kradiario.cl

martes, 22 de junio de 2010

AMERICA LATINA DE UN PLUMAZO


HAITÍ NO PROGRESA – RECONSTRUCCIÓN AVANZA MUY LENTA


Haití ha progresado poco en su reconstrucción a cinco meses del terremoto debido a una ausencia de liderazgo, la desorganización general y los desacuerdos entre los países y las organizaciones donantes, dijo el Senado de Estados Unidos en un informe.

En un texto de ocho páginas, se busca facilitar al Congreso un panorama de la actualidad en Haití en momentos en que los legisladores estadounidenses evalúan autorizar una asistencia de 2.000 millones de dólares para la reconstrucción del país caribeño, según informó la agencia AP.

El panorama es sombrío: millones de desplazados, los escombros y edificios derrumbados aún dominan la escena.

Tres semanas después del inicio de la temporada de huracanes, la capital es azotada a diario por aguaceros en tanto que las obras de reconstrucción se encuentran suspendidas debido a disputas de tierras y demoras aduaneras. Apenas se encuentran en proyecto los planes para reubicar a la gente de las tiendas de campaña en las que viven, según el informe.

El informe fue elaborado por colaboradores del senador demócrata John Kerry, que preside la comisión de Relaciones Exteriores, así como por demócratas que entrevistaron a autoridades estadounidenses, haitianas, de las Naciones Unidas y otras. Los demócratas visitaron campamentos de reubicación, hospitales y escuelas en toda la zona del sismo.

El documento critica al gobierno del presidente haitiano René Preval y al primer ministro Jean-Max Bellerive, del que dice no ha realizado un trabajo efectivo para comunicar a los haitianos que está al mando y listo para encabezar las acciones de reconstrucción.

ASUMIÓ NUEVO CANCILLER EN ARGENTINA Y DESVIRTUÓ DIPLOMACIA PARALELA CON VENEZUELA

El nuevo canciller argentino, Hector Timerman , asumió hoy su cargo y dijo que no existía una diplomacia paralela con Venezuela como han denunciado medios de prensa. Esta idea "está en la mente de algunos periodistas", enfatizó. Pocos minutos después de asumir, volvió a negar presiones al ex embajador en Venezuela, Eduardo Sadous, antes de su presentación ante la Cámara de Diputados y a rechazar la existencia de una "embajada paralela" en el vínculo con el país que preside Hugo Chávez. "No voy a hablar con Sadous. Le hablé el sábado. Le dije que me parece bien que concurra y que como funcionario está suscripto, como yo e igual que todos los funcionarios a ciertas leyes", afirmó el flamante canciller en declaraciones a la prensa tras la ceremonia en el Salón Blanco de la Casa Rosada.

Según el diario Clarín de Buenos Aires, el nuevo canciller, quien sustituye al renunciado Jorge Taiana, añadió una frase que pareció una advertencia: "Está comprometido (Sandous) como ustedes que están sujetos a respetar el off the record. Incluso ha habido periodistas que han ido presos por violarlo".

Por otra parte, intentó transmitir calma respecto de los vínculos con Brasil y China. "Vamos a hablar de todos los temas con China. Estoy convencido de que sentados en la mesa se puede resolver cualquier problema", señaló respecto del gigante asiático.

"Brasil es un país hermano. Somos socios en el Mercosur", señaló. Respecto del vínculo del país vecino con Irán, y la posibilidad de que interfiera en la relación con la Argentina, planteó: "Nosotros no le marcamos la política exterior a Brasil ni aceptamos que Brasil marque la nuestra".

EN URUGUAY DICEN QUE ARGENTINA VIOLÓ CONVENCIÓN NUCLEAR

El gobierno argentino violó la Convención de Seguridad Nuclear, al no notificar a su par uruguayo de la construcción de la planta nuclear Atucha II, a 78 kilómetros de Nueva Palmira. El Poder Ejecutivo está en conocimiento del incumplimiento, que tiene cierto paralelismo con la decisión de Uruguay de no informar a Argentina sobre la construcción de Botnia, lo que la Corte Internacional de La Haya consideró una violación al Estatuto del Río Uruguay. Atucha II es una planta de energía atómica cuya construcción comenzó hace años, está ubicada sobre el Río Paraná, en la localidad de Lima, a 115 km de la ciudad de Buenos Aires y adyacente a la central nuclear Atucha I. Se encuentra a 78 kilómetros de Nueva Palmira, 86 de Carmelo, 110 de Dolores y 135 de Fray Bentos y 138 de Colonia, informó el diario El País de Montevideo.

La Convención de Seguridad Nuclear aprobada por Uruguay y Argentina prevé que los estados con instalaciones nucleares tienen deberes y obligaciones con sus países vecinos, a los que deben informar. Sin embargo, esto no ha ocurrido confirmaron a El País altas fuentes del gobierno. El incumplimiento es tema de análisis en el Ejecutivo, que aún no definió cómo procederá respecto al mismo, añadieron las fuentes. Tanto Uruguay como Argentina ratificaron por ley la Convención de Seguridad Nuclear (firmada en Viena, en el Organismo Internacional de Energía Atómica, dependiente de Naciones Unidas, el 20 de octubre de 1994).

El tratado obliga a "establecer y mantener defensas eficaces en las instalaciones nucleares contra los potenciales riesgos radiológicos". Además, indica a los países que no tengan instalaciones nucleares que elaboren planes de emergencia.

MUJICA APOYA PEDIDO SALARIAL DE TRABAJADORES URUGUAYOS

En su alocución radial de M24, el presidente uruguayo, José Mujica, apoyó los reclamos salariales de los trabajadores en tiempos de acuerdos y convenios colectivos. El presidente dijo que "no debemos sorprendernos" si en estos tiempos los sindicatos comienzan a realizar sus reclamos tratando de mejorar la condición de sus afiliados. "Es natural que en nuestra sociedad se quiera ganar más y (…) hasta cierto punto resulta imprescindible que así sea. No podemos pretender que una sociedad mejore si no podemos entender que tienen que mejorar los ingresos de esa gente que son sus trabajadores" dijo. Ese deseo de ganar más, planteó, constituye el motor principal que mueve y empuja las entrañas de la sociedad. La decisión de invertir por parte de los empresarios es clave y siempre está impulsada por el deseo de ganar más, dijo. "Así pues, ese convencimiento de tener buenas perspectivas para una actividad económica resulta a la larga indispensable para que se pueda dar el crecimiento en una economía como la nuestra". Mujica pidió que se vean los reclamos con madurez y se entienda que son elementos naturales de una sociedad. Dijo que hay que negociar con altura y entender que no puede concebirse el progreso de una sociedad si no mejora el ingreso de la gente que trabaja en ella.

PERÚ ES PRIMER PRODUCTOR MUNDIAL DE HOJAS DE COCA

Perú desplazó a Colombia en el primer lugar entre los productores de hoja de coca del mundo con 119.000 toneladas métricas en 2009. La producción de Colombia el mismo año registró 103.000 toneladas, dijo un informe de la Oficina de la ONU contra las drogas y el delito (UNODC). En el Perú se produce el 45,4% de toda la hoja de coca de la región, mientras que Colombia, con 103.000 toneladas métricas, registra el 39,3% y Bolivia, con 40.200 toneladas, el 15,3% del total,agrega el informe. Sin embargo en 2009 disminuyeron los cultivos de coca en Bolivia, Colombia y Perú en comparación a 2008 en un 5%, de 167.000 hectáreas a 158.000, señaló la UNODC. Sin embargo, agrega, esta disminución se puede atribuir exclusivamente a los resultados en Colombia (16% menos). En Perú, el área de coca sigue aumentando por cuarto año consecutivo; aumentó un 6,8% de 56.100 hectáreas en 2008 a 59.900 hectáreas en 2009".

INVERSIONES PERUANAS EN CHILE LLEGARÁN A US$ 3.000 MILLONES ESTE AÑO

Las inversiones peruanas en Chile llegarán a US$3.000 millones a fines del 2010 desde los US$2.500 millones actuales, según estimaciones del presidente del capítulo peruano del Consejo Empresarial bilateral, Juan Francisco Raffo, informó hoy el diario electrónico peruano Crónica Viva. Raffo descartó que el conflicto limítrofe que tiene  Perú con Chile pueda afectar el creciente intercambio señalando que la “relación comercial está muy encima de todos estos problemas”.

HUGO CHÁVEZ ENTRE PEORES EVALUADOS POR FOREIGN POLICY

El presidente Hugo Chávez y el cubano Raúl Castro figuran en un listado de los 23 peores jefes de estado del planeta que elaboró la revista estadounidense Foreign Policy, y que encabeza el norcoreano Kim Jong Il. Aunque la revista identificó como dictadores al presidente Hugo Chávez y al presidente de Cuba, Raúl Castro, estos figuran en una lista en los lugares 17 y 21, respectivamente. En cuanto a Chávez, la revista sostiene que "el líder chiflado de la Revolución Bolivariana promueve una doctrina de democracia participativa en la cual él es el único participante".  En sus 11 años en el poder, según la publicación, Chávez "ha encarcelado a dirigentes opositores, ha extendido por tiempo indefinido los plazos de los mandatos y ha clausurado medios independientes".  Con dos años de ejercicio del poder, Raúl Castro quedó apenas antepenúltimo en la lista de los jefes de Estado elaborada por esta revista, quizá porque "le aflige un astigmatismo intelectual que no le permite darse cuenta de que la revolución que encabeza es obsoleta". Según Foreign Policy la revolución cubana "es totalmente irrelevante para las aspiraciones del pueblo cubano" y por ello Raúl Castro "le echa la culpa del fracaso a las conspiraciones foráneas que él usa para justificar una represión aún más brutal".

MILITARES RATIFICAN LEALTAD AL PRESIDENTE PARAGUAYO FERNANDO LUGO

Las Fuerzas Militares del Paraguay ratificaron hoy su lealtad al gobierno del presidente Fernando Lugo y rechazaron la exhortación del Ejército del Pueblo Paraguay (EPP), que insta a los uniformados a sublevarse. El general Miguel Óscar Velázquez, comandante de las Fuerzas Militares, se refirió al último comunicado del EPP, dado a conocer en la víspera. “Nosotros tenemos una misión constitucional, esa es la orientación que tenemos y, fuera de eso, no tenemos otra orientación”, expresó el uniformado. En un comunicado clandestino, el ERP declara que "no ejecutará ninguna ‘acción terrorista indiscriminada’ que perjudique la vida y la integridad del pueblo”. Añade que el EPP “es el mejor amigo de los pobres y desvalidos”, y que “las clases pudientes no forman parte de ese pueblo”. Insta “a los hermanos soldados” que “apunten sus armas al revés, porque ustedes son hijos del pueblo y no debieran defender los intereses y derechos de los ricos. Apunten a los ricos, a los politiqueros burgueses, a los imperialistas, a vuestros privilegiados jefes que se dan la buena vida mientras ustedes sufren lo peor y viven alejados de sus familiares”.

CUBA DEJÓ EN LIBERTAD A UN MÉDICO DISIDENTE

Cuba dejó hoy en libertad a un nuevo disidente. Se trata del médico Darsi Ferrer que fue encarcelado hace 11 meses bajo cargos de comprar cemento en el mercado negro, informó desde La Habana la agencia Reuter. La fiscalía cubana había pedido tres años de cárcel para Ferrer, de 40 años de edad. "Lo pusieron en libertad", dijo Yusnaimy Jorge, su esposa, poco después de terminar el juicio celebrado en un tribunal de La Habana. El médico llegó al juzgado en La Habana flanqueado por dos policías en el asiento trasero de un patrullero. "Soy inocente", gritó a periodistas extranjeros desde un coche en la puerta del tribunal. Su liberación llega poco después que el Gobierno de Raúl Castro excarcelara a un preso político parapléjico y accedió a mejorar las condiciones de otra docena de reclusos a petición de la Iglesia Católica. Ferrer había sido detenido el 21 de julio de 2009.

LA VIOLENCIA NO PARA EN GUATEMALA - INFORME


La ONG International Crisis Group (ICG) dio a conocer hoy en Bruselas un informe sobre la violencia en Guatemala,  señalando que en este país centroamericano existe una fuerte concentración criminal que involucra tanto a la sociedad guatemalteca como al Estado.

La puerta al crimen violento está abierta de par en par en este país tras fracasar la implementación de los acuerdos de paz firmados en 1996 que comprendía también el total desmantelamientos de los aparatos clandestinos de seguridad. Junto a este trabajo se ha dado paso a una fuerza corrupta que es alimentada por la misma policía, dijo la ICG.

El informe agrega que sólo en 2009 hubo 6.500 muertos, cifra que representa más de la media de víctimas fatales que había durante el conflicto armado entre la guerrilla y las fuerzas militares antes de 1996. La ONG europea señala que “Guatemala es uno de los países más peligrosos” de la región latinoamericana.

Esta nueva violencia está siendo fomentada además por “la inestabilidad y la falta de capacidad” del gobierno que preside Alvaro Colom, en el poder desde 2008, que ha tenido cinco ministros de Interior, dos de ellos acusados de corrupción, además de la detención de dos jefes de policía por sus vínculos con el tráfico de drogas, afirma el informe de ICG.

"El gobierno necesita priorizar la reforma de la policía, del ejército y la justicia" para enfrentar la espiral de violencia, la "proliferación" de bandas juveniles delincuentes y de "organizaciones mexicanas de tráfico de drogas", agrega la ONG.

El Internacional Crisis Group es una organización independiente de carácter internacional y sin ánimo de lucro con más de 100 empleados en cinco continentes y que combina el trabajo de especialistas regionales con experiencia sobre el terreno con labores de sensibilización al más alto nivel. Su objetivo es prevenir y resolver los conflictos sangrientos.


Página Editorial Latinoamericana

Diario El Tiempo de Bogotá

Mensaje del mundo a Obama


Por Sergio Muñoz Bata


Una de las buenas noticias que revela la recién publicada encuesta global anual del Pew Research Center es que Barack Obama sigue siendo muy popular en el extranjero. Otra es que la imagen de Estados Unidos sigue mejor que como estaba al terminar la presidencia de George W. Bush. Lo malo es que, según la encuesta, la relación con los países musulmanes no avanza en la dirección deseada y la confianza inicial que provocó el memorable discurso de Obama en El Cairo se ha ido desvaneciendo.

El sondeo también encontró que la compleja e importante relación entre Estados Unidos y México se ha deteriorado enormemente desde la promulgación de una ley en Arizona que, en la percepción de los mexicanos, ha sido redactada para perseguir a sus compatriotas. Lo que habría que preguntarse es si la crítica es justa y si Obama tiene la capacidad para resolver los problemas que las quejas le plantean.

Empezando por lo positivo, cabe resaltar que las percepciones favorables a Obama y a Estados Unidos no son producto de un optimismo desmedido de los ciudadanos de los 22 países donde se realizó la encuesta. Al contrario, si acaso un tercio de la opinión pública de estos países piensa que las cosas no van tan mal, mientras que el resto dice estar preocupado o muy preocupado por su futuro. Al mismo tiempo, mostrando un enorme sentido de responsabilidad, los ciudadanos de la inmensa mayoría de estos países señalan a sus respectivos gobiernos como los responsables directos de sus respectivas crisis y no a Estados Unidos.

En la mayor parte de los 22 países donde se realizó la encuesta, pero sobre todo en los más desarrollados, gran parte de los 24.000 entrevistados aprueba la manera en la que el Presidente ha manejado la crisis económica mundial y algunas de sus políticas de alcance global, como, por ejemplo, la necesidad de enfrentar el cambio climático. En casi todos los países, la mayoría reconoce el desempeño de Obama en temas de política exterior.

El hecho de que el Pew Center lleve ya nueve años realizando esta encuesta global permite hacer comparaciones que clarifican de manera contundente las fluctuaciones de la opinión pública global en temas como el de la imagen de Estados Unidos en el mundo.

Considere, por ejemplo, que en el 2007, el 31 por ciento de los alemanes, 34 por ciento de los españoles, 9 por ciento de los turcos, 34 por ciento de los chinos, 41 por ciento de los rusos, 21 por ciento de los egipcios y 16 por ciento de los argentinos tenían una buena imagen de EE UU, y compárelo con los resultados del 2010, que muestran que 63 por ciento de los alemanes, 61 por ciento de los españoles, 17 por ciento de los turcos, 58 por ciento de los chinos, 57 por ciento de los rusos, 17 por ciento en Egipto y 42 por ciento en Argentina tienen una mejor impresión del país.

La comparación también nos permite ver con claridad que, si bien la imagen de Estados Unidos en los países musulmanes mejoró cuando Obama tomó el poder en el 2009, la tendencia no se ha sostenido. En Turquía, Egipto, Líbano, Jordania, Indonesia, Pakistán y Nigeria, buena parte de la gente piensa que EE UU sigue pensando unilateralmente al formular sus políticas, y está convencida de que en el conflicto entre Israel y Palestina, sigue siendo parcial a Israel.

Así las cosas, pienso que las opciones que tiene Obama para superar los problemas que enfrenta en Oriente Próximo y en México son muy limitadas. Podría argumentar que, lejos de intentar actuar unilateralmente en temas de interés global, siempre ha buscado el consenso internacional; respecto a la acusación de parcialidad hacia Israel, también podría replicar que, durante su gestión, se ha buscado tanto la paridad entre los protagonistas principales, que la relación entre Israel y Estados Unidos está pasando por uno de sus peores momentos.

El caso de México es también extremadamente complicado porque el tema migratorio se ha politizado al extremo en un año de elecciones, y hoy no hay ni asomo de consenso. Sin embargo, coincido con Ali Noorani, director ejecutivo del National Immigration Forum: "El Presidente debe dejar claro cuál es su posición procediendo con la demanda contra el estado de Arizona porque su ley socava a la autoridad federal y propicia la discriminación en contra de ciudadanos estadounidenses y migrantes".

El despiste de Frei

Por Walter Krohne

El ex presidente y candidato a la reelección en las últimas elecciones presidenciales de enero, Eduardo Frei Ruiz Tagle, se le ve solo y demuestra, por sus acciones y decisiones políticas, que carece de buenos asesores que lo puedan conducir en buena forma por el pedregoso camino de la política chilena.

Como senador, su imagen se ha deteriorado últimamente por adoptar una posición sin ningún sentido en el debate y votación sobre el financiamiento de la reconstrucción nacional. Negarse a todo sin aportar ninguna alternativa o intentar proponer algunas modificaciones a las iniciativas presentadas, parece totalmente fuera de lugar en el caso de una personalidad política que debería continuar por la senda del liderazgo.

Esta semana Frei ha sido fuertemente criticado por declaraciones que hizo en el programa de TVN “Estado Nacional” tras calificar negativamente la conducción del actual gobierno en el campo de las relaciones internacionales. Señaló específicamente a Ecuador diciendo que “la situación” con ese país “se ha deteriorado mucho”, supuestamente por mal manejo de la política exterior. Su referencia estuvo vinculada a un requerimiento voluntario que el Tribunal Internacional de La Haya le hizo a Quito para oír su opinión como país garante de los acuerdos limítrofes entre Chile y Perú de 1952 y 1954, motivo del diferendo de Perú contra Chile.

Hay que ser claro y objetivo en este aspecto, porque ciertamente en este punto la Cancillería chilena ha hecho todo lo que había que hacer en el corto tiempo que este Ministerio lleva trabajando bajo la conducción del nuevo secretario de estado Alfredo Moreno.

La situación de Ecuador, si declara o no en este conflicto, dependerá sólo de lo que decida el presidente Rafael Correa. Si Perú le entrega un documento firmado donde ratifica la plena vigencia de la frontera actual con Ecuador, como este país lo demanda, Correa por supuesto que no va a declarar. No tendría para que hacerlo si tiene en su poder un “papel” que le asegura paz y borra posibles conflictos futuros con su vecino con el cual ya ha tenido enfrentamientos militares. Y así lo dio a entender Correa el sábado pasado en su habitual informe radial sabatino en Quito.

Quizá este error de Frei se deba a falta de buena información o simplemente no se está manejando bien en esta temática, porque es muy raro que un ex presidente pueda entregar declaraciones con información alejada de la realidad.

El mismo o peor resultado crítico tuvieron sus palabras de que la Cancillería no se había coordinado lo suficientemente con autoridades chilenas opositoras que viajaron por distintos motivos a Ecuador, como la ex presidenta Michelle Bachelet y el presidente del Senado Jorge Pizarro. A ambos se les pidió expresamente que intervinieran, lo que fue publicado por la prensa santiaguina y como lo declaró el propio Canciller Moreno: “Quienes han viajado a Ecuador han contado con toda la información, han hablado incluso con el Presidente Correa, con todas las personas correspondientes", declaró.

¿Qué le pasa a Frei?

Tras su derrota en enero pasado guardó un largo y hermético silencio. Estuvo en el exterior dos veces, se ausentó de las actividades políticas de su partido y de la coalición de centroizquierda y tampoco estuvo presente en el “sísmico” cambio de mando ni en el último 21 de mayo cuando el presidente Piñera entregó su primer mensaje presidencial.

Sin embargo, de pronto cambia de opinión, abandona su ostracismo y comienza a recorrer canales de televisión, radioemisoras y diversas publicaciones, haciendo declaraciones, como si buscara un nuevo objetivo político que para todo el mundo es desconocido. Quizá deseaba encontrar un nuevo espacio en el renovado escenario político chileno, pero de pronto, con sus declaraciones del domingo. todo se desinfla otra vez.

El oficialismo tuvo que recordarle a un ex presidente de la República y actual senador, ex presidente del Senado y ex presidente y líder de la Democracia Cristiana que la política exterior es un tema-país en el cual tanto el oficialismo y la oposición deben actuar conjuntamente y en unidad.

Así la vocera de Gobierno, unos 35 años más joven que el ex mandatario, le pidió que “no rebajara la política internacional a una trinchera interna” y “quisiéramos que (Frei) esté a la altura de lo que es la relación internacional, especialmente porque es un ex Presidente”.

Peor aún lo que le dijo el senador UDI Hernán Larraín: Lo mejor es que Frei “haga lo mismo que hizo su colega suizo (el jugador de Suiza de apellido Frei): irse calladito.a los camarines”, porque más ayuda a Chile callado que diciendo leseras”.

Un ex presidente, con la trayectoria de Frei, no puede y no debe exponerse a estas respuestas que solo lo denigran. Hay que cuidarse.


Flexibilización de la moneda china yuan origina grandes esperanzas en el mundo económico



Con aplausos fue recibida en la Europa en crisis la medida china de implantar un tipo de cambio flexible para el yuan frente al dólar, igual como ocurrió en el resto de los mercados internacionales que opinaron que el paso dado por China podría dar un necesario impulso a la economía mundial.

"La medida podría ayudar a enfrentar los desequilibrios económicos globales", se dijo en un comunicado del Ministerio de Finanzas de Alemania.

La Comisión Europea (CE) celebró la noticia en Bruselas, calificándola como beneficiosa para la economía china, la Eurozona y para la economía mundial y una clara señal de confianza en la fortaleza de la recuperación global, a pesar del aumento de los impactos negativos.

El Banco Central Europeo dijo que hace muy poco tiempo, en el marco del Grupo de los Siete (los países más industrializados del mundo) se pensó pedir flexibilidad en el caso de China, comentó el consejero del BCE, el español José Manuel González Páramo, lo que se concreta ahora en un paso que contribuirá a una mayor estabilidad en el sistema monetario, agregó.

El anuncio chino, no sólo trae “buenas vibras” sino también despierta la esperanza de una recuperación de la economía mundial y un mejoramiento de los precios en las materias primas.

Las cotizaciones de metales y de crudo recibieron un fuerte impulso lo que se tradujo en un alza del índice CRB, referencial de las materias primas globales. El índice que agrupa a 19 materias primas alcanzó un máximo de 267,02 puntos, su mejor nivel desde el 12 de mayo, informó la Deutsche Welle en Berlín.

La medida china de eliminar un sistema cambiario indexado al dólar impuesto hace 23 meses, se dio a conocer a pocos días de realizarse la conferencia cumbre del G-20 en Canadá y tras meses de presiones ejercidas por parte de Estados Unidos y otras potencias mundiales.

Sin embargo en las bolsas asiáticas el yuan bajó hoy frente al dólar en las operaciones al contado después que ayer había alcanzado el nivel más alto, tras la decisión de flexibizar la moneda adoptada por China el sábado.

El  dólar, que ayer se cotizaba a 6,8133 yuanes, bajó hoy a 6,7925.

En Shangai se dijo hoy que el  Banco Popular de China permitió la flotación cambiaria más amplia de su moneda para contrarrestar las acusaciones de que su política monetaria buscaba dar una ventaja desleal a los exportadores chinos en mercados internacionales.

Beijing ha descartado una gran revaluación del yuan y dijo que la divisa se encuentra en su nivel adecuado.  Sin embargo, los analistas consideran que la tendencia seguirá siendo hacia un fortalecimiento del yuan, lo que dependerá el rumbo que tome el dólar.

lunes, 21 de junio de 2010

SIGUEN IMPARABLES LAS PÉRDIDAS MILLONARIAS

EL TRANSANTIAGO LLEVARÁ A LA RUINA A LOS SANTIAGUINOS
UDI pide que ex Ministro Cortázar declare en la Cámara

La convocatoria al ex ministro de Transportes del gobierno de la presidenta Michel Bachelet, René Cortazar, para que responda una serie de preguntas en la Comisión Investigadora del Transantiago, ha causado gran revuelo en sectores de la opositora Concertación.

La citación es para el próximo 6 de julio y será cursada por diputados de la UDI, que acusan al ex ministro de haber congelado las tarifas del Transantiago por razones electorales.

Estas tarifas han sido reajustadas la semana pasada porque las pérdidas de este servicio ya no tienen nombre. Es un problema que se arrastra desde el momento mismo en que comenzó a operar este sistema en febrero de 2007.

Un mes después del inicio de este fallido proyecto del ex presidente Ricardo Lagos Escobar, el Transantiago ya producía pérdidas por 14 millones de dólares (marzo de 2007), las que aumentaron al doble sólo un mes más tarde (abril de 2007) situándose en 30 millones de dólares.

Pero esta espiral de pérdidas no se detuvo en ningún momento hasta ahora. En abril de 2008, un año después del informe señalado en el párrafo anterior, se incrementaron a 35 millones de dórlares (por mes).

En abril de 2008 se entregó un nuevo informe con una pérdida de 450 millones de dólares en 13 meses de funcionamiento del Transantiago, lo que daba un promedio mensual de casi 35 millones de dólares mensuales, suma con la que se hubiesen podido construir unos diez modernos hospitales.

El plan de transportes que se autofinanciaría y sin costos para el Estado, le generó pérdidas al fisco entre el mes de inicio (febrero 2007) y diciembre de 2008 (23 meses) de mil millones de dólares. Hubo meses con un déficit mensual de US$ 60,6 millones de dólares y de 66,9 millones (agosto y diciembre de 2008, respectivamente), como consecuencia también del incremento del precio de los combustibles.

En 2007 el déficit del plan fue de US$ 358,6 millones, cifra que subió a US$ 590,5 millones en 2008, pero el ex ministro Cortazar prometía que había una tendencia de disminución de los déficits que no llegó nunca.


En junio de 2008, aproximadamente, este servicio público perdía 625.000 pesos por minuto, déficit que subvencionaban todos los chilenos, desde Arica a Punta Arenas, denunció el ex diputado Eduardo Díaz del Río, lo que significaba una pérdida de 52 millones de dólares mensuales.

Enfatizó Díaz del Río que el Transantiago “no sólo es un crimen social contra 5 millones de santiaguinos, sino un asalto al bolsillo de los 16 millones de chilenos”.

El actual ministro de transportes, Felipe Morandé (izquierda), declaró esta noche en CNN Chile que en el gobierno pasado, habiéndo aumentado substancialmente la flota de buses, "no había ninguna excusa para no subir la tarifa". Esto es criticado ahora en sectores políticos oficialistas de que el precio del pasaje no se modificó durante el gobierno de Bachelet sólo por razones político electorales.

"Si se sube ahora la tarifa, lo que es lamentable, es por una situación heredada del gobierno anterior", subrayó el ministro Morandé.

Agregó que estamos haciendo todos los esfuerzos para que esta tarifa no siga subiendo en la misma proporción. Y para eso estamos trabajando para mejorar el servicio y también la administración del sistema.

"Combatir la evasión es una de las cosas fundamentales para poder financiar el Transantiago", indicó. "Hay que pensar en que los costos son dos veces los ingresos. Esto significa que por cada peso que entra se gastan dos".

Dijo finalmente que el subsidio estatal será este año de 674 millones de dólares y luego de 514 millones de dólares hasta el fin de la administración del presidente Sebastián Piñera para luego seguir con 240 millones de dólares desde el año 2014.

"Lo que tratamos de hacer es ahorrar en los costos, por un lado, y mejorar el sistema, para que los usuarios finalmente puedan financiar el servicio con el pago del pasaje, para lo cual hay que terminar con la evasión. Ambas cosas son difíciles de implementar "por lo amarrado que está el sistema desde el comienzo", subrayó Morandé.

Protesta de la Concertación

A pesar de todos estos antecedentes, parlamentarios de la Concertación califican ahora como “una maniobra política del gremialismo”, que diputados de la UDI integrantes de la Comisión Investigadora del Transantiago, anunciaran que citarán al ex ministro Cortázar, a quien acusan de congelar las tarifas por razones electorales y licitaciones ciegas.

El diputado PPD Ramón Farías, señaló a “El Mostrador” que “la citación de Cortázar es sólo una cortina de humo para tapar la responsabilidad de este gobierno en el alza de las tarifas”.

“Éste es un volador de luces para tratar de desviar la atención de cómo han subido los pasajes en desmedro de la gente, y de cómo el gobierno no ha sido capaz de proponer que la locomoción debe tener un subsidio del Estado. Esa es la única manera de mantener un precio asequible a la comunidad.

AMERICA LATINA DE UN PLUMAZO


GOBIERNO ARGENTINO VERSUS EL CONGRESO POR SUPUESTAS COIMAS EN CASO VENEZUELA


La tensión en Argentina entre el oficialismo y la oposición continuó intensificándose hoy, especialmente por el denominado “affaire Caracas” que encubre supuestamente delitos de pago de coimas aún no bien aclarados, pero se ha hablado de una vinculación de sectores del gobierno de Cristina Kirchner con el líder venezolano Hugo Chávez. Al parecer el delito estaría en el cobro ilegal de sumas tampoco especificadas que habrían tenido que pagar empresarios o inversionistas argentinos que han querido invertir en el país caribeño.

En el Congreso, mientras la oposición está decidida a darle un impulso a estas investigaciones de los negocios con Venezuela, el kirchnerismo trata de congelar todo este tipo de iniciativas. Observadores bonaerenses han comentado que la renuncia del canciller argentino, Jorge Taiana, el viernes, estaba estrechamente vinculado con el caso venezolano. Taiana, en una de sus últimas decisiones, autorizó al ex embajador argentino en Caracas, Eduardo Sadous, para que declarara ante la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, cuyos miembros estan ansiosos de consultarle al diplomático sobre los negocios entre el gobierno y Hugo Chávez. Esto fue considerado por la presidenta como una actitud desleal de Taiana, quien luego se vio obligado a renunciar.

El nuevo canciller Héctor Timerman (izquierda), antes de asumir, ya que lo hará recién mañana, firmó hoy su primer comunicado desde el Ministerio de Relaciones Exteriores. Lo hizo para confirmar que el ex embajador en Caracas Eduardo Sadous puede concurrir a declarar al Congreso. El comunicado expresa que el diplomático lo hará con "todas las libertades" pero también con "las responsabilidades que conlleva la condición de funcionario del Servicio Exterior de la Nación". Timerman, en una entrevista con el diario Página 12 declaró que “voy a evitar que se revelen secretos confidenciales que lleven a Sadous a violar sus responsabilidades legales”.

La diputada opositora de la Coalición Cívica, Patricia Bullrich (derecha), dijo que “el escándalo es lo que sucedió en los negocios con Venezuela, las coimas que denunció el propio Sadous ante la Justicia, y no lo que vaya a ocurrir en una reunión reservada de la Comisión”. A esto la socialista Roy Cortina agregó: “El Congreso tiene el derecho y la obligación de investigar y vamos a avanzar, aunque no le guste al canciller”. Bullrich consideró además que las declaraciones de Timerman fueron “una amenaza” y son de “una gravedad enorme” porque “muestra cuál va a ser la función del nuevo canciller”. Eduardo Sadous estaba invitado la semana pasada por la Comisión de Relaciones Exteriores para informar sobre las posibles coimas para hacer negocios con Venezuela. Pero no asistió porque dijo necesitar un aval de la Cancillería.

EVO MORALES ACUSA A EE UU DE CAUSAR CONFLICTOS INTERNOS EN BOLIVIA

El presidente Evo Morales acusó a Estados Unidos de pretender comprar a dirigentes sindicales para generar conflictos en contra de su administración. Desde diversos flancos, las autoridades oficialistas apuntaron a la agencia de cooperación estadounidense USAID como el ejecutor de las políticas antigubernamentales. “Estamos detectando, no estamos durmiendo, USAID, nuevamente los gringos, están detrás de algunos dirigentes del campo y de la ciudad. Como no hay los vende patrias que nos pueden hacer frente... quieren comprar a nuestros dirigentes y confundir a la población con cualquier pretexto o argumento”, denunció Morales durante un acto de consagración de dirigentes indígenas.


Según las autoridades bolivianas, estas supuestas acciones de USAID estarían “incidiendo” en la movilización de la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB) que organiza una marcha de protesta. La semana pasada, la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) rompió el diálogo con el Gobierno y determinó iniciar manifestaciones entre Trinidad, Beni, y La Paz, en demanda de recursos para las autonomías indígenas, el respeto a la consulta y por sus estatutos con base a usos y costumbres de cada pueblo. El Presidente de la Cidob, Adolfo Chávez, informó que decidieron marchar hasta la sede de Gobierno después de que en tres días de negociaciones con los técnicos del Ministerio de Autonomías no lograron resultados favorables a sus demandas.

Indicó que para los indígenas del Chaco, Oriente y Amazonía, uno de los principales motivos del fracaso y ruptura del diálogo con el Gobierno fue el rechazo y desaprobación a su planteamiento de estatutos autonómicos basados en usos y costumbres de sus regiones. Otro motivo que suscitó la discordia con el Gobierno, según Chávez, es que no se respetó el derecho de los pueblos indígenas en torno a la dotación de recursos para ejercer sus autonomías.

NUEVO DERRAME DE PETRÓLEO EN EL RÍO PERUANO MARAÑON

Un derrame de petróleo de magnitud aún no precisada se produjo el fin de semana en el distrito peruano de Urarinas, en la región amazónica de Loreto, donde opera la empresa Pluspetrol, informaron medios locales. El derrame se registró en el sector de Saramuro, cercano a la frontera con Ecuador, y los funcionarios de la multinacional Pluspetrol, que no han precisado el alcance de los daños, señalaron a la emisora Radio Programas del Perú (RPP) que ya pusieron en marcha su plan de contingencia para contener la fuga. El combustible, unos 300 barriles era transportado por el río Marañón en la barcaza "Sanam III", que prestaba servicios a Pluspetrol. Pobladores de la zona citados por RPP indicaron, por su parte, que este derrame ha afectado al río del que extraen agua y utilizan para la pesca.

ARZOBISPO ITALIANO SERA COMISARIO DE LOS LEGIONARIOS DE CRISTO

HIJO DE MACIEL SE QUERELLA CONTRA LA LEGIÓN POR HABER SIDO VIOLADO CIEN VECES

El diario El Universal de Ciudad de México informó hoy en su edición Online que el Papa Benedicto XVI designará en breve al arzobispo italiano Velasio de Paolis comisario de los Legionarios de Cristo. De Paolis, de 74 años de edad, experto en Derecho y en Economía, actualmente se desempeña como prefecto de Asuntos Económicos del Vaticano en rango de secretario de Economía del Estado Pontificio. El anunció lo hizo también hoy en Roma el diario Corriere della Sera en el artículo “Un jurista curará a los Legionarios de Cristo”. El Papa sostuvo una reunión con el futuro comisario el pasado sábado, cinco días después de haber recibido a Álvaro Corcuera, actual director de la Congregación, cuya salida es inminente. Los Legionarios de Cristo fueron sometidos a una auditoría que concluyó el pasado mes de marzo, la cual confirmó abusos de carácter sexual y sicológico por parte de su fundador, el mexicano Marcial Maciel, y de otros líderes de la orden en contra de seminaristas y estudiantes.

Mientras tanto, el hijo biológico de Maciel, Raúl González Lara (derecha), demandó por la vía civil a la Legión de Cristo por encubrir los abusos que su padre cometió en su contra. Es representado por el abogado Jeff Anderson, conocido por defender a víctimas de ataque sexual por parte de sacerdotes católicos. El proceso está dirigido a lograr el patrimonio que forjó en vida el sacerdote mexicano y que quedó en manos de la Congregación. Desde Estados Unidos, Raúl González denunció que Maciel abusó de él unas cien veces. El abogado planteó que Maciel cometió sus excesos con pleno conocimiento de los Líderes de la Legión y de los más altos funcionarios del Vaticano, "incluyendo tres o cuatro Papas, incluyendo al actual, y al cardenal Angelo Sodano, hoy cabeza del Colegio Cardenalicio. La demanda fue interpuesta hoy ante la Corte Suprema de New Haven, en Connecticut, Estados Unidos.

EN SUSPENSO ESTARÍA ACUERDO ENERGÉTICO FIRMADO POR BRASIL Y PERÚ

El acuerdo energético firmado la semana pasada entre Perú y Brasil en la amazónica ciudad de Manaus ha originado rechazo en poblaciones indígenas peruanas donde se proyecta la construcción de centrales eléctricas en territorio peruano. El acuerdo fue firmado por los presidentes peruano Alán García y de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva. De acuerdo a este documento, Perú se compromete a entregar un porcentaje permanente de electricidad a Brasil por 30 años. El acuerdo, que comenzó a negociarse en 2006, proyecta generar 6.000 megavatios (mv) con la construcción de generadoras en territorio peruano que, según la versión oficial, priorizarán el abastecimiento interno y permitirán vender los excedentes a Brasil. Sin embargo, exdirector de la organización no gubernamental ProNaturaleza, Alfredo Novoa, declaró que Perú no necesita de proyectos energéticos en la Amazonia para cubrir su demanda eléctrica.

PIDEN UN PLAN COLOMBIA PARA QUE MÉXICO PUEDA SALIR DEL NARCOTRÁFICO

El ex canciller de México, Jorge Castañeda (abajo, izquierda), advirtió que el país no podrá ganar la guerra contra el narcotráfico sin un plan como el que se implantó en Colombia, que implica entre otras cosas, aceptar la presencia de asesores militares de Estados Unidos en el territorio nacional y otras condiciones en materia de derechos humanos.

Castañeda participó hoy en una conferencia magistral del Foro Binacional de Medios de Comunicación "Los retos de la inseguridad y la violencia México - Estados Unidos" en el que expuso los dilemas y consecuencias de la lucha contra el crimen organizado emprendida por la administración federal. Aclaró que una vez tomada la decisión de emprender esta guerra se debe pensar en los aliados y los términos de las alianzas y comparó los casos de México y Colombia en cuanto a la ayuda recibida del gobierno estadounidense, que aseguró, es el único aliado posible. "Si no hay un plan México equivalente al plan Colombia aquí no se puede (ganar la guerra)" afirmó.

domingo, 20 de junio de 2010

JUAN MANUEL SANTOS ES EL NUEVO PRESIDENTE DE COLOMBIA



El derechista Juan Manuel Santos es el nuevo presidente de Colombia y sucesor de Alvaro Uribe tras arrasar en las urnas al obtener casi un 70 por ciento de los votos frente al ecologista Antanas Mockus, que no alcanzó al 30 por ciento.

Escrutado el 99,77 por ciento del total de votos, el candidato de 'la U' Santos obtuvo 9.001.325 votos, lo que equivale al 69,06 por ciento, mientras Antanas Mockus alcanzó a 3.586.631 sufragios, el 27,51%. El voto en blanco sumó 445.200, que equivale al 3,41 por ciento.

En esta forma la continuidad triunfó en el proceso electoral de este país sudamericano, ya que Santos es delfín de Uribe, su ex ministro de Defensa, y seguirá las políticas implantadas por el actual presidente, tanto en la economía, en el combate de las Farc, en materia de seguridad y en sus relaciones con Estados Unidos

El presidente Uribe se comunicó telefónicamente con Juan Manuel Santos y lo felicitó por su triunfo en la jornada electoral y le dijo "lo encomiendo a Dios por el bien de la patria".

Entretanto, el candidato del partido Verde, Antanas Mockus, reconoció la derrota y agradeció a sus votantes. "A toda la gente: felicitaciones y gracias por lo avanzado", escribió Mockus a través de Twitter.
"Personas que nunca habían participado en política, lo hicieron en esta oportunidad voluntariamente. Gracias por el fervor", agregó en dicha cuenta.

En un comunicado enviado por el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, felicitó a Santos por su triunfo. “En nombre de la Comisión Europea y en el mío propio, quisiera hacerle llegar las más sinceras felicitaciones, por su elección como Presidente de la República de Colombia", dijo el alto personero de la Unión Europea (UE).

“La Comisión Europea desea trabajar con usted y su Gobierno en los años venideros para fortalecer las relaciones de la Unión Europea con Colombia y el pueblo colombiano. La UE expresa su pleno apoyo al Gobierno colombiano en su búsqueda de la paz, de la reconciliación, del desarrollo y del fortalecimiento de la democracia”, dijo Durao Barroso desde Bruselas.

Discurso de Santos

"Los colombianos votaron para apoyar un mensaje de unidad y yo lo recojo. A partir de este momento soy el presidente electo de todos los colombianos, de todos los que me apoyaron y también de los que no me apoyaron", dijo el presidente electo.

Aseguró que su acuerdo de unidad nacional "ya está en marcha" y describió algunos de sus puntos básicos: "un acuerdo para crear prosperidad democrática, es decir salud y educación de calidad, vivienda digna y oportunidades para todos, un acuerdo para consolidar la seguridad democrática y fortalecer la seguridad en las ciudades, un acuerdo para el buen gobierno, para combatir la corrupción y la impunidad".

"Colombia espera mucho de nosotros y no la vamos a defraudar, el reloj de la historia hoy marca una nueva hora, llegó la hora de la unidad nacional. Llegó la hora de la concordia entre los colombianos, de trabajar juntos por la prosperidad de Colombia", enfatizó.

Santos agradeció a sus electores: "Gracias por la confianza que ha depositado en nosotros nueve millones de ciudadanos. A pesar de la torrencial lluvia en todo el país y de los partidos de fútbol, logramos la mayor votación jamás obtenida por un candidato en nuestra historia. Y lo recibo con humildad y gratitud".

También reiteró su llamado al candidato del Partido Verde, Antanas Mockus, y aseguró que "no renunciará" a que él y sus colaboradores acompañen durante el mandato que inicia.

"Quiero enviar un saludo lleno de afecto y de respeto al doctor Antanas Mockus, a Sergio Fajardo y a todos los miembros del Partido Verde. El profesor Mockus fue un contendor de altura, que puso a pensar a Colombia en el valor de la vida, el valor de la transparencia y de la legalidad. Usted y yo compartimos esas banderas y lo invito a que juntos las mantengamos en alto. Si en el fragor de la campaña se produjeron algunas heridas, hoy se cierran para siempre", dijo Santos.

En su discurso del triunfo, Santos lanzó palabras elogiosas al presidente saliente, Álvaro Uribe Vélez, a quien calificó como "uno de los mejores mandatarios en 200 años de vida republicana".

"Este es también su triunfo, presidente Uribe. Los colombianos solo tenemos gratitud y reconocimiento a su magnífica obra. Los colombianos votaron hoy masivamente para respaldar un programa de gobierno que continúa y desarrolla los avances de su administración".

Mockus dice que ejercerá fuerte control político

"Ahora en adelante la relación del Partido Verde con el nuevo gobierno se resume en dos palabras: independencia y deliberación", dijo Mockus al reconocer el triunfo de Santos y felcitarlo.

"Apoyaremos lo bueno y nos opondremos a lo malo, pero más exactamente apoyaremos aquello que se revele como bueno luego de un intercambio de argumentos libre de presiones", afirmó Mockus.

"El  Partido Verde ejercerá un control político al próximo gobierno, un control justo y ajeno a presiones y favores. Lo haremos en el Congreso, en el debate público y el trabajo conjunto con los ciudadanos", añadió.

Afirmó más adelante que "a partir de hoy queda elegido un nuevo gobierno. Pero también se consolida una nueva fuerza política independiente: el Partido Verde", y consideró que con su campaña "hemos logrado hacer de la política algo admirable e inspirador. Somos millones las personas que hemos encontrado una nueva forma de hacer política".

"Los resultados demuestran que somos una opción de gobierno. Hemos logrado inspirar y motivar jóvenes, adolescentes y hasta niños y niñas, que se entusiasmaron con las iniciativas impulsadas por el Partido Verde o por lo jóvenes espontáneamente".

Mockus consideró que el resultado de la campaña "es impresionante: juntos hemos creado la segunda fuerza política de Colombia".

KROHNE ARCHIV


DOMINGO, 20 DE JUNIO DE 2010

EDICIÓN Nº 15

TITULARES MÁS DESTACADOS DE ESTA SEMANA:

- Sebastián Piñera se enfrenta a una oposición a tres bandas
- Hermano del Presidente Piñera comparó a Allende con Adolfo Hitler
- Bolivia: Indígenas rompen diálogo con gobierno - Cobran la palabra a
  Evo Morales
- Con nueva Ley Electoral nace el cuarto poder del Estado en Bolivia
- Venezuela: Exigen más libertades, pero Chávez dice que su país es el más democrático del mundo
- Felipe Larraín: “Un salario de 185 mil pesos o US$ 352 es mucho”
- Duelo Vidal-Velasco visto por medios digitales
- Nasa presentó sistema de predicción de tsunamis rápido y preciso
- Chile crecerá este año hasta cinco por ciento, según Banco Central
- Cuba: Prisión de Guantánamo sigue igual que en el tiempo de Bush
- Tormenta solar causaría en la tierra daños 20 veces más grandes que Karina en 2012
- Argentina y Brasil ¿al borde de una guerra comercial?
- Problemas alemanes conducen al electorado a apoyar a la derecha dura
- Walker y Allamand pretenden resolver problemas internos de Venezuela,
- Sorpresiva y aún no bien aclarada renuncia del Canciller argentino
- Un hombre llamado Saramago, por Luis Sepúlveda
- José Saramago ha muerto, pero quedan como herencia sus obras
- Argentina: Terminó bloqueo del puente San Martín que duró tres años y medio
- Merkel exige impuesto financiero global para proteger a contribuyentes

Dirección: http://mundoclaraboya.blogspot.com/

Estamos también en Facebook

Inscríbete como seguidor en Google y Facebook

Apoya esta iniciativa de periodismo independiente

Redacción central



KrohneArchiv


“EL QUE ESTÉ LIBRE DE PECADOS QUE LANCE LA PRIMERA PIEDRA"





Por Gabriel Sanhueza Suárez

La solidaridad es una palabra que no existe entre las empresas petroleras. Todas hacen leña de la británica BP, responsable del mayor derrame de petróleo en la historia

En las sesiones indagatorias del Congreso de los Estados Unidos, para discutir la tragedia del Golfo de México, los ejecutivos de Exxon, Chevron, Shell, entre otras multinacionales, coincidieron en que la marea negra era evitable, si se hubiesen respetado las normativas que se estipulan. O sea, ninguna le puso la fianza a la BP.

Según la agencia Reuter, el más duro fue el jefe de la Exxon, Rex Tillerson, quién acusó que los procedimientos utilizados por BP estaban lejos de los estándares de seguridad para perforaciones en mar profundo.,

“El que esté libre de pecados que lance la primera piedra“, fue la frase de Jesús para impedir que los fariseos apedrearan a una mujer adúltera.

Ninguna de las grandes petroleras del mundo está libre de pecados como para andar apedreando a una compañera.

Todas han ocasionando grandes accidentes en el planeta. Y nada aseguran que no lo sigan haciendo en el futuro.

Superaría ampliamente estas líneas entregar el total de tropelías que cometen a diario. Sólo a modo de ejemplo:

La estadounidense Chevron es responsable de la contaminación en la Amazonía ecuatoriana, a través de la Texaco, empresa adquirida por ella. Hoy enfrenta un juicio por 27 mil millones de dólares, acusada de contaminar las tierras y los ríos, envenenar el ganado y afectar la salud de las personas a través de perforaciones irresponsable en la selva tropical.

Chevron se caracteriza además por invertir en proyectos petroleros arenosos, el más sucio de los petróleos. Su extracción significa cinco veces más emisiones de CO2, que un proyecto normal, favoreciendo con ello la intensidad del llamado efecto invernadero.

El currículo ambiental de Total, la firma francesa tampoco es muy agradable.

En 1999, el hundimiento del tanque Erika, frente a las costas bretonas, produjo una marea negra de más de 20 mil toneladas de petróleo. A causa de la contaminación murieron miles de aves y animales marinos.

A eso se suman innumerables acusaciones de corrupción, apoyo a la dictadura militar en Burma, unido a violaciones de los derechos humanos. Coimas en Irak, en el llamado proyecto Petróleo por Alimentos. Negocios sucios en países como Sudan, Irán y Libia

La Exxon Mobil, de los Estados Unidos, que hoy levanta un dedo acusador, también tiene tejado de vidrio. Basta recordar la peste negra que ocasionó la Exxon Valdez en 1989. La segunda catástrofes ambiental petrolera más grande en la historia.

No es sin embargo, su único accidente. El 2006 infiltró bencina en las napas de agua de la localidad estadounidense de Jacksonville, debiendo pagar una multa de 150 millones de dólares.

Y para no buscar tan lejos, en enero de este año, vaciaron 1, 7 millones de litros de petróleos en el río Sabine que pasa junto a la ciudad Port Arthur, al este de Houston

Por supuesto, que todos estos hechos no mejoran la reputación de la BP de Gran Bretaña, responsable de la actual catástrofe en el Golfo de México.

Después de dos meses aún no es capaz de sellar el escape de petróleo

Al récord de hoy, suma el que ya tenía: la mayor multa en la historia por falta de seguridad en sus operaciones, que hace cinco años en una explosión, costó la vida de 15 trabajadores y dejó heridos a más de 150 en una refinería de Texas.

Más grave aún, son sus responsabilidades en violaciones a los derechos humanos en Colombia, donde indígenas denuncian la expulsión violenta e ilegal de sus tierras y acusan a la empresa de haber cometido por lo menos nueve mil asesinatos.

sábado, 19 de junio de 2010

OJOS DE PESCADO


Por Yoana Sánchez
Desde La Habana

Están ahí para mirarnos y grabarnos. Decenas, cientos de cámaras regadas por toda la ciudad como si ya no fueran suficientes los camiones cargados de policías, los CDR en cada cuadra y los segurosos con camisas a cuadros. Han sido instaladas con una eficiencia que rara vez se ve en la ejecución de algún proyecto de beneficio popular. Su sofisticada estructura asoma lo mismo en una calle donde la mitad de las casas están a punto de derrumbarse que en los modernos enclaves turísticos o en la suntuosa 5ta Avenida. Captan al que trafica con carne de res, vende drogas o arrebata una cadena de oro; pero también vigilan a quienes no guardan armas bajo la cama, sino opiniones en sus cabezas.


Cuando esos “ojos de pescado” empezaron a ser instalados por todas partes, generaron entre los habaneros una sensación de parálisis. Me recuerdo buscando los puntos ciegos donde sus globos de cristal no pudieran captarme. Después me relajé un poco y aprendí a vivir con ellos, sin dejar de sentir esa comezón en la nuca que da el saberse observado. Entre las especulaciones alrededor de estas máquinas filmadoras está la de que tienen programas para detectar rostros -ya incluidos en una base de datos- a partir de medidas antropométricas. Pero los comentarios de ese tipo bien pudieran pertenecer al catálogo fantasioso que genera todo lo nuevo.

Estas cámaras públicas –materialización de la telepantalla orwelliana– han dado inicio a una nueva cinematografía. Aunque funcionan básicamente de forma automatizada, algunas manos han filtrado su contenido hacia las redes alternativas de información. Decenas de imágenes salen de los archivos policiales y circulan ahora mismo a través de las memorias USB. Videos donde se nos ve delinquir y sobrevivir, hurtar y rebelarnos. Minutos de golpizas policiales, choques de autos y vistas de prostitución entre muchachos muy jóvenes y turistas que le duplican la edad. Una completa muestra de un impactante snuff movie que desde hace semanas va de una pantalla a otra, brinca de los teléfonos móviles a los reproductores de DVD.

Sin pretenderlo, la policía nos ha dado el más crudo testimonio que se puede tener sobre nuestro presente. Una sucesión de escenas que –no hay dudas– quedarán almacenadas en la memoria visual de este país.

AMÉRICA LATINA DE UN PLUMAZO


TERMINÓ BLOQUEO DEL PUENTE SAN MARTÍN QUE DURÓ TRES AÑOS Y MEDIO


Después de tres años y medio, los ambientalistas de Gualeguaychú levantaron hoy el piquete que mantenían en el puente que une a esa ciudad con la uruguaya de Fray Bentos en protesta contra la papelera de UPM (ex Botnia) que funciona sobre el río Uruguay. Al hacerlo, dejaron en claro que lo que comenzó es, por ahora, solo una tregua de 60 días y que, para continuar, los gobiernos argentino de Cristina Fernández de Kirchner y de Uruguay de José Mujica deberán avanzar en "hechos concretos" que respondan a los reclamos de los habitantes de la provincia argentina de Entre Ríos.

El acto se hizo ante una multitud que se reunió en el paraje de Arroyo Verde, donde se realizó el corte contra la planta de celulosa UPM, y mientras varios autos esperaban sobre la ruta para convertirse en los primeros en atravesar el puente liberado. El paso quedó abierto desde hoy y por 60 días. Pero los asambleístas dejaron en claro que era sólo una tregua, porque siguen demandando el "desmantelamiento o la relocalización" de la papelera. "UPM (ex Botnia) es ilegal y contaminante" insistieron los voceros.

La proclama leída en Arroyo Verde incluye numerosos reclamos, siendo el más importante que los gobiernos acuerden "monitoreos conjuntos" dentro de la planta y en el río "de conformidad con el fallo de la Corte Internacional de La Haya, que dispuso que Uruguay no violó sus obligaciones sustanciales vinculadas al cuidado del Río pero sí llamó la atención sobre ese país por el incumplimiento del Tratado del Río Uruguay. La exigencia más amplia fue "que los gobiernos muestren voluntad por solucionar un problema que les incumbe".

SUCRE EN LLAMAS – EL MAS DE MORALES SUSPENDIÓ A ALCALDE OPOSITOR

Graves incidentes se han producido en la ciudad boliviana de Sucre tras la suspensión temporal del alcalde de Sucre, Jaime Barrón, de oposición al gobierno dispuesta por la mayoría oficialista del MAS en el Concejo Municipal y la designación de la alcaldesa interina Verónica Berríos, generaron una violenta reacción de los seguidores del jefe comunal. La ciudadanía salió a las calles y protagonizó enfrentamientos violentos con las fuerzas del orden.

El grupo de apoyo a Barrón, compuesto esencialmente por estudiantes de la Universidad San Francisco Xavier, se había parapetado desde antes del inicio de la sesión del Concejo en las puertas del Municipio, donde siguió, en medio de una creciente tensión, el desarrollo de la caótica reunión que ratificó la suspensión temporal de Barrón.

Esos grupos intentaron tomar el edificio del Municipio, pero fueron repelidos en varias oportunidades por efectivos policiales, quienes se instalaron en el Palacio Consistorial desde la noche del jueves. La red televisiva informó que los enfrentamientos dejaron 20 heridos. Mientras, miembros de la agrupación PAIS anunciaron que continuarán recurriendo legalmente la suspensión temporal de Jaime Barrón, a la que calificaron como “atentado al voto popular”.

DIARIO HONDUREÑO: CHILE ESPERA RESTITUIR LAS RELACIONES CON HONDURAS

El diario hondureño El Heraldo dijo hoy que”Chile espera restituir con Honduras la relación a nivel de embajadores, interrumpida tras los acontecimientos del 28 de junio de 2009, cuando Manuel Zelaya Rosales salió del poder por intentar derogar la Constitución, cambiar la forma de gobierno y perpetuarse en el poder”. Agregó que el canciller de Chile Alfredo Moreno reconoció que “el presidente hondureño Porfirio Lobo Sosa fue electo por el pueblo”, en declaraciones realizadas ayer en Santiago al diario “La Segunda” de la capital chilena.

Lobo resultó ganador de las elecciones que se desarrollaron en noviembre de 2009 con una histórica mayoría de votos nunca alcanzada por otro presidente, que según el Tribunal Supremo Electoral (TSE), llegó a 1,3 millones de votos.

El Heraldo indicó en una amplia nota que “la mayoría de los países con los que Honduras tenía relaciones han admitido la legitimidad del voto popular y han restablecido esas relaciones” Renuentes están las naciones chavistas que lidera el ex militar golpista Hugo Chávez, entre ellas Venezuela, Brasil, Ecuador, Bolivia, Argentina, Cuba, Paraguay, Uruguay y Nicaragua.

"Consideramos que, con todas las dificultades que hubo, son elecciones que representan al pueblo hondureño. Y ese es el punto central por el cual pensamos que con Honduras finalmente tenemos que tener nuevamente relaciones con embajadores", aseguró Moreno al diario La Segunda. No obstante, Moreno dijo que, antes, esperan que una comisión nombrada por la Organización de Estados Americanos (OEA) logre garantizar el retorno del derrocado presidente Manuel Zelaya a suelo hondureño. Al respecto, el canciller hondureño Mario Canahuati admitió que el retorno de Zelaya será sin duda uno de los principales requerimientos de la comisión de alto nivel que se conformara por mandato de la asamblea de la OEA realizada recientemente en Lima, Perú. El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, anunció que la comisión la conformarán dos representantes de Sudamérica, dos de Centroamérica, uno del Caribe, uno de Estados Unidos y uno de Canadá.

ECUADOR NO INTERVENDRÁ EN ARBITRAJE PERÚ-CHILE SI  LIMA RATIFICA LÍMITES

El Gobierno ecuatoriano aseguró hoy que no intervendrá en el arbitraje internacional que se sigue en La Haya, sobre diferencias limítrofes entre Perú y Chile, si Lima ratifica la vigencia de la fijación fronteriza con Ecuador. Así lo expresó el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, durante su habitual informe sabatino, en el que precisó que estudia al momento la validez legal de un documento entregado por el Gobierno peruano, que ratifica los límites con Ecuador. Correa señaló que esa posición se las explicó a varios congresistas chilenos que le visitaron en Quito esta semana, a propósito de una reunión de los poderes legislativos de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que se celebró en esta capital. Se refirió a los parlamentarios Jorge Pizarro, titular del Poder Legislativo de Chile, y Juan Pablo Letelier y Carlos Kuschel. A esos congresistas chilenos "les hemos ratificado nuestra posición: Perú ha dicho que no hay problemas limítrofes, hemos pedido un documento por escrito, nos lo han dado y estamos evaluando su validez a nivel legal", señaló el gobernante ecuatoriano. Si el documento tiene validez legal y se certifica que no hay problemas limítrofes entre Ecuador y Perú, "no tendríamos necesidad de intervenir en ese arbitraje en La Haya", remarcó Correa. El mandatario ecuatoriano, no obstante, admitió que ese arbitraje sí incumbe a su país, pues se estudian tratados limítrofes que involucran a Chile, Perú y Ecuador. Este último fue requerido por la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en su calidad de garante en los acuerdos limítrofes entre Chile y Perú de 1952 y 1954, motivo de la controversia entre Santiago y Lima. Perú presentó en 2008 una demanda ante La Haya y pidió la modificación de la frontera marítima con Chile, con el argumento de que nunca habían sido fijados, mientras que el Gobierno chileno sostiene que sí lo están, a través de los dos tratados, que para Lima son solamente acuerdos pesqueros.

MAÑANA ES EL DIA DE COLOMBIA: SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL

JUAN MANUEL SANTOS O ANTANAS MOCKUS

Mañana es el día de Colombia porque  los electores darán el nombre del sucesor del presidente Alvaro Uribe al efectuarse la segunda vuelta presidencial. La pregunta es ¿El oficialista Juan Manuel Santos o el ecologista Antanas Mockus?.

Santos de 58 años nunca ha ganado un cargo de elección popular. Ahora busca convertirse en el sucesor del presidente Alvaro Uribe. Como ex ministro de Defensa dirigió los mayores golpes militares contra la guerrilla y ofrece crear 2,5 millones de empleos. "Trabajo, trabajo y más trabajo es nuestra prioridad", dijo Santos, quien en la campaña prometió mantener la ofensiva de Uribe contra la guerrilla y el narcotráfico. El candidato del Partido de la U logró el respaldo del Partido Conservador, de Cambio Radical y militantes liberales.

En materia económica, Juan Manuel Santos afirmó que si gana buscará reducir las tarifas de impuestos y extenderlas a más productos y servicios. Prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en un cinco por ciento anual. Se muestra en contra de las reformas tributarias porque en su concepto provocan desconfianza entre los inversionistas. Propone crear empleos con obras de infraestructura, agricultura, construcción de vivienda, petróleo, minería y mejoramiento de la calidad de la educación para hacer el país más competitivo internacionalmente.

En cuanto a las relaciones internacionales, aunque Chávez lo ha calificado como una amenaza que podría desatar una guerra en la región, dijo estar dispuesto a buscar la normalización de las relaciones con Venezuela a partir de un diálogo con respeto y la no intromisión en asuntos internos. Reconoce que él y Chávez son como el agua y el aceite pero insiste en que hay espacio para crear un buen clima.

A su vez, plantea una relación más igualitaria con Washington que no se concentre sólo en el tema de la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. El ex ministro de Defensa de Uribe, tiene entre sus lemas de campaña "ni un paso atrás en materia de seguridad", pero ofrece dar énfasis a la inversión social. Mantendrá presión militar contra el narcotráfico y la guerrilla. Descarta una negociación con los grupos al margen de la ley.

Por otra parte Mockus, hijo de inmigrantes lituanos y candidato del Partido Verde, se presenta como una opción política e intentará dar la sorpresa y derrotar al candidato oficialista del Partido de la U.

Mockus, también de 58 años, se proyecta como una opción de cambio con un discurso pedagógico y filosófico. "Tu vida es sagrada, recursos públicos sagrados", son las principales frases de campaña del profesor, casado y padre de cuatro hijos, quien promete combatir la corrupción, instaurar la legalidad y promover profundos cambios a partir de la educación. Dos veces alcalde de Bogotá, el político que se define como un independiente, impulsó campañas de educación para reducir la violencia, la tolerancia y mejorar el caótico tráfico de vehículos.

Sus victorias electorales fueron consideradas como un voto de protesta contra la ineficiencia de la clase política tradicional para solucionar los problemas de la ciudad.

La propuesta económica de Mockus se basa en mantener un crecimiento sostenido de cuatro por ciento anual. Se declara amigo del libre mercado e intervencionista en lo necesario. Promete combatir la corrupción para atraer y aumentar la inversión extranjera. Uno de sus principales asesores económicos, Salomón Kalmanovitz, dice que es necesaria una reforma fiscal para dar más incentivos a las industrias de exportación.

Dijo que manejará las relaciones con Venezuela con "prudencia y respeto". En materia de seguridad se ha comprometido a mantener mano dura contra la guerrilla y el narcotráfico. Descarta un diálogo de paz con los grupos ilegales mientras sigan secuestrando, cometiendo actos de terrorismo y desconozcan la Constitución.

Las posibilidades de ambos

La candidatura presidencial de Antanas Mockus, que causó tantas expectativas en Colombia alimentadas por las encuestas que lo colocaban en una carrera casi cuerpo a cuerpo con el candidato oficialista Juan Manuel Santos, del Partido de la U del actual presidente Alvaro Uribe, fue realmente un fiasco, aunque el postulante verde y ex alcalde de Bogotá, manifestó su enorme satisfacción de haber podido pasar a segunda vuelta presidencial.

La verdad es que Santos más que dobló a Mockus en las urnas: 6.758.417 votos contra 3.120.467, con una diferencia de 25 puntos porcentuales. Santos mostró así que tiene la primera opción para triunfar mañana al obtener en la primera ronda casi el 47 por ciento de los votos. Su liderazgo no solo dejó mal paradas a las encuestas, que hablaban de un margen estrecho. Mockus, en cambio, logró solo un 21,48 por ciento de los votos.

Santos obtuvo en estos comicios más votos de los que logró Álvaro Uribe en el 2002, cuando ganó por primera vez la presidencia con un total de 5.862.655 votos.

El líder del Partido Verde tiene ahora la oportunidad al menos de esforzarse para reducir la brecha que lo separa del partido de gobierno, aunque es difícil, y él como matemático lo debe saber mejor que nadie.

La lucha por los indecisos y los abstencionistas es el trabajo fundamental en estos momentos para ambos candidatos. En este sector del electorado estará en gran parte la clave del resultado de la elección de mañana.

La participación en primer vuelta fue de entre 15 y 16 millones de electores de un padrón electoral de 30 millones. La incógnita está en lo que decidan hacer los otros 15 millones de votantes que están indecisos o simplemente no quieren tomar parte en el actual sistema de votación.

Merkel exige creación de impuesto financiero global


CONTRIBUYENTES NO PUEDEN ASUMIR MÁS LOS COSTOS DE LOS EXCESOS EN LOS MERCADOS 

La jefa del gobierno alemán, Angela Merkel, exigió hoy la creación de un impuesto financiero global, medida que discutirá en la cumbre G-20 que se efectuará la próxima semana en Toronto, Canadá, y por la cual se jugará por entero junto a la Unión Europea (UE).

El anunció lo hizo hoy en un mensaje de video en la página web oficial alemana, que tiene fecha de mañana domingo.

"La crisis estalló por los excesos en los mercados que tenemos que dominar a toda costa a través de una nueva regulación", dijo Merkel en su alocución semanal.

La Unión Europea, a través de sus miembros que participan en el G20, urgirá para "que todos desarrollemos un impuesto a las transacciones financieras a nivel global", agregó Merkel.

Señaló al mismo tiempo ser consciente de que el tema desatará controversias, pero aseguró que Europa se encargará de dejar clara su postura. Los contribuyentes no pueden volver a asumir los costos de los excesos, demandó.

Asimismo indicó que uno de los temas de la agenda de la cumbre será la forma en la que los países dejarán de mantener las medidas de estímulo para consolidar sus presupuestos.

"Es absolutamente necesario, desde el punto de vista europeo y en especial de Alemania, para impedir que vuelvan a estallar crisis de este tipo en el futuro", recalcó la mandataria germana.

El grupo de las veinte principales economías del planeta se reúne en la cuarta cumbre en Toronto con el propósito central de analizar medidas destinadas a estabilizar la economía después de la profunda recesión.

El viernes por la tarde, el Gobierno alemán se reunió con representantes del sector económico y de los sindicatos del país en una "Cumbre de futuro", para delinear la estrategia más eficaz para hacer frente a los desafíos de los próximos años con tres temas centrales como son el desafío del desarrollo demográfico, la oferta laboral y la sostenibilidad.

viernes, 18 de junio de 2010

SORPRESIVA RENUNCIA DEL CANCILLER ARGENTINO

NOMBRE DEL LÍDER HUGO CHÁVEZ MENCIONADO EN SUPUESTOS MOTIVOS DE  RENUNCIA

El canciller argentino Jorge Taiana (abajo izquierda) renunció hoy sorpresivamente a su cargo tras sostener una fuerte discusión con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Su reemplazante es Héctor Timerman (abajo derecha), quien era hasta este viernes embajador argentino en Estados Unidos.

En una carta manuscrita, Taiana le dijo a la mandataria argentina que “mantenía diferencias irreconciliables en el manejo de la política exterior". La información de la renuncia fue entregada por el jefe de Gabinete de la Presidenta,  Aníbal Fernández.

"Presento mi renuncia indeclinable al cargo de Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación", señaló Taiana en un comunicado. Además, dijo que lo hizo "luego de mantener una conversación telefónica a primera hora de hoy" con la Presidenta.

Al parecer, el motivo real de la renuncia de Taiana fue la “falta de apoyo y diferencias que sentía para la implementación de decisiones políticas que afectan el desarrollo de la Política Exterior de la Argentina", según informó la agencia argentina de noticias DyN.

Taiana, licenciado en sociología, ocupó el cargo de Canciller cuatro años y siete meses tras reemplazar a Rafael Bielsa el 1 de diciembre de 2005. Antes fue jefe de Gabinete del Ministerio de Educación, coordinador del Centro de Estudios Sociales del Servicio de Paz y Justicia en América Latina, y asesor de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados. Se desempeñó también como embajador en Guatemala y como Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

El ex secretario del exterior es un peronista histórico, hijo del doctor Jorge Alberto Taiana, médico personal del general Juan Domingo Perón y ministro de Educación de su tercer gobierno. Militante político y de derechos humanos desde su juventud, fue detenido por la dictadura militar desde 1975 hasta 1982. Con el regreso de la democracia, Taiana se vinculó activamente a los organismos de derechos humanos, fue Coordinador del Centro de Estudios Sociales del Servicio de Paz y Justicia en América latina (SERPAJ) y se especializó en relaciones internacionales.

El 25 de mayo del 2003 el ex presidente Néstor Kirchner lo designó vicecanciller, para nombrarlo finalmente el 1 de diciembre del 2005 como Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, cargo en el que fue ratificado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el 10 de diciembre de 2007.

El diario “La Nación” informó esta tarde que Taiana habló esta mañana por teléfono con la Presidenta y que decidió renunciar tras un "fuerte intercambio de opiniones". No obstante, en el texto de la renuncia, el ex canciller se dirige a Cristina Kirchner (foto abajo) y afirma: "Le agradezco la oportunidad que me ha brindado de colaborar con usted en la defensa del interés nacional en el campo de la política exterior". Sin embargo, en la carta a la Presidenta, que Taiana envió a través del secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini esta mañana, indicó que la dimisión responde a "diferencias y falta de apoyo" en el manejo de la política exterior.

El  jefe de Gabinete de la presidenta Aníbal Fernández, se dirigió a la prensa en los siguientes términos: "Quería comunicarles que en el día de la fecha, la señora Presidenta de la Nación le ha aceptado la renuncia al canciller Jorge Taiana, quien ha renunciado por razones estrictamente personales". Luego se retiró sin responder preguntas.

Las diferencias

Entre los asuntos que separaron a la Presidenta de su ex canciller estaría el tema de los asambleístas de Gualeguaychú que han obstaculizado desde 2006 el puente General San Martín, importante paso vehicular que une la ciudad argentina de Gualeguaychú (230 kilómetros al norte de Buenos Aires) con la localidad uruguaya de Fray Bentos (a 310 kilómetros de Montevideo).

El problema es la instalación de una planta de celulosa en la ribera del río Uruguay, fronterizo con Argentina, que estaría cotaminando toda la región, afectando también a una parte de la provincia argentina de Entre Ríos. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó una denuncia penal y otra civil contra los ambientalistas que siguen bloqueando dicho paso, lo que suscitó la indignación de los activistas.

Un juez federal confirmó que se debe garantizar la circulación en el puente General San Martín, considerando como un delito el impedir el funcionamiento normal del transporte por esa vía. Las autoridades dijeron que "los ocupantes del puente no quieren cumplir ninguno de los fallos de la justicia”. El tema fue llevado a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, la que emitió un fallo definitivo el 20 de abril de 2010, resolviendo que Uruguay violó sus obligaciones procesales de notificar (informar de buena fe), establecidas por el Estatuto del Río Uruguay, pero que no violó sus obligaciones en lo que respecta a evitar la contaminación ambiental, por lo que consideró que resultaba desproporcionado ordenar el cierre de la planta de celulosa ex Botnia, hoy UPM.

Agregó la resolución de La Haya que ambos países debían monitorear conjuntamente el río, a través de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) y aplicando el Estatuto del Río Uruguay. Vinculado a este asunto, el presidente uruguayo, José Mujica, planteó esta semana la posibilidad de sumar a Brasil en el monitoreo que llevan a cabo conjuntamente Argentina y Uruguay, lo que el gobierno argentino cuestiona.

En relación a este problema, el último encontrón entre Taiana y Cristina se remonta a abril pasado, días antes de conocerse el fallo de La Haya por la planta. En ese entonces el ex canciller propuso a Rodolfo Ojea Quintana, embajador y Subsecretario de Coordinación y Cooperación Internacional de la Cancillería, para ocupar el cargo de embajador de Argentina en Uruguay, pero la  Presidenta lo vetó. Analistas dicen que Ojea Quintana no habría superado el filtro de antecedentes y preferencias, por su pasado ligado a la activa militancia peronista en los difíciles años setenta.

Relaciones con Hugo Chávez
Por otra parte, está también el tema de las estrechas relaciones que mantiene el Gobierno argentino, especialmente la presidenta, con el presidente de Venezuela Hugo Chávez. Esta relación está ahora en el “ojo del huracán” por denuncias de supuesto pago de coimas para comerciar con el país caribeño. Incluso, medios bonaerenses han mencionado la extraña existencia de dos embajadas argentinas en Caracas, una ilegal que se encargaría de recibir estas coimas, versión que circula sólo como especulación o rumor sin ningún tipo de confirmación. Esta semana, el ex embajador argentino en Venezuela, Eduardo Sadous, fue invitado a la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados para ser consultado sobre lo que se conoce como “affaire Caracas”, pero el diplomático habría recibido indicaciones de la Cancillería de no asistor a la cita.

Sin embargo, otras fuentes, como el diario La Nación de Buenos Aires, señalaron que el ex ministro Taiana había autorizado al ex embajador para que concurriera a la Comisión de Relaciones Exteriores de Diputados para explicar si hubo coimas en la relación comercial entre la Argentina y el país caribeño, lo que habría sido duramente reprochado por la Presidenta, incluido el calificativo de "desleal" dedicado al renunciado ministro.

El tercer tema es histórico, como el de las Islas Malvinas que ahora, otra vez, ha afectado las relaciones entre Argentina y Gran Bretaña, especialmente con las prospecciones petroleras que están realizando capitales británicos frente a dicho archipiélago (en inglés las Falkland). Todavía queda el negro recuerdo de la Guerra de Las Malvinas entre Argentina y Gran Bretaña entre abril y junio de 1982, ocasión en que el país sudamericano fue ampliamente derrotado.



Un hombre llamado Saramago


Por Luis Sepúlveda (1)


“Caín”, la última novela de José Saramago me llegó un día de lluvia y el sobre que contenía el libro venía medio deshecho, pero la tinta de bolígrafo es por fortuna resistente y la dedicatoria no había sufrido daños.

También llovía hace dieciocho años en Bad Homburg, un lugar cercano a Francfort donde, cada año, empezaba realmente la Feria del Libro, la mítica Buchmesse, durante una cena ofrecida por Ray-Güde Mertin, nuestra agente literaria. Y en esa tarde de lluvia, mientras todos bebíamos estupendos vinos alemanes, mientras escritores y editores de todo el mundo nos encontrábamos, tocábamos, narrábamos lo que en ese momento nos ocupaba, nadie se percató de que el timbre de la casa no funcionaba. De pronto, uno de los camareros se acercó a la anfitriona y le susurró: “en la puerta hay un hombre llamado Saramago”. Entonces entró ese hombre flaco acompañado de un ángel llamado Pilar, ese hombre que miraba a los ahí reunidos con ademanes de estar perdido, hasta que reconoció al novelista uruguayo Mario Delgado Aparaín y ambos se fundieron en un abrazo. A partir de ese momento se formó el rincón de los latinoamericanos que tratábamos de responder a las mil preguntas que nos hacía José Saramago, que sabía de nuestros países más que muchos de nosotros mismos.

José Saramago entendía la solidaridad como un hecho consustancial a vivir, nadie se jugó tanto por tantas causas justas y en tan poco tiempo. Los que alguna vez lo invitamos a Chiapas, a los campamentos del Tinduf, a la Araucanía, a cualquier territorio del continente americano donde se precisara, no un mensajito esperanzador carente de médula, sino un discurso fuerte sobre los derechos humanos, la justicia y la dignidad de los pobres, sabíamos que lo más probable es que aceptara, poniendo en juego su propia salud y su precioso tiempo de escritor enorme.

José Saramago (foto derecha de Greenpeace) llegó a todos los lugares a los que creyó que tenía que llegar. Supo definir mejor que nadie lo que significaba ser un comunista en el confuso siglo XXI: es una cuestión de actitud, dijo, una cuestión de ética frente a los acontecimientos y la historia.

Y ahora llueve también en Asturias cuando la radio me informa del deceso de ese hombre llamado Saramago, cuyo ejemplo es un ícono de la decencia social, y autor de libros que permanecerán en la memoria de los siglos.

Será dura y difícil la senda de los preocupados por la ética sin la presencia de José Saramago. Será duro saber que no está cuando precisemos de su voz alentadora en las mil batallas pendientes contra un sistema feroz. Pero sé que una voz en nuestras conciencias, en los momentos de dudas o peligros, nos recordará que con nosotros todavía sigue el ejemplo de ese hombre, de ese hombre llamado Saramago.

(1) Luis Sepúlveda es escritor y colaborador de Le Monde Diplomatique. Gijón, 18 de junio de 2010.
 Tomado del blog Archivos de Carne