kradiario.cl

miércoles, 13 de octubre de 2010

Página Editorial Latinoamericana - La odisea de los 33

Diario La Razón de La Paz Bolivia
Los 33

El sistema de izaje funciona y los valerosos mineros emergen como el ave Fénix

La expectación, era de suponerse, ha ido creciendo desde el 5 de agosto, cuando se produjo el derrumbe en el interior del socavón. Y a medida que eso ocurría, tomaba cuerpo la incómoda sensación de que este reducido grupo de mineros recibía una atención totalmente opuesta a la que viven a diario millones de colegas suyos en todo el mundo.

Porque ni bien salen de su tortuosa experiencia y cada uno de los mineros de San José camina 50 metros para someterse a un primer chequeo médico, se reproducen las ofertas de trabajo que nunca imaginaron recibir; las propuestas de publicaciones de libros y de filmaciones de documentales y películas; los regalos de reproductores de música, en fin, presentes tan disímiles como insospechados. Como que aquellos primeros pasos probablemente los lleven a Grecia o a estadios de los clubes de fútbol más poderosos del mundo, de acuerdo con las primeras invitaciones que han recibido bajo tierra por haberse salvado de un derrumbe en una mina.

Las luces de neón que parecieran brillar en cada noticia fruto de la rimbombancia con que los hechos son presentados no alcanzan a ocultar, así, la contracara de los mineros que viven en las profundidades de la tierra y que ojalá sintiesen como suyos algunos de los premios que recibirán los 33; merecidos premios a una vida de trabajo infatigable y mal apreciado.

Anoche, mientras los bolivianos esperábamos atestiguar la salida de Carlos Mamani y el presidente Morales se alistaba para participar del acontecimiento, subía la ponderación a los chilenos por su espíritu de acero: en pocos meses se han sobrepuesto de manera admirable a un terremoto y a la tragedia de San José. Las imágenes de felicidad de los parientes que hacen vigilia son un aliciente para el alma dolida en los interminables días de Copiapó.

El sistema de izaje funciona y los valerosos mineros emergen del fondo del socavón como el ave Fénix cada 500 años. Hay alegría, por supuesto. Y admiración. Mucha admiración por un país, Chile, que ha mostrado al mundo lo que es organización, trabajo en equipo, tecnología, profesionalismo.

Algo más. Lo decía anoche la televisión chilena: nunca tantas personas —millones en el mundo siguiendo el rescate en directo— se han ocupado de unas pocas de la forma en que se ha hecho con los 33. Todo un símbolo en un mundo en que unos pocos suelen estar dispuestos a dañar a muchos

Diario El Mercurio de Santiago de Chile
Una gesta ejemplar

Cuando anoche se inició la operación de rescate en la mina "San José" y se puso fin a 69 días de angustia que conmovieron al mundo por la magnitud del accidente que dejó atrapados a 33 mineros, Chile entero se estremeció de alivio, alegría y orgullo.

Se ha vivido una gesta, y las gestas requieren poco comentario, porque su fuerza se evidencia por sí misma. "El Mercurio", como todos los chilenos, se inclina con respeto, admiración y gratitud ante la magnitud y generosidad del esfuerzo desplegado, con el unánime apoyo nacional, la solidaridad del mundo y la activa colaboración de muchos países y empresas chilenas y extranjeras, así como de innumerables hombres y mujeres, muchos de cuyos nombres no son conocidos y quizás nunca lo serán.

Trabajadores y empresarios, técnicos y profesionales de diversas especialidades, las Fuerzas Armadas y de Orden, las autoridades -desde el Presidente de la República hasta anónimos funcionarios- y simples particulares, se aunaron en hacer absolutamente todo lo posible por salvar así fuera una sola vida, sin reparar en sacrificios personales y materiales, sin cejar ni en los momentos de mayor desesperanza.

Los frutos se están recogiendo en estos mismos momentos, y más allá de cualquier amargura vivida, son éstas horas de alegría. El país ha dado una prueba de admirable unidad solidaria, pero si este sentimiento no se hubiera canalizado en acción eficaz, en madurez de organización por sobre cualquier diferencia de otro origen, no habría despertado el reconocimiento mundial que recae sobre Chile en estas horas.

Las labores de rescate en curso -rodeadas por los votos de éxito de todos quienes las siguen minuto a minuto, dentro y fuera de nuestras fronteras- son muestra de una potencialidad profunda del espíritu, a la que Chile puede volver ante cada adversidad que pueda deparar el futuro.

Hay motivo de legítimo orgullo en este logro de un país apartado y en tantos aspectos aún subdesarrollado, capaz, sin embargo, de consagrar una asombrosa organización y eficacia a la consecución de un resultado como este. Él es obra de todos sus sectores sociales, en una página inolvidable de su historia.

La Tercera de Santiago de Chile
La lección de unidad tras la odisea de los mineros

La historia de los 33 trabajadores de la mina San José ha servido para unir a un país que este año ha sabido enfrentar la adversidad.

Las experiencias traumáticas compartidas suelen tener el efecto de unir a las personas en busca de apoyo mutuo y en función de una causa común, como ocurrió en Chile a resultas del terremoto de febrero pasado. En esa ocasión, millones de personas fueron afectadas, en mayor o menor grado, por el sismo y el maremoto, pero también millones se movilizaron de distintas maneras para entregar ayuda o participar directamente en las múltiples labores que exigía la emergencia: búsqueda de sobrevivientes, rescate de cuerpos, distribución de agua, ropa y alimentos, construcción de mediaguas, atención médica, reparación de servicios básicos, etc. En esa dura experiencia -con escasísimas excepciones- los chilenos mostraron sus mejores cualidades y el peso de la tragedia fue menos gravoso gracias a ello.

Aunque distinto, el caso de los 33 trabajadores atrapados en la mina San José ha despertado a nivel nacional un sentimiento de unidad muy similar al que afloró después del sismo. En esta ocasión un grave accidente puso en riesgo las vidas de un grupo de hombres y afectó sensiblemente las de sus familiares y cercanos, pero no a todo un país. Pese a ello, las particulares circunstancias y características del hecho lo convirtieron rápidamente en algo mucho más significativo: una desgracia que encontró eco en millones de personas no afectadas ni directa ni indirectamente por ella, pero que conocieron un drama humano ante el cual no pudieron permanecer indiferentes. El intenso interés con que la prensa internacional ha seguido todo el proceso y los mensajes de aliento que han llegado a Chile desde todas partes del mundo a raíz de esa cobertura son demostraciones palpables de cómo la odisea de "los 33" ha tocado las fibras de muchos.

Tal vez el primer impulso de unidad provino de la firme decisión de no permitir que un grupo de trabajadores permaneciera enterrado sin conocerse a ciencia cierta su destino, pese a que las posibilidades de encontrarlos eran remotas. El gobierno asumió el reto de dar con ellos a como diera lugar y logró contagiar al país la determinación por llevar a cabo esa tarea, aun cuando fuera con el ánimo abatido por las pocas esperanzas de un desenlace feliz. Cuando el premio a ese esfuerzo fue descubrir que los mineros estaban vivos, contra todos los pronósticos, a la determinación se sumaron la ilusión de rescatarlos de su encierro bajo tierra, el orgullo de realizar una operación con ribetes de proeza por su complejidad y la admiración ante el indomable espíritu de quienes, atrapados a casi 700 metros de profundidad, se mostraban confiados de salir bien de la experiencia. Como ocurre cuando el país celebra grandes logros o conmemora fechas importantes, la gente salió a las calles a festejar la noticia, los bocinazos se escucharon de norte a sur y muchas ventanas se llenaron de banderas.

Con ese mismo ánimo el país espera el buen término de las labores de rescate iniciadas anoche y el regreso de los mineros al seno de sus familias. Sin duda, merecen un recibimiento de héroes, pues han dado muestras de un temple que ha conmovido al mundo y que enorgullece a sus compatriotas (chilenos y bolivianos). Con justa razón, todo el país se siente unido detrás de su hazaña y de alguna forma partícipe, porque sin los denodados esfuerzos por encontrarlos y luego por sacarlos con vida, la historia hubiera sido otra.

Felicitaciones de todos los rincones del mundo recibe el Presidente Piñera

El gobierno chileno ha recibido saludos de todo el mundo por el éxito logrado en la operación de rescate de los 33 mineros que permenacieron 69 días atrapados al interior de la mina San José a 622 metros de profundidad y que se espera que termine hoy antes de la medianoche.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo hoy que el esfuerzo chileno para rescatar a los 33 mineros "inspiró al mundo entero". El mandatario que anoche vio en directo la salida a la superficie del primer rescatado Florencio Avalos en la Casa Blanca declaró que “este rescate supone un

tributo no solamente a la determinación de los rescatistas y del gobierno chileno, sino también a la unidad y la voluntad del pueblo chileno, que inspiró al mundo entero".

Obama destacó que tanto la Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA por sus siglas en inglés) como empresas del sector minero estadounidense colaboraron en la preparación del rescate. Un ingeniero estadounidense viajó desde Afganistán a Chile para colaborar en la perforación del túnel para alcanzar a los trabajadores, toda una proeza técnica que permitió adelantar los trabajos para recuperar a los mineros.

Desde Colombia llegó el saludo del Presidente colombiano, Juan Manuel Santos, quien celebró hoy el rescate que calificó de "impecable". "Esta mañana tuve la ocasión de comunicarme con el Presidente (Sebastián) Piñera para decirle a nombre de los colombianos y a nombre mío personal cómo estábamos de contentos con ese gran triunfo de los chilenos con el rescate impecable y milagroso", dijo Santos."La solidaridad, la amistad, debe estar siempre presente en las duras y en las maduras. Lo acompañamos cuando Chile sufrió en el terremoto, y lo acompañamos hoy en este momento de alegría", agregó.

Mientras tanto, el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se comunicó hoy con su par chileno, Sebastián Piñera, para sumarse a las felicitaciones . “Ruego a Dios que todo termine bien. Ya van por la mitad, han sacado unos 14 mineros, todos llenos de alegría y júbilo", comentó Chávez. Conversé con Piñera para felicitarlo. "Estamos pendientes de este gran acontecimiento", declaró.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se comunicó hoy con su homólogo de Chile, Sebastián Piñera, a quien le aseguró que "el mundo está orgulloso" por el inicio del rescate de los 33 mineros. Lula se comunicó telefónicamente con Piñera en momentos en que éste presenciaba junto al presidente de Bolivia, Evo Morales, la llegada a la superficie del minero Víctor Zamora Bugueño, que fue el decimocuarto trabajador rescatado de la mina de Atacama. El mandatario brasileño felicitó a Piñera por el "notable éxito" de la operación y "el trabajo extraordinario del pueblo y Gobierno chilenos", que hacen que "el mundo esté orgulloso", dijo un portavoz del Palacio presidencial de Planalto.

La presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner le dijo al Presidente chileno a través de la red social Twitter que “acabo de hablar con Sebastián Piñera. Enorme emoción. Le dije: 'Sos parecido a Mario Sepúlveda', el segundo minero rescatado. Lo vi en directo de madrugada. Sepúlveda arengaba desde el túnel. Después, imparable. Que fuerza, que 'polenta', sonriente, feliz, optimista", destacó la jefa de Estado.

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el chileno José Miguel Insulza, señaló que ha visto con gran emoción el rescate de los 33 mineros que se encontraban atrapados en la mina San José en Copiapó. Insulza dijo que "como todo el mundo" está muy contento "viendo lo que está pasando" con "gran emoción". El representante de la OEA señaló que está feliz por el salvataje, puesto que hasta el momento ha sido "exitoso". José Miguel Insulza sostuvo que desde ayer ha estado atento al desarrollo del salvamento de los 33 mineros.

El presidente Evo Morales que llegó a Chile para reunirse con el minero boliviano Carlos Mamani, luego que fuera rescatado esta madrugada desde la mina San José, se entrevistó con el Presidente Piñera a quien le dijo: "Estoy sorprendido, impresionado del trabajo que hizo el Presidente de Chile y su Gobierno, de esa gran acción humanitaria por los 33 mineros atrapados y especialmente por nuestro hermano Carlos Mamani", fueron sus primeras palabras. Asimismo y profundamente agradecido, aseguró que "no sé cómo pagar el esfuerzo" realizado por las diversas autoridades a cargo del rescate, indicando que "Bolivia nunca va a olvidar ese esfuerzo". "No se puede creer. Cuando nos decían que está abajo, a 700 metros, yo no lo creía, nos sentíamos derrotados", recordó.


Todos los mineros están sanos y salvo en sus casas - Terminó espectacular rescate que mostró al mundo eficiencia y unidad




Abrazo histórico entre el Presidente Piñera
y el primer rescatado Florencio Ávalos.

Terminó la Operación San Lorenzo. Los 33 mineros están nuevamente con sus familiares sanos y salvo. El histórico proceso, que se inició esta madrugada a las 0:11 horas con el rescate de Florencio Ávalos, tuvo una duración de 22 horas y 29 minutos, es decir menos de un día. La eficiencia y la unidad fueron las características de este rescate de los 33 mineros.

Todos se encuentran en buen estado de salud, salvo unos seis a ocho casos que tienen serios problemas dentales. Siguiendo el protocolo todos han sido chequeados en el hospital de emergencia instalado en la mina San José y luego enviados al Hospital de Copiapó, ciudad situada a 800 kilómetros al norte de Santiago. El orden de llegada de los rescatados a la superficie del lugar, donde se ubica la mina San José, ha sido la siguiente:

21:57 Luis Urzúa Iribarre. Con 54 años y dos hijos, Luis Urzúa cumplía 31 años como minero, aunque sólo 10 meses trabajando en la mina San José. Era el jefe de turno cuando se produjo el accidente. Su cargo fue respetado por los otros 32 atrapados, transformándose en el líder del grupo. Sus estudios de topografía y de cursos como rescatista, le permitieron organizar la vida bajo tierra. En un espacio de 2 kilómetros, organizó el rígido sistema de racionamiento de alimentos y dividió el espacio en tres zonas: una para dormir, otra para comer y una tercera para las necesidades básicas. Fue el primero en hablar con el exterior cuando se pudo establecer comunicación, y seguramente será el último en salir del pique, dada su alta resistencia.
"Cómo intentamos salir de este infierno... Ese día fue algo espantoso. Sentimos que se venía la montaña bajando hacia nosotros y sin saber lo que pasaba", le dijo al Presidente Sebastián Piñera narrándole el día del accidente.

21:28 Ariel Ticona. El 14 de septiembre, cuando llevaba más de un mes atrapado, su mujer Elizabeth tuvo una hija. Por petición de Ariel, le pusieron Esperanza, como el nombre del campamento. Gracias a un video que sus familiares enviaron a las profundidades de la mina San José, Ariel pudo ser testigo del nacimiento de su hija. Tiene 29 años, tres hijos y es fanático de la U. No apareció en el primer video, lo que no llamó la atención de sus conocidos ya que todo el mundo lo considera introvertido. Su padre Héctor, justificó el rechazo de su hijo a las cámaras: "No es tímido, sino que es cortante, un poquito desabrido. No es de esos que anda haciendo cariño por ahí. Siempre ha sido así". Justo antes de entrar al pique, llamó a su esposa Elizabeth Segovia, que ya tenía casi ocho meses de embarazo, para decirle que era hora de levantarse y llevar al hijo de 6 años a la escuela. Fue la última vez que hablaron.

21:02 Pedro Cortez Contreras. Tiene 26 años y una hija, y es amigo de la infancia de Carlos Bugueño, otro minero atrapado. Darwin Cortez, su hermano, dice que Pedro trabajaba en la mina operando la Magnitud, un vehículo usado para transportar carga. Hace un año perdió un dedo en operaciones mineras.
Bajo tierra, se ha preocupado del manejo tecnológico para el contacto con la superficie. Tiene conocimientos de electricidad, los que aplica para encargarse de las comunicaciones y de cuidar que los equipos funcionen a la perfección. Su hija María Paz, de 7 años, pedía "que salga de la mina antes de mi cumpleaños, que es el 20 de octubre". Si todo marcha bien, así será.

20:38 Raúl Bustos. Originario de Talcahuano, sólo ingresaba a la mina para realizar reparaciones puntuales. En el momento del accidente se encontraba allí por causa de un camión en panne que debía ser reparado. Trabajó como mecánico y luego de tener experiencias mineras, forestales y en los astilleros de Asmar, debió dar un giro radical a su rutina en una de las ciudades más afectadas por el tsunami del 27 de febrero. Tiene 40 años y a fines de abril se fue a vivir a Copiapó, lejos de su familia, para tener una mejor opción de trabajo. "Después del tsunami bajó toda la producción, la gente no tenía trabajo y ahí le salió la posibilidad de venirse al yacimiento. No había opciones allá y se vino a trabajar acá. Se vino a trabajar a la mina arrancando del terremoto", contó su esposa Nora Narváez.

20:13 Juan Carlos Aguilar. Aunque su pareja no creía que fuera necesario que se casaran, ella decidió que lo intentarían cuando Juan saliera de la mina. Lleva 19 de sus 49 años dedicados a la minería. Tiene dos hijos y le gustaría tener más tiempo para estar con su hija Carla. Nació en La Calera y tiene residencia en Copiapó. Su cargo en la mina era de supervisor. En una de las cartas que envió a su esposa, el minero relató: "Amor, yo estoy bien gracias a Dios, hay harto que contar pero no es la oportunidad, te amo"!.

19:44 Richard Villarroel:  De profesión técnico mecánico, sólo ingresaba a la mina para reparaciones puntuales. Es de Coyhaique y anteriormente había trabajado en otras faenas mineras. En uno de los videos que enviaron los mineros a la superficie pareció afectado y dijo: "A mi señora, que debe estar esperando en la casita con su guatita, solo quiero decirle que..voy a salir pronto. Los amo, chao", dijo con voz quebrada. Su esposa está embarazada y en noviembre nace su hijo.

19:18 Franklin Lobos. Se ha convertido en una de las figuras más reconocidas de la mina debido a su paso por el fútbol profesional. Jugó en Segunda Divisón (hoy Primera B), aunque también disputó una Copa Libertadores y formó parte de la selección chilena que clasificó para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, en 1984. Fue volante de Cobresal de manera intermitente desde 1983 a 1989. Llegó a jugar en el mismo equipo que Iván Zamorano, cuando éste comenzaba su carrera. "Lobos era figura del equipo y yo apenas entraba algunas veces. Al año siguiente, me fui a préstamo a Cobreandino. Cuando en 1989 volví a El Salvador, ahí si jugué en forma permanente con él", rememora Iván Zamorano. Trabaja como conductor de camiones desde hace 5 años y entró a la mina San José hace cuatro meses, mientras ejercía de manera paralela como conductor de un colectivo en Copiapó. Antes de entrar a trabajar a San José, el 2006, en la Mina Carola, el incendio de un camión mató a dos trabajadores y obstaculizó la salida por varias horas. Entre los 70 mineros atrapados, que debieron refugiarse del humo, también estaba Franklin Lobos. Su hija, Carolina, estudia Ingeniería Civil Industrial en la Universidad de Atacama y es una de los cinco hijos de los mineros atrapados en el yacimiento de San José, que, según se ha registrado, lograron romper la tendencia histórica de sus familias y alcanzar la educación superior.

18:51 Claudio Acuña. Pensaba casarse en febrero del próximo año, pero después de lo ocurrido le propuso a su mujer hacerlo lo antes posible. Es padre de dos hijos y antes del desastre vivía en Copiapó. Claudio llevaba apenas dos días y medio en la mina. Se desempeñaba como ayudante de jumbero, pero su sueño era aprender a operar una de estas máquinas. El 9 de septiembre cumplió 35 años y los celebró dentro de la mina, junto a sus 32 compañeros atrapados. Es hincha de Colo Colo.

18:24 Renán Ávalos. Tiene diecinueve años y un hijo y es oriundo de Colliguay. Ingresó a la mina convencido por su hermano Florencio, quien también estuvo atrapado (el primer rescatado en la madrugada de hoy). Ahí hacía los mismos turnos que su hermano. Es un fanático de los caballos. Su padre se dedicaba a la crianza de equinos y sus parientes le enviaron un video de sus animales favoritos para que pudiera relajarse.
17:59 José Henríquez. Es introvertido y profesa la religión evangélica. Lleva 33 años casado y trabajando en diferentes minas. Es oriundo de la ciudad de Talca y tiene dos hijos. Tiene 54 años y ya había sufrido un accidente en otra mina que había significado la muerte de compañeros. Al poco tiempo de entrar al yacimiento San José, en enero de este año, estuvo presente en una fuga de gas dentro de la mina.

17:32 Carlos Bugueño. Tiene 27 años y es amigo de la infancia de Pedro Cortéz, también atrapado, desde la infancia. Es soltero y actualmente vive en la población Til Til bajo, en Copiapó. Trabajó como vigilante de seguridad, pero optó por la mina para comprar un auto y una casa.

17:05 Samuel Ávalos. Lleva cinco meses trabajando como minero. Tiene 43 años y 3 hijos. Vivía en Rancagua, pero prefirió viajar al norte para probar suerte. No le gustaba la mina ya que prefería las actividades comerciales. Ávalos ingresó en marzo de este año a trabajar en las tareas de fortificación en la mina San José, para obtener mejores ingresos para su familia. Antes era vendedor ambulante, por lo que su cuñado hizo gestiones con el objetivo de que pudiera comenzar a trabajar en el norte. Según el relato de Ruth Guzmán, su mujer, Samuel alcanzó a contarle que "las medidas de seguridad en el interior de la mina eran muy básicas: unos simples bototos, un casco y un overol". Y que para que se alimentaran abajo, les pasaban una bebida o un jugo y dos paquetes de galletas. Con Ruth convive desde hace 21 años. Cuando pudieron contactarse, ella le pidió matrimonio. “Cuando salga hablaremos”, le respondió Samuel.

16:32 Jonni Barrios. Tiene 52 años, es perforista y es conocido porque mientras él se encontraba abajo dos mujeres se disputaron su dinero: Marta Salinas, con la que estuvo casado 28 años, y Susana Valenzuela, con quien mantiene una relación de meses. Sin embargo, Yonny redactó una carta que favoreció la opción de esta última.  Anque no posee estudios formales, era el enfermero del grupo. Le dicen “El doctor”.
Barrios entró a la San José el 85 y volvió después de la última reapertura. Nunca le había ocurrido un accidente y el día del derrumbe no le tocaba trabajar. Había terminado su turno de siete por siete, pero uno de los jefes le ofreció hacer un turno doble y él aceptó.

16:00 Darío Segovia, de 48 años, tiene 12 hermanos y 6 hijos: 3 de su ex mujer y 3 de la actual Yesica Chilla, con quien vive desde hace tres meses. Aunque trabaja en el rubro minero desde hace unos  40 años, según asegura su mujer actual, sólo lleva 3 meses en la mina San José, haciendo perforaciones. El accidente más grave que había sufrido fue el año pasado, cuando una máquina le perforó una mano. Quizás esa experiencia le permitía presentir lo que le ocurriría.

15.28 Pablo Rojas Tiene 45 años y lo enorgullece su hijo, quien estudia medicina y  lo recibió en la superficie. Ha sido minero durante toda su vida y al momento del accidente se desempeñaba como perforador. Le dicen “Cañita” y es primo de Víctor Segovia y Esteban Rojas, quienes también se encontraban atrapados en la mina y ya fueron rescatados. Su padre falleció la semana anterior al desastre.

14:49 Esteban Rojas, encargado de mantenimiento en San José, sale al exterior y lo recibe su esposa Jessica a quien le propuso matrimonio mientras se encontraba al interior de la mina. Pensaba retirarse después del 18 de septiembre. Tiene 44 años, está casado hace 25 y tiene tres hijos. Su mujer le ofreció casarse por la Iglesia cuando saliera, y Esteban aceptó de inmediato. Tiene tres hijos.

13:44: Omar Reygadas. Electricista de 56 años, con casi 30 trabajando en labores mineras. Desde hace un par de años que se desempeña en el complejo San José. Es viudo y tiene seis hijos (de los cuales, uno falleció de cáncer), 14 nietos y 3 bisnietos. Su vida ha estado ligada al mundo de la minería, ya que su padre tuvo un pequeño yacimiento en Vallenar. Conoce los riesgos de trabajar en la mina, ya que ha estado atrapado en otras 3 ocasiones por desprendimientos de planchas en diferentes minas.

12:49: Daniel Herrera. Es uno de los más jóvenes que están encerrados en la mina. Con 27 años, soltero, hace sólo siete meses que trabaja como minero ya que antes se había desempeñado como taxista. De carácter introvertido, este oriundo de Marchigüe (VI Región) llegó a la minería para desempeñarse como conductor de camiones y en los días de encierro fue quien manifestó-en una de sus cartas- mayor molestia por el trabajo que realizan con ellos los psicólogos en la superficie.

12:08: Víctor Segovia: Este electricista de 48 años es separado y tiene cinco hijos. Tiene en su poder un  registro detallado de todo lo sucedido en los días de encierro. Si bien trabaja en el rubro minero desde los 15 años, Víctor destaca por su orientación artística, porque junto a sus deseos de publicar un libro sobre lo sucedido al interior de la mina, le apasiona la música. De hecho cuenta en su hogar con un órgano, una guitarra eléctrica y otra acústica, además de un acordeón.

11:31: Víctor Zamora. Es el minero Nº 14 que recupera la libertad. Le agradece a Piñera todo lo que hizo por los atrapados. El momento coincidió con una llamada telefónica del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, quien aprovechó también de saludar al último de los mineros rescatados.


10:58: Carlos Barrios llega sin novedad en la cápsula Fénix 2 a la superficie. Es el líder de "Rampa", uno de los tres grupos de trabajo que mantuvieron los mineros.  Nacido en Tierra Amarilla, este joven de 27 años es soltero. Antes de dedicarse a la minería, se desempeñó como temporero. En el tiempo en que no estaba realizando sus labores en la mina San José, manejaba taxis colectivos. Es aficionado a las carreras de caballos.

10:11: Edison Peña, de 34 años. "Gracias a Dios que estamos vivos", dijo al salir de la cápsula Fénix. Peña es soltero y sin hijos. Es fanático de Elvis Presley.  Es oriundo de Santiago. Amante del deporte. De hecho, cuando tuvo que hacer su petitorio de Fiestas Patrias sólo encargó un par de zapatillas deportivas y shorts para practicar lo que más le gusta: correr. Edison sufre de problemas al oído, hipertensión y diabetes.

9:31: Jorge Galleguillos, de 55 años. Hipertenso, es uno de los más complicados médicamente. Es casado.  Nació en Vallenar y desde 2009 trabaja en la mina San José y ese mismo año se fracturó una costilla y se lastimó la espalda. Según su familia, presentó decaimiento anímico durante el encierro. Su nieto nació el 31 de julio, a quien aún no conoce. Pidió una guitarra para las fiestas Patrias del 18 de septiembre y emocionó a todo el país con la cueca que bailó ese día en torno a la bandera chilena.

8:55: Alex Vega tiene 32 años y fue recibido efusivamente por su familia. Alex es mecánico de maquinaria pesada y el 22 de septiembre cumplió los 32 años de edad  al interior de la mina San José. Es casado, tiene dos hijos, y proviene de una familia dedicada al mundo minero, de la cual cuenta 10 hermanos. Es uno de los mineros que recibe tratamiento médico especial porque tiene problemas de hipertensión e insuficiencia renal.
Su padre integró el grupo de personas que voluntariamente ofreció su ayuda para actuar como socorristas.

7:59: Mario Gómez es el más veterano del grupo de los 33, con 63 años de edad. Sufre de silicosis e hipertensión. Es casado, tiene cuatro hijos y vive en Copiapó. Fue el primero de los mineros en enviar un mensaje al exterior dirigido a su esposa. Conductor de camiones, lleva un año en la empresa San Esteban, aunque desde hace 25 años que se dedicaba alternativamente a la minería y a manejar un taxi colectivo. Aficionado a la mecánica.

7:05: Claudio Yáñez, de 34 años y oriundo de Santiago.Hasta el momento del accidente, llevaba ocho meses trabajando como operador de taladro en la mina San José. Antes, conseguía otros empleos temporales durante sus días libres. Es padre de dos hijas, fruto de su relación de 10 años con Cristina Núñez. Claudio decidió aceptar casarse con su pareja una vez rescatado del yacimiento, desde el que ha realizado variadas peticiones. La mayoría, de índole alimenticio, como una carta dirigida a su esposa en la que dijo tener ganas de comer completos, churrasco, papas con pollo, calzones rotos, panqueque, almendras y nueces. Entre sus aficiones se cuentan el rock y el fútbol.

6:23: José Ojeda Vidal, de 46 años, quien es el autor del mensaje enviado a la superficie “Estamos bien en el refugio los 33”. Ojeda tiene problemas de salud como consecuencia de la diabetes que padece y fue el que recibió más atención médica durante el encierro.

5:35: Osmán Araya. Entró hace sólo cuatro meses a la minería. Anteriormente se desempeñaba como temporero. Es aficionado a las rancheras y tiene 30 años. Es casado con dos hijos y nació en Punitaqui, aunque actualmente vive en Copiapó. Es uno de los que se ha quebrado al enviar saludos a su familia por videos.

4:13: Jimmy Sánchez fue el quinto rescatado. Es el  más joven del grupo, Jimmy Sánchez Lagues de 19 años, quien al llegar a la superficie fue recibido con abrazos del equipo de rescatistas y de autoridades de gobierno. Es fanático de la Universidad de Chile. Cuando ocurrió el derrumbe, llevaba poco más de cuatro meses trabajando en la mina, siguiendo la tradición del trabajo minero impuesta por su abuelo, tíos y padre.
Tiene una hija de tres meses y por las noches sacaba su cuarto medio.

3:10: Carlos Mamani, el minero boliviano, el único no chileno de los 33. Al salir pudo abrazar a su esposa Verónica Quispe al arribar como el minero número cuatro en ser rescatado. Igualmente saludó al presidente Sebastián Piñera. La primera Dama chilena, Cecilia Morel, acompañó en todo momento a Verónica hasta que llegó su esposo Carlos a la superficie. Cuando ocurrió el accidente, Carlos llevaba cuatro años en Chile y cinco días trabajando en la mina San José. Carlos tiene 24 años y una hija. Según asegura su mujer, en Chile los han tratado muy bien. Emigró de su tierra en busca de oportunidades, ya que en Bolivia no había podido conseguir un trabajo estable. Días después del desastre, Mamani fue el encargado de operar un cargador frontal, con el objetivo de hacer una canaleta y acumular el agua.
2:10: Juan Illanes fue el tercero en salir a la superficie. Abraza a su esposa, quien lo esperaba con mucha ansiedad. Conocido por sus amigos como Checho, este hombre nacido en Bulnes, es padre de un hijo de 20. El pasado 8 de septiembre cumplió 52 años al interior de la mina. En su juventud estuvo en la frontera con Argentina, como cabo primero para el conflicto del Beagle, en 1978. Luego de su participación en el conflicto limítrofe, Illanes no quiso volver al Ejército, y en su encierro, ha manifestado que para él, esta es su segunda hazaña que debe superar.

La llegada de Mario Sepúlveda
 1:10: Mario Sepúlveda. Uno de los más carismáticos en el encierro; se ha hecho famoso por animar los videos que han enviado los mineros a sus familiares, ganándose el reconocimiento de Don Francisco por su facilidad para la locución. Electricista de profesión, este oriundo de Pudahuel celebró junto a los otros 32 mineros sus 40 años, el pasado 4 de octubre. Casado, tiene dos hijos.

0:11:  Florencio Avalos. Este jefe de mina nació en Salamanca y vive actualmente en Copiapó. Tiene 31 años y es casado. Padece de hipertensión. Cuando se produjo el derrumbe, él se desempeñaba como capataz. Emigró desde Illapel y ayudó a su hermano Renán, quien también es uno de los 33 mineros atrapados, a entrar en la mina San José. Fue el primer rostro que se vio tras establecer contacto el 22 de agosto. Después se convirtió en el camarógrafo de los videos que se enviaron al exterior.

Los primeros del inicio de la Operación San Lorenzo

La cápsula Fenix 2 trajo a la superficie en la madrugada de hoy (hora de Chile), en viajes separados, a los primeros dos mineros de la mina San José que permanecieron 70 días en el interior del yacimiento a 622 metros de profundidad: Florencio Ávalos y Mario Sepúlveda .

Los dos viajes que realizó la cápsula se cumplieron sin problemas. Antes viajaron al interior de la mina dos rescatistas, también en viajes separados, el funcionario de la estatal empresa del cobre Codelco Manuel González y luego lo hizo el enfermero de la Armada Roberto Ríos.

La llegada a la superficie del primer minero rescatado Florencio Avalos, originó una fiesta espontánea en el campamento la Esperanza, donde estan los familiares de los mineros. En la ciudad de Copiapó, situada a 800 kilómetros al norte de Santiago y cercana a la mina San José, también comenzó un verdadero carnaval que durará varios días. Desde ya las actividades educacionales están suspendidas hasta el lunes.

Con la llegada de la cápsula que traía a Avalos, Chile le demostró al mundo su gran capacidad tecnológica y la eficiencia en el trabajo de sus equipos de rescate de la Operación San Lorenzo.

La cápsula Fenix 2, construida en los astilleros chilenos Asmar, arribó a las 0:11 minutos del 13 de octubre de 2010 con el primer minero rescatado Florencio Avalos. La segunda con Mario Sepúlveda lo hizo a la  1:10 horas (hora de Chile). El segundo rescatado trajo una bolsa con piedras del interior de la mina que repartió como regalo a los presentes, entre ellos el presidente chileno Sebastián Piñera y la primera dama Cecilia Morel.

El primer rescatista de los mineros atrapados, el funcionario de Codelco, Manuel González, que fue el primero en bajar al fondo de la mina, fue despedido por el presidente chileno Sebastián Piñera quien le dijo: "Todos los chilenos van con usted. Que Dios lo acompañe. Buena suerte y tráiganos a los mineros de regreso", expresó el Presidente Piñera, entre aplausos.

La señal oficial de televisión ha trasmitido todos los detalles del histórico encuentro en el fondo de la mina entre el rescatista y los mineros, como también el arribo a la superficie de los mineros Avalos y Sepúlveda.

La operación de rescate finalizará hoy, anunció el ministro de minería Laurence Golborne.

"Me quedaré aquí hasta que salga el último minero", declaró Piñera

Piñera: "La gran riqueza de nuestro país no es el cobre, son los mineros, no son los recursos naturales, son los chilenos"

El presidente chileno, Sebastián Piñera, dijo esta mañana en la mina San José que se iba a quedar hasta que sea rescatado el último de los 33 mineros.


"No los vamos a dejar solos, eso lo supieron desde el primer día. El gobierno no los va a dejar solos", declaró Piñera.

"Yo me voy a quedar aquí hasta que saquemos al último minero", dijo el Presidente quien estaba acompañado del presidente de Bolivia Evo Morales.

"Se han acortado los plazos, porque la operación de rescate de cada minero tomaba una hora, ahora estamos rescatando a tres mineros cada dos horas. Nos quedan siete u ocho horas de rescate, así es que el rescate puede que termine hoy día 13 de octubre del año 2010”, confirmó el Mandatario.

"La gran riqueza de nuestro país no es el cobre, son los mineros, no son los recursos naturales, son los chilenos, que han dado un compromiso de fe y esperanza. Nuestros trabajadores le han dado un ejemplo al mundo de un rescate que parecía muy difícil. (...) La mayoría de los chilenos mantuvo vivo el sueño del rescate", agregó.

"Hemos vivido una noche mágica que vamos a recordar toda la vida, en que la vida derrotó a la muerte, que nos hace sentirnos más seres humanos, con mas coraje para enfrentar lo que la vida nos va a deparar", señaló desde la mina San José el Presidente Sebastián Piñera.

Habla Evo Morales

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, habló desde la mina San José destacando que "el pueblo boliviano jamás va a olvidar este esfuerzo. Agradecer a los 32 mineros que acompañaron y cuidaron a mi hermano Carlos Mamani. Mi gran deseo es retornar con mi compañero Carlos Mamani, pero depende de las consultas médicas", expresó .

Agregó que "a todos los chilenos muchas gracias, por el rescate de nuestro hermano Carlos Mamani. (...) Es un hecho histórico e inédito y estos acontecimientos dan mayor confianza entre Bolivia y Chile, y entre los presidentes", señaló.

Morales llegó a Chile para reunirse con el minero boliviano Carlos Mamani, luego que fuera rescatado esta madrugada e ingresado al hospital de campaña.


"Estoy sorprendido, impresionado del trabajo que hizo el Presidente de Chile y su Gobierno, de esa gran acción humanitaria por los 33 mineros atrapados y especialmente por nuestro hermano Carlos Mamani", fueron sus primeras palabras.

Asimismo y profundamente agradecido, aseguró que "no sé cómo pagar el esfuerzo" realizado por las diversas autoridades a cargo del rescate, indicando que "Bolivia nunca va a olvidar ese esfuerzo".

"No se puede creer. Cuando nos decían que está abajo, a 700 metros, yo no lo creía, nos sentíamos derrotados", recordó.

 "También he visto al Presidente de Chile con la bandera boliviana. Estos hechos nos fortalecen y crean confianza de pueblo a pueblo y de Presidente a Presidente", agregó.

Tras su llegada al aeropuerto de Copiapó, donde fue recibido por el canciller Alfredo Moreno, Morales se dirigió a la mina para reunirse con Carlos Mamani, a quien ha invitado a retornar a Bolivia.

Los presidente de Chile y Bolivia desayunaron en la mañana de hoy en la explanada de la mina San José con el mandatario boliviano, el ministro de Defensa del vecino país,  Rubén Saavedra, la senadora socialista Isabel Allende, entre otras autoridades.

El costo de la Operación San Lorenzo se duplica y llega ya a 20 millones de dólares

El cálculo de hace algunos días sobre los costos de la Operacióin San Lorenzo para rescatar a los 33 mineros que quedaron atrapados a 622 metros de profundidad en la mina San José el pasado 5 de agosto, ha quedado completamente superada y los 10,1 millones de dólares estimados hace una semana ya se han duplicado.

Según cifras recogidas entre las empresas que han participado en la operación, realizado por el diario La Tercera, el monto sería ahora de entre 20 y 30 millones de dólares, es decir, un monto que superaría con creces las deudas que tiene la Minera San Esteban, dueña del yacimiento San José.

En esta cifra no se consideran los gastos adicionales relativos a la mantención de los familiares de los atrapados que vivieron durante 69 días en el campamento Esperanza, otras instalaciones realizadas en el lugar y el apoyo educacional que se le dio a los hijos de los mineros y parientes.

Sólo la empresa estatal Codelco ha desembolsado sobre US$ 15 millones. Estos recursos se usaron para financiar desde el arriendo de maquinaria, construcción de obras civiles, implementación de los equipos tecnológicos y de comunicaciones, además de horas hombre en el proceso de rescate y arriendo de vehículos, informó La Tercera.

Hubo otros gastos imprevistos como fue la necesidad urgente de instalación de dos antenas para celulares en la zona de la mina mediante una extensión de contratos con la División Salvador de Codelco.

Entre los contratistas hubo de todo en el momento de cobrar o “pasar las cuentas”. Algunos muy flexibles, que cobraron a nivel de costo, como aquellos que suministraron las cámaras digitales y equipos tecnológicos. Otros, en cambio, afirman en la estatal que cobraban hasta la bencina de la camioneta que usaban, agrega La Tercera en su informe.

Dada la magnitud de la operación, el directorio de Codelco tuvo que aprobar una partida especial para que la administración reflejara en ella todos los gastos asociados al rescate. Hace unos días el ministro de Minería, Laurence Golborne, entregó una larga lista de gastos al Presidente de la República, Sebastián Piñera. Estos podrían aumentar considerando que aún hay facturas por cobrar.

Gran parte de los costos del rescate están asociados al arriendo de maquinarias y equipos necesarios para comenzar, primero los sondajes para tomar contacto con el lugar exacto donde estaban ubicados los mineros, y luego, con la estrategia que permitió su liberación.

Las mineras privadas Collahuasi, Escondida, Anglo American, entre otras, también financiaron equipos y dispusieron de expertos para el rescate. El aporte de las mineras privadas superaría los US$ 5 millones.

Uno de los principales costos que asumieron fue el uso de la perforadora T 130. La máquina que logró llegar hasta los 630 metros de profundidad tenía un costo diario de US$ 18 mil. Esta perforadora fue financiada, en una primera etapa, por Minera Escondida, y luego, por Doña Inés de Collahuasi.

Fuentes de la minera ubicada en la I Región indican que pagaron más de US$ 2 millones para la perforadora y además, en la entrega de un giroscopio, elemento utilizado en el mundo minero que permite buscar el norte.

Además está la canadiense Precisión Drilling, que está a cargo de la perforación petrolera denominada el plan C. Esta máquina fue contratada por la estatal Enap, empresa que no le cobró por sus servicios.

El mayor aporte en la operación, después de Codelco, viene de Minera Escondida, compañía que le arrendó cinco máquinas a Geotec, las que se utilizaron para los primeros sondajes, entre ellos, el que llegó a los mineros y que luego se convirtió en el plan B.

Otro aporte lo realizó el brazo minero del grupo Luksic, Antofagasta Minerals, en conjunto con Minera Caserones, de Lumina Copper. Ambas compañías han entregado más de 50 mil raciones de alimentos a los rescatistas en estos dos meses de intenso trabajo. Se trata de la entrega de desayuno, almuerzo, colaciones y cena en el lugar donde se desarrollan las labores de rescate, todo elaborado por Sodexo. Además, participaron las mineras Lomas Bayas, de Xstrata y Freeport, quien aportó maquinarias e ingenieros.

Florencio Avalos y Mario Sepúlveda son los primeros mineros de los 33 en ser rescatados



El Presidente Sebastián Piñera se abraza con
Florencio Avalos el primer minero en ser rescatado.


 La cápsula Fenix 2 trajo a la superficie en la madrugada de hoy (hora de Chile), en viajes separados, a los primeros dos mineros de la mina San José que permanecieron 70 días en el interior del yacimiento a 622 metros de profundidad.

Los dos viajes que realizó la cápsula se cumplieron sin problemas. Antes viajaron al interior de la mina dos rescatistas, también en viajes separados, el funcionario de la estatal empresa del cobre Codelco Manuel González y luego lo hizo el enfermero de la Armada Roberto Ríos. Ambos siguen al interior de la mina ayudando en la preparación de los mineros para poder abandonar el yacimiento.

La llegada a la superficie del primer minero rescatado Florencio Avalos, originó una fiesta en el campamento la Esperanza, donde se encuentran los familiares de los mineros atrapados. En la ciudad de Copiapó, situada a 800 kilómetros al norte de Santiago y cercana a la mina San José, se realiza en estos momentos un verdadero carnaval.

Con la llegada de la cápsula que traía a Avalos, Chile le demostró al mundo su gran capacidad tecnológica y la eficiencia en el trabajo de sus equipos de rescate de la Operación San Lorenzo.

La cápsula Fenix 2, construida en los astilleros chilenos Asmar, arribó a las 0:10 minutos del 13 de octubre de 2010 con el primer minero rescatado Florencio Avalos. La segunda con Sepúlveda lo hizo alrededor de 1:11 horas (hora de Chile). El segundo rescatado trajo una bolsa con piedras del interior de la mina que repartió entre los presentes, entre ellos el presidente chileno Sebastián Piñera y la primera dama Cecilia Morel.
Mario Sepúlveda es el segundo rescatado

El primer rescatista de los mineros atrapados, el funcionario de Codelco, Manuel González, que fue el primero en bajar al fondo de la mina, fue despedido por el presidente chileno Sebastián Piñera quien le dijo: "Todos los chilenos van con usted. Que Dios lo acompañe. Buena suerte y tráiganos a los mineros de regreso", expresó el Presidente Piñera, entre aplausos.

La señal oficial de televisión ha trasmitido todos los detalles del histórico encuentro en el fondo de la mina entre el rescatista y los mineros, como también el arribo a la superficie de los mineros Avalos y Sepúlveda.

La cápsula se demora 16 minutos en cada viaje desde el fondo de la mina a la superficie.

Los próximos mineros que van a ser rescatados son Juan Illanes y el boliviano Carlos Mamani. El presidente de Bolivia, Evo Morales, arribará hoy al aeropuerto de Santiago desde La Paz, donde será recibido por el canciller chileno Alfredo Moreno. Posterioirmente viajará a Copiapó para encontrarse con Mamani.

martes, 12 de octubre de 2010

Urgente: Florencio Avalos es el primer minero de los 33 que ha sido rescatado

El Presidente Sebastián Piñera recibe
al primer minero
rescatado del fondo de la mina
San José, Florencio Avalos
Llegó a la superficie el primer minero rescatado Florencio Avalos. Chile ha demostrado al mundo la capacidad tecnológica y la eficiencia en el trabajo del equipo de rescate y de la Operación San Lorenzo.

La cápsula Fenix 2, construida en los astilleros chilenos Asmar, arribó a las 0:10 minutos del 13 de octubre de 2010.

La emoción es imposible de describir.

Baja con éxito el primer rescatista para ayudar en el fondo de la mina en labores para el ascenso

Nota en desarrollo - Terminó con éxito el primer viaje tripulado de la cápsula Fenix 2

El primer minero, Florencio Avalos, se prepera para el ascenso

El primer rescatista de los mineros atrapados, el funcionario de la empresa estatal chilena Codelco, Manuel González Pavez, arribó hace algunos minutos al fondo de la mina para ayudar en el ascenso a los trabajadores que se encuentran en el interior del yacimiento a 622 metros de profundidad desde hace 69 días.

La cápsula Fenix 2  recorrió los 622 metros de profundidad a una velocidad de un metro por segundo.

González fue despedido por el presidente chileno Sebastián Piñera quien le dijo:  "Todos los chilenos van con usted. Que Dios lo acompañe. Buena suerte y tráiganos a los mineros de regreso", expresó el Presidente Piñera, entre aplausos.

La cápsula llegó sin novedad al fondo de la mina y desciende de ella el rescatista Gonzélez y saluda a los mineros atrapados. Esta es la primera persona externa de la mina con la cual los trabajadores atrapados desde hace 69 días toman contacto.

La señal oficial de televisión está trasmitiendo todos los detalles del histórico encuentro entre el rescatista y los mineros.

La cápsula se demoró 16 minutos en llegar desde la superficie al fondo de la mina.

Evo Morales alaba el buen estado de las relaciones con Chile - "Ahora hay una confianza de Presidente a Presidente"

El Presidente viajará mañana a Chile para presenciar el rescate del minero Carlos Mamani.

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, se mostró hoy "muy impresionado" con el avance en las relaciones con Chile en una conferencia de prensa que ofreció a los corresponsales extranjeros en el Palacio Quemado de La Paz.

"La gran ventaja que tenemos en este momento es esta confianza de Presidente a Presidente", dijo Morales, haciendo alusión a su relación con el presidente chileno Sebastián Piñera.

"Ustedes saben que aquí se quemaban banderas chilenas, allá igual (banderas bolivianas), allí no me dejaban entrar a Chile una temporada, ahora somos invitados, tenemos relaciones de amistad", señaló.

Finalmente, el jefe de Estado dijo que "cuando hay voluntad política y cuando hay confianza, siempre hay resultados. Tengo mucha confianza en que va a haber resultados en distintos temas".

Morales, que viajará mañana a Chile para presenciar el rescate de los 33 mineros, sostuvo que tiene la intención de volver a su país con su compatriota, el minero Carlos Mamani, si su estado de salud se lo permite.

"Si los médicos recomiendan que retorne conmigo, vamos a retornar, vamos a recoger a nuestro hermano minero", señaló.

Ministro argentino de economía Amado Boudou insultó a dos periodistas diciéndoles que eran "como los que ayudaban a limpiar las cámaras de gas en el nazismo"

El ministro argentino de Economía, Amado Boudou, justificó su ataque a los periodistas de los diarios bonaerenses LA NACION y Clarín, a quienes acusó de ser "como los que ayudaban a limpiar las cámaras de gas en el nazismo" y aseguró que "se trató de una metáfora inadecuada".

El ministro participó hoy en una reunión con el Consejo Directivo de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) para explicar sus palabras, pero no pidió disculpas. La Nación com informó que si bien la explicación no conformó, los dirigentes judíos no tendrían intención de llevar el conflicto más lejos. El motivo: la buena relación con el Gobierno a raíz del impulso que éste le da a la causa AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina que el 18 de julio de 1994 fue atacada en una acción terrorista por iraníes considerado el mayor ataque antisemita desde la Segunda Guerra Mundial. La acción dejó 85 muertos y 300 heridos. La comunidad judeoargentina es la más numerosa de Latinoamérica y la quinta mayor del mundo).

Boudou aseguró que la conversación con los periodistas en Washington fue "una charla personal" que se dio "en el contexto del tratamiento que vienen dando estos dos diarios no sólo al Gobierno, sino a la Argentina, regocijándose en la búsqueda de sanciones (contra el país), disfrutando de situaciones que, además, son mentiras".

Las duras agresiones de Boudou contra los periodistas de Clarín y LA NACION generaron múltiples repercusiones.

El altercado entre el ministro de Economía y ambos periodistas ocurrió el viernes último en Washington, cuando se le preguntó qué opinaba de los pedidos de la conducción del Fondo Monetario Internacional (FMI) para que la Argentina cumpliera con su obligación de informar sobre los datos de las cuentas públicas.

"Clarín y LA NACION son FMI-adictos", respondió Boudou. Acto seguido, acusó a ambos enviados de ser "como los que ayudaban a limpiar las cámaras de gas en el nazismo".

Las declaraciones de Boudou sufrieron un amplio rechazo del arco opositor. El presidente del bloque del Peronismo Federal, el diputado Felipe Solá, calificó de "un gravísimo error" el exabrupto del ministro de Economía, mientras que su par de la Coalición Cívica, Elsa Quiroz, sostuvo que "primero debería pedir perdón a los trabajadores de prensa que estaban haciendo su tarea y después renunciar".

El Foro de Periodismo Argentino (Fopea) y otras entidades periodísticas también cuestionaron los dichos del funcionario kirchnerista. "Los dichos del ministro, agravados por el alto cargo que ocupa, constituyen un ataque inadmisible a estos dos colegas y banalizan una de las mayores atrocidades del siglo XX", enfatizó Fopea, en un comunicado.

Esta es la cápsula Fenix 2 que rescatará a los 33 mineros a través de uno de los ductos perforados durante 69 días

Las revisiones finales antes del envío a la profundidad
de la tierra recibe la cápsula Fenix 2
que rescatará a los 33 mineros en el norte de Chile
Fotos exclusivas de Krohne Archiv
                                                    Los tres primeros mineros en salir serán Florencio Avalos,
                                       Mario Sepúlveda, Juan Andrés Illanes Palma y Carlos Mamani, de
                                                                         nacionalidad boliviana.

Foto Krohne Archiv

El huinche que bajará e izará la cápsula que trasportará a los mineros desde el interior de la tierra a la superficie ya está instalado y los técnicos trabajan ahora en emplazar en su lugar la cápsula Fénix 2 en su lugar. Los Astilleros de la Armada de Chile construyeron las cápsulas Fenix (3 unidades en total). El receptáculo que llevará a los mineros está implementado con oxígeno y una cámara que supervisará el estado de salud y sicológico de los hombres mientras dure el ascenso, pesa unos 450 kilos y será amarrada de un cable que resiste toneladas.

La cápsula Fénix 2, pintada de blanco, azul y rojo (los colores nacionales de Chjile), fue revisada por última vez por los ingenieros expertos y por el ministro de Salud, Jaime Mañalich, antes de abrir la tapa metálica que cubría el orificio de 60 centímetros aproximadamente por donde será introducida hasta llegar a la galería.

En tanto, a unos quinientos metros del lugar del rescate, el Presidente Sebastián Piñera conversó con el equipo de rescatistas que ya se encuentra listo y esperando para comenzar las maniobras.

El Mandatario confirmó que estará en el lugar de salida de la cápsula esperando la llegada de los mineros y que permanecerá en el campamento Esperanza mientras dure el rescate, pese a que tenía preparada una habitación para recibirlo en Copiapó.

Piñera además señaló que los primeros mineros en salir serán Florencio Ávalos, Mario Sepúlveda, Juan Illanes y Carlos Mamani, en ese orden, mientras que el último sería Luis Urzúa, el jefe del accidentado turno y quien ofició como líder de los trabajadores.

El equipo de rescatistas está conformado por expertos de Codelco, la Armada y el GOPE de Carabineros. Serán cinco de ellos quienes irán bajando alternadamente hasta la mina. Primero bajará un rescatista y la cápsula subirá con un minero, a la bajada llevará a otro experto y así sucesivamente.

En tanto, a la salida de una reunión con los alcaldes de Vallenar, Caldera, Copiapó y Tierra Amarilla los familiares de los atrapados adelantaron que luego de permenecer las 48 horas exigidas para su supervisión en el hospital de Copiapó, los minero volverán a conocer el campamento Esperanza.

Los mineros chilenos batieron todos los récords mundiales de permanencia atrapados bajo tierra

Mineros chilenos en el fondo de la mina San José

Los 32 trabajadores chilenos y un boliviano de la mina San José, que han permanecido 69 días bajo tierra, batieron todos los récords mundiales  al convertirse en los trabajadores de esta especialidad que más tiempo han resistido atrapados a 622 metros de profundidad.

Accidente similares o parecidos como comparación:

CHINA/2009: Un grupo de 17 mineros  lograron sobrevivir durante 25 días al interior de una mina de carbón inundada situada en el sur de China, en la ciudad de Meikou en la provincia nororiental china de Jilin. Este fue el cuarto accidente grave que el sector minero chino registro en 2009. En otros tres siniestros murieron 132 personas. Las minas chinas son las más peligrosas del mundo, debido a la precariedad de sus métodos de seguridad y a la sobreexplotación de muchas de ellas, en un país donde el carbón es la principal fuente de energía (más del 70 por ciento del total). El país asiático registró 1.954 accidentes en minas de carbón en 2008, en los que murieron 3.215 personas.

AUSTRALIA/2006: En 2006 fueron rescatados con vida dos mineros australianos tras 15 días de permanecer atrapados a un kilómetro de profundidad en una mina de Tasmania, luego de que un terremoto destruyera los túneles. Originalmente quedaron atrapados tres mineros, pero uno falleció mientras se encontraba el interior del yacimiento. Los que lograron salir contaron que pudieron sobrevivir chupando el agua de las paredes hasta el quinto día, cuando fueron hallados y se les empezó a enviar agua y alimento a través de tubos.

CHINA/2002: En abril de este año ocurrió otro caso llamativo, en que 115 mineros chinos fueron rescatados desde una mina de carbón, donde estuvieron atrapados nueve días.

EE UUU/1981: Entre los archivos más antiguos figura un accidente en Pennsylvania en que  fueron rescatados con vida cinco de18 trabajadores que quedaron encerrados, luego de que un torrente de agua derribara parte del yacimiento.

Florencio Avalos será el primer minero que abandonará la mina - Operación durará entre 24 y 48 horas


Cerca de mil periodistas, fotógrafos y camarógrafos se encuentran informando al mundo del rescate de los mineros como vemos en la imagen publicada por el diario La Tercera de Chile.
El presidente de la República, Sebastián Piñera, confirmó hace escasos minutos que el primer minero en
salir de la mina, posiblemente esta noche, será Florencio Avalos, el capataz del grupo que tiene 31 años de edad y que cumplió las funciones de camarógrafo durante el tiempo de atrape. Este es el motivo de porqué hay escasas imágenes de él. Este será el primero de los trabajadores que han pasado bajo tierra 69 días.

Agregó el mandatario que el rescate de los 33 mineros durará entre 24 y 48 horas. Este comenzará esta
noche, a las 22 horas (hora chilena).  Esta es la última versión sobre el inició de la etapa crucial de la Operación San Lorenzo, la que fue confirmada por el comando que dirigirá la última etapa de las tareas de rescate. Hasta ahora se había dicho que las pruebas iban a comenzar a las 18 horas (hora de Chile).

El Presidente de la Republica, Sebastián Piñera, arribó esta tarde por vía aérea a Copiapó y luego se dirigíó a San José en helicóptero acompañado de su esposa, la Primera Dama Cecilia Morel, donde fue recibido por el equipo de rescate, especialmente el ministro de Minería, Laurence Golborne, considerado un verdadero héroe de esta operación, y también por el jefe de la operación, el ingeniero André Sougarret, quien es el cerebro de todos los trabajos de perforaciones para llegar hasta el lugar donde se encuentran los trabajadores.

La lista de los mineros que serán rescatados son:

Luis Alberto Urzúa Irribarren, Florencio Avalos Silva (sería el primer en salir) , Renán Anselmo Avalos Silva, Samuel Avalos Acuña, Osman Isidro Araya Araya, Carlos Bugueño Alfaro, Pedro Cortez Contreras, Carlos Alberto Barrios Contreras, Jonny Barrios Rojas, Víctor Segovia Rojas, Darío Arturo Segovia Rojo, Mario Sepúlveda Espinaze, Franklin Lobos Ramírez (ex futbolista de los años 80 que jugó en clubes como La Serena y Cobresal),  Roberto López Bordones, Jorge Galleguillos Orellana, Víctor Zamora Bugueño, Jimmy Alejandro Sánchez Lagues, Omar Orlando Reigada Rojas, Ariel Ticona Yáñez, Claudio Yáñez Lagos, Pablo Rojas Villacorta, Juan Carlos Aguila Gaeta, Juan Andrés Illanes Palma, Richard Villarroel Godoy, Raúl Enrique Bustos Ibáñez, José Henríquez González, Edison Peña Villarroel, Alex Richard Vega Salazar, Daniel Herrera Campos, Mario Gómez Heredia, Carlos Mamani (boliviano), José Ojeda y William Ordenes.

Minutos después de su arribo esta tarde, Piñera hizo un acucioso recorrido por el recinto, especialmente inspeccionó el lugar preciso por el cual irán saliendo los 33 mineros a la superficie.

El mandatario dijo que hoy terminaba una larga historia, mostrándose emocionado por el inminente rescate de los trabajadores atrapados a una profundidad de 622 metros.

"Hoy día siento una profunda emoción, la misma que sienten todos los chilenos, pero también siento una tremenda alegría, los chilenos dijimos: " que no nos rendiríamos" y cumplimos", dijo.

El mandatario sostuvo que "nosotros hicimos todo lo humanamente posible, pero también reconocimos que la vida de los mineros estaba en las manos de Dios. Hoy día estamos llegando al fin de esta larga historia que ha tenido tantas etapas".

Piñera reiteró la petición realizada a las iglesias del país, de repicar las campanas una vez que el primer minero asome a la superficie.

Undécimo libro de poemas presentó poeta y periodista Hernán Miranda


Poeta Hernán Miranda - Foto Krohne Archiv

El poeta y periodista Hernán Miranda presentó la última semana su undécimo libro de poesía titulado “Viajes Inconclusos” en un acto literario efectuado en la Academia Chilena de la Lengua y organizado por Ediciones Tácitas.

El poeta Hernán Miranda, nacido en 1941 en la ciudad de Quillota, Región de Valparaíso tiene una larga trayectoria literaria que le ha hecho merecedor de diversas distinciones, entre ellas el Premio Casa de las Américas (La Habana, 1976) y el Premio Municipal de Santiago (1991).

En 2008 fue uno de los postulantes al Premio Nacional de Literatura. “Viajes inconclusos” fue desarrollada con el apoyo de la Beca de Creación del Fondo Nacional del Libro y la Lectura. Miranda es periodista titulado en la Universidad de Chile, y obtuvo el grado de Magíster en Filosofía Política en la Universidad de Santiago, casa de estudios en que ejerció la docencia durante 16 años.

A esta última obra se suman las antologías Bar Abierto (Ediciones Tácitas 2005) y Rumbo a Corfú (Mago Editores 2007). Su obra incluye Arte de Vaticinar, La Moneda Y otros poemas (La Habana, Premio Casa de las Américas, 1976), Versos para quien conmigo va, Trabajos en la vía, De este anodino tiempo diurno (Premio Municipal de Santiago 1991),, Sonetos, Décimas de Nuestra Tierra y Anna Pink y otros poemas.

En uno de los poemas de "Viajes inconclusos", titulado Ropa colgada, Miranda escribe:

Los pantalones penden
Foto Krohne Archiv
como el cuerpo de un ahorcado
esperando la llegada del juez.
Observándolos no puedo
dejar de pensar en mi amigo J.
que hizo mutis por el foro (no se
si como parte del libreto)
colgándose de un árbol.

Las prendas mecidas por el viento
ocultan lo que no hay en su interior
y nada adelantan sobre el destino
de quienes se cubren con ellas
en este escenario
donde un dramaturgo loco
Foto Krohne Archiv
hace y deshace de las suyas.

Calzones y calzoncillos y medias de señora
y calcetines de caballero aparecen
mezclados aquí con la ropa de niños y bebés
todos aprontándonos para una jornada más
o la última
igual que hace cien o mil quinientos años.

Miranda fue también docente en las universidades Academia de Humanismo Cristiano, Arcis y La República, y ha sido periodista de medios de comunicación de Santiago y Buenos Aires. En la actualidad es Primer Vicepresidente del Círculo de Periodistas de Santiago, y preside la Comisión de Cultura del Círculo.

"Cuando salga lo voy a abrazar y besar", dijo emocionada esposa del minero boliviano atrapado


Verónica Quispe, la esposa del minero boliviano Carlos Mamani
Cuando salga, lo voy a abrazar y besar y le diré que lo amo…” afirma Verónica Quispe, en el campamento Esperanza. Ella es la esposa de Carlos Mamani, el minero boliviano que se encuentra atrapado en la mina San José junto a otros 32 chilenos.

Mientras habla, mira alrededor y un enjambre de periodistas está pendiente de sus palabras. A diferencia de hace dos meses, cuando llegó el diario La Razón de La Paz a la mina chilena de Copiapó, ella luce sonriente. Tiene la apariencia de una persona coqueta, se hizo cortar el cabello y lleva las uñas pintadas de un rojo profundo.

No sonríe de frente; sino que gira el rostro, se acomoda el cabello y mira hacia otra parte… como cuando Mario Kreutzberger, más conocido como Don Francisco, le pregunta qué será lo primero que va a hacer cuando vea salir a su esposo Carlos. Luego, en la misma carpa donde habló con el popular animador chileno, confiesa despacio que sería lindo conocer Europa.

Y no es sólo un sueño, a Carlos Mamani y Verónica, junto a los otros 32 mineros, les han invitado a conocer Grecia. Además hay dos clubes de fútbol que los quieren ver en sus estadios: el Real Madrid de España y el Manchester United, de Inglaterra.

De vuelta a la mina, ella no confirma ni tampoco niega que Carlos esté entre los primeros mineros en salir a la superficie. Antes de ayer, cuando le envió una carta, él sólo le dijo que estaba ansioso por salir y que únicamente restaba dar un pasito antes del ansiado reencuentro. “No me han dicho nada las autoridades sobre eso, si van a salir antes o después”.

Ayer, por la tarde, Verónica estuvo acompañada por el cónsul de Bolivia en Antofagasta, Guillermo Romero. Él le anunció que el presidente Evo Morales ira a verlos durante esta jornada.

Pero no será el único que llegue hasta este punto minero distante a una hora de Copiapó. También se anunció la visita del cónsul boliviano en Santiago, Wálker San Miguel, y de los hermanos de Carlos.

La semana anterior llegaron hasta el campamento Esperanza 17 familiares de Carlos, quienes viajaron desde Bolivia para dar la bienvenida, luego de estar 67 días atrapado a 700 metros bajo la superficie.

Mientras Verónica sueña con el reencuentro con su marido, se le escapa una frase: “Yo sólo quiero que él salga. Para los dos, será como volver a vivir”.

Las esposas preparan la recepción

Algunas ya compraron portaligas, otras se pondrán corsés y una se hizo mechas doradas en su cabellera: las mujeres de los 33 mineros se aprontan para lo que será su propia fiesta. "Me hice un cambio completo de look", cuenta la pareja del Claudio Yáñez, según el relato del diario "La Razón" publicado en La Paz.

Afuera, en la superficie, ya está todo listo para recibir a los atrapados. Desde la noche del domingo vuelan los helicópteros por el cielo del tranquilo pueblo de Copiapó.

Evo Morales le asegura casa y trabajo a su compatriota minero


El presidente boliviano Evo Morales anunció que el minero boliviano Carlos Mamani, que será rescatado este martes junto a otros 32 chilenos atrapados desde el 5 de agosto en la mina San José, tiene asegurado en su país trabajo y vivienda.

“Aquí ya tenemos garantizado un trabajo seguro (y) estamos tratando de cómo garantizar una vivienda”, dijo Morales en una conferencia con corresponsales de la prensa internacional.

El deseo de la esposa de Mamani, Verónica, de tener “una casita y un trabajo en Cochabamba (centro del país), vamos a cumplirlo como gobierno. La situación situación del hermano Mamani es muy dramática”, señaló el mandatario.

Morales irá en el avión presidencial al poblado minero de Copiapó para repatriar a Mamani, de 23 años de edad, que estaría entre los 5 primeros en ser izado a la superficie.

“Si los médicos (chilenos) recomiendan que (Mamani) retorne conmigo, vamos a retornar, vamos a recoger a nuestro hermano minero”, anunció el gobernante.

El minero repatriado tendrá un empleo en la empresa estatal del petróleo YPFB, mientras que el ministro de Obras Públicas, Walter Delgadillo, fue comisionado para buscar un terreno donde se construirá una casa en el marco de un plan gubernamental de vivienda.

Morales ya había anunciado el sábado su intención de viajar a Chile para presenciar el rescate de Mamani y ofrecer su ayuda a la familia del minero.

Carlos Mamani, de 23 años, es el único extranjero entre los 33 mineros que se encuentran atrapados desde el 5 de agosto en la mina San José.

Chile: Comenzó la Operación San Lorenzo para el rescate de los 33 mineros


Termina la pesadilla
 El ministro de Minería Laurence Golborne, dijo esta mañana (hora local chilena) que esperaba “terminar el día con al menos un minero en la superficie", dando oficialmente por iniciada la Operación San Lorenzo en la mina San José para rescatar a los 33 mineros que auedaron atrapaados al interior del yacimiento a 622 metros de profundidad hace 69 días.

Esta tarde “vamos a detener el Plan C, bajando al personal para ir estrechando el círculo de seguridad y de preparación del rescate mismo. El camino de Copiapó a la mina va a ser cerrado hoy día a las 8 de la noche", sostuvo.

Golborne agregó que "respecto al rescate mismo, está preparándose todo para que este evento sea exitoso. Hemos procedido a la instalación del sistema de izaje, a la construcción de las fundaciones de éste (anoche), que requieren tiempo de fragüe de concreto de forma significativa.



Así se planificó el rescate hace 69 días
Esta mañana ya está solidificado razonablemente para poder poner presión sobre él y hacer las perforaciones respectivas para anclar el sistema de izaje, es decir, el peinecillo y la conexión con el guinche que va a movilizar la cápsula de rescate. "Ese ha sido el trabajo más relevante de las últimas 24 horas", dijo el ministro.

El secretario de Estado sostuvo que ya "se ha instalado el triage médico (servicios de urgencia) a las 12.00 del día", lo que permitió la entrada del personal médico que trabajará en este rescate.

En cuanto a los pasos de esta operación de salvataje, "continuamos trabajando para iniciar esto a las últimas horas del día de hoy. Estamos finalizando el sistema de comunicaciones hacia el fondo de la mina, en sonido y en imagen, para coordinar el equipo bajo y sobre la mina, lo que debería concluir esta tarde".

"La tarde de hoy se hará la prueba del sistema de izaje, un sistema austriaco que está diseñado especialmente para la manipulación de personas", agregó.

Golborne espera "concluir este día martes, que es el 69 día desde que nuestros mineros están atrapados, con al menos uno de estos mineros en la superficie", agregando que "esperamos concluir esta etapa con un resultado exitoso".
"El trabajo ha sido proveer las condiciones que nos permitan realizar el rescate", estimó el titular de Minería, quien aclaró que por el momento no se darán a conocer "los nombres que van a salir en primer lugar" desde las profundidades de la mina, "eso lo decidirán los rescatistas en el último momento".