kradiario.cl

jueves, 9 de septiembre de 2010

Atacama-Chile: Desierto de flores bordado

Por Gabriel Sanhueza Suárez

El fenómeno del desierto florido* se adelantó este año, porque lo habitual es que las explanadas ubicadas entre Copiapó y la zona norte de la Región de Coquimbo se llenen de colores a partir de septiembre. Esta vez brotaron a principios de agosto.


Pude comprobarlo hace unos días, manejando cientos de kilómetros, desde Copiapó, casi sin parar. Sólo por el desierto.

Suspiros, patas de guanaco y añañucas, fueron las flores que me acompañaron durante dos horas. Flores que tiñen de violeta, blanco y amarillo las zonas más secas del desierto. Un milagro de la naturaleza, que sólo se repite cuando la lluvia se deja caer en las tierras áridas del norte.

Este año entre mayo y junio cayeron unos 26 mm de precipitaciones, que fueron el presagio de la aparición de las flores.

Las lluvias permiten que una gran cantidad de semillas y bulbos que estaban en estado de latencia, germinen al llegar la primavera. No llegan solas, las acompañan una proliferación de insectos, aves y especies de pequeños lagartos.

El evento se extiende en su mayor esplendor desde el sur de la ciudad de Vallenar hasta el norte de la ciudad de Copiapó, tanto en las zonas costeras como interiores y cordilleranas, desde el mes de septiembre hasta el de noviembre.

Ojala que dure hasta que los mineros salgan de la tierra. Sería como un regalo multicolor de la naturaleza para aliviar las penurias que sufren.


* Fenómeno climático que se produce en el Desierto de Atacama en Chile. Consiste en la aparición de una gran diversidad de flores entre los meses de septiembre y noviembre, en los años en que las precipitaciones son inusuales para el rango normal en el desierto.

Bolivia gasta en combustibles el 24 % de lo que obtiene con la venta de gas natural

El gasto boliviano en importación de combustibles equivale al 24 por ciento de los ingresos que este país obtiene con la venta de gas natural a los mercados de Brasil y Argentina. Esto pudo establecerse en un estudio realizado en el período enero y julio de este año.

El Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia (INE) reveló que en el período indicado la venta de gas a los mercados de Brasil y Argentina alcanzó un valor de 1.540 millones de dólares y lo que Bolivia gastó en combustibles fue la suma de 375 millones.

Asimismo, los gastos por la importación de combustibles durante los primeros siete meses del 2010 se incrementaron en un 67% en comparación al mismo período en 2009.

Nicaragua: Reclaman ante la ONU falta de libertad para designar a los jueces

Dos entidades nicaragüenses de derechos humanos  pidieron la visita a Nicaragua de una relatora especial de Naciones Unidas para que investigue la independencia que existe en este país centroamericano en el momento de nombrar a jueces y abogados.

Las entidades denunciantes son el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh) y el Centro por el Derecho y la Justicia Internacional (Cejil).

Ambos organismos dijeron que se comunicaron con la relatora de la ONU Gabriela Carina Knaul de Albuquerque e Silva denunciando "hechos recientes que demuestran la falta de independencia que afecta a  la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua" porque "por años han respondido a los intereses" del opositor Partidos Liberal Constitucional y al gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

Las tres entidades señalaron que actualmente un grupo de magistrados integrantes de la Corte Suprema de Justicia, que ya cumplio el periodo para el que fueron designados, siguen oficiando gracias a un decreto presidencial, emitido en virtud de que en el Legislativo, que tiene la misión de nombrar a los jueces,  los dos principales partidos,  PLC y el FSLN, no han conseguido ponerse de acuerdo para concretar estos nombramientos.

"Lo que está ocurriendo en la Corte afecta además la garantía y protección de los derechos humanos de las personas en Nicaragua quienes, ante la falta de competencia de los miembros actuales, nos encontramos en un estado absoluto de indefensión", dijo en una nota de prensa Vilma Núñez, directora del Cnidh.

Agregó que la comunidad internacional debe mantenerse vigilante ante los hechos que están ocurriendo en Nicaragua y condenar toda actuación que tenga como fin debilitar el estado de derecho en este país.

Muere otro diario de papel: El "Jornal do Brasil"



Uno de los diarios más tradicionales de Brasil y América Latina, el El Jornal do Brasil, que tiene 119 años de historia, circuló hoy por última vez en papel como consecuencia de su grave crisis financiera. A partir de mañana publicará una edición en internet cuyo contenido solo podrá ser consultado mediante suscripción.

En su última edición impresa, que se agotó rápidamente en los quioscos, el Jornal do Brasil, agobiado por las deudas, anunció en primera página que su primera edición exclusivamente digital llevará un artículo del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.

"Hace algunos años pensaba diferente. No sabemos exactamente cómo será el futuro, pero creo que, en 25 años, más o menos, todos los periódicos abandonarán el papel y se transferirán al medio digital", afirmó el secretario de comunicación social de la Presidencia de Brasil, Franklin Martins citado en el periódico.

El fin de la edición impresa cierra todo un período del diario que llegó a ser uno de los más influyentes de Brasil y se destacó como uno de los más firmes defensores de la democracia durante el régimen militar (1964-1985).

El Jornal do Brasil, fundado en 1891 por monárquicos tras la proclamación de la República, llegó a vender 150.000 ejemplares diarios en sus mejores tiempos, pero en sus últimas semanas en papel su circulación cayó a 21.000.

Según versiones de prensa, la deuda del diario asciende a cerca de 460 millones de dólares y la empresa aprovechará el cambio de formato para realizar un significativo recorte en su plantilla, actualmente compuesta por 180 empleados, 60 de ellos en la redacción, que hace una década tenía 240 periodistas.

Chile y Perú trabajarán conjuntamente varios aspectos del desarrrollo minero y del agua

A su vez, Argentina y Chile firmaron un acuerdo energético

Chile y Perú intercambiarán experiencias en legislación y propiedad minera, acordaron hoy en Lima el viceministro peruano de Minas, Fernando Gala, y el subsecretario chileno de Minería, Pablo Wagner.

Ambos funcionarios plantearon la posibilidad de crear una comisión o grupo de trabajo bilateral que discuta asuntos como la comparación de las leyes sobre minería vigentes en Perú y Chile, incluida la propiedad minera, informó el ministerio peruano de Energía y Minas.

Esta comisión se conformará con miembros de los sectores público y privado, incluyéndose además a la minería artesanal, la informalidad o el desarrollo de otras industrias paralelas a la minería en coordinación con las universidades.

Igualmente, entre los temas del grupo de trabajo estaría el agua en sus importantes aspectos como son usos alternativos y el empleo del agua de mar.

La cartera de proyectos mineros peruanos asciende a 41.000 millones de dólares, inferior a los chilenos que ascienden a 50.000 millones. Chile es el mayor productor mundial de cobre.

Acuerdo energético con Argentina

Por otra parte, Chile firmó también un acuerdo energético con Argentina que consiste en la creación de cuatro comisiones de trabajo que analizarán ámbitos conjuntos en áreas como el intercambio de energía, la interconexión eléctrica, los combustibles y biocombustibles, y la cooperación en energía nuclear.

 
El acuerdo fue negociado entre el ministro de Energía de Chile, Ricardo Raineri y el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de Argentina, Julio De Vido.
 
"Somos naciones vecinas y tenemos que mirar hacia el futuro, aquí estamos abriendo espacios de diálogo, para potenciar la cooperación entre ambos países", dijo el Ministro Raineri. Enfatizó que ambas naciones tienen capacidades físicas, técnicas y de conocimiento que se pueden complementar para beneficio mutuo. "Tenemos muchas cosas en común con el pueblo argentino y lo que estamos haciendo es afiatar las relaciones. Este acuerdo es de una relevancia enorme y yo creo que es una muestra de la disposición que existe para avanza", destacó Raineri.

La comisión para el intercambio de energía se dedicará a evaluar la factibilidad de implementación de distintas modalidades de intercambio, mientras que la comisión para la interconexión eléctrica analizará las compatibilidades de los sistemas eléctricos y mecanismos de coordinación. La comisión de Combustibles y Biocombustibles fortalecerá la cooperación técnica e intercambio de información y experiencia en el sector, con el objetivo de fomentar el desarrollo de estos mercados. Finalmente, el grupo de trabajo en energía nuclear se enfocará en el ámbito de la formación de recursos humanos y desarrollo de infraestructura regulatoria.

Los ministerios designarán a los representantes en un plazo de 10 días, y las comisiones estarán constituidas dentro de un mes para establecer una agenda con cronograma y actividades específicas, señaló el diario chileno La Tercera.

Chile: Hallar una solución para el conflicto mapuche se ve muy complicado

El conflicto entre el Gobierno y los mapuches se complicó hoy más aún cuando cuatro diputados de la nueva izquierda, que está en plena formación en Chile entre comunistas, socialistas y pepedeistas,  decidieron sumarse a los 34 comuneros en huelga de hambre en distintas cárceles del sur de Chile.

Sin embargo, después de permanecer un par de horas junto a los mapuches en  Temuco, los diputados fueron violentamente desalojados del penal por orden del Gobierno, como informó CNN Chile.

Los parlamentarios son el comunista Hugo Gutiérrez, el pepeidista (Partido por la Democracia) Tucapel Jiménez, y los socialistas Sergio Aguiló y Manuel Monsalves.

Esta decisión, tomada en la misma ciudad de Temuco, a unos 700 kilómetros al sur de Santiago, complicó mucho al gobierno del empresario derechista Sebastián Piñera, que carece de una vía clara de solución o camino a seguir para resolver este grave conflicto.

La muerte de uno de los 34 comuneros originaría en Chile un problema político de proporciones. La única propuesta realizada por el Gobierno es modificar las "reglas del juego" en procesos por destrucción de la propiedad privada que en el futuro podrían ser llevados a tribunales civiles y no militares como ocurre actualmente.

Los parlamentarios de izquierda, que habían ingresado alrededor de las 12:30 horas (hora de Chile) al penal para plegarse a la huelga de hambre, causó fuerte malestar en distintos sectores políticos chilenos.

Ellos, sin embargo, argumentaron que se trataba de una medida adicional para presionar ante el gobierno para que decida crear una instancia, como podría ser una mesa de diálogo, que ayude a resolver el conflicto indígena, que en Chile es un conflicto histórico que supera los 200 años de vida independiente que se celebran la próxima semana en todo el país.

La vocera de La Moneda, Ena von Baer, calificó la acción como una "actitud irresponsable" por parte de los diputados. "Todos, incluyendo también sectores de la oposición, estamos haciendo un esfuerzo muy grande para hacer un llamado en concreto y en conjunto para que se deponga la huelga. Por lo tanto, en este momento, sumarse a la medida es irresponsable", expresó la portavoz de Gobierno.

Igualmente reaccionó la presidenta de la Cámara de Diputados, Alejandra Sepúlveda, del Partido Regionalista Institucional (PRI), quien descartó por ahora la aplicación de sanciones a los parlamentarios que se habían sumado al ayuno de los comuneros mapuches y que luego fueron desalojados.

Calificó la medida de “muy lamentable”. Los cuatro parlamentarios integran la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja.

Mientras tanto, en la misma ciudad de Temuco se efectuó una marcha en la que participaron unas 150 personas. Allí la vocera de las familias de los comuneros huelguistas, María Tralcal, emplazó al Presidente Sebastián Piñera, diciendo que era de doble estándar por haber apoyado a los presos políticos de Cuba y luego decir que la huelga mapuche era ilegal.

El jefe de bancada de los senadores DC, Andrés Zaldívar, acusó de descoordinación al gobierno en iniciativas para solucionar esta huelga de hambre. Por lo mismo, emplazó al Presidente Sebastián Piñera a “poner orden en su gente y asumir su responsabilidad” respaldando las iniciativas de la Concertación sobre Justicia Militar y modificación a la Ley Antiterrorista.

“Espero que con estos dos proyectos facilitemos la tarea al gobierno. Aunque hay que ser claros, es fundamental que el gobierno instale una mesa de diálogo, ya que la Iglesia ha aceptado hacer una intermediación para solucionar este tema. No hay que temerle al diálogo y es necesario sentarse a conversar”.

Papel de la Iglesia

El presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Alejandro Goic, que intenta mediar en el conflicto, se refirió hoy a la huelga de hambre que llevan a cabo 34 comuneros mapuches y que hoy cumplieron 60 días, haciendo un llamado al Gobierno para que tome medidas legales concretas que "plantean el inicio al nuevo trato para el pueblo mapuche" y que vayan en la dirección a solucionar este conflicto.

También solicitó a los comuneros que cedan en sus posiciones. "Rogamos también a los miembros de las comunidades mapuches que eviten que algunos de sus integrantes pongan en riesgo sus vidas y continúen su lucha por otros medios legítimos".

Goic dijo que para actuar como mediador debía primero existir una invitación de alguna de las partes, lo cual no había sucedido. Sin embargo, "alguien tiene que dar el primer paso", dijo. El problema es que los mapuches no están de acuerdo en que sean representantes de las Iglesia los que medien en el conflicto, porque ellos dicen que este es un problema con "el Estado de Chile y no con la Iglesia".

Página Editorial Latinoamericana

Diario El Mercurio de Santiago de Chile
Economía chilena y su principal desafío


La economía chilena sigue dando muestras de vigor y recuperación. El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de julio mostró un alza de 7,1 por ciento, acumulando su cuarta variación positiva y, simultáneamente, marcando el mayor incremento para ese mes en los últimos 14 años. La situación es más positiva aún si se considera que en 2009 hubo un día adicional de trabajo, por lo que si la comparación se hubiera hecho con el mismo número de días, el crecimiento del Imacec sería cercano al ocho por ciento.

Este auge de la actividad se explica en parte importante por el fuerte aumento de las ventas del comercio, que refleja un claro mejoramiento de las expectativas de las personas. Asimismo, inciden positivamente los sectores del transporte, las comunicaciones y la energía. Y pese a que la construcción aún no muestra una recuperación significativa, es probable que, en la medida en que se consoliden las buenas perspectivas internas, también ese sector comience a mostrar un importante despegue en los próximos meses.

Este cuadro hace factible que el crecimiento de la economía en el segundo semestre de este año supere el seis e incluso llegue al siete por ciento, y permite que las proyecciones para 2011 sean auspiciosas y eventualmente se acerquen a las cifras esperadas para el resto de este año.

La economía chilena ha estado impulsada por la recuperación mundial (que ha tenido una fuerza muy dispar en los diversos países del mundo), luego de dejar atrás en parte la fuerte crisis financiera del segundo semestre de 2008 y del primero de 2009. Y pese a que en el mundo siguen existiendo señales inquietantes, especialmente en algunos países de Europa y en EE.UU., Chile se ha desacoplado en cuanto a su velocidad, instalándose entre aquellos que están a la cabeza de la recuperación mundial.

En Estados Unidos y Europa aún persisten varios problemas no resueltos, lo que probablemente implicará un crecimiento lento en los próximos años. El proceso de desendeudamiento de las familias no ha terminado, y el deterioro del mercado laboral no da señales vigorosas de recuperación. En contrapartida, tanto China como India siguen dando muestras de fortaleza, lo que a su vez impulsa el precio de las materias primas, y eso redunda en altos precios para los commodities chilenos.

Esta diferencia entre Chile y el mundo pone al tipo de cambio en un escenario complejo. Es probable que la lenta recuperación mundial obligue a los bancos centrales a mantener, al menos en parte, los estímulos monetarios aplicados hasta ahora. En Chile, sin embargo, el Banco Central podría verse obligado a seguir "normalizando" la tasa monetaria si se repitieren los síntomas de presión inflacionaria que se observaron durante algunos meses. Éstos parecen alejarse luego que el IPC de agosto pasado disminuyera por primera vez en el año (-0,1 por ciento), pero el actual escenario global tiende a ejercer sobre el dólar una presión a la baja, que de agudizarse podría alcanzar a la competitividad de algunos sectores económicos chilenos. Si se profundizara este cuadro, no es descartable que el Banco Central deba volver a intervenir el mercado, como lo hizo en 2008 al aplicar un plan para aumentar sus propias reservas.

Más allá de todo lo anterior, el verdadero desafío de la economía chilena es recuperar los niveles de empleo previos no a la crisis de 2008-2009, sino a la crisis asiática (1998). Esto necesariamente supone la revisión de algunos aspectos de la legislación laboral y la introducción de reformas que incrementen la productividad. De otro modo, la espiral ascendente que parece comenzar a tomar la economía chilena no será suficiente por sí sola.

Diario La Razón de La Paz Bolivia
Y ahora a quién

Que haya una fiscalización tan celosa debería ser aplaudido. Pero algo no está bien.

Una sospecha que no apunta contra el acusado, sino contra los acusadores. Casi se diría que la población esperaba algo así y hasta se preguntaba ¿cuándo le toca al Alcalde paceño?, ¿cuándo al ex alcalde Juan del Granado? Pues la expectativa no duró mucho. Opositores, en una de las plazas más importantes del país: la Alcaldía de La Paz, parecía imposible que la gestión del Movimiento Sin Miedo transcurriese en paz.

El contralor, el masista Gabriel Herbas, ha intentado curarse en sano al alegar: “para que quede evidencia de que no es ninguna persecución política ni nada parecido, acá tengo la solicitud para la auditoría del propio ex presidente del Concejo Municipal, Luis Revilla”.

Aclaración que, en el contexto que vive el país, se hace necesaria; pero que al mismo tiempo pone en evidencia lo obvio: casualidad o no —hay que dejar abierto el beneficio de la duda—, las autoridades y/o líderes de la oposición al MAS parecen desfilar en la fila de acusados como fichas de una mente que las ha elegido y que busca cómo afectarlas.

Por supuesto, argumentos legales, jurídicos, asoman como las armas ante las que no cabe réplica. “Por si acaso...”, y procédase a procesar, a castigar... En las películas policiales, el detective que investiga un hecho, que se topa con un cadáver, se pregunta, para hallar a los sospechosos: ¿Quién se beneficia con esto?

Ya se ha dicho, casualidad o no, lo que la justicia está haciendo le cae muy bien al oficialismo. Sus contendientes actuales o futuros son atrapados en marañas jurídicas que dejan la cancha libre al MAS en alcaldías, por ejemplo. René Joaquino lo sabe muy bien. Y ahora toca el turno a Revilla.

Lo preocupante de esta situación es que, probablemente existan, en algunos casos, buenas intenciones en el sentido de juzgar las malas acciones públicas, la corrupción, la negligencia en el ejercicio de las funciones, etc. Un país que como Bolivia ha sufrido una y otra vez por la mala y pésima actuación de sus autoridades, pedía a gritos el castigo, la sanción contra éstas. Y lamentaba el ver cómo el mayor corrupto volvía a ocupar cargos sin rubor. Por ello, que ahora haya una fiscalización tan celosa debería ser aplaudido.

Y sería, si es que se actuase con la misma rigurosidad con todos los funcionarios, no sólo opositores o críticos. No es así y entonces la sospecha de que el mayordomo no es el asesino crece.

La Prensa de La Paz
Insólita legitimidad

El despojo de tierras —por el expediente de la fuerza, se entiende— sólo puede ocasionar confrontación incluso con derramamiento de sangre…

Por efectos de la fuerza bruta o de la desvergüenza, cosas hay, actitudes, en las diferentes ciudades y pueblos de nuestro país, que adquieren el carácter, y así se las consagra —pese a lo viciadas—, de la más absoluta y corriente legitimidad. No ingresan, desde ningún punto de vista, en los planos de la convivencia civilizada, no tienen ninguna correspondencia con normas escritas ni aportan para vivir en paz y bien, pero se alzan incólumes en medio de nuestras prácticas cotidianas, anulada la posibilidad incluso de mover un simple dedo en contra de ellas.

Esa legitimidad insólita rebasa, hay que remarcarlo, el ordenamiento jurídico con toda su vieja e insustancial papelería, y traspone fácilmente o más bien desconoce o anula el concepto de la autoridad constitucionalmente definido. Por decir algo, tenemos esos numerosos “mercados” en los que se compra y se vende, se hace, en fin, toda clase de transacciones, pero con cosas robadas, de una u otra forma malhabidas, nuevas, viejas y hasta flamantes. Y por supuesto, no a escondidas, sino a la diáfana luz del sol y hasta en presencia de guardianes del orden y de la seguridad e intereses públicos.

Tal auge han alcanzado estos centros de venta de cosas robadas que desde el oficinista hasta las amas de casa saben perfectamente que si algún artefacto precisan sin pérdida de tiempo y a precio más o menos accesible, es allí, a esos mercados abiertos sin reservas en puntos que son ampliamente conocidos, incluso por la propia fuerza pública, donde están al alcance del que ponga por delante los billetes.

A esa jugarreta insólita de la venta legitimada de cosas robadas se suma, con el auge del caso, la de la apropiación de las tierras, casi en igual proporción, las urbanas o las rurales. Basta una pizca de desvergüenza y otra de habilidad para arrastrar tras sí a los desocupados, a maleantes de diversa jaez, para tomar posesión de un predio sin más expediente que el del atropello de la ley y de la autoridad legítimamente constituida.

Puede ser cierto que aún queden latifundios improductivos, de terratenientes insensibles que tratan de especular con ellos. Mas, si tal fuese la situación, pues allí están las leyes y las autoridades del ramo para revertir las demasías y ponerlas a disposición de los más necesitados u obligar a los propietarios legítimos a construir en función del bien común.

Tenemos el caso de una propiedad en Coroico, Los Yungas, que hace muy pocas semanas ha sido invadida por “comunarios” que creyeron justo contar con una cancha de fútbol y no pestañearon cuando vieron necesario encenderle fuego a todo lo que allí quedaba de pie. Ni las autoridades locales ni las nacionales creyeron necesario intervenir en este despojo que deriva en un delito de lesa impunidad.

El despojo de tierras —por el expediente de la fuerza, se sobreentiende— sólo puede ocasionar confrontación violenta incluso con derramamiento de sangre, la propia y la de los detentadores insensibles. Dolorosas experiencias de esta jaez hemos vivido, y al parecer todavía podemos experimentar algunas más crueles aún.

Corresponde invocar sentimientos de humanidad y de necesaria justicia para avanzar en estos caminos endurecidos de la vida con la gracia de Dios y bajo el imperio de la ley y de la razón.

Parlamento boliviano aprobó 32 leyes en ocho meses - Todos fueron proyectos del Gobierno


La Asamblea Legislativa de Bolivia aprobó en ocho meses 32 leyes que se originaron en el Poder Ejecutivo y ninguna que haya surgido en el seno del mismo Poder Legislativo, lo que la oposición explicó con el argumento de que el Gobierno "marca la agenda" sin  dejar espacio para iniciativas que se originen en el Parlamento.

Según la Constitución boliviana la Asamblea Legislativa tiene derecho a presentar proyectos de ley para su tratamiento, aprobación y promulgación. Sin embargo, esta atribución no se ha activado hasta ahora, aunque el Movimiento al Socialismo (MAS) aseguró que esta entidad si tiene propuestas que permanecen en estudio en comisiones.

Entre las 32 leyes aprobadas a iniciativa del gobierno de Evo Morales, están las del Órgano Judicial, Tribunal Constitucional, Órgano Electoral, Régimen Electoral y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización´, que son las denominadas cinco leyes orgánicas del Estado.

El analista político Carlos Cordero dijo que los diputados del MAS tenían serios desconocimientos del trabajo legislativo y por eso no se producían proyectos en el Parlamento mismo. A esta argumentación, el senador opositor Bernard Gutiérrez denunció al diario "La Razón" que los parlamentarios del MAS "sólo obedecen órdenes que vienen del Ejecutivo, por eso aprueban las leyes que no son de iniciativa de la Asamblea”.

Sin embargo, se ha sabido que existen algunos proyectos nacidos en comisiones y que serán presentados próximamente al pleno camaral. Esto lo confirmó la senadora oficialista Carmen García cuando explicó que en su Comisión Política Social hay proyectos.

“Nosotros trabajamos en comisiones con propuestas propias, pero la aprobación de las cinco leyes fundamentales nos quitó tiempo”, insistió. La diputada de oposición Norma Piérola explicó a La Razón que la agenda marcada por el Gobierno impide desarrollar la iniciativa legislativa. “Presenté 47 proyectos de ley y todos fueron desechados por el MAS”, afirmó.

Las 38 leyes aprobadas (fuente Fundación Tierra):
(Las leyes en color rojo son las leyes orgánicas del Estado)

Ley 001, Proclamación del Presidente y Vicepresidente del Estado
Ley 002, Convocatoria a miembros de la Asamblea Regional del Chaco
Ley 003, Necesidad de transición a los nuevos entes del Órgano Judicial
Ley 004, Lucha contra la Corrupción “Marcelo Quiroga Santa Cruz”
Ley 005, Aprobación de financiamiento de la carretera Villa Tunari-S.I. Moxos
Ley 006, Amplía las facultades del directorio de la Caja Nacional de Salud
Ley 007, Modificaciones al Sistema Normativo Penal. Endurece sanciones
Ley 008, Aprueba contrato de préstamo del BID ($us 20.000.000)
Ley 009, Aprueba contrato de préstamo con el BID ($us 25.000.000)
Ley 010, Aprueba contrato de préstamo del BID ($us 20.000.000)
Ley 011, Aprueba contrato de préstamo del BID ($us 53.000.000)
Ley 012, Aprueba contrato de prés-tamo del BID por ($us 101.000.000)
Ley 013, Aprueba contrato con la CAF para emergencias ($us 75.000.000)
Ley 014, Aprueba préstamo del Banco de China (281.000.000 yenes)
Ley 015, Aprueba convenio consultivo del Banco del Alba
Ley 016, Aprueba el tratado Sucre
Ley 017, Para el funcionamiento de las entidades territoriales autónomas
Ley 018, Ley del Órgano Electoral
Ley 019, Ratifica tratado de paz, amistad y límites con Paraguay
Ley 020, Ratifica convenio de apoyo financiero con Alemania
Ley 021, Ratifica acuerdo entre OIE y el Estado Plurinacional de Bolivia
Ley 022, Aprueba acuerdo sobre las cuencas del río Bermejo con Argentina
Ley 023, Ratifica convenio de apoyo financiero con la República de Argelia
Ley 024, Ratifica acuerdo Bolivia e Irán
Ley 025, del Órgano Judicial
Ley 026, del Régimen Electoral
Ley 027, del Tribunal Constitucional
Ley 028, Aprueba contrato de préstamo del BID ($us 20.000.000)
Ley 029, Ratifica tratado con México
Ley 030, Ratifica Acuerdo con Chile
Ley 031, Marco de Autonomías
Ley 032, Ampliación de mandato a autoridades judiciales interinas

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Pasó otro día sin solución para la huelga de hambre mapuche



América Latina/Chile

El Presidente Sebastián Piñera reiteró hoy el llamado a los mapuches para que depongan la huelga de hambre, que cumple 59 días y afecta a 32 procesados por "acciones terroristas" y que se encuentran en distintas cárceles en el sur de Chile.

"Parece contradictorio que cuando un país lucha por la vida (refiriéndose a los 32 mineros que se encuentran a 700 metros de profundidad en la tierra) tengamos un grupo de personas que está atentando contra su propia vida a través de una huelga de hambre. Quiero pedirle a los comuneros mapuches que depongan su huelga de hambre. Que la huelga de hambre no es un instrumento legítimo en un Estado de Derecho y en una democracia", dijo.

En ese sentido, el mandatario destacó la reforma al Código de Justicia Militar y la Ley antiterrorista, al tiempo que pidió un papel activo de la Iglesia Católica.

"El gobierno escucha a todos los chilenos y también a los comuneros mapuches que están formalizados por un conjunto de delitos, incluyendo delitos terroristas, cuyas causas están siendo conocidas por nuestros tribunales, que escucha a todos los chilenos", agregó el presidente.

Ramón Llanquileo, el mapuche que permanece en huelga de hambre y que ayer se autoinfirió heridas cortopunzantes, no descartó medidas más drásticas ante la falta de voluntad del gobierno de buscar una solución a sus demandas.

Natividad Llanquileo, hermana del comunero, visitó esta mañana a quien es sindicado como el segundo líder de la Coordinadora mapuche Arauco Malleco (CAM).

Según la mujer, Llanquileo está "tranquilo" tras su acción y que las heridas -un corte de ocho centímetros en la zona abdominal y otro de 3 centímetros en uno de sus brazos- no son una "medida de desesperación, sino de presión".

"Ramón estaba llamando a repudiar la acción del gobierno porque hasta el momento ha manifestado cero interés", dijo.

Oposición nicaraguense ya tiene candidato presidencial para 2011

América Latina

El diputado Fabio Gadea Mantilla, del Parlamento Centroamericano y militante del Partido Liberal Constitucionalista, aceptó la candidatura presidencial para las elecciones en Nicaragua del 2011, aún cuando su consuegro Arnoldo Alemán continúa con sus pretensiones presidenciales.


Gadea se reunió con sus estructuras departamentales para comunicar la decisión.

“Hoy es el momento que todos pongamos a la orden nuestros esfuerzos individuales y los esfuerzos colectivos de nuestra aguerrida estructura a disposición de toda Nicaragua, a disposición del candidato de la oposición auténtica, a disposición del candidato de consenso, a disposición del candidato de la esperanza, a disposición de Fabio Gadea Mantilla”, dijo Eduardo Montealegre quien declinó ser el candidato.

Gadea Mantilla aceptó esta postulación siempre que sea una candidatura de consenso. Dijo que necesitan todos los votos del Partido Liberal Constitucionalista y armonía con todos los partidos para darle fuerza al candidato de unidad nacional.

Por su parte, Montealegre dijo que está seguro que van a lograr el consenso que necesitan para ganar las elecciones en el 2011. “Vamos a luchar fuertemente con todas nuestras estructuras para tener un candidato de consenso para derrotar al orteguismo (el actual presidente Daniel Ortega)  y a la dictadura que se nos avecina”, expresó Montealegre.

Gadea Mantilla dijo que es necesario un plan de nación a largo plazo, por unos 20 años, para que cada gobierno de turno no pueda deshacer lo que dejó el gobierno anterior.

Agregó que en su plan de gobierno no hablará de cuotas de poder a mujeres, jóvenes o adultos, sino que está dispuesto a trabajar con todos aquellos que sean capaces y especialmente con los jóvenes que están llenos de vigor y ansias de trabajar. Otro de los puntos importantes para Gadea Mantilla es crear instituciones con gente probada y honrada.

El canciller venezolano Nicolás Maduro nombrado presidente del banco del Alba


Pulso Económico Latinoamericano y Mundial

El canciller venezolano, Nicolás Maduro (foto izquierda), ha sido designado como nuevo presidente del Banco de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), en lugar de César Augusto Giral, dijo hoy la estatal Agencia Venezolana de Noticias (AVN).


El nombramiento de Maduro como presidente del Banco del  Alba ha sido publicado en la Gaceta Oficial número 39.504, con fecha del 7 de septiembre, precisó AVN, al señalar que el objetivo de la institución es "financiar y apoyar económicamente los proyectos que impulsen la sustentabilidad de los países de América Latina".

Esta entidad financiera tiene también como objetivo "coadyuvar al desarrollo económico y social sostenible, reducir la pobreza y las asimetrías, fortalecer la integración, promover un intercambio económico justo, dinámico, armónico y equitativo entre los miembros de la Alba".

Entre los principales proyectos del Banco de la Alba se encuentra el desarrollo del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE), como nueva moneda regional "para el desacoplamiento progresivo del uso del dólar en el comercio intrarregional", informó la agencia Afp desde Caracas.

Inaugurado el 28 de enero de 2008, gracias a la iniciativa que surgió en la VI Cumbre de la Alba, celebrada en Caracas, y cuenta con la participación de Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela como países miembros fundadores y un capital suscrito de 1.000 millones de dólares.

El Banco de la Alba, con sede central en Caracas, tiene una sucursal en La Habana y prevé la apertura de otra en Managua.

La Alba es una iniciativa de integración para los países de América Latina y el Caribe promovida por Venezuela, en contraposición al Area de Libre Comercio (ALCA), impulsada por Estados Unidos, pero que está prácticamente fracasada.

Además de los países miembros fundadores, Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela, integran la Alba Dominica, Ecuador, San Vicente, Granadinas, Antigua y Barbuda.

El caos domina en la crisis provocada por los pandilleros en San Salvador

América Latina



El transporte colectivo en El Salvador continuó hoy por segundo día parcialmente paralizado, bajo las amenazas de pandillas que están afectando a ese sector y al comercio, pese a que soldados y policías custodian las calles para garantizar el servicio a los pasajeros.

Cientos de personas se movilizan en camiones particulares y militares habilitados para cubrir las rutas hacia San Salvador y en la misma capital, después de que las pandillas Mara Salvatrucha (M-S) y Mara 18 (M-18) amenazaran con atacar a los conductores y sus vehículos para exigir que se derogue una ley en su contra. Unas 15 rutas están prestando el servicio, al tiempo que se mantiene suspendido desde la localidad de Soyapango a San Salvador y hacia el oriente del país.

"El Gobierno está haciendo la parte que le corresponde en el sentido del dispositivo de seguridad, incluso, lo que es prestar el acompañamiento a las unidades. Sin embargo, hay algunos empresarios que han decidido no sacar los buses a las calles", dijo el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Manuel Melgar, informó el diario Colatino de San Salvador.

Confirmó que desde este lunes se puso en marcha un "dispositivo" de seguridad, que incluye patrullas en las zonas "más problemáticas" y en los terminales de autobuses.

"El llamado que yo quería hacer es que saquen los buses, que hay seguridad en la calle y que eso le va a beneficiar al pueblo salvadoreño", dijo Melgar.

El ministro señaló que "se trata de amenazas", de "llamadas telefónicas, chantaje", pero indicó que "cuando se atreven a actuar los pandilleros son capturados".

El miedo de los transportistas a un posible atentado no fue impedimento para que hoy la sociedad salvadoreña se movilizara a sus lugares de trabajo y estudio. La gente que vive en municipios populosos como Soyapango, Mejicanos y Santa Tecla no se intimidó y como pudo se movilizó a su lugar de destino. A pie, en camiones y hasta en bicicleta la gente se trasladó y desafió el miedo provocado por “rumores” de supuestos pandilleros dispuestos a atentar contra el sector como una medida de presión para que la recién  aprobada Ley de Proscripción (antipandillas) sea anulada.

El coronel José Oscar Quintanilla Moreira, de la Fuerza de Tarea “Marte”, de la Fuerza Armada, confirmó el apoyo del ejército en esta situación. “Estamos empeñados en esta contingencia que se ha presentado dando seguridad y poniendo a disposición los camiones para que puedan llegar a sus trabajos”, comentó.

Los dos miembros latinoamericanos de la OCDE crecerán entre 4,5 y 5,5 por ciento



Pulso Económico Latinoamericano y Mundial

México y Chile, los dos países latinoamericanos miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), crecerán este año entre 4,5 y 5,5 por ciento, informaron hoy las autoridades económicas de los dos países.

Con Chile y Mexico como miembros y gracias a la creciente cooperación reforzada con Brasil, la OCDE ha fortalecido enormemente este año sus lazos con Latinoamérica.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público en Ciudad de México ajustó hoy al alza el crecimiento económico del Producto Interno Bruto (PIB) para el 2010 al pasar de una tasa anual de 4,1 por ciento a 4,5 por ciento (en la foto derecha el secretario de Hacienda Agustín Carstens).

Al referirse, en un comunicado, a las condiciones de la segunda mitad del año, anticipó que se espera una desaceleración en el crecimiento de la economía de Estados Unidos.

Esto ha llevado a que las perspectivas de crecimiento para esa economía sean de 2,9 por ciento en el caso del PIB y de 5,4 por ciento para la producción industrial.

Mientras tanto, el Banco Central de Chile proyectó hoy un crecimiento de entre 5 y 5,5%, estimando el índice de inflación en un 3,9 por ciento.

En su nuevo Informe de Política Monetaria, el tercero que entrega la entidad en Santiago de Chile, subió las expectativas desde junio, en que la estimaba entre 4,0 y 5,0% al rango actual, mientras que para el 2011 estimó una expansión de entre 5,5 y 6,5 por ciento.

En el caso de la economía mexicana, se mencionó, que se estima continúe la recuperación durante el segundo semestre, a pesar de  la desaceleración esperada para la economía de Estados Unidos.

Para 2010, el Consejo del Banco Central ajustó al alza la proyección de inflación de 3,8% en septiembre contra 3,9% del Informe pasado. En 2011 y 2012, estiman que la inflación anual oscile en torno a 3%, alcanzando el 3,2% en diciembre del próximo año, lo que también es una proyección ajustada al alza desde 3,1% en el IPoM anterior.

"La estabilidad macroeconómica se ha preservado y los efectos negativos sobre el empleo y la actividad de los tormentosos eventos de los años recientes han sido enfrentados adecuadamente. Ello permite que ahora nos encontremos en presencia de un proceso de crecimiento y recuperación económica significativo, sólido y saludable de la actividad, la demanda y el empleo", dijo el presidente del Banco Central, José De Gregorio (Foto izquierda), en su presentación ante senadores en el Parlamento.

En México la exportación de automóviles subió un 58% en agosto, con un número de unidades que llegó a 175 mil 904. La producción de automóviles escaló un 53 por ciento en el mismo periodo, con 205 mil 740 unidades, informó hoy la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

México envía la mayor parte de sus exportaciones de autos a Estados Unidos, su principal socio comercial bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

En Chile, en materia de demanda interna se estima un crecimiento de 16,1% en 2010, con un fuerte impulso del consumo privado y la inversión, pero que se tiende a atenuar desde el tercer trimestre. Esta proyección es superior a la presentada en junio de este año de 14,5%. Mientras que para 2011, el Consejo espera que la demanda interna llegue a 6,2%.

El Banco Central ajustó levemente para este año de 23% a 21,2% el crecimiento de la formación bruta de capital fijo, mientras que el pronóstico para el consumo lo elevó de 7,8% a 8,3%. Para 2011 el aumento de la inversión lo proyectó en 13,6% y el del consumo en 5,3%.

El instituto emisor chileno señaló que la evolución de los precios de las materias primas en los últimos meses se ha relacionado en gran medida con la disparidad en la dinámica del crecimiento mundial. De esta manera, señala el Informe, el precio del cobre se ha visto impulsado por una mayor demanda asiática y un dólar más débil al anticipado. Además, los inventarios del metal se han reducido, dando cuenta de un mercado más estrecho.

Así ajusta al alza los precios del cobre para este año, de US$3 a US$3,2 la libra. Para el próximo año, el Consejo también subió sus expectativas, desde US$2,7 a US$2,9, valor que se mantendría también en 2012. Con respecto al precio del petróleo se ubica actualmente en un nivel similar al observado al cierre en junio, con barril de crudo WTI en torno a los US$75. En este sentido, el Consejo mantuvo sus proyecciones para este año en un promedio de US$77 el barril, aunque para 2011 corrigió marginalmente desde US$80 en junio a US$79. Para 2012 estimó una cotización de US$82 el barril.

Clinton advirtió que las bandas del narcotráfico extienden sus lazos a Centroamérica


América Latina


La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, comparó hoy en Washington el incremento casi descontrolado de la violencia del narcotráfico en México con la situación desatada hace veinte años en Colombia, al mismo tiempo que comprometió el compromiso de su país de seguir apoyando con toda intensidad la lucha contra el narcotráfico que se está dando en algunos países de América Latina.

Clinton dicto una conferencia en el Consejo de Relaciones Exteriores, en la capital estadounidense, donde afirmó que se requerirá una combinación de mejor capacidad y "voluntad política" para evitar que el problema se propague a otros países de la región.

"Afrontamos una creciente amenaza por parte de una bien organizada red de narcotráfico que en algunos casos está haciendo causa común con lo que podríamos considerar insurgencia en México y Centroamérica", subrayó Clinton.

"México tiene la capacidad y la ha estado utilizando" contra los narcotraficantes, pero los países de Centroamérica no la tienen, advirtió Clinton, quien enfatizó que el presidente Felipe Calderón merece "altas calificaciones por su valor" para combatir a los narcos.

Ciertamente el mal narco se está extendiendo a los países de Centroamérica con mayor y menor intensidad. Honduras y El Salvador, por ejemplo, se han convertido en peligrosos centros de distribución y de países de tráfico de la droga hacia el principal mercado que es Estados Unidos.

Clinton mencionó a México con el cual Estados Unidos tiene un compromiso de apoyarlo para emprender la difícil tarea de desbaratar o desarticular a las bandas de narcotraficantes, que desde 2006 han dejado un trágico saldo de 28.000 muertos.

En ese sentido, la jefa de la diplomacia estadounidense reiteró el compromiso del Gobierno de Estados Unidos por continuar apoyando a México en su lucha contra la narcoviolencia, que desde 2006  ha cobrado la vida de más de 28 mil personas.

La secretaria de estado puso como ejemplo el caso colombiano, que hace dos décadas su territorio estaba controlado en una tercera parte por los insurgentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). En este caso, Estados Unidos apoyó firmemente a sus Gobiernos con el denominado controversial “Plan Colombia”, el que finalmente ha tenido éxito.

Hallan cadáveres de fiscal y policía que investigaban masacre

Los cuerpos sin vida de Roberto Jaime Suárez, el fiscal investigador de la masacre de 72 migrantes en Tamaulipas (México) y Juan Carlos Suárez, secretario de seguridad del poblado de San Fernando (Tamaulipas, noreste), fueron encontrados el martes.

La Procuraduría General de México (Fiscalía estatal) ha emitido un comunicado en el que se asegura que tenían identificaciones que permitieron su reconocimeinto.

Ambos habían desaparecido el pasado 24 de agosto, tras haber sido los primeros en visitar el rancho tras la masacre y el enfrentamiento entre miembros del cartel que custodiaban la hacienda donde se perpetró el crimen y agentes federales.

En la masacre murieron una decena de ciudadanos hondureños, otros tantos salvadoreños y también hubo víctimas fatales de Brasil y Nicaragua. Los 72 que fueron atacados eran migrantes que querían cruzar ilegalmente la frontera hacia Estados Unidos, para lo cual había pagado cada uno entre 1.200 y 1.500 dólares.

Dos asteroides pasaron hoy muy cerca de la Tierra


Ciencia y Desarrollo



La Sociedad Astronómica Urania informó que dos asteroides pasaron hoy cerca de la Tierra, pero no hubo peligro de choque contra el planeta. La distancia por la que pasaron fue igual o algo menor que la que existe entre la luna y la Tierra, dijeron los científicos. Según la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de EE UU (Nasa), los dos cuerpos pasaron a una distancia similar a la de la Luna, es decir, a unos 386.241 kilómetros.

El telescopio Catalina Sky Survey (CSS), situado en las montañas de Santa Catalina (Arizona), operado conjuntamente por la Universidad de Arizona y la Universidad Nacional Australiana y patrocinado por la NASA, descubrió los dos objetos el domingo anterior.

El asteroide 2010 RX30, mide entre 9 y 19 metros. El segundo, denominado RF12 2010, mide entre 6 y 14 metros y pasaron a 78.000 kilómetros de la Tierra, aproximadamente.

Otros tres asteroides han pasado cerca de la Tierra este año, los que fueron detectados por un grupo de dos expertos australianos en el marco de la idea que si un objeto va camino de chocar contra la Tierra, las autoridades pueden calcular a tiempo su lugar de impacto y preparar un plan de emergencia si es necesario.

El primer asteroide fue detectado el pasado 29 de marzo, medía unos 100 metros de ancho y llevaba una velocidad de 10 kilómetros por segundo, pero pasó a tres millones de kilómetros de distancia del planeta.

El segundo, detectado esa misma noche, era de 300 metros de ancho, viajaba a 18 kilómetros por segundo y pasó a una distancia de 20 millones de kilómetros y el tercero, de 100 metros de ancho,  habría pasado el 20 de abril a unos 2,25 millones de kilómetros de distancia de la Tierra.

La pesadilla de los mineros sepultados en Copiapó


Por Leonardo Cáceres C.

Se ha cumplido ya un mes del accidente que dejó, sepultados bajo tierra, a los 33 mineros que trabajaban el 5 de agosto en la mina San José, en las proximidades de Copiapó. Y ello se dice rápido: ¡ya llevan un mes! Es decir, 30 días, 720 horas. Son pocos en el mundo los que pueden dimensionar el significado de esas cantidades.

El tamaño de la tragedia que se vive en el desierto chileno ha impresionado a los medios de comunicación de numerosos países, que describen las alternativas de la tragedia en forma diametralmente distinta a los relatos triunfalistas de la televisión local. “Tengo ansiedad y me dan ganas de correr”, escribe desde el fondo de la mina Edison Peña, en carta enviada a su esposa y reproducida por el diario español El País.

“Cuando quiero escapar mentalmente, te juro que me imagino que hacemos viajes. No sé, playa, campo, todo, todo… Quiero estar libre, quiero ver el sol… Duermo poco, casi nada, me cuesta tener sueño”, agrega Peña. Sus expresiones son un testimonio directo y brutal de la vida que llevan los 33.

Nadie podría haber descrito mejor que este minero la aguda y grave situación: “Nosotros somos los que estamos bajo tierra... Si nos falla el aire, imaginen... Si esto se derrumba, imaginen… Nosotros no hemos cantado victoria… Podemos morir en cualquier momento por un derrumbe”.

Mientras tanto, el show en la superficie continúa. ¿Hasta cuándo? Probablemente hasta el mismo día que salgan los mineros, que se sienten cada día más cerca del final de su terrible pesadilla.

En la carrera informativa se ha dicho que las máquinas perforadoras superaron ya los 100 metros de profundidad y avanzan a un veloz paso de tortuga hacia el lugar en que se hallan los 33.

La NASA dijo que había que prepararles el ánimo para el momento que salgan. Y eso es positivo: que se piense en las etapas siguientes. Los expertos espaciales anticiparon que los mineros sufrirán una muy fuerte “presión mediática” que los tendrá ocupados en los primeros días y que habrá que asistirlos en la etapa posterior, cuando recuperen la ansiada normalidad de sus sacrificadas vidas. El problema de este momento es conseguir que salgan con vida.

Ya llegará además el momento de buscar a los responsables del accidente y de resolver el futuro de la mina, así como la actividad laboral de los mineros. También será el momento de que los propios enterrados resuelvan los líos matrimoniales que han salido a luz.

El sicólogo y el siquiatra que los atienden a ellos y a sus familiares han optado por mantenerse al margen de los conflictos conyugales. “Dentro de unos días pondré un notario para que atienda a los de dentro y a los de afuera. Y a ese señor le podrán decir: 'Bloquee mis cuentas', o 'pásenle esta plata a esta señora'. …Ya les he dicho que tienen que parar el mundo hasta que logren salir de ahí”, reveló el sicólogo Alberto Iturra, que permanece en el llamado campamento Esperanza, a la entrada de la mina.

La pesadilla, denominada “odisea” por quienes estamos afuera, llegará un día a su fin. En noviembre o diciembre. Todo lo demás está por verse.

La credibilidad

Por Eugenio Alvial Díaz

Un valioso adorno o, galardón si usted prefiere, es aquel que lleva una persona o entidad que siempre dice la verdad, que cumple lo que promete; son aquellos
que no siembran falsas ilusiones o proponen metas inalcanzables, en otra palabras, no mienten.

Como se puede deducir, la credibilidad hace un trinomio con la promesa y con la fe, entente éste, muy delicado, porque la promesa no cumplida tiene efectos paralizantes y en casos extremos, catastróficos.

Sin embargo, hay personas u organizaciones que tientan suerte, prometiendo lo que no será con el fin de alcanzar su objetivo. Dicen: “digámoslo o hagámoslo, después se piden las disculpas del caso”, pero el afán se hizo realidad.

Entonces, aquí es donde aparecen los “maquilladores” del incumplimiento, representados en voceros que argumentan que, “él o ella no quiso decir lo que dijo”; “se entendió mal lo que dijo”; “la promesa fue sacada de contexto”; “hay sectores que, con fines oscuros, mal interpretan lo que dijo”; etc.

Y si las declaraciones de un vocero no bastan, entran al ruedo las Consultoras, donde hay expertos en retórica, sintaxis, argumentación, réplicas, duplicas, etc. que aclararán las dudas del producto, servicio o candidato.

Pero a veces, las premisas del silogismo que se usan son tan engañosas y sutiles, que inevitablemente se convierten en sofisma, advertidas para algunos, pero que para la mayoría pasan desapercibidas.

De situaciones como estas viene, por ejemplo, el dicho: “traduttore traditore” (traductor, traidor) o la pregunta “quién dice que él dijo”, vale decir, que muchas afirmaciones pueden ser hechas de acuerdo a intereses personales o de grupo, tergiversando o cambiando el sentido esencial de alguna materia, luego se hace casi imprescindible, aunque sea en primera instancia, dudar de lo leído o escuchado, porque se está sopesando la credibilidad de la fuente .

Oscar Wilde (novelista y dramaturgo irlandes, 1854-1900) en una de sus geniales frases dijo: “Decir pequeñas verdades es grave, decir grandes verdades es fatal”. Y agregamos este aforismo: “Miente, miente y miente, que algo queda”. Estas irónicas citas que parecieran ser una verdadera apología para no decir lo real o la verdad, confirman la falta y sus consecuencias, tal como lo describe Carlo Collodi (italiano, 1826-1890) en su obra Las aventuras de Pinocchio (Pinocho), cuento de sobra conocido.


Pero aun hay más. Existen también los prestidigitadores de las informaciones que se expresan a través de los medios con un método llamado desinformación. Presionados o contratados por grupos políticos o lobbystas industriales, manejan lo real o la verdad a la medida de sus contratantes, creando en lectores u oyentes, opiniones proclives a sus causas o productos, aunque esas decisiones no sean las más convenientes.

Se dice que la mentira necesita mil argumentos para sostenerla y que la verdad se sustenta a si misma. En efecto, la masa ciudadana, por poco ilustrada que sea, en algún momento descubrirá que falló uno o más argumentos, o promesas, llegará a enterarse de la verdad y reaccionará en silencio: no creerá más y después de eso vendrá la indiferencia o los oidos sordos. Entonces, vino de verdad el lobo y se los comió a todos.

Cuentan que hace muchos, muchos años, en una lejana galaxia un candidato a gobernar una nación dijo: “ no prometo nada, sólo trabajar”

Lo eligieron y cumplió, e hizo muchas cosas de beneficio público y progreso social. Lo mataron porque se salió del fair-play.

Página Editorial Latinoamericana

Diario El Universal de México
Grito de renovación



Por Miguel Alemán V.

“Nuestra pobreza puede medirse por el número y suntuosidad de las fiestas populares… En esos días el silencioso mexicano silba, grita, canta, arroja petardos, descarga su pistola... Y su grito, como los cohetes que tanto nos gustan, sube hasta el cielo, estalla en una explosión verde, roja, azul y blanca, y cae vertiginoso dejando una cauda de chispas doradas… México está de fiesta. Y esa fiesta, cruzada por relámpagos y delirios, es como el revés brillante de nuestro silencio y apatía, de nuestra reserva y hosquedad”.

A ocho días de celebrarse el Bicentenario de la Independencia de México, releí El laberinto de la soledad, de Octavio Paz, ensayo que nos lleva a la reflexión profunda de la forma de ser del mexicano y de nuestro país. Si bien me uno a la celebración de los 200 años de la Independencia de México, el libro citado y otras lecturas me han hecho pensar que debemos festejar esa gloriosa gesta, pero igualmente ver la realidad actual de México, realidad que requiere de soluciones rápidas para superar los serios problemas que enfrentamos, e involucrarnos todos en dichas soluciones.

Son precisamente la apatía, el aislamiento y la hosquedad a las que se refiere Octavio Paz, las actitudes que, en cierta forma, han contribuido a la construcción de barreras que dividen a la sociedad. La falta de confianza en nosotros mismos se refleja magnificada en la desconfianza hacia los demás, en las leyes, en las instituciones y en los gobernantes. Esa indiferencia es también una forma de evitar reconocer nuestra responsabilidad como ciudadanos.

Reitero, debemos festejar con gran júbilo la vida independiente de México y conmemorar a los grandes hombres y mujeres que impulsaron la importante lucha social por la equidad legal y la justicia social en contra de una dictadura semiaristocrática. El Grito de Independencia, en su momento, significó un llamado a la movilización social para cambiar el futuro. Posteriormente llegó a ser una declaración de hechos permanentes, pero ahora parece que su texto, significado y contenido son una invocación a un pasado que se percibe como ajeno y distante.

Nuestra realidad no cambia por el festejo, quizá se aleja temporalmente, pero siempre está presente. Aún tenemos retos de gran escala que a todos nos obligan a pensar en un México consolidado políticamente, fortalecido en su economía y corresponsable con las necesidades sociales.

Es quizá momento de reconocer que necesitamos un nuevo grito, un grito que renueve la esperanza en nosotros mismos; un grito que aspire a las nuevas metas que como nación debemos lograr. Es este el mejor momento para pensar en que el país requiere de un nuevo punto de partida, que permita conservar los logros alcanzados y que éstos sirvan de peldaño para proponernos un proyecto nacional de largo alcance.

Ese sentimiento de unidad que tenemos todos los mexicanos en torno a los grandes símbolos de nuestra identidad es el elemento de cohesión que más se debe aprovechar para convocar a la nación a levantar las miras, las aspiraciones y orientar nuestros esfuerzos en lograrlo.

Es tan apremiante la situación económica por la que atraviesan numerosos grupos sociales del país que, en mi opinión, se requiere de que todos los líderes políticos, empresariales, de opinión y dirigentes sociales —una vez concluidos los festejos—, nos comprometamos a construir una nueva visión de país que responda, de una vez por todas, a la pregunta “¿Para qué sirve México?”, a sabiendas de que la respuesta obligada es que el país debe de servir por igual a todos los mexicanos, garantizando condiciones y oportunidades para asegurar que cada uno desarrolle sus capacidades y aspiraciones.

El nuevo grito de México es el llamado a la viabilidad futura del país, con un Estado renovado en cuanto a la vigencia de la ley y el respeto a la autoridad; en el diseño de un modelo económico acorde a nuestros recursos y potencialidades, capaz de ofrecer los empleos necesarios para reducir la migración y la marginación; un modelo económico que nos inserte en el mercado global del lado de los grandes exportadores y no de los importadores netos; un modelo económico que brinde las condiciones para formar un patrimonio, y un modelo de justicia que permita conservarlo.

Un grito de renovación nacional donde cada ciudadano contribuya a que en la sociedad se renueven los valores y principios éticos que fortalezcan la cohesión y hagan pacífica la convivencia.

Es, pues, momento de definir cuál es el grito que va a inspirar el derrotero futuro del país para los próximos años.

Rúbrica: “¿Podrán recoger las varas antes de lanzar los cohetes?”. Mi abrazo solidario a mis paisanos y a todos aquellos damnificados por las lluvias y las inundaciones. Insisto, es urgente contar con un mapa nacional de riesgos que nos recuerde dragar ríos, desazolvar drenajes y prevenir asentamientos en zonas críticas.


Diario El Mundo de El Salvador
No podemos ser rehenes de la delincuencia



El paro de transporte y el pánico son síntomas de los métodos de terror que están aplicando las pandillas sobre la población. La quema de dos unidades de transporte, las amenazas de pandillas a empresarios de transporte colectivo provocaron ayer un paro en decenas de rutas de transporte colectivo de la capital y de amplias zonas del país y una ola de pánico generalizado.

La falta de seguridad al sector transporte, incluyendo por supuesto a sus pasajeros, es una realidad dramática en el país. Quizás el episodio de junio pasado en Mejicanos es la muestra másgrande de la barbarie que sufre este sector. En aquella ocasión, los pandilleros asesinaron y quemaron vivos a 17 personas en un microbús.

La pesadilla del transporte colectivo en el fondo es el secuestro masivo de ciudadanos víctimas de la delincuencia y las pandillas.

La sociedad entera está bajo asedio y bajo peligro de convertirse en rehenes de estos criminales, mientras malos policías se sumergen en la corrupción y sus jefes parecen quedarse sin ideas para esta lucha que necesita menos discursos y más valor.

Esos son actos de terror, de terrorismo puro de parte de estos criminales. Como sociedad no podemos ser rehenes de la delincuencia. No se puede aceptar este tipo de movimientos desestabilizadores, sean de pandillas o de cualquier grupo interesado.

El Ejecutivo debe responder con fuerza, con los pantalones bien puestos, éste es un pulso que la Administración de Mauricio Funes debe ganar porque no es posible que las bandas criminales paralicen el país con hojas volantes y llamadas anónimas la productividad de toda una sociedad.

El anuncio de los dos mil soldados de refuerzo para la Seguridad Pública es un buen paso. Pero hay que estar conscientes que en esta guerra contra la delincuencia, el presidente Funes debe encabezarla y la sociedad entera debe respaldarlo porque es una lucha de todos y solo así podemos conseguir una sociedad en paz social.

Diario Colatino de El Salvador
La población no debe dejarse amedrentar por el crimen organizado

Sin lugar a dudas, las amenazas de supuestas pandillas contra el transporte público, y otros rumores encaminados a generar miedo entre la población civil, así como la quema de un autobús, fueron acciones que podrían ser una respuesta del crimen organizado por la aprobación de la ley de antipandillas, o por el decomiso de más de diez millones de dólares que estaban enterrados en una finca en la jurisdicción de Zacatecoluca, departamento de La Paz.

Tanto el Ministro de Justicia y Seguridad Pública, Manuel Melgar, como el de Defensa, David Munguía Payés, informaron, que desde la noche del lunes habían montado un dispositivo de seguridad en puntos estratégicos, debido a que la inteligencia militar había detectado información, procedente de los Centros Penales, en la que se promovían hechos delictivos y amenazas al transporte.

El Ministro Melgar no dudó en relacionar las amenazas y otras acciones, como el atentado a un puesto policial y la quema de un autobús, a una medida reactiva del crimen organizado a los golpes que la Policía Nacional Civil está dando a las bandas delincuenciales, como el hallazgo y decomiso de dos barriles que contenían, juntos, más de diez millones de dólares.

En efecto, no debemos dudar que el crimen organizado, incluyendo a los líderes de las pandillas, vinculadas al narcotráfico y narcolavado, no iban a quedarse de brazos cruzados ante la efectividad policial y luego de aprobarse la ley antipandillas.

Obviamente, el arma fundamental del crimen organizado será el rumor, pues este es efectivo para generar miedo o temor. En tal sentido, es preciso que la ciudadanía comience a confiar en las autoridades y, sin entrar al combate frontal contra la delincuencia, comenzar a derrotar el miedo y el terror que han provocado los grupos delincuenciales.

Hay que colaborar con las autoridades, que, de forma cotidiana están dando muestras de que están persiguiendo a los delincuentes, están dando golpes contundentes al crimen organizado.

Por supuesto, si no hay colaboración de la ciudadanía, el trabajo de la policía se hace más complicado. De ahí que cada salvadoreño y salvadoreña debe convertirse en un colaborador de la justicia, de la policía.

Diario La Tercera de Santiago de Chile
Señales equívocas ante la huelga de hambre de mapuches

El gobierno se encuentra buscando la manera de lograr que depongan su protesta los 32 activistas mapuches que llevan adelante desde hace casi dos meses una huelga de hambre líquida. Para ello, ha prometido cambios legislativos que pretenden satisfacer algunas de las demandas de los huelguistas.

Ayer, el Presidente de la República anunció el envío con suma urgencia al Congreso de un proyecto de ley que restringe la jurisdicción de la justicia militar. De ser aprobado -todo indica que lo será-, unas 4.000 causas radicadas en los tribunales castrenses pasarán a los civiles. Se trata de una reforma incluida en el programa de gobierno y que es necesaria, dado el muy amplio ámbito de acción que nuestro ordenamiento le entrega hasta ahora a la justicia militar, lo que hace que en muchas ocasiones civiles sean juzgados por ésta, en general una anomalía que debe ser corregida.
Mayor controversia ha levantado la idea de introducir cambios a la Ley 18.314, que determina las conductas terroristas y fija las penas para sancionarlas, y que, según el Mandatario, serán sometidos a consideración parlamentaria en los próximos días.

El Ejecutivo ha estado analizando la posibilidad de excluir de la categoría de terrorista los delitos contra la propiedad privada, en especial los incendios contra predios agrícolas, con lo cual las penas asociadas a ellos disminuirían de manera automática. Parece ésta, sin embargo, una iniciativa equivocada, pues el incendio es una herramienta muy utilizada por los violentistas en la zona del conflicto mapuche para causar temor y amedrentamiento en los dueños de tierras, con el objetivo de crear un clima que termine forzándolos a enajenarlas.

Debido a la resistencia que esta idea ha encontrado entre parlamentarios oficialistas, se estaría analizando también la posibilidad de mantener la tipificación de terrorista para esta clase de delitos, pero graduando las penalidades adscritas a ellos. Esta vía podría ser explorada, aunque cabe mencionar que hoy los jueces ya poseen atribuciones para manejarse con latitud a la hora de dictar condenas.

Más allá de la forma que adopten los cambios legales sugeridos, llama la atención que un gobierno que ha apostado con fuerza por la seguridad y el orden, aparezca cediendo ante una medida de presión de parte de personas que se hallan acusadas de delitos muy graves, entre los cuales se encuentran homicidio frustrado, asociación ilícita terrorista, atentado terrorista contra medio de transporte, incendio terrorista, robo con intimidación, o porte y tenencia de armas.

Se ha señalado que el Ejecutivo busca impedir que un agravamiento de la huelga de hambre de los activistas mapuches opaque las celebraciones del Bicentenario, pero no parece adecuado subordinar decisiones de naturaleza tan seria a este tipo de consideraciones de corto plazo.

Debe tomarse en cuenta de que existe la posibilidad de que, alentados por la respuesta ante los huelguistas de hambre mapuches, otros individuos que sientan amenazados sus derechos escojan utilizar idéntico medio de presión, lo cual podría terminar poniendo al Ejecutivo en una situación incómoda. Algo de esto podría estar ya ocurriendo: el lunes, los activistas mapuches señalaron que esperaban que la huelga de hambre sumara nuevos adherentes entre personas que han sido inculpadas y condenadas por cargos similares a los que ellos enfrentan.

martes, 7 de septiembre de 2010

Documento: Concertación desaprovechó mayorías parlamentarias para hacer las reformas que los chilenos esperaban


Por Felipe Portales

El liderazgo de la Concertación debiera explicarle también al pueblo chileno el regalo que hizo en 1989 a la futura oposición de derecha de la inminente mayoría parlamentaria que le aguardaba al presidente Aylwin, de haber mantenido intacta la Constitución del 80. El que una coalición política haya preferido ser minoritaria en el parlamento constituye, muy probablemente, un caso inédito en la historia.

En efecto, la Constitución del 80 –en el obvio entendido de que Pinochet sería ratificado como presidente en el plebiscito del 88- estipulaba, mediante sus artículos 65 y 68, que el futuro presidente dispondría de mayoría parlamentaria simple teniendo mayoría en una cámara y solo un tercio en la otra. Considerando que la derecha chilena ha sido históricamente minoritaria y que el Senado original estaba formado por 26 senadores electos (2 por cada región del país) y 9 designados directa o indirectamente por el propio Pinochet, este último habría contado con una mayoría en la cámara alta; y gracias al sistema binominal hubiese contado demás con el tercio de la Cámara de Diputados.

Sin embargo, dada la derrota de Pinochet en aquel plebiscito, el prospecto anterior favorecería inminentemente a la Concertación. Era prácticamente seguro que su candidato presidencial –Patricio Aylwin- sería electo a fines de 1989; y lo mismo se esperaba en relación a las elecciones parlamentarias: La Concertación obtendría con creces –pese al sistema binominal- la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados; y también lograría con seguridad el tercio del Senado. Ella elegiría de todas maneras un senador por región (13), siendo el total de senadores 35, por lo que un tercio correspondería a 12.

De tal manera que, dado el “error” de la dictadura de haber dejado la mayoría de los ámbitos económicos, sociales y culturales normados a través de leyes simples –solo la educación escolar y la minería quedaron impuestos a través de leyes orgánicas constitucionales que requerían quórum mayores para su modificación-; la Concertación, sin que se hubiese variado una coma del texto constitucional de 1980, estaba en condiciones de reformar profundamente, y tal como lo planteaba en su Programa, los sistemas sindical, laboral, previsional, de salud, etc.

Y aquí vino lo aparentemente inexplicable: El liderazgo de la Concertación aceptó propuestas de reformas constitucionales efectuadas por el propio gobierno de Pinochet que estipulaban mayoría absoluta en ambas cámaras para poder aprobar leyes simples. Es decir, ¡dicho liderazgo aceptó perder su mayoría parlamentaria!, porque era claro que era imposible que su mayoría popular efectiva se tradujera en mayoría senatorial, dado los nueve senadores designados. La adición de que seis regiones se dividirían para dar lugar –manteniendo el sistema binominal- a doce senadores más (38 electos, en lugar de 26), no afectaba el regalo anteriormente mencionado.

Y como en ese período todavía se necesitaba plebiscito para modificar la Constitución, aquel se realizó en julio de 1989, en el contexto de un “paquete” de 54 reformas cuya mayoría eran liberalizadoras, pero sin eliminar los principales “enclaves autoritarios” de la Carta Fundamental. Lo notable es que en el voto esas reformas no se especificaban; y que tampoco hizo mención de las que específicamente modificaban los artículos 65 y 68 la Declaración del 1 de junio que la Concertación entregó al país para justificar dicho paquete.

Es decir, ¡la Concertación ocultó al país su regalo de la mayoría parlamentaria; y lo sigue ocultando hasta el día de hoy! ¡Y los millones de adherentes a la Concertación que votaron por el Sí en aquel plebiscito lo hicieron sin saber que con ello estaban aprobando aquel regalo! ¡Y tanto ellos como el conjunto de la sociedad chilena lo sigue ignorando hasta el día de hoy, debido a que los grandes medios de comunicación que controlan lo que saben o no los chilenos no han querido, obviamente, informar de ello!

Hasta la fecha los líderes de la Concertación han callado absolutamente sobre la materia. Y ciertamente que no fue el temor lo que los llevó a efectuar lo anterior. El temor conduce a un actor político a utilizar su poder con extrema cautela respecto de sus adversarios; pero en ningún caso a cedérselo, ya que en este caso quedaría en situación mucho más vulnerable. Atribuirlo a un temor irracional que se hubiese apoderado de aquellos líderes en ese momento a efectuar modificaciones estructurales en la economía (recordemos que a mediados del 89 Pinochet ya no tenía ningún “piso”, ni nacional ni internacional, para haber efectuado un golpe) tampoco es sostenible, ya que muy posteriormente Lagos y Bachelet no hicieron nada con su mayoría parlamentaria simple para aplicar los cambios económico-sociales prometidos en 1989.

De los líderes concertacionistas solo podemos sacar una deducción al respecto del libro de Edgardo Boeninger, “Democracia en Chile. Lecciones para la gobernabilidad”. Allí Boeninger, a propósito de la convergencia entre el pensamiento económico de la derecha y del liderazgo concertacionista, señaló que aquella era “una convergencia que políticamente el conglomerado opositor no estaba en condiciones de reconocer” (Edit. Andrés Bello, 1997, p. 369)

Podemos deducir de ello que el haber tenido una mayoría parlamentaria habría sido tremendamente negativo para dicho liderazgo, ya que hubiera quedado en evidencia que aquel no quería llevar a cabo los cambios prometidos en el programa presidencial. A su vez, sin la mayoría quedaba en condiciones de argüir plausiblemente (como de hecho ocurrió) que no podía efectuar dichos cambios…

Sin embargo, hasta la fecha no hay ninguna explicación clara de lo que podríamos definir, sin exagerar, como una de las capitulaciones políticas más vergonzosas conocida hasta hoy en la historia de la humanidad.

Reabierto caso del asesinato de Jaime Guzmán

El ministro en visita del caso Jaime Guzmán (senador chileno de derecha, ideólogo del dictador Pinochet y fundador de la Unión Demócrata Independiente-UDI, asesinado en la vía pública por miembros del Frente Patriótico Manuel Rodríguez en 1991-Foto izquierda), Mario Carroza, interrogó hoy por más de 4 horas al ex informante de la Dirección de Seguridad Pública del gobierno (La Oficina), Humberto López Candia, en los antiguos Juzgados del Crimen en Avenida Pedro Montt de Santiago.


López Candia confirmó recientemente que "La Oficina" (agencia de seguridad de la época) dispuso de  información quince o veinte días antes del atentado contra Jaime Guzmán, la cual habría sido entregada por Florencio Velázquez al gobierno, pero que fue desechada.

Humberto López cumple condena en la cárcel de Colina por el envío de dos cartas bomba, una a la embajada de Estados Unidos y otra al abogado Luis Hermosilla, desde el año 2001.

Cabe recordar que esta mañana, Carroza decidió interrogar al ex vocero de gobierno del régimen militar Francisco Javier Cuadra (foto derecha), luego de que este sostuviera que el 28 de marzo de 1991 recibió un llamado del general (R) Jorge Ballerino, dándole aviso de las intenciones del Frente Patriótico Manuel Rodríguez.

Luego de las declaraciones efectuadas por Mauricio Hernández Norambuena a Chilevisión, desde la cárcel donde está preso en Brasil, que señalaban que tras la muerte de Jaime Guzmán en 1991, el FPMR tenía planeado atentar contra otros civiles, el ministro Carroza decidió reabrir el caso del asesinato del senador UDI.

En tanto, la semana pasada Cuadra afirmó que el Ejército manejaba con anticipación antecedentes que indicaban que habría un atentado contra el senador UDI y que había otros blancos posibles entre las autoridades de la época. "A mí me llamó el general (Jorge) Ballerino el Jueves Santo, por lo tanto, esos son algunos días antes del Lunes de Resurrección, que fue el día cuando fue asesinado el senador Guzmán", comentó el ex ministro el pasado viernes. "Lo que él me manifestó es que había información calificada, de valor comprobado, que había en operación un riesgo de atentado y los objetivos optativos serían los senadores (Sergio) Fernández, (Sergio) Diez, (Sergio Onofre) Jarpa, Guzmán y yo", relató en esa oportunidad.

Cuadra fue ministro secretario general de Gobierno entre 1984 y 1987, y posteriormente embajador de Chile en Ciudad del Vaticano entre 1987 y 1990.

Panamá denuncia presencia de campamentos de las FARC en su territorio

El director general del Servicio Nacional de Fronteras, Brayan Alexis Abrego, denunció que a unos 6 kilómetro de la frontera con Colombia fueron avistados varios campamentos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) con capacidad para albergar a cerca de 16 subversivos, hallazgo que se hizo tras realizarse una serie de patrullajes en la zona limítrofe, a la altura del río Tuira.

Asimismo señaló que en territorio panameño se han encontrado cuatro estructuras de campamentos de las FARC, donde se encontraron alimentos, camuflados y equipos de comunicación. Según el funcionario panameño, los lugares eran "bastante frescos" y manifestó que en ninguno de los operativos de las patrullas fronterizas se ha logrado la captura de subversivos.

"Seguimos con la política de garantizar la seguridad a todos los panameños en la frontera y vamos a combatir "con toda severidad" a las FARC en la zona de frontera común", explicó.

Este martes, los ministros de Defensa de colombia Rodrigo Rivera (Foto izquierda) y de Panamá José Mulino (derecha), comenzaron a discutir "un protocolo en materia de seguridad y de cooperación fronteriza para garantizar que esa línea de frontera sea de integración social, económica, cultural y sea una línea blindada contra toda modalidad de crimen trasnacional".

Mulino, cuyo cargo es ministro de Seguridad Pública, subrayó que las FARC son "un enemigo común" para los dos países y reveló que en territorio panameño las autoridades han encontrado campamentos vacíos que son utilizados intermitentemente por esa guerrilla colombiana. “El esfuerzo mancomunado entre Panamá y Colombia es un solo puño", puntualizó Mulino.