida junto a Abás, quien llegó ayer martes a la capital venezolana procedente de Colombia.

"Venezuela es tuya y es de Palestina", añadió el líder venezolano y aseguró, ante la invitación del líder palestino, que quiere visitar ese país. El gobernante venezolano afirmó que "la lucha por la causa palestina es la lucha por un mundo de paz" y respaldó las dos condiciones que Palestina pone para un diálogo con Israel, como es el reconocimiento de dos Estados y el cese de las construcción de asentamientos.

En Bogotá, Abás llegó al país desde Bogotá, donde se reunió con el presidente colombiano, Juan Manuel Santos. La gira del líder palestino por Latinoamérica incluyó, además de Colombia y Venezuela, a República Dominicana y El Salvador.

martes, 11 de octubre de 2011

11-10-2011- EDICIÓN SEMANAL Nº 84- EMISIÓN DIARIA: 549- AÑO 2


KROHNE ARCHIV

Los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

REGÍSTRATE HOY COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTETE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO.
(emisiones de lunes a viernes)

Hasta el 24 de octubre emitiremos las ediciones desde Europa



Conflicto estudiantil: Sigue entrampado por intransigencia del gobierno y de algunos sectores de la CONFECH

Rector Zolezzi pidió a los estudiantes seguir trabajando por una educación pública de calidad. 

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Juan Manuel Zolezzi, ha pedido este martes a los estudiantes que lleguen a acuerdos y sigan trabajando por una educación pública y ha repartido las culpas entre la Confederación de Estudiantes de la Universidad de Chile (CONFECH) y el Gobierno por la ruptura de la mesa de negociaciones.

Zolezzi explicó que lo único que le separa, en cuestión de ideas de la CONFECH es la huelga que mantienen desde hace cinco meses. "Los rectores hemos presentado 18 puntos de los cuales la CONFECH suscribe 17. Ese uno restante tiene que ver con la vuelta a clases con horarios protegidos", explicó el rector.

"Interpelaría a los estudiantes a que lleguemos a acuerdos y podamos seguir trabajando", explicó Zolezzi en una entrevista con la televisión TVN.

El rector señaló que "los estudiantes tienen tres caminos a seguir: Parlamento, acudir al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) o radicalizar el movimiento, no hay otras alternativas porque ya rechazaron (las negociaciones) con el Ejecutivo".

Además, Zolezzi aseguró que tanto los estudiantes como el Gobierno han sido los culpables de la ruptura de las negociaciones en el conflicto por la educación. "Por un lado los alumnos han tenido un grado de intransigencia, sobre todo los secundarios, y el Ejecutivo, en tanto, ha tenido una impericia increíble del punto de vista político", aseguró.

El rector también señaló que la radicalización de la asociación de estudiantes se debe al aumento de las posiciones extremas. "Creo que las negociaciones se complicaron por los 'ultras', quienes tomaron el control a los dos meses", añadió.

Esta semana decidirán si vuelven o no a clases

Esta semana es el plazo que se están colocando los universitarios para decidir si vuelven o no a clases para iniciar el segundo semestre. Si bien el llamado del sábado en la Confech fue no retomar el periodo, la piedra de tope es la presión por no entregar los recursos a los planteles y el congelamiento de los beneficios.

Sin embargo, ya hay planteles que zanjaron la decisión y optarán por no iniciar el periodo académico y mantendrán esta decisión por medio de tomas. Es el caso de la U. de Santiago, Umce, U. del Bío Bío y la U. de Concepción.

“No iniciaremos el segundo semestre hasta el término del conflicto. Continuaremos con la toma y volveremos a como estábamos en un principio. Hasta el momento, no hay presiones explicitas pero sabemos que el gobierno presionará con los recursos y desalojos. Nosotros aguantaremos”, explicó a La Tercera el presidente de la Udec, Guillermo Petersen.

En la misma lógica y tras un pleno que se realizó hace dos semanas, la U. de Santiago no volverá a clases e incluso para mantener la decisión se tomarán esta semana el plantel, según confirmó el vicepresidente de la Feusach, Felipe Salgado, a pesar de las declaraciones del Rector Zolezzi.

“Ya lo decidimos y una forma de resguardar que la decisión se lleve a cabo será por medio de una toma. De todas formas, estamos evaluando el detalle de la acción. Esta tarde se discutirá en el pleno”, explicó el dirigente.

En tanto, hay otras federaciones que para zanjar la decisión realizarán plenos, referéndums y plebiscito. Por ejemplo, la U. Santa María realizará una consulta masiva a sus estudiantes pero la “tendencia es no volver a clases. Las autoridades insisten en que el Ejecutivo así lo quiere, pero no volveremos a caer en el juego del cierre del primer semestre que fue de muy baja calidad”, explicó el líder de los alumnos, Alexis González.

Una postura similar se mantiene en la U. de Los Lagos. El presidente de los estudiantes y vocero de la Confech, Patricio Contreras, explicó a La Tercera que “si bien la decisión se votará hoy a priori la idea es no iniciar el segundo semestre. Tenemos que ver el detalle porque el tema de los beneficios preocupa”.

La realidad se replica en la U. Austral, donde los alumnos esperan definir la postura esta semana. “Sin embargo, tres carreras ya decidieron continuar con las actividades por ser anuales: Arquitectura, Derecho y Odontología”, explicó el presidente, Rodrigo Salazar. Lo mismo ocurrirá entre los alumnos de la U. de Valparaíso, según confirmó el secretario ejecutivo, Felipe Garrido.

Algo más complicado están viviendo en la U. de La Serena donde las posiciones están divididas.Es por esto “que el viernes realizaremos un plebiscito para ver si iniciamos o no el segundo semestre. La decisión depende del temor por perder los beneficios y por desgaste”, señaló Laura Palma.

La Universidad de Chile decidirá en las próximas horas los pasos a seguir.

El Presidente

Tras participar esta mañana en la inauguración del Liceo polivalente e Internado de Llifén, en Futrono -Región de Los Ríos-, el Presidente Sebastián Piñera hizo un llamado a los senadores y diputados, ante la próxima discusión del Presupuesto para el 2012, luego que desde la oposición se condicionara su aprobación a la realización de una reforma tributaria para destinar más recursos a la educación.

"He escuchado a algunos que amenazan con rechazar la Ley de Presupuesto que enviamos al Congreso hace algunos días", comentó el Mandatario. En ese contexto, dijo que "espero que en la discusión del Presupuesto prime la altura de miras, el patriotismo, el compromiso, la buena voluntad, y saquemos adelante" la Ley.

"Me parece una irresponsabilidad y falta de compromiso con los chilenos amenazar con rechazar la Ley de Presupuesto, que es absolutamente fundamental. Podemos mejorar la Ley de Presupuesto, para eso está el Congreso, pero no para amenazar con producir un daño que sería gigantesco a millones y millones de chilenos", sostuvo.

En ese sentido, el Presidente destacó que en esa ley "se asignan los recursos para educación, salud, empleo, capacitación, lucha contra la pobreza y para la clase media", entre otras cosas.

En la oportunidad, también reiteró el compromiso del gobierno con una enseñanza de calidad y para apoyar a los sectores que más lo necesitan. "En este camino vamos a seguir avanzando con fuerza, decisión y nada ni nadie nos va a detener", dijo.

Sin embargo, señaló que "no es posible lograr en un año lo que no se ha podido lograr durante décadas".

"Hay algunos que son muy impacientes y que lo quieren todo aquí y ahora, y muchas veces terminan sin lograr nada, porque la vida requiere también tener una cuota de realismo y de responsabilidad", enfatizó.

Histórico canje de prisioneros entre Israel y Hamas

El soldado israelí Gilad Shalit, prisionerro de los palestinos desde 2006, será canjeado por unos 400 presos palestinos que están en cárceles israelíes.

Israel y el movimiento islámico Hamas alcanzaron un acuerdo para un canje de prisioneros palestinos por el soldado israelí Gilad Shalit, cautivo en Gaza desde 2006.

La información la confirmó el vocero de las Brigadas Izadin Al-Qasam brazo militar de Hamas, Abu Obaida y divulgada por varios medios, entre ellos el canal Al Arabiya.

Previamente se conoció de la reunión de urgencia del gobierno israelí para votar la aprobación del canje, que incluiría la liberación del militar por un millar de presos palestinos de distintas organizaciones armadas.

Posteriormente el propio primer ministro, Benjamin Netanyahu, aseguraba en la televisión: "Traeré a mi gobierno un acuerdo que devolverá a Gilad a casa".

El jefe del Ejecutivo israelí calificó las negociaciones, que se han ultimado en la última semana en El Cairo y en las que ha habido mediación alemana y egipcia, de "muy cansinas y duras" y señaló que "la decisión ha sido muy difícil".

Las Brigadas Izadin Al-Qasam fueron uno de los tres grupos armados palestinos que participaron en la captura de Shalit durante una incursión a un puesto militar israelí en la frontera con Gaza en junio de 2006

En los últimos años Israel y Hamás han negociado con la mediación de Egipto pero las diferencias sobre el número de palestinos que tenían que ser liberados y su destino -Israel demandaba el exilio para ellos- acabó torpedeando el acuerdo.

El principal obstáculo era la liberación de alrededor de 400 presos con delitos de sangre, que el gobierno israelí se negaba a liberar o exigía que fuesen enviados a la franja de Gaza a pesar de que su lugar de procedencia y residencia familiar estaba en Cisjordania.

La operación

El canje, acordado en los últimos días en negociaciones secretas, comenzará por la liberación por Israel en los próximos días de entre 100 y 150 presos palestinos que tiene en sus cárceles y su traslado a la franja de Gaza.

A continuación, Hamas dejaría en libertad al soldado Shalit y lo trasladaría a manos del gobierno egipcio, tras lo cual Israel liberará a otros entre 350 y 400 presos.

Shalit volaría entonces desde El Cairo a Israel y, sólo tras su llegada, el gobierno israelí sacaría de sus cárceles a otros 500 presos palestinos.

La televisión israelí atribuyó esta noche el éxito de las negociaciones a que el gobierno de Netanyahu aceptó reducir el número de exiliados a Gaza de 500 a 200, y a que los jefes de los servicios secretos Mosad (externo) y Shabak (interno) han dejado de oponerse a la liberación de presos palestinos. Entre los palestinos que liberará Israel hay más de medio centenar que fueron condenados en tribunales israelíes de los atentados suicidas más sangrientos de la segunda Intifada (2000-05), y que en total causaron más de 400 víctimas mortales y cientos de heridos.

Tras la aprobación por el Gobierno israelí, el presidente del país, Simón Peres, deberá autorizar la liberación de cada uno de los presos palestinos, y el Tribunal Supremo celebrará las sesiones pertinentes por recursos que israelíes de a pie puedan presentar contra su liberación.

Bolivia compra a China aviones K-8

Presidente Evo Morales dijo que con esta compra comienza la revolución tecnológica en la Fuerza Aérea de Bolivia

El presidente Evo Morales afirmó hoy martes que con la compra de seis aviones K-8 de fabricación china para la lucha contra el narcotráfico y otras tareas, se inició una revolución tecnológica en la Fuerza Aérea, que celebró el 88 aniversario de fundación.

En una acto que se realizó en la Brigada Aérea de la ciudad de El Alto, el Jefe de Estado dijo que esa compra, que renueva la capacidad de la Fuerza Aérea, después de muchos años de olvido, marcará un hito importante en el equipamiento de las Fuerzas Armadas en el servició al pueblo y en su principal tarea de defensa de la Patria.

"Y siento que con la compra de las 6 aeronaves K-8 empieza una revolución tecnológica en la Fuerza Aérea Boliviana. Saludamos la presencia de los ex comandantes pero especialmente de mi gestión, que con el debate permanente sobre la situación social, económica de Bolivia recogimos las grandes iniciativas para dotar instrumentos al servicio del pueblo", remarcó en su discurso.

Dijo, según la agencia boliviana ABI, que celebrar este tipo de aniversarios permite realizar una profunda evaluación de la institución armada, a la que calificó de símbolo de Patria y de seguridad para el pueblo boliviano.

Morales aseguró que en su Gobierno el rol de las Fuerzas Armadas ha cambiado en beneficio de la población boliviana al recordar que sus efectivos participan decididamente en el apoyo a las políticas públicas, como en la entrega del Bono Juancito Pinto, de la Renta Dignidad en los puntos más remotos del país y en su contacto con la población, también ha cambiado la forma de ver a los uniformados.

El Primer Mandatario reconoció también el compromiso de las Fuerzas Armadas cuando un grupo de personas planeó dividir Bolivia y aseguró que en esos momentos difíciles (en 2008 en un intento de golpe cívico prefectura) ahí estaban los uniformados para defender el país y no permitir "ninguna división.

"Por decisiones políticas de antes a veces y en otras épocas las FF AA acababan con las vidas, ahora las FF AA salvan vidas, es el profundo cambio que estamos implementando y para eso necesitamos una nueva doctrina de profundo sentimiento hacia el pueblo boliviano", subrayó.

Ex primera ministra ucraniana fue condenada a siete años de cárcel por abuso de poder

Fuerte reacción de protesta de la Unión Europea

El Gobierno de Ucrania confió hoy en que la condena a Yulia Timoshenko, ex primera ministra, no impida la firma lo antes posible del acuerdo de asociación negociado con la Unión Europea, que ya advirtió a Kiev sobre las consecuencias que el juicio tendría para las relaciones bilaterales.

"La diplomacia ucraniana hizo y hará todo lo posible para demostrar a nuestros socios europeos que en Ucrania existe competencia y democracia pluralista, y una decisión judicial concreta no niega este hecho", declaró el director de Información del Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania, Oleg Voloshin.

La Unión Europea se declaró hoy "profundamente decepcionada" por la sentencia y aseguró que el caso tendrá "profundas consecuencias" en su relación con Kiev. "El veredicto llega después de un juicio que no respetó los estándares internacionales en lo referente a procesos legales justos, transparentes e independientes", señaló en una declaración la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton.

El canciller alemán, Guido Westerwelle, consideró hoy que la condena a la ex jefa de gobierno ucraniana, Yulia Timoshenko, por abuso de poder representa un revés para el Estado de derecho en Kiev.

"Ese hallazgo no puede pasar sin consecuencias para nuestras relaciones europeas con Ucrania", lamentó el jefe de la diplomacia alemana en Berlín.

A su vez, el gobierno francés sostuvo hoy que el juicio contra Timoshenko no respetó los derechos de la defensa y mostró su preocupación por la degradación del Estado de derecho en ese país.

Un vocero del Ministerio de Exteriores sostuvo que las irregularidades en ese juicio "confirman que los procesos judiciales emprendidos contra antiguos miembros del gobierno de Timoshenko están manchados por motivaciones políticas".

La ex primera ministra ucraniana y líder opositora Julia Timoshenko, fue condenada a siete años de cárcel tras ser hallada culpable de abuso de poder, por cerrar con Rusia en 2009 un contrato de suministro de gas en perjuicio de Ucrania.

El veredicto fue dictado por el magistrado Rodion Kireyev en una audiencia celebrada en el juzgado de distrito Pechora de Kiev y trasmitida en directo por la televisión ucraniana.

Además, Timoshenko fue inhabilitada por tres años para ocupar cargos públicos, por lo tanto, no podrá participar en las próximas elecciones parlamentarias y presidenciales.

El juez declaró que Timoshenko, excediéndose en sus facultades, impartió instrucciones para la firma en 2009 de acuerdos gasísticos con Rusia que supusieron para la empresea ucraniana Naftogaz pérdidas por 1.500 millones de grivnas, unos 188 millones de dólares al actual tipo de cambio

LA VERDAD SOBRE LA IMAGEN DE UN CHILE QUE NO EXISTE - MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CHILENO RESPONDE A LOS INTERNAUTAS DEL MUNDO

Chile se muestra hacia afuera como el “jaguar de latinoamerica”, con un PIB/per cápita de 16 mil dólares que hace pensar que está alcanzando el desarrollo. Pero no es así, existen dos Chiles, el Chile del 5% de la población que concentra la riqueza, el poder político y mediático y el otro Chile que no ve el fruto del llamado “desarrollo”.

Las preguntas que recogió de sus lectores el diario El País de España y que Giorgio Jackson tuvo que responder

¿Por qué habéis estallado contra el modelo educativo que lleva funcionando durante tantos años? ¿Cuál ha sido la chispa? ¿Qué os ha motivado a rebelaros?

- Hace 30 años -durante la dictadura militar - se instaló en Chile el modelo educativo mas "pro-mercado" del mundo. El objetivo era conseguir mayor cobertura y supuestamente la competencia iba a encargarse de la calidad. El problema es que desde ese momento el Estado abandonó la educación pública, bajo el argumento de que "los padres deben elegir dónde educar a sus hijos". Para mí, lo que gatilló las movilizaciones este año fue el hacerse conscientes de que las desigualdades en Chile se perpetúan, que la segregación es constante y que la "meritocracia" es un cuento que le vendieron a la mayoría de los Chilenos. A eso se suman Gobiernos autocomplacientes que miran los números de cobertura en Educación sin mirar si ésta ha servido para el desarrollo de las personas. Un ejemplo: Se dice que 7 de cada 10 jóvenes son la primera generación en entrar a la educación superior, lo que supuestamente es un logro... pero más de la mitad de ellos no termina sus estudios (endeudados), la otra mitad (también endeudada) al terminar sus estudios no logra encontrar trabajo en lo que estudió y debe pagar una deuda en 20 años. Sólo decir que una carrera universitaria promedio cuesta 400 Euros mensuales y el sueldo mínimo es de 250 Euros...

¿Por qué no se hicieron estas revindicaciones con la Presidenta Bachelet y de las mismas formas? ¿o con el Presidente Lagos? ¿Por qué ahora con Piñera?...sospechoso.

El movimiento estudiantil ha tenido procesos de movilización durante los distintos Gobiernos en los últimos 20 años... Para no ir muy lejos, el año 2006, cuando estaba la Pdta Bachelet, se levantó la llamada "revolución pingüina", que puso en jaque al Gobierno y terminó con un mal resultado para los estudiantes y sus reivindicaciones, la llamada Ley General de Educación, que no logró tocar los temas de fondo que hoy se vuelven a poner sobre la mesa. Hoy con un Gobierno de Derecha, las contradicciones con el sistema se agudizan y es el mismo Gobierno el que defiende las bases del modelo instalado durante la Dictadura.

Giorgio, considerando que la derecha controla la prensa escrita, los canales de televisión y las radios ¿cómo se las arregla el movimiento estudiantil para dar a conocer sus propuestas de solución al conflicto?

Para responder esa pregunta tengo que separarla en temas de fondo y de forma: Sobre el fondo, el mensaje ha llegado a las familias chilenas por ser un mensaje sencillo basado en la realidad, que ha calado hondo en la gran mayoría de las familias chilenas. Acceso desigual a la educación de calidad, segregación, desmantelamiento de la educación pública, estafa y endeudamiento excesivo de las familias. Sobre la forma, internet y las redes sociales han jugado un rol fundamental para “viralizar” el mensaje y poder “combatir” las líneas editoriales de los medios. De todas maneras hemos tenido mucho posicionamiento mediático para expandir nuestras demandas y eso ha permitido masificar el mensaje. Ahora, mantener ese mensaje, a pesar de las constantes notas que buscan el desprestigio o la división del movimiento, es el desafío que tenemos para lo que viene.

El vocero de gobierno ha responsabizado a los "ultras" por fracaso del dialogo con los estudiantes. Según lo publicado hoy por el diario LaTercera. Mi pregunta:A quiénes se refiere el portavoz? Es una manera de distraer sembrando saña y eludir el verdadero debate?

El Gobierno ha ocupado estrategias divisionistas desde que comenzó el conflicto. Primero, debido a que los estudiantes movilizados pertenecíamos a las Universidades “Tradicionales” que tienen acceso a becas, nos trataron de los “privilegiados”. Luego, al constatar que los estudiantes de TODOS los sectores se movilizaban, llegó una ofensiva para tratarnos de violentistas, por los hechos aislados de violencia ocurridos luego de las masivas marchas a lo largo del país. Después, cuando nuestras demandas apuntaban a corregir un modelo económico y político estructural, nos trataron de sobreideologizados, y ahora, cómo existe una gran diversidad entre quienes componemos el movimiento, nos tratan de dividir diciendo que los “ultras” son quienes mandan en el movimiento… se refiere a los estudiantes que han sostenido más férreamente las movilizaciones y a los que no estamos dispuestos a realizar cambios cosméticos… hoy se necesitan cambios estructurales.

Si existe educación gratuita en un porcentaje variable de centros de estudio que poseen las características exigidas (calidad, contacto con el medio, etc), ¿cómo se regulará el arancel y calidad de aquellas que no lo cumplen? Porque esas no tendrán acceso a beneficios, pero siempre habrá gente buscando educación superior.

Buen punto, me gustaría aclarar la principal demanda del movimiento es la recuperación de la educación pública, gratuita y de calidad. Ahora, en Chile existe un sistema mixto de provisión (público-privado). El tema para nosotros es complejo porque estamos tratando de transformar un sistema que tiene a la mayoría de los estudiantes en instituciones privadas, en un sistema que pueda tener como pilar la educación pública. Se trata de poder definir cuál va a ser el rol del Estado en la educación, tanto para la pública como para la privada. Cuando definamos las nuevas reglas del juego para la educación pública, y la dotemos de financiamiento, orgánica y capacidad humana necesaria, también será necesario definir bajo qué parámetros una escuela o universidad privada podrá abrir y ser “merecedora” de recursos públicos como subsidio. Ahí hay una discusión de fondo sobre cómo regular los aranceles, la calidad, la transparencia en la gestión y la relación con el medio en todas las instituciones, sólo para que puedan funcionar. Al Gobierno no le gusta mucho el hecho de “intervenir” o regular las instituciones, porque creen en la autoregulación mediante las herramientas del mercado, para mí, son eufemismos para un modelo que les queda como anillo al dedo a algunos.


¿Qué estrategia tienen para que la sociedad-sobre todo la clase media, siempre temerosa-, los diferencie de los violentos?

Es complicado, pero creo que hasta el momento hemos sido capaces de transmitir mediante masivas marchas e ingeniosas intervenciones culturales en las calles, que este es un movimiento de ideas, de argumentos y de sentimientos muy arraigados en las familias chilenas. Por esto mismo, siento que la gente confía en los estudiantes, confían porque nuestro diagnóstico es lo que viven diariamente, porque no le creen nada a los políticos y menos al Gobierno de Sebastián Piñera. Entonces cuando se inicia una “campaña del terror” por parte del Gobierno y los medios hacia nosotros por ser gestores de la violencia, la gente piensa en que sus hijos están en las movilizaciones y mantienen su apoyo de manera irrestricta, porque están cansados de la injusticia que se vive cada día. En los últimos meses, el apoyo a las demandas estudiantiles ha ido subiendo, eso es impresionante para llevar más de 5 meses en movilizaciones.

Así como el mundo se globaliza (para bien o mal) ¿consideras la posibilidad de internacionalizar el conflicto y buscar apoyos y solidaridad fuera de Chile? Además ¿Proponer a futuro una red de universidades públicas gratuitas latinoamericanas?

Por lo que nos hemos informado, la comunidad internacional está al tanto de la existencia de un conflicto, pero no hemos sido capaces de dar a conocer los detalles de nuestro sistema educativo y las perversiones de éste. Además, los organismos de Gobierno tratan de minimizar lo que está pasando, porque ataca el corazón de su ideología. El mejor ejemplo es la intervención del Pdte. Piñera en la ONU, calificando como hermoso justo y noble al movimiento estudiantil, mientras en las distintas regiones del país reprimían a miles de estudiantes en las distintas protestas. Chile se muestra hacia afuera como el “jaguar de latinoamerica”, con un PIB/per cápita de 16 mil dólares que hace pensar que estamos alcanzando el desarrollo. Pero no es así, existen dos Chiles, el Chile del 5% de la población que concentra la riqueza, el poder político y mediático y el otro Chile que no ve el fruto del llamado “desarrollo”. Por lo mismo es que esta semana tenemos planificado un viaje para encontrarnos con distintos organismos internacionales, entre ellos la UNESCO, la OECD, relatores de DDHH de la ONU, el parlamento europeo y algunas reuniones con personajes muy importantes como Edgar Morin o Stephane Hessel. Esperamos que de esta manera podamos dar nuestra postura sobre lo que está pasando en Chile, cómo no se respetan tratados internacionales, cómo se reprimen las movilizaciones sociales y cómo el modelo instalado en Chile ha traído grandes perjuicios para nuestro país.




¿Es posible plantear un cambio de esas dimensiones en un Chile desvertebrado socialmente, sin organizaciones sociales fuertes y estructuradas a las que apelar como compañeras sostenedoras del proyecto?

Hasta hace unos pocos meses, era impensado, pero creo que hoy estamos en condiciones de plantearlo, sabiendo que este proceso de transformación va a ser largo y va a requerir de mucha paciencia, organización y convicción por sobre todo. Justamente el desafío es generar el tejido social que nos permita levantar esta demanda en todos los rincones del país y sostenerla con fuerza para cuando vengan los próximos procesos políticos en Chile. Ahí hay otro desafío que, a mi parecer, es más complejo, y tiene que ver con el involucramiento de los jóvenes en las elecciones populares en Chile, desde el ámbito local (municipios), hasta el interés por votar en elecciones por los candidatos al congreso o a presidente. El sólo imaginar que existen más de 4 millones de chilenos que no votan hoy en día, y que Sebastián Piñera fue electo Pdte con 3 millones y medio de votos, me hace pensar que la organización y la perseverancia van a llevarnos al éxito. Suena bonito y fácil, pero creo que hacer sostenible por varios años este movimiento y generar un empodramiento ciudadano, va a ser la clave para poder concretar estas transformaciones que trascienden a lo educativo y tienen que ver con un modelo de desarrollo distinto, con las reformas políticas y económicas correspondientes para tener un país más justo, democrático e intregrado.

Mensaje de despedida

Muchas gracias a los lectores del El País por sus preguntas y por el interés acerca de lo que está pasando en Chile, me hubiera encantado poder responder más preguntas pero tuve algunos problemas de conexión. De todas maneras, si existen más preguntas pueden hacerlas por twitter (@giorgiojackson). Durante esta semana estaré por Europa con otros dirigentes estudiantiles, haciéndo público lo que ocurre acá en Chile con nuestro sistema educativo. Ojalá nos puedan ayudar a difundir lo que está ocurriendo acá, ya que la comunidad internacional puede ejercer una presión igual o mayor a la de las movilizaciones que estamos llevando a cabo. Un abrazo grande!




lunes, 10 de octubre de 2011

10-10-2011- EDICIÓN SEMANAL Nº 84- EMISIÓN DIARIA: 548- AÑO 2

KROHNE ARCHIV

Los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

REGÍSTRATE HOY COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTETE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO.

(emisiones de lunes a viernes)

Hasta el 24 de octubre emitiremos las ediciones desde Europa

La guerrilla en Paraguay

Presidente Lugo decreta estado de excepción en dos departamentos atacados por el Ejército del Pueblo Paraguayo

El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, ha promulgado este lunes el estado de excepción en los departamentos de Concepción y San Pedro, en el centro del país, durante los próximos 60 días, en un intento por luchar contra el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), según informó el ministro del Interior, Carlos Filizzola.

Con la adopción de esta medida, las autoridades podrán movilizar a efectivos militares en dichas regiones. Lugo ha designado a Féliz Pedrozo como comandante de las Fuerzas Armadas y al comisario Aldo Pastore para dirigir a los efectivos policiales durante el estado de excepción.

Tras esta promulgación, varios camiones de transporte con efectivos militares y seis vehículos blindados han sido desplegados en estos dos departamentos, según el diario 'ABC Color'.

El coronel Luis González, portavoz de las Fuerzas Armadas, explicó que la semana pasada se envió a un contingente después de que el jueves el Congreso votase a favor del estado de excepción. González no precisó el número de soldados desplegados en la zona y se limitó a señalar que se trata de "una cantidad suficiente".

Treinta generales de la policia peruana son dados de baja

Malestar en las filas policiales por medidas adoptadas por el Gobierno de Ollanta Humala

El presidente de Perú, Ollanta Humala, ha anunciado este lunes el cese de casi dos terceras partes de los altos mandos de la Policía Nacional, con la retirada de 30 generales, incluido el director general del cuerpo, Raúl Óscar Becerra.

El ministro del Interior, Óscar Valdés Dancuart, inició hace dos meses una evaluación de todos los altos mandos del cuerpo de seguridad, lo que ha concluido con el cese de 30 generales, que pasan a la reserva, de los 42 que había. El general Raúl Salazar Salazar dirigirá el cuerpo.

El jefe de la III Dirección Territorial Policial, el general Marlon Savitzky Mendoza, mostró su malestar por la noticia del cese, de la que se enteró por los medios de comunicación.

"De acuerdo con los conceptos del ministro del Interior y del presidente, el pase al retiro tenía como prerrequisito que los oficiales estén implicados en actos de corrupción, procesos disciplinarios y otros aspectos en los que no estoy inmerso", aseguró.

Ítalo Perochena Solari, el jefe de la dirección territorial de Cuzco, en el sur del país, calificó la medida como política y aseguró que su trabajo siempre ha sido responsable, según el diario 'La República'.

Lourdes Flores, una política opositora, advirtió de que Humala podría favorecer a sus amigos en los nuevos nombramientos o politizar las fuerzas de seguridad.

El exministro del Interior Octavio Salazar se mostró satisfecho con el cambio en la dirección del cuerpo, pero advirtió de que la cantidad de altos mandos cesados puede producir un descabezamiento generacional.

"Van a existir direcciones territoriales de la PNP comandadas por coroneles que van a tener bajo su mando a otros coroneles. Eso generará problemas", aseguró.

El general Raúl Salazar Salazar, que asume este lunes su cargo, formó parte del equipo de seguridad del Gobierno entre 2007 y 2010, cuando Alan García era presidente.