kradiario.cl

lunes, 29 de mayo de 2017

DENUNCIA TARDÍA DE SOFOFA A LA FISCALÍA COMPLICA SUPUESTO CASO DE ESPIONAJE

El hallazgo de un sofisticado micrófono en la oficina del presidente de la Sofofa, Hermann von Mühlenbrock, conmocionó al mundo empresarial y gremial chilenos. Otro dispositivo similar fue detectado en las dependencias del director de Carozzi y vicepresidente del gremio fabril, José Juan Llugany.

El hecho ha causado gran escándalo no solamente en el sector privado sino también en el estatal, especialmente en los sectores concentrados en las áreas de inteligencia. El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) y ex ministro de Relaciones Exteriores del Gobierno de Piñera, Alfredo Moreno, declaró a La Tercera que el denunciado era un hecho inédito. "No tengo recuerdo de una cosa semejante. Es de extrema gravedad y altera el derecho que tienen las personas de tener privacidad para desarrollar su vida y sus actividades, y que, además, está catalogado en el Código Penal chileno como un delito grave. Ahora pasamos a manos de la justicia, que tiene que tener la responsabilidad de hacer una investigación a fondo, rápida, que permita encontrar a los culpables de esto.

El caso ocurre en un momento crucial para la Sofofa como es  la celebración de elecciones internas esta semana. de la que saldrá el nuevo presidente que reemplazará a von Mühlenbrock que será seguramente Bernardo Larraín Matte, quien quedó como único candidato tras  retirarse Rodrigo Alvarez que postulaba por la  Asociación de Bebidas y Alimentos.


Sorprendió este fin de semana la carta de apoyo total para el candidato Larraín entregado por el empresario Andrónico Luksic.

Consultado por los cuestionamientos que se le han hecho a Larraín por el caso colusión entre CMPC y SCA, dado que la primera es controlada por la familia Matte,  Luksic señaló que “ojalá no hubiera tenido ninguna vinculación en este tema, pero yo creo que está zanjado, yo creo que hay que priorizar y hoy la Sofofa necesita un empresario joven, y me parece que es el hombre adecuado”.

El ex ministro Rodrigo Alvarez, quien representaba la continuidad de la actual administración, terminó renunciando a su postulación, tras acusar dinámicas ajenas a procesos electorales normales, justo cuando el gremio de alimentos y bebidas que él dirige hace varios años decidió quitarle el apoyo.

El espionaje, por tanto, se da en medio de una profunda división interna. De acuerdo a versiones recogidas por T13 Semanal junto a directivos de la Sofofa, el caso estalló el domingo 14 de mayo, cuando el jefe de seguridad de Carozzi alertó al director de la compañía y vicepresidente de Sofofa, José Juan Llugany, que en el entretecho de su oficina en Nos se había encontrado un micrófono con cámara. Un día después, Llugany confidenció la información a Von Mühlenbrock, cuando ambos realizaban un viaje a Antofagasta. Según las mismas fuentes, ambos decidieron que la misma empresa que había hecho los trabajos en Carozzi, Profacis, propiedad de Rubén Aros y Lorena López, concretara esa rutina en las oficinas de la Sofofa, en Andrés Bello 2777.


Los investigadores esperaron hasta el viernes 19 para realizar las pericias. De acuerdo a las mismas fuentes, la idea era hacerlo fuera del horario laboral. Esa misma noche les informaron que tal como en la oficina de Llugany en Carozzi, se había instalado un micrófono con cámara en la del presidente del gremio, emplazada de tal manera que captara las conversaciones que se entablaban en la oficina contigua, la de Jorge Ortúzar, secretario de la Sofofa.Von Mühlenbrock, según sus colaboradores, decidió conformar un comité de crisis, que fue citado el día domingo 14 en su casa a las 12:00. Hasta allí llegaron los dos vicepresidentes de la mesa: Llugany y Gastón Gómez. También aterrizó en el lugar el penalista Juan Domingo Acosta, quien fue recomendado por el abogado Fernando Barros.No todos conocían al profesional e incluso en ese momento, según el relato de uno de los comensales, Acosta confidenció que era amigo de Bernardo Larraín Matte, y que eso podía complicar que él los representara, dada la rivalidad interna. Pero al final, explica uno de los participantes, decidieron que él era la persona y que su relación con Larraín era una buena señal, para demostrar que no era una maniobra en su contra. 

El mismo Acosta sugirió tratar el tema con cautela y, en principio, denunciar el hecho después de las elecciones presidenciales de Sofofa del 31 de mayo, agrega uno de los presentes. Pero al poco andar, el penalista habría cambiado de parecer, sugiriendo denunciar los hechos lo antes posible.En esa reunión, siempre según participantes, se trató también otra situación anómala, que había ocurrido en marzo pasado en la Sofofa, cuando detectaron que circularon algunas citaciones Outlook, supuestamente enviadas desde la cuenta de correo de Von Mühlenbrock, dirigidas al mismo presidente y a Llugany, en la cual se invitaba a una supuesta reunión con Bernardo Larraín Matte. “Esa citación era completamente falsa y se habría enviado desde el teléfono celular del presidente, mientras se encontraba conectado al wifi de su casa”, dice textual la minuta que fue presentada en el consejo ejecutivo del jueves 25 de mayo y que además detalla que hubo otra falsa citación desde la cuenta de correos del celular del vicepresidente Lewin, al comité de comunicaciones de Sofofa. Frente a este escenario, se solicitó a la persona encargada de informática que revisara los computadores y celulares en búsqueda de posibles virus, lo que fue descartado después de la revisión.


Caso que sorprende

Sin embargo en este caso hay un hecho que sorprende: La Sofofa aún no había entregado hasta esta mañana al Ministerio Público los micrófonos y cámaras descubiertas en sus oficinas, como confirmó el fiscal oriente Manuel Guerra a Radio Bío Bío.

A su vez criticó los diez días que tardó la entidad empresarial en hacer su acusación. “Lo ideal hubiese sido contar con la denuncia a la brevedad”, indicó.

Sobre los dispositivos que se habrían utilizado para el presunto espionaje, Guerra dijo que hasta esta mañana seguían a la espera de su entrega: “Al día de hoy no están en nuestras manos, solo contamos con informes escritos, no tenemos los dispositivos con nosotros para ponerlos a disposición de la PDI y se realicen los análisis de rigor”, declaró a Bío Bío.

Consultado sobre algún daño a la prueba debido a estos retrasos, Guerra se limitó a decir que tendrán que lidiar con ello.

Respecto a alguna sospecha de la motivación para este supuesto espionaje, Guerra señaló que no cuentan con ningún antecedente que otorgue algún nivel de sospecha o algún tipo de motivación. “Lo que sí, no podemos descartar ninguno, tenemos que hacernos cargo de todas las hipótesis que pudieron haber rodeado esto”, agregó, incluyendo con su dichos la tesis del automontaje.

Respuesta de la Sofofa

En relación a las expresiones del fiscal Guerra, la Sofofa entregó una declaración esta tarde que en su parte principal señala:

“En el contexto de un proceso eleccionario nos pareció prudente confirmar cualquier sospecha y, de haber algún hallazgo, tener el respaldo especializado acerca de su naturaleza, para acudir a los órganos públicos competentes. Estimamos en su momento, y seguimos pensando, que no era responsable causar alarma pública antes de tener, al menos, la certeza de si los equipos encontrados en Sofofa estaban o no operativos”, dijo el gremio en su declaración pública.
.


En este sentido explicó que “por ello, por mínimo de prudencia se esperó recibir el informe de Profacis, tras lo cual se tomó la decisión de hacer de inmediato la denuncia, la que fue comunicada al Comité Ejecutivo, quien la respaldó con la finalidad de investigar, esclarecer estos hechos y determinar a sus responsables. Todo en el lapso de una semana, que es un plazo absolutamente adecuado en relación a la seriedad y gravedad del tema.”
Declaración de la Sofofa
“En el contexto de un proceso eleccionario nos pareció prudente confirmar cualquier sospecha y, de haber algún hallazgo, tener el respaldo especializado acerca de su naturaleza, para acudir a los órganos públicos competentes. Estimamos en su momento, y seguimos pensando, que no era responsable causar alarma pública antes de tener, al menos, la certeza de si los equipos encontrados en Sofofa estaban o no operativos”, dijo el gremio mediante una declaración pública.
.

En este sentido explicó que “por ello, por mínimo de prudencia se esperó recibir el informe de Profacis, tras lo cual se tomó la decisión de hacer de inmediato la denuncia, la que fue comunicada al Comité Ejecutivo, quien la respaldó con la finalidad de investigar, esclarecer estos hechos y determinar a sus responsables. Todo en el lapso de una semana, que es un plazo absolutamente adecuado en relación a la seriedad y gravedad del tema.”
Larga tardía en las pericias
Los investigadores de Profacis esperaron hasta el viernes 19 para realizar las pericias. De acuerdo a las mismas fuentes, la idea era hacerlo fuera del horario laboral. Esa misma noche les informaron que tal como en la oficina de Llugany en Carozzi, se había instalado un micrófono con cámara en la del presidente del gremio, emplazada de tal manera que captara las conversaciones que se entablaban en la oficina contigua, la de Jorge Ortúzar, secretario de la Sofofa.

De acuerdo a la versión de T13 Semanal, Von Mühlenbrock, según sus colaboradores, decidió conformar un comité de crisis, que fue citado el día domingo 14 en su casa a las 12:00. Hasta allí llegaron los dos vicepresidentes de la mesa: Llugany y Gastón Gómez. También llegó a la reunión el penalista Juan Domingo Acosta, quien fue recomendado por el abogado Fernando Barros.No todos conocían al profesional e incluso en ese momento, según el relato de uno de los comensales, Acosta confidenció que era amigo de Bernardo Larraín Matte, y que eso podía complicar que él los representara, dada la rivalidad interna. Pero al final, explica uno de los participantes, según el mismo relato de T13, decidieron que él era la persona y que su relación con Larraín era una buena señal, para demostrar que no era una maniobra en su contra. 

El mismo Acosta sugirió tratar el tema con cautela y, en principio, denunciar el hecho después de las elecciones presidenciales de Sofofa del 31 de mayo, agrega uno de los presentes. Pero al poco andar, el penalista habría cambiado de parecer, sugiriendo denunciar los hechos lo antes posible. 

En esa reunión, siempre según participantes, se trató también otra situación anómala, que había ocurrido en marzo pasado en la Sofofa, cuando detectaron que circularon algunas citaciones Outlook, supuestamente enviadas desde la cuenta de correo de Von Mühlenbrock, dirigidas al mismo presidente y a Llugany, en la cual se invitaba a una supuesta reunión con Bernardo Larraín Matte. “Esa citación era completamente falsa y se habría enviado desde el teléfono celular del presidente, mientras se encontraba conectado al wifi de su casa”, dice textual la minuta que fue presentada en el consejo ejecutivo del jueves 25 de mayo y que además detalla que hubo otra falsa citación desde la cuenta de correos del celular del vicepresidente Lewin, al comité de comunicaciones de Sofofa. Frente a este escenario, se solicitó a la persona encargada de informática que revisara los computadores y celulares en búsqueda de posibles virus, lo que fue descartado después de la revisión.

Fiscales en la sede de la Sofofa 

Lorena Parra, fiscal jefe de Las Condes y el fiscal Roberto Contreras, especializado en delitos económicos, quienes están a cargo del caso, concurrieron junto a personal de la Brigada del Cibercrimen de la PDI a las oficinas de la Sofofa en el edificio Las Industrias para realizar sus primeras diligencias.

Radio Bío Bío tuvo acceso al nombre de los primeros interrogados en la investigación: Rubén Aros -suboficial de carabinero retirado- y Lorena López, dueños de Profasis, empresa de seguridad que descubrió, manipuló los micrófonos y que elaboró el informe entregado a Fiscalía.

El fiscal  Roberto Contreras, se refirió essta tarde en Radio Bío Bío a las diligencias realizadas durante este lunes en las oficinas de la Sofofa tras la denuncia realizada por dicha entidad el viernes pasado.

A su salida aseguró que comenzaron las pericias de documentos y artefactos electrónicos. Sumado a ello conversaron con el presidente de Sofofa, Hermann von Mühlenbrock, quien colaboró de forma voluntaria y permitió el correcto trabajo de la Fiscalía.
.
Eso sí, el persecutor aclaró que por el momento no levantaron los artefactos, ya que en primer lugar pretenden reunirse con la personas que realizó los peritajes iniciales por mandato de Sofofa, para luego proceder a periciar los elementos encontrados.

Según explicó, fueron reportados la presencia de un microfono en la Sofofa y otro en dependencias de Carozzi, por lo que están empadronando a todos los testigos.

Si bien destacó que junto a la PDI comenzaron a trabajar lo antes posible, reconoció que la demora significa un problema: “Efectivamente dificulta la labor investigativa el hecho que la denuncia se haga en determinadas investigaciones de manera tardía”, recalcó Contreras.

Comercio

CRITICAN AL CIBER DAY COMO GRAN SHOW CON POCOS BENEFICIOS



El Cyber Day fue definido hoy como un gran show del marketing y poco beneficioso para los consumidores. Así concluyó  la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus) tras comenzar a las 00:00 horas de este lunes  una nueva venta “ofertas” por internet.

Unas 160 empresas participantes ofrecen descuentos, promociones y precios rebajados a través de sus plataformas de venta digital, que en muchos casos están lejos de ser realmente ventajosos como dicen sus organizadores.

La  Conadecus   pone en duda que los precios ofrecidos durante el CyberDay ofrezcan descuentos reales.

Su presidente, Hernán Calderón, puso en duda la existencia de beneficios para los consumidores.

Este lunes, mañana martes y el miércoles, las empresas asociadas al CiberDay anuncian descuentos y promociones con el objetivo de favorecer las ventas a través de plataformas digitales.

El diputado Gabriel Silver realizó un llamado al Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) a contar con muestras aleatorias que permitan demostrar si efectivamente existen precios más bajos durante el evento comercial.

Silver también expresó la necesidad de contar con una legislación que permita regular las ofertas a través de internet. Pero este tipo de regulaciones nunca llegan. Ya vemos lo que está sucediendo en otras áreas, como el de los taxis santiaguinos, por ejemplo,  tras la llegada a Chile del servicio  Uber, que se ha convertido en un conflicto con masivas manifestaciones como la  ocurrida hoy en las calles de Santiago.

El año pasado en junio, el  44% de los reclamos se concentraron en dos motivos principales: precios engañosos y mal funcionamiento de las páginas web. En esta versión del “show” comercial se recibieron en los tres días cas mil reclamos que se concentraron en la empresa Ripley, principalmente, seguida de Falabella, Sodimac, Paris, Latam, ABCDIN, Viajes Falabella, Hites, Movistar y Despegar.com. 

Ante estas quejas, las empresas, en cuanto a  precios,  deben certificar o acreditar que los valores de las ofertas y/o promociones publicadas en sus sitios web fueron los más bajos de los últimos tres meses, pues existía el compromiso de la Cámara de Comercio de Santiago de que las compañías participantes cumplirían con este compromiso, explicó el Sernac.

Asimismo, el Sernac, en junio de 2016,  realizó un monitoreo de los sitios web a través de sus Ministros de Fe, detectándose una serie de hallazgos como falta de información sobre stock, no entrega del precio final o valor en moneda extranjera, entre otros. En este aspecto, el Servicio se encuentra evaluando las acciones a seguir, las que serán informadas oportunamente, indicó.


Entre las quejas más recurrentes, el Sernac informó de precios que no son ofertas, incumplimientos de las condiciones ofrecidas e inconvenientes a la hora de realizar las compras debido a problemas en los sitios web. 
EDICIÓN 1022

Elección presidencial

BEATRIZ SÁNCHEZ AVANZA LENTAMENTE MIENTRAS LOS DEMÁS CANDIDATOS BAJAN EN INTENCIÓN DE VOTOS


Los indecisos aumentan a 39%


La precandidata del Frente Amplio Beatriz Sánchez sigue acortando distancia con el senador Alejandro Guillier quedando solo a 4 puntos de distancia, tras obtener nueve puntos en la última encuesta Cadem publicada este lunes.

Guillier bajó un punto y quedó con 13. La encuesta sigue siendo liderada en cuanto a intención de voto espontáneo con un 24% (-2pts) por el derechista Sebastián Piñera.
Los candidatos con menores preferencias son José Ossandón (4%), Carolina Goic (3%) y Franco Parisi (2%).

En tanto, Marco Enríquez-Ominami volvió a figurar en la encuesta, marcando sólo un 1% de intención de voto. Alberto Mayol, Felipe Kast y Juan Antonio Kast obtuvieron la misma cifra.

Apoyo liberal a Sánchez

El pasado 27 de mayo, el Partido Liberal -miembro del Frente Amplio- celebró una jornada de consulta interna en la cual sus afiliados definieron su abanderada en las elecciones presidenciales.
.
Con un rotundo 78,6% se impuso la idea de apoyar a Beatriz Sánchez como la candidata presidencial del partido.
.
Al respecto, el presidente del Partido Liberal, Luis Felipe Ramos, explicó que “reflexionamos con mucha detención esta decisión. Tenemos claro que necesitamos superar al viejo y desgastado duopolio, y también sabemos que esto sólo es posible a través de una coalición ciudadana, amplia y transversal”.
.

“En ese contexto, hemos llegado a la convicción de que Beatriz Sánchez es capaz de encarnar a un frente verdaderamente amplio y ciudadano, no de trinchera, sino que un conglomerado con aptitud de cobijar a todo el amplio espectro de fuerzas renovadoras y democratizadoras, como ocurre en Uruguay, en donde el Frente amplio incluye, además de fuerzas de izquierda, a liberales y demócrata cristianos”, agregó.
.
Los indecisos

Cabe precisar que en esta versión de la encuesta la cantidad de “indecisos” ascendió a un 39%.

Para esta encuesta se consultó a un universo de 711 chilenos, todos mayores de edad y con residencia en una de las 73 comunas urbanas del país que registran una demografía superior a 50 mil.

La elección de intendentes

Según la encuesta, un 80% está de acuerdo con la elección directa de los Intendentes pero sólo un 50% cree que el proyecto deba ser aprobado durante este año.

Además, en esta, encuesta, la N°176 de Plaza Pública Cadem, la aprobación de la Presidenta Bachelet llega a un 25%, mientras que la desaprobación alcanza a un 66%. 

Respecto a los atributos de la Presidenta, éstos se mantienen en general estables en comparación al mes de abril. Así, un 59% afirma que la Presidenta Bachelet ‘tiene carisma’, un 49% que ‘conoce las necesidades de las personas’, un 32% que ‘le genera confianza’ (-2pts), un 30% que ‘cuenta con autoridad y liderazgo’ (+3pts), un 29% que tiene la ‘capacidad para solucionar los problemas del país’ (-1pto) y un 25% que ‘cumple lo que promete’ (-4pts).

Respecto a la percepción de importancia de las distintas autoridades políticas para resolver problemas de la comunidad, un mayoritario 65% considera que los Alcaldes son muy o bastante importantes. En segundo lugar, se encuentra el Presidente de la República, a quien un 57% considera muy o bastante importante. Le siguen, respectivamente, los empresarios con un 47%, los Intendentes con un 40%, los Concejales de la comuna con un 38%, los Ministros con un 37%, los Gobernadores con un 35%, los Diputados del distrito con un 34%, los Senadores de la región con un 32% y los miembros del Consejo Regional con un 29%.

En cuanto a medidas para impulsar el desarrollo regional, un 54% de los encuestados señala que la mejor medida es el mejoramiento de la infraestructura pública, como caminos, puertos y hospitales. Le siguen, con un 44%, el establecimiento de incentivos para la instalación de industrias y empresas en regiones y el otorgamiento de incentivos para que los profesionales y técnicos se trasladen a regiones. Cierran la lista el trasladar a las autoridades regionales el poder de asignar el presupuesto público (30%) y la elección directa de los intendentes (19%). 



viernes, 26 de mayo de 2017

El drama de Brasil



Los tres personajes claves de la política brasileña en tiempos triunfales: Temer, Dilma Rousseff y Lula da Silva

EL PROBLEMA ES QUE NO SABEN CÓMO NI CON QUIÉN CAMBIAR A TEMER

Por Juraima Almeida (*)


A un año del golpe que encabezó contra Dilma Rousseff, Michel Temer se balancea sobre la tela de una araña tras la difusión del audio que lo compromete con pagos a otro de sus socios en el golpe y la decisión del Tribunal Supremo de investigarlo. Temer aseguró que no renunciará, pero miles de brasileños salieron a las calles a exigir que se vaya y pedir elecciones directas ya. Hoy el problema no es su salida, sino quién y cómo se lo sustituye.

El Tribunal Supremo Federal (TSF) de Brasil abrió una investigación contra el presidente de facto por obstrucción de la justicia, con base en una grabación en la que el mandatario supuestamente da el aval para que un empresario compre el silencio del ex presidente de la Cámara de Diputados Eduardo Cunha (derecha), operador de la destitución de la presidenta Dilma Rousseff.

La grabación fue difundida por el multimedia oligopólico Globo,  mentor y, al mismo tiempo, gestor del golpe.

En capitales estatales y localidades a lo largo de 23 de los 26 estados (además del Distrito Federal) del país, se llevaron a cabo movilizaciones para exigir que se convoque a elecciones presidenciales ya, horas después de que al estallar el escándalo se presentaron al menos cuatro solicitudes de impeachment (juicio político) contra Temer, quien asumió el gobierno el 12 de mayo de 2016, cuando comenzó el proceso contra Rousseff.

El expresidente Fernando Henrique Cardoso –considerado como el autor intelectual del golpe juidicial-policial-parlamentario contra Dilma-, la cadena Globo y legisladores conservadores manifestaron su respaldo a la realización de elecciones indirectas para elegir al sucesor del actual gobernante y concluir el mandato el 31 de diciembre de 2018. Si lograran ese objetivo no sería otra cosa la prolongación del golpe a través de la proscripción de más de unos 120 millones de brasileños empadronados en el colegio electoral.

Los analistas nacionales internacionales coinciden en que hayaa o no elecciones directas depende, en buena medida de las movilizaciones para exigir elecciones inmediatas y definir un plan de emergencia popular.

“El gobierno se acabó”, sintetizó Alberto Goldman, vicepresidente del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB) que era una de las dos fuerzas centrales de la coalición encabezada por el Partido Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), de Temer. Cardoso, líder del PSDB, recomendó la renuncia de Temer.

Dilma Rousseff
Hasta la semana pasada la banca privada nacional y extranjera, y los fondos buitres eran fiadores del gobierno de facto, luego que éste les aseguró desmontar el sistema previsional y la legislación laboral. Hoy, el senador socialdemócrata Ricardo Ferraco, a cargo de la reforma laboral, anunció que el proyecto dejó de ser prioridad , y otro tanto ocurrirá con el jubilatorio que ni siquiera fue aprobado en Diputados.

Haciendo equilibrio en su tela de araña, Temer, convertido en presidente tras la destitución de su antecesora el 31 de agosto pasado, dijo en un discurso televisado que no renunciará. Ahora, el poder fáctico se apresura en construir una alternativa a Temer.  La forma en que va a salir se decidirá si lo juzgan en el Supremo Tribunal Electoral o incluso si aceleran los pedidos de juicio político que entraron en el Congreso (**).

“Remover a la presidenta elegida democráticamente en nombre del combate a la criminalidad era una farsa, precisamente porque encumbraría a las facciones más corruptas, a los criminales más ocultos y a los bandidos, y les daría el control sobre el país sin haber ganado elecciones”, señaló el estadounidense Glenn Greenwald en su portal The Intercept.

Pruebas materiales irrefutables comprueban la naturaleza corrupta de la coalición de fuerzas que se ha apoderado del gobierno e imponen una agenda de reformas antipopulares, antinacionales y antidemocráticas, afirmó el PT en un comunicado. Agregó que el gobierno de Temer recurrió a las más nefastas prácticas para implementar las reformas, como sobornos y malversación de recursos públicos.

¿A quién en lugar de Temer (derecha)?

Según la Constitución, si el presidente es depuesto, quien lo sustituye es el presidente de la Cámara, después el del Senado y por último el presidente del Supremo Tribunal Federal (STF).

Pero el actual presidente de la Cámara, Rodrigo Maia (DEM), está siendo investigado por sobornos de 110 mil dólares en un proceso abierto por el magistrado del STF Edson Fachin a partir de la delación realizada por ejecutivos de la empresa Odebrecht en el ámbito de la operación Lava Jato.

Lo mismo ocurre con el actual presidente del Senado, Eunício Olivieira (PMDB), quién asumió el cargo el primero de febrero, y que aparece mencionado en tres delaciones de la operación Lava Jato.

Según el abogado y miembro de la Consulta Popular Ricardo Gebrim, si eso acontece, el Supremo Tribunal federal puede impedir que sean parte de la línea sucesoria, así como se hizo con el ex presidente del Senado Renan Calheiros (PMDB) el 7 de diciembre; lo mantuvo en la presidencia pero negándole la posibilidad de sustituir a Temer.

Quien tiene buenas posibilidades de asumir interinamente la presidencia es la titular del STF, Carmen Lúcia quien debería convocar a elecciones indirectas en un plazo de 30 días. O sea, quien elegiría el sustituto de Temer sería el Congreso Nacional, de acuerdo a lo previsto por el artículo 81 de la Constitución para casos en los que el presidente o el vice abandonan el cargo tras dos años de mandato.

La realidad es que hoy, el poder fáctico, el campo golpista aparece dividido. En el golpe de 1964, y en el período de gobierno de Cardoso de 1994, la burguesía estaba unida, tenía un comando único, un proyecto de país y una retaguardia importante en el capital. Hoy carece de un proyecto de país y perdió la retaguardia de los estados, y pelean por salvaguardar, cada uno, sus intereses económicos y financieros particulares. Para Gebrim, la delación de O Globo es parte de un guión sospechoso. Recuerda que Cármen Lúcia se reunió a puertas cerradas (segunda semana de mayo) con un grupo de 13 empresarios, tres de ellos miembros del Consejo de Desarrollo Económico y Social, conocido como “Conselhão”, formado en noviembre del año pasado por Temer. Son empresarios de bancos, telecomunicaciones, hoteles, compañías aéreas, inmobiliarias, del papel y la celulosa. “Probablemente Cármen Lúcia ya sabía de la grabación cuando se reunió con el PBI brasileño", señaló Gebrim.

En el “Conselhão” participaron Chieko Aoki, presidente de la red Blue Tree Hotels; Luiza Trajano, dueña de la red Magazine Luiza; y Pedro Wongtschowski, presidente del Instituo de Estudios para el Desarrollo Industrial (Iedi). Los otros participantes fueron Betania Tanure, consultora de BTA; Candido Bracher, presidente del Itaú Unibanco; Carlos Schroder, director-general de la Red Globo; Décio da Silva, presidente del consejo de la WEG; Flavio Rocha, dueño de las tiendas Riachuelo; Jefferson de Paula, CEO de ArcelorMittal; Paulo Kakinoff, presidente de la empresa de aviación Gol; Rubens Menin, fundador y presidente del consejo de administración de la MRV Ingeniería; Walter Schalka, presidente de Suzano Papel y Celulosa; e Wilson Ferreira, presidente de la Eletrobras.

El poder fáctico y golpista insiste en elecciones indirectas, en las que cualquier partido puede presentar su candidato dentro del plazo legal establecido, para ser votado por los diputados y senadores federales. Simultáneamente, la oposición dentro del Congreso (PT, PC do B, PSOl, PDT, y PSB), tramita una propuesta de enmienda constitucional que propone elecciones directas inmediatamente.

La catedrática Carol Proner, de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ), insiste en que “la transición para el Estado Democrático de Derecho debe ser hecha por los legítimos perjudicados, que son los trabajadores y los movimientos sociales, y no por un nuevo golpe. La población está atenta, con mucha cautela”, señaló.

Conscientes de las dificultades, la Central de Movimientos Populares, el Frente Brasil Popular y el Frente Pueblo sin Miedo, apuestan al crecimiento de la propuesta de “Directas ya”: “Defendemos que se cambie la Constitución con carácter de urgencia y que no se hagan elecciones indirectas”, afirmó Raimundo Bonfim, coordinador general de la CMP.

Joao Pedro Stedile, coordinador del Movimiento de Trabajadores sin Tierra señaló que el plan del Frente Brasil Popular es primero, bajar a los golpistas y suspender todas las medidas legislativas que vienen tomando contra el pueblo, para luego tener un gobierno de transición, que convoque a elecciones presidenciales para octubre de 2017, y que se discuta una forma de tener una reforma política inmediata, que garantice la voluntad del pueblo, y se elija un nuevo Congreso.

Otro punto, añade Stedile, es que el nuevo gobierno asuma el compromiso, ya en su campaña, de convocar una Asamblea Constituyente exclusiva para construir un nuevo modelo democrático de régimen político-electoral en el país.

De forma paralela, los movimientos populares están construyendo un “Plan Popular de Emergencia”, que incluye más de 70 medidas que el gobierno de transición y el nuevo gobierno deberían implementar para sacar al país de la crisis económica, social y política.

La última crisis confirma que los golpistas carecen de comando único, divididos, entre el poder económico (representado por Henrique Meirelles (***), el ministro de Hacienda, los grandes empresarios como los Batistas de JBS); el grupo del PMDB que manejan las leyes (el líder del gobierno en el senado Romero Jucá, el ministro de la Casa Civil Eliseu Padilha, el jefe de la Secretaría General de la Presidencia, Moreira Franco), y un grupo ideológico compuesto por Globo, y el Poder Judicial, con muchas contradicciones entre ellos.

Es por eso que tampoco tienen claro ahora a quién colocar en lugar de Temer y darle credibilidad a un gobierno de transición, mientras tratan de que no se desborde la movilización popular en las calles (¿quizá con mayor represión?). Su primera labor parece ser invisibilizar (o ningunear) al expresidente Lula da Silva (en la foto con la destituida presidenta Rousseff), quien lidera todos los sondeos. Pero no logran “inventar” un nuevo Collor de Mello o un Fernando Henrique Cardoso mientras Temer se balancea en su tela de araña.

(*) Investigadora brasileña, asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico  y publica a través de la agencia Noticias de América Latina y el Caribe (Nodal).
  
(**) El presidente Michel Tema revocó en la mañana de este jueves (25) el decreto que autorizaba el empleo de las Fuerzas Armadas para la garantía de la ley y el orden en el Distrito Federal, en especial en la Explanada de los Ministerios, donde están ubicados los principales órganos públicos y el Congreso Nacional. El decreto de revocación fue publicado en una edición extra del Diario Oficial de la Unión. La revocación se hizo pública mientras el presidente Temer estaba reunido en el Palacio presidencial del Planalto con los ministros Raul Jungmman, de Defensa; Eliseu Padilha, de la Casa Civil; Moreira Franco, de la Secretaría General de la Presidencia; Antônio Imbassahy, de la Secretaría de Gobierno y con el general Sérgio Etchegoyen, del Gabinete de Seguridad Institucional de la Presidencia. El miércoles (24), el objetivo del gobierno al autorizar la presencia de las Fuerzas Armadas en Brasilia era garantizar la integridad de los edificios públicos en la Explanada de los Ministerios, bien como la seguridad de funcionarios que allí trabajan, después de que un grupo de cerca de 50 personas con máscaras en el rostro protagonizó actos vandálicos en medio de la manifestación Ocupa Brasilia –en contra la gestión del presidente Michel Temer y las propuestas de reformas presentadas por el gobierno–.

(***) El ministro de Hacienda, Henrique Meirelles, declaró este viernes que se ha instalado un clima exagerado de pesimismo en el país con relación a la economía. “Nosotros tenemos una tendencia, en determinados momentos en que las noticias son todas buenas, de adoptar un optimismo exagerado, lo cual es negativo, pues lleva a decisiones equivocadas. En otros momentos, [adoptamos] un pesimismo exagerado también. Es importante actuar con serenidad y equilibrio en ese tipo de situación”, dijo. Para él, Brasil está discutiendo y aprobando reformas importantes, como las reformas laboral y de pensiones, la ley del límite de gastos públicos y la de la gobernanza de las estatales, que están devolviendo el país a la senda del crecimiento. “Es un momento en el que el equilibrio es importante”, resaltó. Para el ministro, la crisis política que el gobierno del presidente Michel Temer ha vivido durante las últimas semanas no impedirá la continuidad del crecimiento ni tampoco la aprobación de las reformas y proyectos que se están tramitando. “Eso es cada vez más una agenda nacional. Mi hipótesis de trabajo es de continuidad [del gobierno Temer]”, dijo. Según Meirelles, con la estabilización de la economía y las reformas que se están llevando a cabo, Brasil tiene condiciones de salir de la crisis y volver a crecer un promedio del 2,3% al año, durante los próximos años. “Con las reformas microeconómicas que también estamos impulsando y la disminución del tamaño del Estado, podremos aumentar esa tasa de crecimiento potencial en los próximos años, hasta llegar a una cifra entre 3,5% y 4%. Ahí sí que entraremos en una ruta de fuerte crecimiento”, explicó Aporte de la Redacción)

A  TRUMP LE LLUEVE SOBRE MOJADO
                            
Por Walter Krohne

Los ojos del FBI se concentran ahora en el yerno y asesor presidencial de Donald Trump, Jared Kushner,  en el marco de la investigación por los presuntos nexos entre la campaña del magnate y el Kremlin. Pero este es solo uno de los problemas que deberá enfrentar el presidente de EE UU a su regreso de una gira que se extendió por nueve días en el Medio Oriente y en Europa, porque también está activa la postura de la Justicia estadounidense  de considerar anticonstitucional el veto migratorio del Gobierno de Donald Trump por causar discriminaciób por motivos religiosos.

Medios estadounidenses informan hoy que Kushner se habría reunido durante la campaña de su suegro y también en el período transitorio de Trump como presidente electo, con el embajador ruso en Washington, Serguei Kislyak, y con el banquero Serguei Gorkov, consejero delegado del banco nacional ruso Vnesheconombank y graduado de la academia de los servicios secretos rusos.

The Washington Post, mencionando “fuentes anónimas” publicó que Kushner “está siendo investigado por el grado y naturaleza de sus interacciones con los rusos”, creyendo que tiene información significativa para su pesquisa sobre la intervención rusa en la campaña presidencial estadounidense de fines del año pasado, lo que habría tenido efecto en la derrota de la demócrata Hillary Clinton. Si es así, como dice también NBC News, el FBI directamente considera a Kushner como sospechoso de un delito.

Según una abogada de Kushner, Jamie Gorelick, le habría dicho al Post, que su cliente ya se había “ofrecido voluntariamente a compartir con el Congreso lo que sabe sobre esas reuniones” y que “hará lo mismo si lo contactan en relación con cualquiera otra investigación”, mencionándose una visita suya al Comité de Inteligencia del Senado, que investiga los presuntos intentos de Moscú de influir en las elecciones presidenciales de noviembre pasado.
Para la Casa Blanca las reuniones de Kushner con el embajador ruso en Washington, Serguei Kislyak, y con el banquero Serguei Gorkov,  en abril de 2016, “fueron rutinarias” y no tendrían importancia para la investigación, versión que cuenta con serias dudas de los investigadores de la policía federal.

A su vez el diplomático ruso habría mantenido numerosos contactos con el general retirado estadounidense Michael Flynn, quien también está en el foco de la investigación del FBI y quien llegó a la Casa Blanca como asesor de seguridad nacional, aunque dimitió tras pocas semanas de ejercer el cargo.
.
Veto migratorio


Entre los dolores de cabeza que le esperan a Trump en Wahington está su veto migratorio que la Justicia sigue considerandolo anticonstitucional porque discrimina por motivos religiosos.

El Tribunal de Apelaciones del cuarto distrito de EE UU, con sede en Richmond (Virginia), acordó este jueves mantener bloqueado el decreto. La orden ejecutiva del presidente republicano prohibe la entrada al país de ciudadanos de seis países de mayoría musulmana (Irán, Somalia, Yemen, Libia, Siria y Sudán) durante 90 días y suspende el programa de acogida de refugiados durante 120 días. 

Tras este fallo el Departamento de Justicia recurrirá al Tribunal Supremo, donde desde hace solo semanas dominan los jueces conservadores (5 a 4). El fiscal general Jeff Sessions  argumenta que “la orden ejecutiva es un ejercicio constitucional del deber del presidente de proteger del terrorismo a nuestras comunidades”, admitiendo que el Presidente  no está requerido a admitir a gente de países que patrocinan o acogen el terrorismo hasta que él determine que pueden ser analizados de forma apropiada y que no suponen un riesgo de seguridad para Estados Unidos”.

Como antecedente figura la votación del tribunal de Virginia donde 13 jueces votaron a favor de mantener la suspensión del decreto migratorio. Los abogados del Gobierno esgrimen que el texto responde a motivos de seguridad nacional y no religiosos.

Entre otros dolores de cabeza que le esperan a Trump en Washington está su veto migratorio que la Justicia sigue considerándolo anticonstitucional porque discrimina por motivos religiosos.

Como antecedente figura la votación del tribunal de Virginia donde 13 jueces votaron a favor de mantener la suspensión del decreto migratorio. Los abogados del Gobierno esgrimen que el texto responde a motivos de seguridad nacional y no religiosos.

Obamacare versus Trumpcare 

Otro problema que enfrentará el Presidente desde la Casa Blanca es el reemplazo del Obamacare por el Trumpcare (seguro médico).

La Oficina de Presupuesto del Congreso dio a conocer este miércoles el impacto que tendría el plan de salud promovido por los republicanos, que ya fue aprobado por la Cámara de Representantes con un estrecho margen,  y que ahora deberá ser discutida en el Senado.

Así como están las cosas, el nuevo Trumpcare, que sustituiría al Obamacare   dejaría sin seguro médico a 14 millones de personas en 2018 y a 23 millones en una década, según la evaluación de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO). Este es el primer análisis del impacto potencial que tendría la aprobación de esta versión del proyecto de ley promovido por los republicanos.


La evaluación confirma que el Trumpcare tendría un impacto devastador para las personas con condiciones preexistentes, pues verían incrementarse sus primas, sin necesariamente recibir unos mejores cuidados y una mejor cobertura. Este se ha convertido en el punto clave de la oposición al proyecto de ley republicano que elimina la mayoría de los impuestos establecidos por Obamacare que ayudan a subsidiar la cobertura de seguros privados para individuos y recortaría los fondos del Medicard, el programa de ayuda a personas de bajos recursos y discapacitadas.

Como se puede ver, tendremos en los próximos meses muchos temas críticos que afectan a los ciudadanos de EE UU y del mundo como consecuencia de los controvertidos cambios que quiere impulsar Trump.
  


Elecciones en Chile


DEBATE ALBERTO MAYOL  Y  BEATRIZ SÁNCHEZ:  MUCHA INTELIGENCIA Y  POCA EMOCIÓN

Por Rafael Luis Gumucio Rivas
.
Para el filósofo Platón el político en la democracia griega era un sofista demagogo, que debe hacer uso del teatro para motivar, incentivar y convencer a sus seguidores; sin pathos, sin voluntarismo y sin emoción la política carece de sentido: junto al pesimismo de la inteligencia tiene que coexistir el optimismo de la voluntad.

Alberto Mayol es un intelectual de alto calado, y en 2011 anunció a través de libros y conferencias el fracaso del modelo neoliberal en Chile. Este sociólogo, analista político y profesor de las Universidades de Chile y de Santiago estuvo y está muy relacionado con los movimientos sociales, además, es cofundador del Frente Amplio y, junto a Carlos Ruiz, uno de sus intelectuales orgánicos; en una palabra, Mayol es un buen candidato presidencial.

Por su parte, la periodista Beatriz Sánchez posee  una clara inteligencia y mucho carisma que ha demostrado en la televisión y en la radio. En Beatriz Sánchez hay mucha frescura, y la cercanía, sentido común y lenguaje directo, cualidades que  la acercan, de manera especial, con la gente, cualidades que la hacen una buena candidata, pero el problema que enfrenta es que no tiene los niveles de conocimiento por parte de la ciudadanía, elemento esencial en una elección presidencial.

El Frente Amplio ha actuado, hasta ahora, con especial inteligencia, aprovechando la coyuntura favorable del derrumbe de la Concertación – hoy Nueva Mayoría – y, sobre todo, la crisis de representación que se ha transformado en institucional. Los ideólogos del Frente Amplio aseguran que este conglomerado no es sólo coyuntural electoral, sino que pretenden proyectarse en el tiempo.

El hecho  de haber podido inscribir legalmente el Partido Revolución Democrática – uno de los 18 partidos y movimientos que componen el Frente Amplio les permite participar en primarias legales, sobre todo, en los debates públicos en la televisión, que el del  miércoles, 24 de mayo, fue muy bien aprovechado por Mayol y Sánchez.

En Chile nos gusta imitar el modelo de  elecciones estilo yanqui, por consiguiente, estamos acostumbrados a los debates y foros sean verdaderas luchas de gladiadores, en que sólo existe un vencedor que se lleva los laureles. En el debate de este miércoles no hubo enfrentamiento y ambos candidatos coincidieron en el 90% de las ideas programáticas. Al ser el primer debate en estas primarias, han tenido una muy buena difusión – está en youtube y en TVN lo han repetido-.

Alberto Mayol sostuvo que su  primera tarea de gobierno sería terminar con las AFP y reemplazarlo por un sistema de reparto solidario, con un fondo administrado por una institución independiente, invertido en la realización de grandes tareas sociales y económicas. Beatriz Sánchez planeó el llamado a una asamblea constituyente, a fin de redactar una Carta plebiscitada.

El candidato Alejandro Guillier, para descalificar al Frente Amplio, se hace la pregunta ¿con quiénes gobernaría, haciendo ver que carecen de equipo y de apoyo partidista parlamentario, pero no tiene en cuenta que, de aprobarse la nueva Constitución habría que elegir nuevo parlamento, seguramente unicameral. (La experiencia en Ecuador del Partido País, es contundente en este sentido).

Entre las discrepancias y matices, en el debate estuvo presente la idea de Mayol de que el Estado asuma el 20% de las empresas fundamentales y de servicios; usó el vocablo “expropiar” que, en este país de pacatos neoliberales, causa gran escándalo, pues nadie puede tocar al dios propiedad privada, así sea mínima – 20% - propuesto por Mayol. Beatriz Sánchez no se manifestó en la misma forma rotunda al respecto.

Otra de las discrepancias se refiere a las relaciones de Chile con Bolivia: Sánchez se negó a responder la pregunta cobijándose, bajo el mal uso que Bolivia hace de los derechos expectaticios, aprovechando cualquier declaración de un personero chileno para fundamentar su causa en la Corte de La Haya. En cambio, Mayol fue claro al respecto: sostuvo que si se entregara una franja soberana a Bolivia no sería dentro del litoral antiguo boliviano, sino en la Línea de la Concordia, y que cada kilómetro que Chile cediera, debería tener la recíproca boliviana. Y agregó que Chile debiera tener una puerta de acceso con la potencia más grande de América Latina, Brasil.

Con respecto a otros temas nacionales, como el Crédito con Aval del Estado (CAE), Mayol le preguntó, directamente, a Beatriz Sánchez sobre dichos anteriores en el sentido de que no era posible declarar la moratoria del crédito fiscal, simplemente por responsabilidad de salvaguardar los fondos del Estado; en el foro, la candidata respondió que estaba en contra de cualquier financiamiento bancario a la educación, y que se buscaría la forma de solucionar el endeudamiento de los estudiantes sobre la base del diálogo y, si fuera necesario, la moratoria. Mayol está seguro al afirmar que recurrirá a la moratoria.

Tanto Mayol como Sánchez se declaran partidarios de la educación pública, gratuita y de calidad en todos los estamentos de la educación. Sánchez concede mucha importancia a los docentes, que deben ser muy bien remunerados y disponer del tiempo necesario dentro del currículo para preparar sus clases.

Ambos candidatos conciben la salud como un derecho, que debe ser garantizado por el Estado y no un negocio, como lo es actualmente. Sánchez plantea que el 7%, descontado a los trabajadores por concepto de salud, vaya directamente a FONASA, y que las Isapres se limiten a ser un seguro, que pueda ser tomado libremente por los ricos, si así lo desean.

El programa del Frente Amplio no tiene nada de populista,  (aunque este término se emplea maliciosamente para todo aquel que no profese y practique el neoliberalismo). Los dos candidatos hicieron hincapié en que sus propuestas eran justo una normalización de un país en que se han experimentado las privatizaciones de las instituciones que tocan directamente la vida cotidiana de los ciudadanos –salud, educación, previsión, vivienda, agua, electricidad, y otros.-

El definir el Frente Amplio como una superación de las izquierdas y las derechas, además de ser el slogan de Emmanuel Macron, en Francia, me huele a falangismo, corporativismo, socialcristianismo. Que incluya en la alianza a un Partido Liberal no le quitaría su carácter de izquierda, si como ellos dicen son sucesores de Francisco Bilbao y Santiago Arco, y los liberales rojos del siglo XIX.

Personalmente, me parece más certero definir el Frente Amplio, directamente, como izquierda. (En España se usa el plural para referirse a las izquierdas, pues hay muchas y de muy distintas posturas ideológicas).