kradiario.cl

martes, 14 de diciembre de 2010

Ex ministro guatemalteco será procesado en España por ordenar varias ejecuciones extrajudiciales en su país

Carlos Vielmann
La comisión antimafias de Naciones Unidas anunció que la Audiencia Nacional de España abrió una causa penal contra el ex ministro guatemalteco de gobernación Carlos Vielmann, a quien acusa de ordenar ejecuciones extrajudiciales.

El caso se vincula con “una denuncia que presentó la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) en España contra el ex funcionario ya que este país tiene competencia para juzgarlo, por tener el imputado la nacionalidad española", informó hoy la organización en un comunicado.

Vielmann está actualmente en España, donde espera que un juez resuelva si autorizará su extradición a Guatemala, como producto de una denuncia en su contra por los mismos delitos, pero planteada en la nación centroamericana.

El jefe de la CICIG, Francisco Dall'Anese, dijo en el boletín de prensa que la denuncia en España no es consecuencia de la extradición que el gobierno guatemalteco pide, "sino como una persecución penal en España por ser delitos de lesa humanidad".

La justicia guatemalteca requiere a Vielmann para que enfrente un proceso por haber supuestamente ordenado la ejecución extrajudicial de siete reos durante el operativo de toma de control de la cárcel de Pavón en septiembre de 2006 y la de otros tres presos que se habían fugado de otro penal.

Vielmann ha asegurado en repetidas ocasiones que es inocente de los delitos que se le imputan. Fue ministro durante el gobierno de Oscar Berger (2004-2008).

Hay otros seis ex funcionarios acusados de esos hechos. El caso es investigado por la CICIG, una entidad patrocinada por Naciones Unidas y formada por investigadores de unos 25 países para desmantelar los grupos del crimen organizado y las redes criminales que les proveen de impunidad desde el amparo del gobierno.

El ex ministro fue capturado en España en octubre y liberado a finales de noviembre debido a que un recurso del acusado atrasó el procedimiento de extradición por parte de las autoridades guatemaltecas.

"Esto es un mensaje importante porque se comienza a demostrar no sólo con la presencia de la CICIG o de las naciones donantes y cooperantes en Guatemala, que quien desee cometer delitos de lesa humanidad en este país, no tendrá ni un centímetro de protección en ningún lugar del planeta, porque el mundo no está dispuesto a tolerar la impunidad ni que se lesionen los bienes jurídicos de las personas", dijo Dall'Anese en el comunicado.

Agregó que la solicitud del nuevo proceso penal contra Vielmann fue enviada a España la semana recién pasada y fue aceptada por la fiscalía de la Audiencia Nacional de España, la que tiene también en sus manos la solicitud de extradición contra el ex ministro.


El titular de la CICIG aclaró asimismo que el proceso será paralelo al que está abierto en Guatemala y es controlado por el Juzgado Primero de Procesos de Mayor Riesgo y en el cual se hizo el formal proceso de extradición contra Vielmann por el delito de ejecuciones extrajudiciales de diez reos.

Defensa de Vielmann en Guatemala

Francisco Palomo, abogado defensor de Vielmann en Guatemala, dijo no tener suficiente información sobre el nuevo proceso abierto contra su patrocinado, sin embargo, indicó que ya se ha puesto en contacto con sus homónimos en España para tener más detalles.

"Sabemos que se trata de una denuncia nueva y que está apenas en su fase inicial, hay que conocer los términos de denuncia para ver si es algo que amerite preocuparse", declaró Palomo a esta redacción.

El abogado defensor de Vielmann en Guatemala subrayó: "Debemos recordar que en el pasado las organizaciones de derechos humanos han generado simples denuncias, incluso contra militares, pero estas nunca prosperaron".

El abogado hizo referencia a otros procesos penales abiertos en España contra ex militares por crímenes de lesa humanidad que "no han prosperado", sin embargo dijo que no le resta valor a la denuncia interpuesta por CICIG contra su patrocinado.

Cárceles dejan como "chaleco de mono" a las tres B: Bachelet, Bitran y Bitar

Michelle Bachelet
La ex Presidenta Michelle Bachelet no quedo buena para nada con sus declaraciones efectuadas desde las Naciones Unidas, donde se supone debe mantenerse neutral frente a lo que ocurre en la política chilena, por ocupar un alto cargo en ONU-Mujer. Sin embargo puso el tema de la construcción de cárceles sobre la mesa durante una entrevista exclusiva de Teletrece (Santiago de Chile).

"Hicimos procesos de licitación y dejamos en calidad de diseño proyectos como Talca y Santiago II y lamentablemente me he informado que está todo parado. O sea todos se pararon cuando llegó el nuevo Gobierno para redefinir y rediseñar y la verdad es que estaban los diseños y los recursos", dijo la ex Mandataria.

Rodrigo Hinzpeter
"La Presidenta Bachelet, durante su Gobierno, anunció la construcción de cinco nuevas cárceles que se agregaban a las que había anunciado el Presidente Lagos y de esas cinco cárceles que anunció ella, entregó cero, ninguna y esa es la verdad", fue la respuesta hoy del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter.

Y agregó: "Los chilenos merecen respeto y hay que pasar de una buena vez de esta política de los anuncios a la política de los hechos concretos y este Gobierno (el actual), cumple lo que promete".

El ministro además resaltó que "nosotros estamos empeñados en modificar sustancialmente la política carcelaria y la situación de hacinamiento que hoy día tienen los chilenos en los recintos carcelarios".

Bachelet, en sus declaraciones subrayó que "cuando uno termina con una aprobación de más del 80 por ciento algo pareciera decir que la manera de gobernar era bien aceptada y bien valorada, porque un 80 por ciento no es sólo gente de la Concertación sino que también gente de otro lado".

"Si lo que uno quiere decir por eso que quiere hacerse más eficiente y más eficaz, yo creo que hay que ser eficiente y eficaz, pero la eficiencia no es todo en la vida. También importa que uno haga lo que la gente necesita, (que) responda a las necesidades de las personas", resaltó la actual secretaria adjunta de ONU-Mujer.

Concertación: Disputa en tema de carcelario
(versión diario La Segunda)

Sergio Bitar
Una dura pelea verbal, transmitida en vivo en el programa "Una nueva mañana en Cooperativa", protagonizaron Francisco Vidal, Eduardo Bitran y Sergio Bitar, todos ex ministros de los gobiernos de la Concertación.

¿La razón? La demora en la construcción de las nuevas cárceles concesionadas.

Francisco Vidal
El primero en lanzar sus críticas fue el ex ministro Francisco Vidal, panelista estable del espacio, quien planteó que "concretamente hoy día el 20% de la dotación de reos  (población penal llega en Chile a 50.000 presos - 0,29 por ciento de la población chilena)  está en cárceles concesionadas, tienen otro modelo, están bastante mejor, etc, etc. La autocrítica qué yo me hago es que nos pasó que ese procedimiento que empezó con (Ricardo) Lagos y que no terminó porque no se lograron todas las metas y que siguió con Bachelet (...) le tengo que incorporar un dato. Y el dato es que el ministro Bitran, de Obras Públicas, sencillamente paralizó las concesiones no solamente la de las cárceles y cuando llegó Sergio Bitar reactivó el Ministerio".

La ácida crítica, a la que luego le agregó un comentario en contra de Expansiva, generó un efecto dominó: al poco rato llamó el aludido, Eduardo Bitrán quien hizo cargos en contra de Bitar. Finalmente telefoneó este último, quien optó por no criticar a un ex colega ministro.

Bitrán planteó que lo que dijo Vidal "lo dice de la mano del señor Chadwick".

Eduardo Bitrán
Y empezó sus aclaraciones: La primera, "el que paralizó las concesiones de las cárceles en Chile se llama empresa Besalco, que era la controladora de BAS1 a cargo de la concesión". Y explicó el conflicto que terminó en una demanda por el grupo 1 de cárceles cercana a los 150 millones de dólares.

"Cuando asumí en marzo del 2006 me encuentro con un grupo 1 de cárceles con una demanda multimillonaria, con un grupo 2 que llevaba 14 meses paralizado y sin posibilidad de resolverse (...) Y en ocho meses cancelamos la concesión del grupo 2 para no generar precedente y se licitó como obra pública. Segundo en el grupo 1 de cárceles logramos una victoria en la Corte Suprema que dejó sin efecto el fallo arbitral. (...) Y curiosamente cuando salgo de ministro en vez de aprovechar el fallo de la Corte Suprema termina el MOP conciliando con la concesionaria prácticamente en el mismo valor que había convenido el tribunal arbitral. Todo esto es escandaloso y fui el único que levanto la voz...".

Luego de otros comentarios, responsabilizó de ello a Sergio Bitar. "El hizo la negociación no se si es responsable o no, pero los ministros son responsables de sus actos".

Bitar, más calmo que sus antecesores, partió diciendo "un ministro del gobierno no va hablar mal de un ministro".

Y explicó que ante la situación se hizo asesorar por el CDE (Consejo de Defensa del Estado), lo que permitió ahorrar 500 mil UF del pago inicial de 2,8 millones de UF que requería la concesionaria (UF: Unidad monetaria chilena).

Sobre la conciliación que denunció Bitran, Bitar dijo "no sé de que está hablando" y no quiso recoger el guante en materia de que las concesiones que se entregaron en su periodo eran sobre la base de los proyectos que hizo Bitran, como éste alegó.

Ciencia y Desarrollo: Cien ballenas jorobadas encallaron este año en litoral brasileño


Unas cien ballenas jorobadas encallaron este año en el litoral de Brasil, un "récord", según los científicos, que ignoran las causas de este fenómeno, informó hoy el diario Folha de Sao Paulo. El fenómeno se registro entre enero y noviembre. Las ballenas fueron encontradas encalladas, muertas o vivas, lo que representa un aumento del 123% con respecto al récord anterior de 2007, cuando se registraron 43 casos.

Estas ballenas miden entre 13 y 14 metros y pesan unas 25 toneladas cuando son adultas, indicó el periódico brasileño.

La mayoría de estos animales encallaron en las costas del estado de Bahía (noreste), que registró un total de 36 de estos incidentes. Espirito Santo registró 30 casos. Ambos estados albergan sitios de reproducción de estos mamíferos.

"Es difícil definir la causa de su muerte. El animal llega a veces en estado de descomposición, lo cual dificulta la autopsia", explicó Paulo Flores, responsable del programa oficial de conservación de cetáceos, quien remarcó que muchas veces se hace difícil poder devolverlos al mar los que llegan vivos a la costa.

Científicos consultados por el diario culparon al cambio climático como potencial causa del fenómeno. Como consecuencia de este cambio se ha reducido el volumen disponible de krill, base de la alimentación de las ballenas,  lo cual podría debilitar a los cetáceos y a sus pequeños. Otra posibilidad señalada es un virus o bacteria que los afecte.

Un Alto Represante del Mercosur regulará en el futuro los consensos y defenderá la institucionalidad del bloque

El cargo de Alto Representante del Mercado del Sur (Mercosur) -- una iniciativa del presidente brasileño Luiz Lula da Silva-- será creado en la Cumbre Presidencial del bloque que se efectuará esta semana en la ciudad brasileña Foz de Iguazú.


El nuevo cargo tendrá la misión de ayudar a generar consensos y fortalecer la institucionalidad del bloque, se anunció oficialmente en Brasilia.

La idea brasileña fue debatida ampliamente en los últimos años y esta pensada para que sea "un elemento de cristalización del pensamiento del Mercosur y un elemento de representación de los organismos de la unión aduanera, construcción de consensos y defensa de la institucionalidad del Mercosur", dijo hoy Marcelo Baumbach, el portavoz de Lula, en Brasilia.

No precisó cuándo se escogerá al primer ocupante del cargo ni señaló la existencia de candidatos, aunque detalló que será nombrado por un período de tres años renovable por un solo período.

En la cita de Foz do Iguazu, los gobernantes esperan también avanzar en la formulación del Estatuto de Ciudadanía del Mercosur, un plan a 10 años que contempla libre circulación de personas entre los países miembros, uniformar documentos de identidad y placas vehiculares comunes para los cuatro socios: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Venezuela también aspira a integrar el bloque pero está a la espera de aprobación del Senado paraguayo, mientras Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú participan como miembros asociados.

A la cita han confirmado la participación los gobernantes de los cuatro países miembros además de los de Bolivia, Chile, Guyana y Suriname.

En Foz de Iguazú, fronteriza con la ciudad argentina de Puerto Iguazú, el mandatario paraguayo, Fernando Lugo, recibirá de parte de su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, la presidencia semestral del bloque.

La cumbre del Mercosur supondrá además la despedida internacional del presidente brasileño, quien el 1 de enero entregará el mandato a su sucesora, Dilma Rousseff.

El escándalo de las tarjetas de crédito en Chile - Ganan millones a costa de millones de usuarios con escuálidos ingresos

Por Walter Krohne

En Chile hay 20 millones de usuarios de tarjetas de créditos, es decir, se trata de personas que tienen en su poder uno de estos documentos financieros, llamados popularmente "plásticos". De esta cifra, 16 millones son tarjetas de casas comerciales y 4 millones de bancos. En la casa de cada familia chilena se estima que hay cuatro tarjetas de crédito como promedio.

Este sistema está llevando al endeudamiento más brutal a las familias chilenas porque el abuso que se comete con estos instrumentos es también brutal.

Fíjese usted: Si hay 20 millones de tarjetas y cada una le cobra a cada usuario 1.200 pesos mensuales por mantenimiento o comisión, las empresas dueñas de las tarjetas tienen sólo por este concepto un ingreso mensual de 24.000 millones de pesos, es decir 51 millones de dólares al mes, cifra que en un año crecería a 612 millones de dólares.

Este es el gran negocio del siglo a costa de millones de poseedores de tarjetas de créditos que, por falta de conocimientos, ni siquiera se dan cuenta de lo que las empresas están haciendo con ellos y del riesgo que tienen cada vez que compran algún bien o algún servicio con este medio de pago.

El director del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), Juan Pablo Peribonio, está por estos días dedicado a cambiar esta situación y terminar con los abusos. Tiene pocas atribuciones, pero muchas ganas y fuerza para que en Chile se cambien definitivamente las cosas, que sólo pueden definirse como robos abiertos.

Así, este funcionario ha logrado, en principio, que las principales cadenas de retail, tanto de grandes tiendas como supermercados, se comprometan con el Sernac a modificar la mayoría de las llamadas "cláusulas abusivas" detectadas por el organimo estatal en los contratos con los clientes.

¿Será cierto tanta maravilla después de más de una década de hacer lo que han querido con los usuarios?

Las firmas eliminarán de sus contratos un promedio de 53% de dichas cláusulas. "No obstante, todavía queda un número importante pendiente y el Sernac buscará su cumplimiento total a través de una mediación formal, pues todas las empresas al menos mantienen un tipo de cláusula abusiva", dijo el Sernac en un comunicado.

Peribonio señaló que el Sernac hará todos los esfuerzos para conseguir el ajuste total de los contratos de acuerdo a la Ley del Consumidor, y para ello, exigirá a las empresas las modificaciones particulares que requieren para cumplir con el estándar que los consumidores merecen. "Las casas comerciales han ajustado muchas de sus cláusulas abusivas, pero no es suficiente. No descansaremos hasta que no quede ninguna cláusula abusiva en los contratos. Los consumidores merecen contratos más justos y buscaremos todos los caminos para que así sea".

La entidad consideró que aún los retails mantienen cláusulas como la que permite a las casas comerciales subir las comisiones sin aviso ni razones objetivas (10 empresas) o aumentar unilateralmente el cupo de la tarjeta sin avisarle ni pedir el consentimiento del consumidor; acelerar las deudas y poder cobrar al consumidor todo de una vez si se atrasa en un pago cualquiera, sin que se le informe cuándo y qué condiciones detonarán esa acción; toman el silencio del consumidor o la falta de respuesta, como una aceptación. Por ejemplo, dan por aceptado el estado de cuenta por parte del consumidor si no reclama dentro de 30 días del vencimiento o envío; y cláusulas donde los consumidores autorizan que las empresas puedan solicitar a terceros sus datos personales o de su cónyuge (3 empresas). El problema es que la autorización es tan amplia, que deja el espacio para que se pidan datos que no son solamente relativos a la capacidad crediticia del deudor, como por ejemplo, datos de su situación de salud, sostiene el Sernac.


Pero hay muchos otros abusos aparte de los mencionados por el Sernac. Nos gustaría saber si es legal que los supermercados u otras tiendas ofrezcan vender un artículo a precio rebajado siempre que el usuario lo pague con la tarjeta de crédito de la casa comercial que hace la oferta, de lo contrario, para adquirirlo, tiene que desembolsar mucho más dinero. Y si el usuario no tiene la tarjeta, le entregan una en cinco minutos y le dicen más encima: "Así tratamos a los clientes como usted, ahora puede adquirir la oferta" (que manera de tomarle el pelo a la gente).

¿No es esta una versión nueva de las ya desprestigiadas ventas atadas que las autoridades han intentado eliminar, pero que no han tenido la fuerza suficiente frente a la ambición de los grandes comerciantes, empresarios y banqueros?
 
Bravo amigo Peribonio, ojalá pueda vencer el poder de los ambiciosos y se mantenga en el cargo por mucho tiempo.

Símbolos de Navidad

Por Eugenio Alvial Díaz


Las leyendas dicen que el árbol de Navidad tuvo su origen en los druidas, que eran los encargados de las ceremonias sagradas de los celtas, entre otras obligaciones.

Cercano a como se conoce hoy día, su origen estaría en el árbol que preparó San Bonifacio (s. VII), el que adornó con manzanas y velas; según la tradición las manzanas representaban los pecados y las velas, la luz de Dios.

La costumbre llegó a Alemania a principios del s. XVII, donde tomó las características que hoy conocemos, es decir, globos de colores, velas, guirnaldas brillantes, juguetes y adornos infantiles varios.

Como en el s. XIII, San Francisco de Asis inventó reproducir el nacimiento de Jesús, primero con personas y animales vivos, y después con figuras de barro, al llegar la costumbre del árbol navideño a Italia, se adoptó la costumbre de hacer ambas representaciones: un pesebre o un portal y un árbol navideño.

En la época contemporánea, los símbolos navideños han seguido evolucionando de acuerdo al avance tecnológico que nos permite contar con muy buenas imitaciones artificiales de distintos tipos de árboles, los que se pueden armar o vestir con bastante anticipación al 24 de diciembre, ventaja que no se tenía hace 50 o 60 años, cuando solo se disponía de pino radiata recién cortado.

Igual cosa ocurre con las luces, cuando antes, en muchos casos, se usaban velitas blancas o pequeñas ampolletas teñidas de colores, más, frágiles globos de vidrio y muchas figuritas de “pascueros”, angelitos, juguetes, caramelos, bastoncitos, etc.

El caso es que en actualidad, por segundo o tercer año consecutivo, en la Plaza de Armas de Santiago, frente a la Catedral, se instala un gigantesco árbol de Navidad que tiene poco que ver con esta celebración. Nos explicamos, dicho árbol tiene las características de un abeto, en cuya punta superior se instala una estrella y cientos de luces de colores, pero ningún adorno propio de la Navidad tradicional, si no que, unos círculos rojos con el nombre de una bebida gaseosa, intercalados con otros que llevan el logotipo municipal de Santiago.

Consideramos que dicho árbol, en cierta forma, es una falta de respeto hacia un importante credo religioso, pues, como dijimos, el árbol se instala frente a la Catedral y por otra parte, es una burda y desesperada chabacanería marquetera de dicha bebida.

En el afán de vender y vender más, se está pasando a llevar la fantasía y la ilusión de los niños, que ven este pseudo árbol de Navidad, algo que no concuerda con el festejo, al mismo tiempo que se está introduciendo en sus mentes un concepto errado de esta fiesta cristiana, pues la idea, como sabemos, no es rendir tributo a marcas comerciales o entidades públicas, si no recordar un acontecimiento espiritual e histórico que dista mucho de las conveniencias comerciales.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Con buenas cifras cierra América Latina el año 2010 - Crece 6%, pero debe invertir aún mucho más para seguir por esta senda

Tras una caída del 2,8% del PIB per cápita en 2009, para 2010 la CEPAL estima que América Latina y el Caribe crecerá un 6%, correspondiente a un aumento del 4,8% del producto por habitante, si bien el comportamiento por subregiones ha sido heterogéneo.

El crecimiento observado en 2010 es la consolidación de la recuperación que la mayor parte de las economías de la región comenzó a experimentar en la segunda mitad de 2009, impulsada por el impacto de las medidas contracíclicas que varios países implementaron, complementadas por la recuperación de la economía internacional.

Ello repercutió positivamente sobre el empleo, por lo que el desempleo regional disminuyó a alrededor del 7,6% y mejoró la calidad de los puestos de trabajo generados. Hubo un ligero aumento de la tasa de inflación, que pasó del 4,7% en 2009 a un porcentaje estimado de alrededor del 6,2% en 2010, por el comportamiento de los precios internacionales de algunos productos básicos.

La evolución del mercado de trabajo, el aumento del crédito y la mejora de las expectativas impulsó el consumo privado y, junto con la inversión en maquinaria y equipo, fueron los motores del aumento de la demanda.

Los precios externos tuvieron impactos diferenciados según cómo los países se insertan en los mercados. Los países exportadores de bienes básicos exhibieron mejoras en sus términos de intercambio y mayor valor de sus exportaciones. La mayor parte de los países de Centroamérica y el Caribe, en cambio, volvió a sufrir un impacto negativo con pérdidas netas.

Diversos factores configuran a partir del segundo semestre de 2010 un escenario menos optimista en la economía internacional que, sumado a la disminución del impulso del gasto público y al agotamiento de la capacidad productiva ociosa, auguran un menor dinamismo de las economías de América Latina y el Caribe en 2011.

La CEPAL proyecta que la tasa de crecimiento de la región disminuirá al 4,2% en 2011, alrededor del 3% de crecimiento del PIB por habitante.

La intensa actividad contracíclica que desplegaron los gobiernos de la mayor parte de la región posibilitó una rápida recuperación de los niveles de actividad, la mayoría de los cuales ya se ubican por encima de los niveles precrisis. No obstante, el espacio para políticas públicas se verá afectado por la necesidad de recomponer la capacidad de respuesta contracíclica ante el previsible menor dinamismo de la economía mundial durante 2011 y el exceso de liquidez global.

Más allá del corto plazo, se plantean diversos interrogantes acerca de la posibilidad de que esta rápida recuperación se transforme en una reactivación del crecimiento sostenido. En efecto, el ambiente externo sigue afectado por altos niveles de incertidumbre y dudas acerca de cuán sólida es la recuperación de las economías avanzadas. Al mismo tiempo, la fortaleza relativa de las economías emergentes y, en especial, de varios países de la región, ha comenzado a incrementar el flujo de capitales hacia América Latina y el Caribe. Esta situación ha originado ciertas apreciaciones de las monedas.

No es la primera vez que en la región ingresan capitales de corto plazo con la consecuente apreciación de los tipos de cambio reales. En el mediano a largo plazo, sin embargo, los efectos pueden ser sumamente negativos. En efecto, ello incentiva una especialización intensiva en la producción y exportación de bienes primarios, lo que aumentaría la vulnerabilidad de las economías a las turbulencias externas y generaría una mayor volatilidad de los agregados macroeconómicos internos. Además, un crecimiento acompañado por un deterioro creciente de las cuentas externas tornaría a las economías más dependientes del ahorro externo, al contrario de lo observado en el período 2003-2008.

Varios países han implementado o reforzado mecanismos que procuran regular la entrada de capitales de corto plazo, aunque dada la magnitud del aumento de la oferta de divisas, podría resultar insuficiente. Algunos bancos centrales han optado por acumular reservas, tratando de evitar o moderar el ritmo de apreciación. Estas medidas deberían ser complementadas por una estrategia contracíclica que abarque tanto el área fiscal como la esfera financiera y debería orientarse a disminuir las presiones sobre la demanda interna e impedir un incremento excesivo del crédito. Cabría además adoptar medidas de política productiva orientadas a aumentar la rentabilidad de los sectores productores de bienes comerciables.

Con todo, es difícil que esta situación pueda corregirse de manera duradera sin una mayor coordinación a nivel internacional que permita cerrar los desequilibrios globales, lo cual hoy parece un objetivo lejano de alcanzar.

Desde el punto de vista macroeconómico, el desafío que la región enfrenta es reconstruir su capacidad para acciones contracíclicas y continuar a la vez creando condiciones para un desarrollo productivo que no se base solo en la exportación de bienes básicos. Para tal fin es preciso promover un nuevo pacto fiscal en torno a cómo se satisfacen progresivamente las necesidades del desarrollo y el nivel y composición de la carga tributaria que sustenta los programas de gasto.

Es preciso destacar la contribución de la política fiscal al enfrentamiento de los peligros derivados de un ambiente externo caracterizado por una elevada liquidez global, los que son magnificados por niveles de ahorro nacional insuficientes y un escaso desarrollo financiero.

Por ello, en el mediano y largo plazo será indispensable elevar el ahorro nacional -reforzando el equilibrio fiscal de mediano plazo y reduciendo la deuda pública a niveles moderados, entre otras cosas- y promover sistemas financieros que eleven la capacidad de generación de ahorro nacional para apoyar la inversión.

Para aumentar su capacidad de crecimiento, las economías de la región deben invertir más. A pesar de los avances, los países de América Latina y el Caribe aún están lejos de los niveles de inversión de la década de los setenta. El desafío es que el aumento de la inversión sea apoyado por un mayor ahorro nacional para defender mejor las paridades cambiarias y contribuir a la conformación de un patrón de especialización acorde con los requerimientos que plantea el desarrollo de la región.

América Latina: 98 desastres naturales dejaron pérdidas por US$ 49.188 - Los de origen climático causaron 1.380 muertos

Foto de Pablo Icaza en Curanipe-Chile
América Latina sufrió en 2010 un total de 98 desastres naturales que dejaron pérdidas por US$ 49.188 millones.  Mientras que los desastres de origen climático, como sequías, lluvias o huracanes dejaron en tanto pérdidas por US$ 9.840 millones de dólares y 1.380 muertes, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile.

Chile fue uno de los países de América Latina que tuvo más pérdidas este año debido a los desastres naturales que se registraron en la región.

El estudio sostiene que mientras en Chile las muertes por el terremoto de febrero bordearon las 200 personas (el saldo oficial chileno es de entre 500 y 700 víctimas fatales), las pérdidas fueron de unos inéditos US$ 30.000 millones, un 17% del PIB del país.

Dentro de los países más afectados en la región también destaca Haití debido al terremoto de enero que dejó pérdidas por US$ 7.754 millones y unos 220.000 fallecidos, generando una fuerte migración al campo por alimentos. Además, la nación más pobre de la región, ha tenido que enfrentar la epidemia de cólera que ha generado pérdidas por US$ 565 millones y provocaron la muerte a 1.211 habitantes.

Ministro Edmundo Pérez del gobierno socialista de Bachelet pidió apoyo al FBI para poder afrontar el conflicto mapuche

El Gobierno sospechaba de contactos entre los indígenas y el terrorismo internacional. La Embajada estadounidense no veía al movimiento mapuche como una amenaza seria


Diario "El País" - Por Soledad Gallego-Díaz


El ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, el último del Gobierno de Michelle Bachelet, transmitió a Estados Unidos su preocupación por el "problema mapuche" y le pidió apoyo "de inteligencia" para seguir de cerca su posible radicalización, sus eventuales contactos con grupos terroristas extranjeros, como las FARC colombianas o ETA, y para "seguir el dinero" que les pudiera llegar.

Ministro Pérez Yoma
La conversación se produjo en 2008, a poco de tomar posesión el ministro, y cuando ya se habían registrado algunos incidentes entre grupos mapuches, fuerzas del orden, propietarios de tierras reclamadas por la comunidad indígena y empresas españolas, como Endesa, implicadas en la construcción de plantas hidroeléctricas en territorio mapuche. "El consejero legal le explica que el FBI ya está coordinado con los Carabineros para ayudarles a localizar la llegada de esos posibles contactos", asegura un telegrama de la embajada.

Los sucesivos despachos enviados a Washington, a lo largo de 2008 y 2009, indican, sin embargo, que todas las investigaciones les llevaron a la misma conclusión: la comunidad mapuche es abrumadoramente no violenta; "el problema ha sido magnificado por los medios"; quienes alegan que existen lazos entre los mapuches y organizaciones terroristas extranjeras "no han proporcionado pruebas de ello" y "los expertos del Gobierno califican esos contactos de mero "turismo de guerrilla".

Aunque no es posible saber exactamente el número de mapuches entre la población chilena (el censo de 1992 hablaba de 932.000 y el de 2002, sorprendentemente, de solo 604.000), la mayoría de las ONG que trabajan en el país manejan cifras que oscilan en torno al millón de personas (entre el 5% y el 6% de la población total).

Un detallado informe escrito en otoño de 2009, tras un viaje de varios días por el territorio en conflicto (que coincide con la muerte de un joven activista mapuche a manos de la policía chilena), recoge la opinión, bastante irónica, de los diplomáticos estadounidenses:

"Un eventual observador de la cobertura informativa de la actualidad chilena podría pensar que violentos activistas mapuches, relacionados con las FARC y ETA, matan cada semana a inocentes civiles", se mofan. "El candidato presidencial de la oposición, Sebastián Piñera, ha declarado que la Araucania arde en llamas. Los principales periódicos chilenos, que son generalmente conservadores, publican muy a menudo en primera página reportajes sobre este conflicto". Los diplomáticos ocultan a duras penas su indignación: "La destrucción de propiedades, que supone la inmensa mayoría de las acciones ilegales de los mapuches, se presenta frecuentemente a todo color con descarados titulares y a veces una cobertura muy superior a la que se da a crímenes mucho más graves cometidos por chilenos no indígenas".

Reproches a todas las partes

"Hay mucho que reprochar a todas las partes en este conflicto", informa el embajador Paul E. Simons. "Las comunidades mapuches están desorganizadas, son incoherentes y presentan demandas que van desde lo lógico a lo fantasioso (...) Por el otro lado, los sucesivos Gobiernos de la Concertación han desarrollado una política indígena chapucera, a la que se concede poca importancia y que es incapaz de establecer y alcanzar objetivos realistas", explica.

Las protestas de las comunidades mapuches, que reclaman desde hace décadas las tierras de las que fueron expulsados a lo largo de la historia por sucesivos Gobiernos chilenos, para entregarlas o venderlas a agricultores individuales o empresas, obtuvieron alguna respuesta en los años sesenta y setenta, pero con la llegada de la dictadura de Pinochet fueron, de nuevo, aplastadas.

El primer Gobierno democrático de Patricio Alwyn, explica otro telegrama estadounidense, aprobó una nueva ley para devolver algunas tierras a las comunidades indígenas, "pero la situación progresó muy poco en los siguientes 16 años, contribuyendo a la visión mapuche de que el Estado chileno lleva 100 años rompiendo las promesas que les hacen".

Las quejas fueron aumentando en los últimos años, especialmente cuando las autoridades chilenas, agobiadas por la carencia de energía suficiente como para sustentar su creciente desarrollo económico, decidieron poner en marcha un plan de producción de energía hidroeléctrica y encargaron, entre otras a la empresa española Endesa, la construcción de nuevas plantas, alguna de ellas en territorio ancestral mapuche. A partir de ese momento, se renovaron los incidentes, especialmente los casos de "vandalismo y destrucción de la propiedad", informa otro telegrama. "Aunque preocupantes e ilegales", asegura Simons, "esos ataques son esporádicos y claramente dirigidos contra propiedades y no contra personas". El telegrama recoge la queja de organizaciones humanitarias, escandalizadas por que se aplique a los mapuches una controvertida ley antiterrorista de le época de Pinochet.

Relaciones complejas

La embajada constata que las relaciones entre los mapuches y el Estado chileno son complejas y conflictivas, pero mayoritariamente "no violentas". "Aunque la mayoría de los chilenos asocia los mapuches a las áreas rurales de la Araucania y regiones vecinas, la realidad es que el 70% de los mapuches vive en áreas urbanas. Santiago alberga más mapuches que ninguna otra región", explica Simons. Según la información que asegura que le ha proporcionado el subsecretario del Interior, Patricio Rosende, 27 de las 2.100 comunidades mapuches del país están realmente en conflicto con el Gobierno chileno o con los propietarios de la tierra, y de esos 27 casos, solo en ocho se han registrado acciones violentas. De hecho, recuerda el embajador norteamericano, en los últimos 10 años de conflictos ha habido tres muertos, todos ellos jóvenes activistas mapuches.

El embajador reproduce también conversaciones mantenidas tanto con Rosende como con el jefe de la Unidad de Cooperación Internacional de la Fiscalía Nacional chilena, Jorge Chocair, que minimizan las relaciones de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), grupo indígena vinculado a algunos hechos violentos, con grupos terroristas internacionales como las FARC o ETA. "Es cierto que algunos miembros de la CAM han viajado a Colombia, a España y al sur de México y que pueden, incluso, haber participado en algún tipo de entrenamiento. Unos pocos representantes de Askapena, brazo político de ETA, visitaron en agosto de 2009 algunas comunidades mapuches. Sin embargo, tanto Rosende como Chocair caracterizan esas relaciones con "informales e infrecuentes", asegura Simons. Chocair en concreto le dice al embajador que se trata de "turismo de guerrilla".

El último telegrama disponible, de octubre de 2009, informa de tres nuevos ataques en la región de la Araucania pero sigue calificando el tema de conflicto de "bajo nivel". La subsecretaria de Carabineros, Javiera Blanco, les asegura, además, que no cree necesario el envío de más policías a la región. "El secretario general de la Presidencia, José Viera-Gallo, tiene razón cuando afirma que el imperio de la ley en la región está perfectamente asegurado y que esos ataques, aunque preocupantes e ilegales, siguen siendo esporádicos y contra propiedades, no contra personas", insiste la embajada.

Iglesia salvadoreña también ve difícil relación entre el Presidente Mauricio Funes y el FMLN aunque gana en las encuestas


Monseñor Gregorio Rosa Chávez

 El arzobispo auxiliar de San Salvador, Monseñor Gregorio Rosa Chávez, reconoció que hay una “relación difícil”, entre el Presidente de la República, Mauricio Funes y el Partido Frente Farabundo Marti de Liberación Nacional (FMLN).

Consideró que las revelaciones que se hacen en los cables Wikileaks, sobre el posible conflicto entre el Presidente y el partido coinciden con la realidad. “Realmente son cosas nuevas y son las valoraciones de los funcionarios que las redactaron. Pareciera que es lo que sentimos los salvadoreños en cuanto a que es una convivencia un poco difícil por momentos entre el partido y el Presidente”, agregó.

Dijo que “hay un intento de dar a lo social una mayor importancia, igual que a la concertación, creo que con estos dos criterios podemos ir avanzando, pero en un contexto de crisis mundial no es fácil lograr avances. Si, además, hay tensiones internas entre el equipo de gobierno y el partido que llevó a este Presidente al poder pues la cosa se complica más”, dijo. A la vez, agregó que desconoce la veracidad de las supuestas amenazas contra la integridad del Presidente de la República, Mauricio Funes, reveladas en los cables Wikileaks.

Los cables difundidos por Wikileaks hablan sobre una ruptura entre las relaciones del Presidente Mauricio Funes, con el partido FMLN, incluso afirman que el mandatario temió por su integridad física, en agosto del año 2009 y solicitó ayuda a Estados Unidos ante esta situación.

El mensaje de WikiLeaks es comentado en El Salvador por todos los sectores políticos, sociales y religiosos. Ha pasado a ser un tema de la agenda diaria. Es por esta razón que el Obispo Auxiliar salvadoreño también se refirió al tema ayer domingo haciendo una especie de Balance de lo que ha sido este año 2010 pronto a terminar.
 
El mensaje de WikiLeaks se conoció la semana pasada a través del diario El País de España. Allí se revelan las complicadas relaciones que tiene el presidente salvadoreño Mauricio Funes, un político de izquierda moderada, con el sector más duro del Frente Farabundo Martí para la Liberración Nacional (FMLN).


Tanto es así que Funes habría solicitado abiertamente la coloaboración de la Embajada de EE UU tras haber expresado la preocupación por su integridad física al convencerse él y también sus más allegados que las comunicaciones telefónicas del Palacio Presidencial están siendo intervenidas "por elementos de la línea dura del Frente".

Una encuesta favorece al Presidente

Presidente Mauricio Funes
Sin embargo, según la encuesta realizada por LPG Datos, el presidente de la República, Mauricio Funes, es por mucho el funcionario más influyente en el escenario político actual del país, porque cuenta con una gran reputación.

En el panorama político local, Funes tiene la mejor imagen que cualquiera e incluso se le ve como la persona más destacada dentro del FMLN, un partido al cual dice que no pertenece. No se compara la imagen del presidente con la que tienen la Asamblea Legislativa y la Corte Suprema de Justicia, como instituciones, porque sus integrantes también "ven números rojos". El único que le hace el peso al Mandatario es el  polémico alcalde de San Miguel y ahora dirigente de Gran Alianza por la unidad Nacional (GANA), Wilfredo Salgado.

Por otra parte, la oposición de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) no tiene capacidad para convertirse en una oposición creíble, según opina el analista Edwin Segura. La gente reconoce en su máximo dirigente, Alfredo Cristiani, a la figura más prominente, pero este no goza de una buena opinión. Lo mismo sucede con los máximos dirigente de PCN (Partido de Conciliación Nacional), CD (Cambio Democrático), GANA y PDC Partido Demócrata Cristiano). Todos están en números rojos.

¿Qué pasa con los empresarios? En la investigación se indagó la opinión ciudadana sobre las tres gremiales más importantes de la empresa privada. Las tres aparecen con números positivos y con capacidad de ser un contrapeso creíble para el presidente.

Izquierda mantiene ventaja en simpatía

En este momento, el 28.3% de los salvadoreños dice que simpatiza con el FMLN, mientras que el 18.6% menciona a ARENA, lo que da una diferencia de casi 10 puntos porcentuales.

El FMLN, que el 1.º de junio de 2009 se estrenó como partido de gobierno, encabeza las preferencias electorales de los salvadoreños, a un año y tres meses de que haya una nueva cita electoral, según la encuesta más reciente realizada por LPG Datos.

Para este estudio, realizado entre el 27 y 28 de noviembre, fueron entrevistados 1,200 ciudadanos en todo el país, lo que permite hacer inferencias sobre la opinión de toda la población con un margen de error de 2,9%, y un nivel de confianza del 95%.

Si hoy hay una diferencia de 10 puntos porcentuales entre FMLN y ARENA, en agosto pasado esta ventaja era de casi ocho puntos porcentuales, lo más cerca que han estado ambos partidos desde agosto de 2009.

En esa ocasión, ARENA, luego de perder las elecciones presidenciales, comenzó a caer libremente hasta llegar a su punto más bajo en febrero de este año. Entonces, la diferencia a favor del FMLN era de cerca de 23 puntos.

El partido con mejor imagen en este momento es el FMLN, tanto así que sus números mejoraron en el último trimestre.

ARENA, por su parte, es el partido de derecha con mejores números, y viene en alza, pero apenas logra más opiniones positivas que negativas.

El PCN, el PDC y GANA, los otros partidos de derecha, tienen números negativos.

El caso del FMLN es más sencillo, ya que solo hay dos partidos de izquierda; y el otro, el CD, tiene la peor imagen de todos.

WikiLeaks: el consenso equivocado

Por Moisés Naím (*) 

Después de los ataques terroristas del 11-S, el lugar común repetido hasta la saciedad fue que el mundo había cambiado para siempre. No fue así. Cambiaron algunas cosas, pero para la mayoría la vida siguió igual. Lo mismo está pasando con WikiLeaks. Las filtraciones sin duda tendrán consecuencias; algunas importantes. Pero en general serán menores de lo que ahora se anticipa. En torno a WikiLeaks se ha venido conformando un consenso que tiene varios aspectos que merecen discusión y refutación. Por ejemplo:

1. WikiLeaks ha debilitado a Estados Unidos. Para un país que gasta 50.000 millones de dólares al año en inteligencia es una vergüenza que le hayan robado todos estos secretos. Y es obvio que muchos de sus aliados están furiosos con los estadounidenses. Pero los cables difundidos hasta ahora muestran que Estados Unidos tiene el Gobierno con mayor coherencia entre lo que dice en público y lo que hace en privado. Aún no se nos ha revelado una hipocresía estadounidense comparable con las flagrantes mentiras de algunos de los jefes de Estado que aparecen en los cables. Por ahora parece claro que las filtraciones de WikiLeaks han dañado más a otros países que a Estados Unidos.

2. La diplomacia estadounidense sale muy mal parada. No. Más bien todo lo contrario. Sorprendentemente, hasta ahora nadie ha encontrado errores garrafales en las informaciones o en los pronósticos contenidos en los cables. Hay chismes y aseveraciones temerarias. También se destapan actos bochornosos como las preguntas sobre el estado mental de Cristina Kirchner o el espionaje a Ban Ki-moon, el jefe de la ONU. Pero estos no son errores. En el mundo de la diplomacia, el error hubiese sido no haberlo hecho. "¡Para eso les pagamos!", exclama Leslie Gelb, el presidente emérito del Consejo de Relaciones Exteriores de Estados Unidos, un think tank privado. Según Gelb, los cables muestran al Gobierno estadounidense tratando de resolver seria y profesionalmente los problemas más acuciantes del mundo sin realmente tener el poder para imponerles a otros las soluciones. "Lo que veo en los cables", escribe Gelb, "es a diplomáticos sonsacando información sensible de líderes extranjeros, buscando caminos para la acción común y luchando por aplicar la dosis adecuada de presión a otros países. ¡Y ese es su trabajo!". Y añade: "El villano que claramente emerge de los cables no es Washington; son los líderes de otros países, que eluden tomar decisiones difíciles y se refugian en la hipocresía, la cobardía y las mentiras que les dicen a sus pueblos".

3. WikiLeaks ha sido manipulado por servicios de inteligencia. Según esta perspectiva, es lógico suponer que la CIA está detrás de esto. O el Mosad. O ambos. Puesto que los cables revelan que los países árabes mantienen en privado un rechazo a un Irán nuclear tanto o más furibundo que el sostenido públicamente por Israel y Estados Unidos, entonces, dicen algunos, es natural suponer que sus espías hayan adulterado los cables.

4. Ningún alto funcionario compartirá información con los estadounidenses. Así es. Pero esto no durará mucho. Ningún país se puede dar el lujo de mantener truncadas sus vías de comunicación con Estados Unidos. Habrá intereses, emergencias y necesidades que obligarán a restablecer intercambios diplomáticos más fluidos. Y Washington ya está trabajando activamente en crear nuevas tecnologías, canales de comunicación y procedimientos que le permitan ofrecer garantías creíbles y recuperar la confianza que le han perdido sus interlocutores foráneos.

5. La absoluta transparencia gubernamental es lo mejor para la sociedad. No. El problema es que las democracias son más vulnerables a la presión en este sentido que las dictaduras. Esta asimetría lleva a que, en la arena internacional, las democracias se ven obligadas a competir en desventaja con las tiranías, los terroristas y redes criminales que son sociedades secretas. Otro efecto indeseado de filtraciones como las de WikiLeaks es que la lucha por un mundo transparente, donde forzamos a los gobiernos a revelarlo todo, puede conducir a que, sin quererlo, le hagamos más fácil la vida a los tiranos.

(*) Editor en jefe de la revista Foreign Policy.



Cumbre climática: Bolivia quedó hablando sola en Cancún - Fue abandonada hasta por sus mejores aliados Cuba y Venezuela

Pablo Solón
El Embajador boliviano en la conferencia climática de Cancún, Pablo Solón, dijo a Radio Nueva Patria  que  Bolivia se quedó sola en la firma del acuerdo de Cancún sobre cambio climático que lo hicieron 193 países. El documento se quedó sin las propuestas en las que Bolivia insistió hasta el final:  Tribunal Climático o la aprobación de los derechos de la Madre Tierra.

Solón dijo que la redacción del documento final fue presentada a los representantes la tarde del viernes, el último día de la sesión de la cumbre, y que se basó en el planteamiento rechazado en Copenhague, que solamente establece medidas voluntarias de mitigación y adaptación al cambio climático. “Se lo presentó con algunos cambios de forma, pero no de sustancia; Bolivia lo critica desde hace un año y no va a suscribirlo”.

En aquella propuesta también se había reflejado el aumento de la temperatura mundial en dos grados centígrados, como máximo, cuando Bolivia pidió que sólo se permitiera un grado “en este siglo”. La decisión, según el Embajador, significará “la desaparición de algunos estados insulares por la elevación del mar, lo que representa un aumento de la temperatura. En África habrá desertización y falta de agua en todo el mundo. Bajará la producción de alimentos”.

Explicó que hay países, como Estados Unidos, que sólo se comprometieron a reducir emisiones hasta llegar a las que producían en 2006. Esto permitiría, aumentar la temperatura hasta cinco grados. “Este documento abre las puertas para la muerte lenta, la agonía lenta de todos los pueblos. Por eso Bolivia no ha suscrito este documento”, dijo Solón en declaraciones que fueron publicadas hoy por el diario La Prensa de La Paz.

Con relación al Fondo Verde, creado en esta cumbre, dijo que no garantiza el aporte de los 100.000 millones de dólares, como se estableció, ya que el documento señala que esos recursos serán “movilizados hasta 2020”.

Según Solón, esto significa que parte de ese dinero “va a venir en forma de créditos, como acciones de carbono, como inversión privada y una parte de fondos públicos”. Sólo entre un 15 y 20 por ciento del dinero vendrá de países desarrollados, aunque no se trata de dinero nuevo, sino de proyectos reciclados, ya ejecutados con otros nombres, como cooperación para provisión de agua.

Morales pide prepararse para afrontar falta de agua

El presidente Evo Morales Ayma instó ayer a las autoridades municipales de Bolivia a elaborar proyectos que permitan a sus poblaciones captar agua ante los avatares producidos por la elevación de la temperatura y el cambio climático.

“La carencia de agua se sufre cada vez con mayor rigor en el mundo y se debe a las políticas irracionales de industrialización por parte de las naciones desarrolladas. Debemos prepararnos para afrontar el problema”, dijo desde Tarija, según publica la gubernamental agencia noticiosa ABI.

Las afirmaciones de Morales surgieron ante las crecientes y sucesivas sequías en varias regiones del país, lo que perjudica la producción de alimentos para el consumo interno. Anotó que, si bien las naciones en desarrollo no son responsables de esos hechos, sino las potencias mundiales, debe tomarse decisiones en defensa de la vida y la naturaleza.

El pasado jueves, el Presidente asistió a la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático que se realizó en Cancún, México, donde denunció la acción depredadora de las naciones industrializadas que no velan por la naturaleza. El Jefe de Estado anunció que el Gobierno espera contar en 2011 con un financiamiento de 80 a 100 millones de dólares para costear los proyectos de captación de agua y de instalación de sistemas de agua potable y de riego.

ONG rechazan el acuerdo

Las organizaciones no gubernamentales Amigos de la Tierra y Global Justice Ecology Project manifestaron su rechazo al acuerdo suscrito en Cancún durante la conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático, alcanzado en la madrugada del sábado, porque consideran que llevará “a la humanidad a un suicidio” y que el documento es resultado de una “ofensiva diplomática de Estados Unidos”.

Según publican varios medios, el acuerdo no establece metas de recorte de emisiones y reafirma el mismo compromiso de dinero de la conferencia del año pasado, aunque establece un fondo que lo maneje.

Para Amigos de la Tierra de América Latina y El Caribe, el acuerdo “amenaza de muerte al Protocolo de Kioto, pero más importante aún, a la humanidad, ya que de materializarse lo allí planteado se tendrá al final de siglo un planeta con un incremento de la temperatura promedio de más de 5 grados Celsius, lo que volverá a la Tierra demasiado inhóspita”.

Global Justice manifestó su “enojo y desagrado”, como representantes de pueblos indígenas y comunidades que ya sufren los impactos del cambio climático, con los documentos surgidos de la conferencia, iniciada el 29 de noviembre pasado.

Venezuela y Cuba también suscribieron el acuerdo


Los medios internacionales reflejan la “soledad” de Bolivia al finalizar la cumbre de Cancún, debido a que fue la única que no firmó el acuerdo al que llegaron los 193 países. Incluso Cuba y Venezuela, aliados políticos y estratégicos, se le alejaron.

“Nunca nos imaginamos un escenario en el que un país que amamos tanto no se sintiera cómodo. Entendemos las razones, muchas de ellas las apoyamos. (El acuerdo final) no es ambicioso”, dijo a Efe Claudia Salerno, la negociadora jefe de Venezuela para Cambio Climático.

Bolivia comenzó la cumbre con los mensajes más duros, dirigidos por su embajador ante la ONU, Pablo Solón, quien exigió una segunda fase del Protocolo de Kioto y que la temperatura del planeta no subiera más de un grado centígrado en este siglo, la mitad de lo acordado en Cancún y Copenhague. El negociador cubano Orlando Rey también se mostró satisfecho con el acuerdo final y dijo que permitía “recobrar la confianza, el valor del multilateralismo y el basamento para empeños superiores”, en materia climática.

Los dos líderes regionales, Brasil y México, tuvieron un papel fundamental en Cancún. El primero al desbloquear un acuerdo hacia una segunda fase del Protocolo de Kioto, y México, por los elogios de la mayoría de los países, por el manejo transparente e incluyente de las negociaciones.

Página Editorial Latinoamericana:

Diario La Prensa de Bolivia
Necesitamos de una luz fiable

Se habla de un planeta enfermo y de un mundo desconsolado. Se siembran multitud de palabras, pero las rosas no despuntan. Está visto que aún no hemos aprendido a leer la vida, ni a digerir su abecedario de enseñanzas. Lo cierto es que todo se mueve en el terreno de lo inestable. Este mundo de fábula adormece el corazón de las gentes. A pesar de que nos hallamos todos navegando bajo un mismo cielo, que la embarcación es la misma para todos y que debemos salvarnos todos juntos, somos capaces de prender fuego a la casa del vecino para poder reírnos del mal ajeno. Quien mal anda, mal acaba, y esta sociedad, que se cuida y se mira mucho asimísma, debe saber que no hay nada que desespere tanto como despojarse de los buenos sentimientos.

Para nada es propio de seres civilizados generar o consentir ambientes inhumanos o degradantes. Hay que formar conciencia para reformar el planeta. A veces, ni los que piden refugio encuentran protección, sino más abusos. Hay niños a los que se les adoctrina sólo para matar. Cohabitan con nosotros tantas formas de opresión en el mundo, que necesitamos una luz fiable que nos ayude a respetar nuestra propia humanidad.

Los seres humanos, más que control a nuestra conducta por gobiernos sectarios, precisamos injertos de libertad, sentirnos personas, no marionetas a las que se nos manipula, para poder descubrirnos y redescubrirnos, denunciarnos o acusarnos a nosotros mismos. Jamás puede haber propósito de la enmienda si antes uno no se acusa y escucha la voz interior, que nos advierte, si lo que hicimos nos gustaría que nos lo hicieran a nosotros.

Esa luz fiable tiene que ser la de un ser humano que realmente pueda vivir como humano. Para ello, el hombre tiene que fiarse del hombre. Pensábamos que, con tantos avances de las ciencias y tantas defensas de derechos, se impondría el sentido de humanidad en el planeta. No ha sido así, la multitud de intransigentes nos desborda con sus persistentes formas de barbarie.

Sin embargo, como ha dicho Mario Vargas Llosa en su alocución al recibir el Premio Nobel, no debemos dejarnos intimidar por aquellos que quieren arrebatarnos la libertad que hemos ido conquistando en la larga hazaña de la civilización. Defendamos al ser humano por lo que es y por lo que representa por sí mismo, despojado de poderes.

Quien vive aterrado nunca puede ser libre. Y una humanidad que no es verdaderamente libre, que la libertad no la tiene arraigada en sus costumbres y modos de vida, difícilmente adquiere conciencia de lo que es tender una mano a su semejante. No hay más que una luz: el ser humano al servicio del ser humano; no hay más que una iluminación: la persona al servicio de la vida. Buen pulso para tomar razón.

Plan Económica Capitalista de Cuba será tratado por el Parlamento en La Habana - Buscando el neoliberalismo

De la revolución socialista a la implantación del capitalismo

El Parlamento cubano debatirá este miércoles las reformas al modelo económico propuestas por el presidente Raúl Castro, en medio de un debate popular previo a la aprobación del programa el próximo abril, así lo anunció hoy el presidente de la Asamblea Nacional, Ricardo Alarcón.

La reformas incluyen una ampliación del trabajo particular, la creación de pequeñas y medianas empresas privadas, la apertura de cooperativas urbanas de producción y servicios, mayor espacio a la inversión extranjera y autonomía a las empresas estatales en busca de eficiencia y productividad.

Igualmente se considera poner fin al paternalismo estatal, con una reducción considerable de los subsidios, entre ellos la desaparición gradual de la cartilla de productos alimenticios, que funciona hace medio siglo.

Según las previsiones, la economía debe crecer este año 1,7%, después de un pobre resultado del Producto Interno Bruto (PIB) en 2009 de 1,4%, un año marcado por reajustes y recortes presupuestarios, que se evidenciaron en mayores desabastecimientos y escasez. La cifra del PIB anual no dirá mucho a los cubanos, pues muchos viven en la incertidumbre que implica el cierre de medio millón de empleos estatales -hasta marzo-, y los afectados deben encontrar nuevas formas de ingreso en un sector privado, cuya mecánica cotidiana desconocen.

China. que es uno de los socios comerciales de Cuba. es uno de los países que teme que la isla caribeña caiga en una crisis de insolvencia en un plazo de dos años, según reveló uno de los mensajes que Wikileaks filtró sobre el proceso cubano.

Más que el debate del Parlamento, los cubanos esperan el discurso de Raúl Castro en la clausura de la sesión, con la esperanza de alguna buena noticia entre los llamados a trabajar duro y a ahorrar.

Raúl Castro sostiene que el modelo socialista, donde el Estado controla más del 90% de la economía, se "actualiza", sin girar al capitalismo, para hacerlo más eficiente.

Raúl Castro explica el Plan Económico

Congreso del PC
 
La reforma económica global será abordada en el  Sexto Congreso del gobernante Partido Comunista (PCC) en abril del 2011. El documento que estudiará y aprobará se titula “Proyecto de lineamientos de la Política Económica y Social”. Este Congreso será el primero que se realiza desde 1997.

El programa incluye como uno de los puntos centrales “la eliminación ordenada de la libreta de abastecimiento, como forma de distribución normada, igualitaria y a precios subsidiados”.

Vigente desde 1962, la cartilla entrega a precios simbólicos granos, azúcar, pollo, pescado, huevos, arroz, café, aceite, pastas y pan, entre otros productos (cuando los hay), a los 11,2 millones de habitantes del país.

En los últimos meses el Gobierno decidió terminar con la venta de papas y tabaco por ese sistema, lo que agitó la polémica en el país sobre si era necesario mantener o eliminar la cartilla.

El Plan Económico también señala que “es necesario perfeccionar las vías para proteger a la población vulnerable o de riesgo en la alimentación”.

En ese sentido precisa el propósito de mantener “la alimentación social en la esfera de los servicios sociales” y en “los centros de salud y educación que lo requieran”, así como los comedores obreros que resulten “imprescindibles” con el cobro de sus servicios a precios sin subsidios.

El cierre de los comedores obreros subsidiados se inició en septiembre de 2009 de forma experimental en varios ministerios, con el objetivo de reducir los gastos estatales.

Estas y otras medidas forman parte de la nueva política económica implantada por el presidente Raúl Castro que "tiene olor a un capitalismo incipiente" como señalan algunos analistas. El gobierno no habla de un cambio de modelo sino de "actualización" de la economía cubana.

Argentina: El campo de batalla del Parque Indoamericano - Saldo de muertos serían cuatro - Heridos y detenidos

 

El Parque Indoamericano sigue convertido en un campo de batalla que ya deja cuatro muertos (dos de ellos aún no confirmado), numerosos heridos y decenas de detenidos, en un escenario en que tanto el gobierno federal encabezado por Cristina Fernández y el gobierno local de Buenos Aires de Mauricio Macri se ven enfrentados en una peligrosa competencia política en la que cada uno trata de demostrar el poder que tiene, sin que ninguno se haya decidido a tomar las “riendas”, como corresponde, del grave conflicto para controlarlo y resolverlo.


Mauricio Macri
Cristina Fernández
Analistas dicen que se necesitará más tiempo y, sobre todo, mayor distancia respecto de los episodios para medir el impacto político que este hecho tendrá en dos figuras que desean competir entre si por la Presidencia de la República.

La toma de los llamados “okupas” ha revelado a la opinión pública la crisis habitacional que afecta a la Argentina y la vulnerabilidad en que viven varios sectores de la población bonaerense.

Algunos observadores han subrayado que en casos tan graves como el del Parque Indoamericano y las poblaciones colindantes, lo importante es que se tomen las medidas adecuadas para resolver el problema, sin distinguir responsabilidades, lo que significa que no es importante quien lo resuelva, pero que se resuelva lo antes posible.

Sin embargo, hay que afirmar que el impacto político podría haber sido la semana pasada mucho más grave para ambos gobiernos, pero la situación pudo mitigarse en parte  tras la orden dada por las autoridades para que la Gendarmería y la Prefectura custodiaran el predio del parque en Villa Soldati. Esta acción habría revertido los efectos de mayor negatividad que el hecho podría haber tenido, tanto para Cristina como para Macri.

Represión violenta

El desalojo de un grupo numeroso de familias que habían ocupado parte del predio del Parque (zona sur de la ciudad de Buenos Aires), terminó la semana pasada con gravísimos incidentes cuando las policías Federal y Metropolitana reprimieron a vecinos que se resistieron, según la policía.

La Guardia de Infantería actuó con violencia contra los vecinos y de acuerdo con la información disponible hubo tres personas fallecidas, numerosos heridos y 50 detenidos. Uno de los vecinos muertos, Bernardo Salgueiro, de 22 años, es un joven de nacionalidad paraguaya que había llegado al país hacía un año. Vivía en la Villa 20, donde alquilaba una habitación de tres por tres por la que pagaba la suma de 400 pesos argentinos.


Según los medios argentinos habría un cuarto supuesto muerto que sería un joven de 19 años, pero hasta ahora no se cuenta con la debida confirmación oficial. Los datos cronológicos permiten remontarse al viernes por la noche cuando algunos vecinos de Villa Lugano y Soldati ingresaron a los terrenos tomados y atacaron a los okupas. En ese marco, un joven de 19 años se encontraba herido y cuando el SAME lo iba trasladar a un hospital, apareció un grupo de vecinos que con armas en la mano obligaron al chofer de la ambulancia a frenar para luego sacar al herido de la parte trasera. Según contó el chofer del móvil, "remataron al joven de un tiro en la cabeza" y luego "apuntaron contra los ocupantes de la ambulancia", por lo que tuvieron que huir en forma veloz para salvar sus vidas, informó el diario electrónico Infobae.com.

Este  relato lo dio a conocer el titular del SAME, Alberto Crescenti, de acuerdo con lo que le había informado su equipo médico. Sin embargo, el sábado,  la Policía desmintió la información y explicó que "pudo haberse equivocado el chofer de la ambulancia al creer que esa persona estaba muerta, pero al final fue herida de gravedad".

El Frente Darío Santillán aseguró que durante “el violento desalojo del Parque Indoamericano y en la Villa 20 fueron asesinados Bernardo Salgueiro, de 24 años, y Rosemary Puña, de 28 años”. Además, según denunció la misma organización, “hay otras dos personas que fueron trasladadas a los hospitales Piñero y Santojanni, una de las cuales es una bebe que fue herida de bala y un joven que tiene una herida en la cabeza y que tuvo que ser intervenido quirúrgicamente de urgencia”.

A pesar de los muertos y heridos, el ministro de Espacio Público del gobierno de Buenos Aires, Diego Santilli, aseguró que el operativo de desalojo, realizado en forma conjunta por las policías Federal y Metropolitana, se realizó sin mayores problemas.

Sergio Schocklender, de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, organización que apoya al kirchnerismo, entrevistado antes de que se conocieran las muertes, aseguró que la situación planteada en el Parque Indoamericano, con la toma de tierras, era “el resultado de la inacción del gobierno de (Mauricio) Macri, que sigue produciendo desalojos, pero no construye viviendas para la gente pobre”.

El desalojo del predio ocupado en el Parque Indoamericana fue ordenado por la jueza María Cristina Nazar. El fiscal Cristian Longobardi, tras una denuncia de la Corporación del Sur, propietaria de las 130 hectáreas del Parque Indoamericana, fue quien le pidió el desalojo a la jueza.

Duhalde en acción

Anibal Fernández
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, aseguró hoy que el problema del Parque Indoamericando de la Villa Soldati, “no es un problema de vecinos, sino que es un problema de activistas".

"Las acciones van a mostrar los elementos y quiénes son los responsables de esas acciones", dijo.

“Estas acciones son motivadas por punteros políticos de la Capital Federal y de la provincia de Buenos Aires. Esto no es casualidad" y aprovechó de recordar la reacción enviada desde EE UU por el ex presidente Eduardo Duhalde y aspirante otra vez a la Presidencia argentina, al hablar de "poner orden, de desmadres y de todo ese tipo de cosas que no tienen nada que ver con un estado democrático, me llaman poderosísimamente la atención”.
Eduardo Duhalde

Aclaró al respecto que “rechazo, condeno ese tipo de acciones porque lo que hacen es exacerbar las acciones de violencia, y personajes reconocidos por todos, como Abel Posse, por su fascismo, por sus gestos antidemocráticos, nos están mostrando acciones de las mismas características. Pereciera ser que el objetivo es incentivar a aquellos que tienen vocación del conflicto para que provoquen más conflicto.” (Posse: escritor y ensayista argentino que ha defendido a represores de la dictadura desde su columna del diario La Nación argentino).

El parqueEl Indoamericano es el segundo parque más grande de la Capital, después del Tres de Febrero. Pero su imagen es una postal bastante diferente a Palermo. Entre las cosas que votó la gente este año, está la reforestación de sus canteros con especies americanas. Lo harán siguiendo un criterio de jardín botánico, con recorridos por colectividades y carteles explicativos en los ejemplares típicos. Las plantaciones se harán luego de recuperar el suelo. Cuando terminen, habrá 5.000 árboles de unas 400 especies.

La Ciudad encargó analizar su suelo porque fue durante años un basural. Según el estudio, no hay peligro para la gente. Un proyecto es hacer allí un paseo, un jardín botánico y un anfiteatro para 10.000 espectadores.

Hoy se estimó que cinco mil personas ocupan ilegalmente el parque Indoamericano, en el barrio porteño de Villa Soldati, según el censo que realizó el Ministerio de Desarrollo Social conducido por Alicia Kirchner. El portal de Presidencia de la Nación consignó que "se censaron 1.650 grupos familiares", lo cual establece que "cinco mil ocupantes están" en el predio que pretende ser desalojado por el gobierno porteño.

Alicia Kirchner informó a primera hora de hoy que el censo contó con la participación de "más de 170 profesionales y técnicos que trabajan en tareas de abordaje integral", a través de siete oficinas móviles, mientras que los datos están siendo cargados en el Sistema de Identificación Tributaria y Social.