kradiario.cl

jueves, 28 de abril de 2016

BACHELET:  NO COMPARTIMOS EL FALLO DEL TC POR REFORMA LABORAL

La presidenta Michelle Bachelet ratificó este jueves que analizará todas las opciones legales para continuar en el avance del proyecto de reforma laboral.
.
Esta es la reacción de la Mandataria tras  conocerse ayer la resolución del Tribunal Constitucional que rechazó por inconstitucional los puntos referidos a la titularidad sindical y parcialmente a la extensión de beneficios a nuevos afiliados al sindicato, tras el requerimiento del bloque opositor Chile Vamos.
.
Una vez conocido el dictamen, la alternativa del veto presidencial no ha sido descartada por el Gobierno, pese a que se insistió en que el Ejecutivo esperará hasta el 9 de mayo para conocer los fundamentos del veredicto.
.
La jefa de Estado aseguró que buscarán todos los caminos para garantizar el avance de la iniciativa: “Como corresponde a otro poder del Estado, acatamos el fallo pero la verdad es que no lo compartimos [...] pero no tengan duda que buscaremos todos los caminos que nos entrega la ley para que la relación entre empresarios y trabajadoras sea más justa que lo que tenemos hoy día”.
.
En paralelo el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, realizó una exposición ante el Council of the Americas respecto al presente de la economía nacional, frente a empresarios chilenos y extranjeros. En la instancia, planteó que la reforma laboral es un tema que buscan finiquitar, consignó hoy Radio Biobío.
.
“Siempre es bueno terminar estos proyectos que son discutidos lo más pronto posible, pero también es importante hacer cualquier cambio de la mejor manera posible y, por lo tanto, nos tomaremos algunos días para analizar el fallo. Pero, más allá de eso, éste es un tema que queremos ya ir terminando“.
.
A pesar de que el TC desestimó el requerimiento de Chile Vamos respecto a la negociación interempresa y al acceso a la información corporativa, desde la Central Unitaria de Trabajadores aseguraron que el diálogo se acabó.
.
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Ricardo Mewes, valoró el veredicto. “Ratifica un poco lo que hemos planteado, en función de que era importante mantener la libertad de los trabajadores como beneficiarios de la negociación colectiva en particular, y del traspaso de los beneficios”, aseguró.
LA COLUMNA DEL PERIODISTA FERNÁNDEZ
.

LA ÚLTIMA CUOTA DE LA CUNA


Por Enrique Fernández


Una historia que circula por estos días cuenta que en un futuro muy lejano un anciano se presenta ante las oficinas de cobranza de “La Polar”.
.
- Vengo a pagar la última cuota de la cuna –le dice a una amable ejecutiva.
.
- ¡Qué bien, señor! ¿Usted es el abuelito de la guagua? –pregunta ella, sonriente.
.
- No, señorita. Yo era la guagua –responde el anciano.
.
Volvamos al presente.
.
Este señor de cabello cano -o ex guagua-bien podría ser cualquiera de los casi cuatro millones de chilenos que no han cumplido con el pago de sus deudas en el tiempo pactado. Un informe de la Escuela de Ingeniería de la Universidad San Sebastián y la firma norteamericana Equifax, estima que en Chile hay 11.008.324 personas con algún tipo de deudas por créditos bancarios o comerciales. Si la población del país llega a 18 millones de habitantes, al menos la mitad de los chilenos tiene deudas, incluyendo los recién nacidos y los ancianos.
.
Pero no todos cumplen a la hora de pagar, como quedó demostrado hace seis años cuando estalló el escándalo de “La Polar”. El informe de la universidad advierte que los deudores morosos, con cuotas impagas y atrasadas, son 3.951.083, es decir, casi cuatro millones. Si los chilenos mayores de 14 años con acceso al crédito son alrededor de 16 millones, llegaremos a la vergonzosa conclusión de que uno de cada cuatro habitantes del país es un deudor moroso.
.
¿Qué cantidades deben estos consumidores? Entre los hombres (1.924.159 morosos), el promedio impago es de 1.731.392 pesos por cada uno de ellos. Entre las mujeres (2.026.924), el promedio de cada morosa es de 917.628 pesos. ¿En qué se refleja esta deuda? Fácil es deducirlo, al contemplar el auge de los celulares, los televisores LCD, los automóviles nuevos y usados y los productos capitalistas que nos llegan de la República Popular China.
.
En diciembre de 2011 la cantidad de incumplidores sobrepasó los cuatro millones y a principios de 2012 el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera aprobó un “borronazo” para que los antecedentes de estos endeudados desaparecieran de Dicom (Directorio de Información Comercial). ¿Significa eso que ahora estamos a las puertas de otro “borronazo?
.
Fue a mediados de los años 70, durante la irrupción de los “Chicago Boys”, cuando el entonces ministro de Hacienda Sergio de Castro invitó a los chilenos a endeudarse. Incluso la deuda externa del país, que bordeaba los 4.000 millones de dólares, para el ministro no era una deuda sino un “ahorro externo”.
.
¿A cuánto se eleva hoy ese “ahorro? A 155.656 millones de dólares.
.
Como las cifras son frías y no revelan su verdadero contenido si usted no las observa con detenimiento, esta deuda externa le resultará normal, porque somos un país en desarrollo. Además el Banco Central y el Ministerio de Hacienda nos informan que estos 155 mil millones de dólares equivalen al 70% del producto interno bruto del país, lo que también podrá parecer normal.
.
¿Y qué sucede si alguien le informa que usted es parte comprometida en la deuda externa de su país? Porque si dividimos el total adeudado hasta ahora por los 18 millones de habitantes del territorio, incluidos los ancianos, niños y recién nacidos, la deuda per cápita o por cada uno de nosotros es de 8.611 dólares. O si lo prefiere, su participación en la deuda externa del país -lo que usted hipotéticamente debe- llega a… 5.700.000 pesos.
.
Por eso lo más práctico es evitar las deudas, “en la medida de lo posible”, para no tener que llegar con el cabello blanco en canas a pagar la última cuota de la cuna. ¿Le parece?

ANÁLISIS POLÍTICO
VIVA LA POLÍTICA


Desde el dictador Pinochet hasta la senadora Goic, nadie se escapa de tener una concepción del mundo y de las cosas. La gracia está en actuar sin prejuicios y con ética.
.
Por Hernán Ávalos

Cuando la presidenta de la Democracia Cristiana, senadora Carolina Goic habló con sentidas palabras durante el funeral del ex Presidente Patricio Aylwin y pidió perdón por los abusos de poder y las faltas éticas de sus pares, ampliamente conocidas en los últimos tres años, comprometiendo a su colectividad con la probidad y la transparencia, revalorizó los principios que deben orientar el verdadero rol de los servidores públicos y  sumó esfuerzos del Parlamento para la recuperación de la credibilidad en la política entre los chilenos.

La democracia requiere del ejercicio político de sus ciudadanos. Sin prejuicios ni complejos. Hay política partidista o militante con grados de compromiso en una ideología y en una doctrina. Pero cualquier intervención personal en la sociedad lleva implícita una postura política. Querámoslo o no. El que se abstiene en las votaciones también adopta una posición política, porque adhiere por adelantado a la mayoría electa. Cualquier organización, incluso los inocentes centros de padres y apoderados hacen política, porque deciden sobre la formación y educación de sus hijos.

En la retórica, Pinochet denostó durante 17 años a los políticos, principalmente de izquierda. Pero después de Chacarillas terminó siendo el líder indiscutido de la derecha. Sus ideas aún tienen seguidores. No obstante, las violaciones a los derechos humanos, en paralelo con sus esfuerzos por enriquecerse, terminaron por desvirtuar su pretendido legado político, condenando a su dictadura a la ignominia y… desacreditando a quienes le dieron sustento político, contribuyendo al desprestigio del ejercicio político como función pública.

Las faltas

Los delitos o faltas atribuidos a los políticos están ya sancionados en el Código Penal y por tanto algunos están siendo investigados por el Ministerio Público. Las leyes para el financiamiento de las campañas políticas y las normas de transparencia sobre la función pública propuestas y  aprobadas por la Comisión Asesora Presidencial Anticorrupción, más conocida como Comisión Engel, como las propias disposiciones anticorrupción adoptadas por el Parlamento, están en la dirección correcta para revalorizar la política y superar la crisis de representatividad popular.

Ahora la preocupación por la ética resulta fundamental para seguir fortaleciendo la democracia, lograr que más ciudadanos concurran a votar y elevar los niveles de legitimidad de los dirigentes políticos, especialmente de los futuros parlamentarios, quienes tendrán la responsabilidad de acordar el procedimiento para legitimar la nueva Constitución Política del Estado ya sometida a elaboración mediante una amplia participación ciudadana, que también constituye la oportunidad del ejercicio político de cada uno de los chilenos.

El reproche y eventualmente la sanción ética tiene sus propias lógicas y resulta independiente de la investigación y la sanción penal. Son los tribunales o las comisiones de ética quienes juzgan el comportamiento de sus pares o iguales según sus propios códigos, redactados, actualizados y aprobados por su gremio u orden correspondiente. También existe lo que suele llamarse inconsciente colectivo,  sentido común u opinión pública, que no es otra cosa que una idea mayormente aceptada sobre la exaltación, defensa o transgresión de los valores morales judeo cristianos, marxista leninista o humanismo laico, entre otros vigentes hoy en Occidente.
.
Tribunales de ética

En este sentido, el fortalecimiento o creación de los tribunales de ética pasa a estar a la orden del día. Las comisiones de ética del Senado y de la Cámara de Diputados deben informar oportuna y públicamente del resultado de los sumarios y no dilatar sus fallos o esconder sus resultados. La ciudadanía y principalmente sus electores exigen transparencia en la gestión. Si los parlamentarios investigados por eventuales delitos están impedidos por ley de renunciar a sus cargos,  por ética debieran abstenerse en las votaciones. Las futuras leyes deben tener plena legitimidad para no ser impugnadas como ocurre con la Ley de Pesca.

También hay que terminar con las “sillas musicales” de jefes de servicios o superintendentes que cuando cambia su Gobierno o se aleja de ese cargo público, termina contratado por una de las empresas que poco antes debió fiscalizar en representación del Estado. Es similar a la conducta de un profesional que asesore al mismo tiempo a dos industrias que compiten en el mercado. O que un diputado miembro de la Comisión de Minería de la Cámara, por su conocimiento y experiencia en la materia, en paralelo, realice estudios pagados para una empresa minera. Estos ejemplos no son hechos constitutivos de delito, pero concitan el reproche ético.

La elaboración de la nueva Constitución Política del Estado es una oportunidad para restituir a los Colegios Profesionales la potestad del control ético de quienes ejercen determinadas profesiones. La reforma a la Carta Fundamental de 1985 devolvió a los Colegios Profesionales el control ético sólo de sus miembros o afiliados. Pero como la colegiatura es voluntaria, un gran número de profesionales puede ejercer sin control ético de sus pares. Esta situación permite abusos no sólo de abogados, médicos o periodistas, sino que de otros profesionales, quienes vulneran la ética más no la ley, estimulando el descrédito del gremio y de las instituciones en general.

Por lo demás, los ex controladores de Penta, Délano y Lavin, antes que empresarios son ingenieros; los ejecutivos de Soquimich enjuiciados también son profesionales destacados; los parlamentarios investigados por financiamiento irregular de sus campañas, en su mayoría son profesionales; los protagonistas del caso Caval, también son profesionales antes que empresarios inmobiliarios; los ex ministros Longueira y Novoa son ingeniero y abogado, respectivamente. Todos ellos podrán tener una condena penal o ser absueltos de los cargos en su contra. Y aunque sus respectivos colegios profesionales no se han pronunciado, el reproche ético ciudadano a sus conductas permanecerá en el tiempo y así lo recogerá la historia.  

OPINIÓN DE UN TEÓLOGO

LA CRISIS BRASILEÑA Y LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL
.
Por Leonardo Boff
.
Sería erróneo pensar la crisis de Brasil sólo desde Brasil. Este está dentro del equilibrio de fuerzas mundiales en el ámbito de la llamada nueva guerra fría que involucra principalmente a Estados Unidos y a China. El espionaje norteamericano, como reveló Snowden, llegó hasta Petrobras, a las reservas del pre-sal (el segundo mayor yacimiento de gas y petróleo del mundo) y hasta a la presidenta Dilma. Forma parte de la estrategia del Pentágono de cubrir todos los espacios bajo el lema: «un solo mundo y un solo imperio». Veamos algunos puntos que nos ayudan a reflexionar.
.
En el contexto global hay una ascensión visible de la derecha en todo el mundo, comenzando por los mismos Estados Unidos y Europa. En América Latina se está cerrando un ciclo de gobiernos progresistas que elevaron el nivel social de los más pobres y afirmaron la democracia. Ahora están siendo asolados por una ola derechista que ha triunfado ya en Argentina y está presionando a todos los países suramericanos. Hablan, como en Brasil, de democracia, pero en realidad quieren volverla insignificante, para dar paso al mercado y a la internacionalización de la economía.
.
Brasil es el principal objetivo y el impeachment de la presidenta Dilma es sólo un capítulo de una estrategia global, especialmente de las grandes corporaciones y del sistema financiero articulado con los gobiernos centrales. Los grandes empresarios nacionales quieren volver a las ganancias que tenían con las políticas neoliberales anteriores a Lula. La oposición a Dilma y el apoyo a su impeachment tienen un sesgo patronal. Fiesp con Skaf, Firjan, las Federaciones del Comercio de São Paulo, la Asociación Brasilera de la Industria Electrónica y Electrodomésticos (Abinee), entidades empresariales del Paraná, de Espírito Santo, de Pará y muchas redes empresariales están ya en campaña abierta a favor del impeachment y del fin del tipo de democracia social implantada por Lula-Dilma.
.
La estrategia ensayada contra la “Primavera árabe”, aplicada en Oriente Medio y ahora en Brasil y en América Latina en general, consiste en desestabilizar los gobiernos progresistas y alinearlos con las estrategias globales como socios agregados. Es sintomático que en marzo de 2014 Emy Shayo, analista del JB Morgan, coordinó una mesa redonda con publicitarios brasileros ligados a la macroeconomía neoliberal con el tema: «cómo desestabilizar el gobierno Dilma». Armínio Fraga, probable ministro de hacienda en un eventual gobierno pos-Dilma, viene del JB Morgan (cf. blog de Juárez Guimarães: “Por qué los patrones quieren el golpe”).
.
Noam Chomsky, Moniz Bandeira y otros, advirtieron que Estados Unidos no tolera que en el Atlántico Sur una potencia como Brasil tenga un proyecto de autonomía vinculado a los BRICS. Causa gran preocupación a la política exterior norteamericana la presencia creciente de China, su principal competidor, en varios países de América Latina, especialmente en Brasil. Hacer frente a otro antipoder que significan los BRICS implica atacar y debilitar a Brasil, uno de sus miembros con una riqueza ecológica sin igual.
.
Tal vez nuestro mejor analista de la política internacional, Luiz Alberto Moniz Bandeira, autor de La segunda Guerra Fría – geopolítica y dimensión estratégica de los Estados Unidos (Civilização Brasileira 2013) y el libro de este año El desorden internacional (de la misma editorial), nos ayude a entender los hechos. 
.
Él da detalles de cómo actúa Estados Unidos: «No es sólo la CIA… especialmente las ONGs financiadas con dinero oficial y semioficial –como la USAID, la National Endwoment for Democracy–, actúan comprando periodistas y entrenando activistas». “The Pentagon´s New Map for War & Peace” enuncia las formas de desestabilización económica y social a través de los medios de comunicación, periódicos, redes sociales, empresarios y de la infiltración de activistas. Moniz Bandeira llega a afirmar: «no tengo duda de que en Brasil los periódicos están siendo subvencionados… ni de que hay periodistas en la lista de pagos de los órganos citados más arriba, y que muchos policías y comisarios reciben dinero de la CIA directamente en sus cuentas» (cf. Jornal GGN de Luis Nassif de 09/03/2016). Podemos imaginar cuáles serían esos periódicos, así como los nombres de algunos periodistas, totalmente alineados con la ideología desestabilizadora de sus patrones.
.
Especialmente el Pre-sal, está en el punto de mira de los intereses globales. El sociólogo Adalberto Cardoso de la UERJ en una entrevista a la Folha de São Paulo (26/04/2015) fue explícito: «Sería ingenuidad imaginar que no hay intereses internacionales y geopolíticos de norteamericanos, rusos, venezolanos, árabes. Sólo habría cambio en la Petrobras si hubiese una nueva elección y el PSDB ganase de nuevo. En ese caso, se acabaría el monopolio de explotación, las reglas cambiarían. El impeachment interesa a las fuerzas que quieren cambios en la empresa estatal de petróleo, Petrobras: grandes compañías de petróleo, agentes internacionales que ganan con la salida de la Petrobras de la explotación de petróleo. Parte de esos agentes quieren sacar a Dilma».
.
Estamos ante un pensamiento conspiratorio, pues ya sabemos cómo actuaron los norteamericanos en el golpe militar de 1964, infiltrados en los movimientos sociales y políticos. No sin razón la cuarta flota norteamericana del Atlántico Sur está cerca de nuestras aguas.
.
Debemos concienciarnos de nuestra importancia en el escenario mundial, resistir y buscar el fortalecimiento de nuestra democracia, que represente menos los intereses de las empresas, y represente más las demandas tan olvidadas de nuestro pueblo, y la construcción de nuestro propio camino rumbo al futuro.


ELECCIONES PERUANAS
MÁS QUE AUTOCRACIA, EL PAÍS DEMANDA MÁS DEMOCRACIA


Por Roberto Mejía Alarcón 

¿Volverá el país a vivir condenado por un régimen autocrático? Las más recientes encuestas revelan que la mayoría ciudadana no desea eso. Se inclina por un gobierno que no se encuentre manchado por la herencia de quien, luego de prometer honradez, tecnología y trabajo, hizo todo lo contrario. Sus promesas se las llevó el viento y se zurró en los valores y principios de la democracia. El irrespeto a los derechos fundamentales de la persona humana, a la institucionalidad del Estado, fue cosa de todos los días. Esto no lo olvida un amplio sector del electorado. Explica, además, porqué a estas alturas y en forma repetida PPK se mantiene adelante en las preferencias de quienes decidirán el futuro de la gobernanza de nuestro país. El 43 por ciento que tiene a su favor contra el 39 por ciento de su eventual contraria, lo dice todo.
¿Por qué esta actitud de esa mayoría ciudadana? Ocurre que a causa de la cifra repartidora, a estas alturas, el fujimorismo ha logrado copar por adelantado el control del Poder Legislativo. Ahora quiere hacerse de la administración del Poder Ejecutivo y eso lleva a pensar que se repetiría una historia ya conocida: la teoría de la división de poderes se vendría por los suelos. El accionar en forma independiente, sin estar manipulados ni el uno ni el otro, sería un imposible. El establecimiento de límites entre ellos, por medio de pesos y contrapesos se convertiría en un simple enunciado. Se produciría un amargo retroceso de la vida política en democracia que, tal como aconseja el constitucionalismo contemporáneo, puede ir por mejor camino si se establecen mecanismos de interrelación y cooperación entre los órganos del Estado, sin abdicar de sus deberes y derechos.
Pero las pretensiones del fujimorismo y de quien lo representa en esta contienda electoral son otras. No le interesa esa división de poderes, al diablo el peso y contrapeso de los mismos y las posibilidades de un gobierno fiscalizado y controlado en caso de excesos. Más bien trata de reingresar a como de lugar a Palacio de Gobierno. Por eso hace promesas de todo tipo, llega a las plazas públicas, así le arrojen huevos y escuche exclamaciones de rechazo, agota encuentros y reuniones hasta con ciudadanos sin o con uniforme, compra voluntades sobre todo entre los más necesitados, para arrancarles un bien tan preciado como es el voto, sorprende con gestos muy bien ensayados a quienes tienen mala memoria o se acomodan por intereses personales. Y gasta una fortuna cuyo origen está cuestionado y existen dudas sobre su procedencia. Quiere gobernar siguiendo el modelo tan propio del fujimorismo: la autocracia.
¿Pero, qué significa la autocracia? No es otra cosa que el sistema de gobierno, donde una sola persona impone su voluntad. ¿O hay quién pueda creer que Cecilia Chacón, Héctor Becerril y sus nuevos aliados Lourdes Alcorta y Luis Galarreta, se opondrán a sus designios, sobre todo cuando se trate de “sacar leyes como por un tubo”? ¿O que José Chlimper y Pedro Spadaro, dos de los principales intérpretes de lo que dice o se desdice la candidata, le corregirán la plana respecto a medidas que habría que adoptar en casos, por ejemplo, de corrupción y de conflictos sociales? Keiko al igual que su hermano Kenyi, tiene el ADN de su padre, el gobernante más autoritario y corrupto del siglo pasado. Los dos han sido formados políticamente por él y, aunque tienen diferente edad, son continuadores fieles de esa enseñanza. Juegan al engaño y con tal de obtener dividendos son capaces hasta de entregar su alma al diablo. Saben y manejan con destreza lo que en términos populares se llama “el palabreo”. Venden humo. A propósito ¿Han leído o escuchado que piensa retornar a los tiempos del sistema 24 por 24, para que la policía vuelva a desarrollar en su día de descanso, el rol de custodios de restaurantes y otros negocios, hasta que llegue el día en que haya caja para los aumentos salariales, que realmente deben hacerse y ahora mismo? Tal referencia no es más que una perla sobre lo que piensa respecto a la dignidad de los trabajadores privados y estatales. Y sobre lo que ofrece a manos llenas en los pueblos del interior, buscando que engatusar a los olvidados, a los excluídos, a los no contactados.
Es bueno tratar a tiempo el riesgo que significa una gobernanza en autocracia. El peligro que conlleva para la afirmación de nuestra aún frágil democracia, que bien se sabe no queda solamente en el derecho a elegir mandatarios, sino a vivir en forma decorosa, participando del bien común de la nación. Por eso hay que despertar, desde ahora, conciencias sanas para entender que representa la fórmula de gobierno opuestamente completamente a la democracia. El poder radica en el autócrata, quien impone su voluntad al pueblo. En la primera vuelta electoral y llevado de los antecedentes de la candidata, hubo un 32 por ciento de electores que prefirió votar en blanco o viciado. Ahora que el panorama está más claro, existe un 45 por ciento de ciudadanos que expresa su total rechazo a la Fujimori. Es el antivoto. Kuckzynski cuenta con 37, una cifra menor.
Mirando al pasado, se encontrará que la autocracia se puede confundir con la monarquía absoluta de siglos otrora, aquella que tenía poderes omnímodos, que se apartaba de las normas legales, para convertirse en despotismo, tiranía o dictadura. Así ocurría en los países orientales como Japón. El emperador lo era todo, acompañado de su dinastía. Aquí, conforme a los resultados de las encuestas, no se desea un régimen similar. No hay lugar en la ciudadanía para pensar en una emperadora. Ni mucho menos en una dinastía. Es menester, por lo tanto, que al 45 por ciento que rechaza la candidatura de la hija del autócrata, se adhieran muchos más. Los cálculos electorales para el 2021 son buenos, pero ahora hay que pensar en el presente, entregando la confianza a quien tenga precedentes democráticos a la peruana, que no son perfectos, pero valen a estas alturas. Caso contrario, observo que será difícil labrar el futuro. La oposición por la oposición, no tiene lugar en estos instantes dramáticos para la salud cívica del país.
OPINIÓN POLÍTICA

MÁS QUE UN ADIÓS

Por Camilo Escalona

La masiva despedida que la ciudadanía dio al ex Presidente Patricio Aylwin adquirió un carácter especial, fue más que un adiós, se constituyó en uno de esos escasos momentos en que convergen los sentimientos individuales en una motivación colectiva, fue un reencuentro moral y espiritual que hace tiempo no vivía la sociedad chilena.
.
En esta ocasión, el país se unió en torno al reconocimiento del aporte excepcional que logró realizar este chileno eminente, en la gran tarea de reinstalar la democracia, de modo de dotar al país de un régimen político que le permitiera convivir en libertad y paz social, premisas fundamentales para garantizar el pleno respeto a la dignidad de la persona humana.
.
La gente ha valorado su mirada de Chile y de la política, como un compromiso ético y tarea de una superior responsabilidad personal. Si Aylwin logró dar certera conducción en tan complejo periodo histórico fue por que no se reducía ni a su propio Partido, aunque el en lo individual fuera profundamente DC, y por que tampoco se limitaba a la coalición que lo respaldaba, aunque fue artífice en la construcción de la Concertación por la Democracia y luego su más tenaz defensor.
.
Aylwin era de verdad capaz de tener una apreciación de Chile como país y de lo que requería como nación. En ese momento tan dramático, pocas veces vividos en su historia, ante la dura realidad del quiebre social y la confrontación generada por el afán de perpetuación del régimen, la situación exigía unidad nacional para salir de esa peligrosa encrucijada. El reto era ver Chile "como uno sólo", tal como fuera su vibrante frase en el Estadio Nacional, en su ya célebre discurso del 12 de marzo de 1990.
.
Chile, como uno sólo, significaba integrar en la acción de gobierno desde la libertad de los presos políticos, en su mayoría militantes comunistas, pero también socialistas y del MIR, apresados todos ellos por su lucha en la clandestinidad, fuese armada, caso del FPMR, o no armada, como los ingresos ilegales al país para romper el exilio, hasta un mensaje institucional hacia los militares que, en democracia, ya no serian un factor represor, pero que tenían al ex dictador, todavía, como Comandante en Jefe.
.
Una de las afirmaciones más injustas en su contra, es que consagró la impunidad, ello descalifica a todos los que le apoyamos. Por eso, hay que ser categóricos, sin la Comisión Rettig y su posterior y universalmente reconocido Informe, que consagró una verdad histórica incontrovertible sobre las graves y sistemáticas violaciones a los Derechos Humanos sufridas en dictadura, estando Pinochet aún en la Comandancia en Jefe, los pasos posteriores en verdad, justicia y reparación, sencillamente no habrían sido posibles.
.
También, parte decisiva de la tarea emprendida era asumir la derrota de la pobreza, que constituía un peso vergonzoso en las espaldas del país. Ese esfuerzo requería combinar una reforma tributaria que se pactó con parte de la oposición (el partido RN) y asegurar el crecimiento económico, con vistas a confirmar que las fuerzas políticas de la civilidad democrática aseguraban la gobernabilidad y la estabilidad institucional, sin represión y sin las crueles violaciones de los derechos humanos de la dictadura.
.
Ese era el desafío. Comprender al país como un todo fue su mérito como estadista, pero actuar como gobernante en esa lógica no tenía nada de fácil, y en una vía llena de obstáculos el ritmo de la gestión podía contradecir las urgencias; de modo especial, en el pago de la deuda social, pero en lo esencial lo consiguió. Se demostró que era viable crecer y reducir la pobreza.
.
Para ello tuvo claridad que había una condición esencial, mantener y asegurar una mayoría nacional que lo respaldara. El país tenía que unirse nuevamente. Se apoyó en la Concertación que lo respaldó con una lealtad irrompible, pero no se limitó a sus fronteras. La derecha parapetada en el Senado abusó del poder que le daban los senadores designados y especula con que primó el consenso que ella quiso. No fue así. El Estado de Derecho se fue rehaciendo paso a paso.
.
Lo esencial es que Aylwin se apoyó en sus prerrogativas presidenciales y recuperó la institucionalidad republicana, incluso donde el escenario le era desfavorable. Su respeto al principio de legalidad fue fundamental. El poder tiene límites y se deben resguardar. De la autoridad no se debe abusar y desde esa condición no se puede hacer cualquier cosa. Hay que respetar para ser respetado.
.
Por eso, fue un estadista, no gobernó con sectarismo para los suyos, por sonoros que fueran los aplausos dirigió su acción hacia la tarea nacional que su sentido ético le demandaba: reinstalar la democracia, darle fuerza, cuidarla luego de su larga ausencia, evitar una regresión que hubiese sido catastrófica. No pretendió forzar el proceso, en la medida que la estabilidad del país no estuviera asegurada no se impuso tareas voluntaristas.
.
Empujar la civilidad democrática a una confrontación con los uniformados, intentando un enjuiciamiento como cuerpo a las fuerzas castrenses hubiese constituido un regalo, para Pinochet inapreciable. Por ello, paso a paso fue avanzando en el esclarecimiento de la verdad, a pesar del Decreto-ley de Amnistía de 1978, lo que posibilitó luego enjuiciar a los culpables.
.
Eso no era abandonar la lucha por los Derechos Humanos como lo demostró la formación de la Comisión Rettig y las leyes Cumplido, de libertad a los presos políticos. Por el contrario, establecer la verdad histórica sobre las gravísimas violaciones a los Derechos Humanos en Chile, fue un auténtico pilar que sostuvo los avances posteriores. No hay entreguismo cuando no hay fuerzas para avanzar. Lo demás es pura imaginación.
.
Queda claro entonces que la política no era para él ni una entretención ni un pasatiempo en medio de los negocios.Tampoco una forma de escalar socialmente como lo piensan o hacen muchos arribistas, o un medio de hacerse de dinero indebido. Ahora se ha ido diluyendo o simplemente se ignora, el sentido superior de responsabilidad política que, no es otra cosa, que una voluntad de servir al país y su gente, que no excluye las legítimas aspiraciones personales, pero que las subordina al interés nacional.
.
El verdadero político es aquel que sabe distinguir cuando por un logro menor se puede perder el objetivo mayor. En este caso, el dilema de fondo no admitía duda alguna, la reinstalación de la democracia como sistema político y forma de convivencia no se podía poner en peligro; muchos temas podían esperar un nuevo impulso o una consolidación institucional mayor, pero con la estabilidad misma del país no se podía jugar ni convenía hacerlo porque el gran ganador sería el ex dictador, aún al acecho.
.
Ahora dictan cátedra algunos que llegaron cuando la mesa estaba servida. Lo que puede ser inevitable en ciertos casos por la edad de cada cual, pero no se puede hablar desde la ignorancia y es inaceptable pretender dictar cátedra desde el desconocimiento de los hechos.
.
Una mínima rigurosidad reclama que las circunstancias históricas se analicen tal como fueron, y que no se abuse de ciertas categorías que 25 años después pueden aparecer como acertadas y que en tales momentos no hubiesen podido tener cabida, en el curso de lo que, efectivamente, eran los sucesos de entonces.
.
La historia valora a quienes se hacen cargo de sus dilemas y no se detiene ante los que no hacen más que comentarla. Aylwin llegó a la cita para la que fue requerido, con una idea inamovible: Chile es uno sólo. En estos días al reflexionar sobre la historia y valorar lo que hizo, hubo muchos que revaloraron su tarea y le entregaron más que un adiós.

miércoles, 27 de abril de 2016

ESPAÑA A LAS URNAS
LO QUE ESCONDEN LAS NUEVAS ELECCIONES ESPAÑOLAS

Por Martín Poblete

Los políticos españoles han fracasado.   Desde un comienzo una vez conocidos los resultados de la elección de diciembre 2015, era evidente  la obligación ineludible de los partidos desde el centro a la izquierda de ofrecer alternativa viable, después del rechazo socialista a la oferta de gran coalición formulada por el Presidente Mariano Rajoy; Madrid no es Berlín.
.
Aislado por la negativa de Albert Rivera, líder de Ciudadanos, a gobernar en minoría con el consentimiento por abstención de algunos partidos regionales, Mariano Rajoy debió admitir su incapacidad de reunir los votos para formar gobierno.
.
Durante cuatro meses, los españoles asistieron al espectáculo de variadas opciones gestionadas por el líder socialista  Pedro Sánchez y Albert Rivera, ambos en busca del necesario apoyo de Podemos y su estrafalario líder Pablo Iglesias, éste rechazó compartir coalición de gobierno con Ciudadanos; al parecer, Iglesias nunca estuvo realmente interesado en llegar a gobernar con los socialistas.

Fijadas las nuevas elecciones generales para el 26 de junio próximo, el Partido Popular llevará nuevamente de cabeza de lista a Mariano Rajoy, su objetivo es sacar a votar a ese millón y algo mas de electores de centro derecha que se abstuvieron en diciembre 2015, si lo consigue podría tener la opción de formar gobierno junto con Ciudadanos; este partido y su líder Albert Rivera, necesitan mantener su votación y esos cuarenta diputados, de lograrlo, podría ser el aliado indispensable en un eventual nuevo gobierno de los Populares.

Podemos y Pablo Iglesias anuncian gestiones para un acuerdo electoral, por ahora, con Izquierda Unida y los comunistas, buscando conseguir juntos mas votos de cuantos  pudiera obtener el PSOE; para los socialistas, el riesgo evidente de ser empujados a un humillante tercer lugar.

En este cuadro político español, el único triunfador es el Rey Felipe VI; supo manejar con buen criterio y prudencia las dos rondas de negociaciones, logrando establecer buena relación de trabajo con el Presidente de las Cortes, el vasco Patxi López. 


POLÍTICA CHILENA
¿NUEVA MAYORÍA O “NUEVA TONTERÍA”?
Por Rafael Luis Gumucio Rivas 
Hace tiempo que la Nueva Mayoría dejó de ser una combinación mayoritaria – la  expresión “Nueva Pillería” está tan probado que, ni siquiera, vale la pena redundar en ella – y resulta que el único personaje que lleva la cruz es el geógrafo Giorgio Martelli y no cuenta con un “cireneo” que le ayude a amortiguar el peso del madero, pues todos los demás apóstoles de la precampaña de Michelle Bachelet son inocentes, incluso, mucho antes de que el gallo cantara tres veces, el ex ministro Rodrigo Pañailillo decía no conocer al tal Martelli.
La Nueva Mayoría, desde su nacimiento, está pegada con mocos y, en  su interior, los democratacristianos conservadores hasta la médula hacen lo posible para detener las reformas y, los “rogelios” para profundizarlas y llevarlas a la práctica. En el camino y, hasta ahora, hay que reconocer que ganaron los reaccionarios democratacristianos y llevamos varios meses estancados en “la renuncia sin realismo”, y para colmo de males, la Presidenta desempeña un papel decorativo – cual reina de Inglaterra –, y el “Primer Ministro, Jorge Burgos, que no necesita el apoyo, mucho menos el de la soberanía popular – en Chile es una broma de mal gusto – pues basta el dedócratico de la directiva de su Partido.
Una vez  terminados los funerales de Estado en homenaje a Patricio Aylwin, aprovechados por la casta política para recubrirse de un manto de honradez  del cual carecen los  miembros de las castas oligárquicas duopólicas, es demasiado el contraste entre los políticos democráticos de los años 60-70 y los pillines que hoy han destruido el prestigio de esta noble actividad.
A los pocas horas de terminada la “ceremonia” de auto-apología de los traidores de la Concertación, se mostraron en toda su desnudez al ser incapaces de cumplir los requisitos del SERVEL para realizar primarias legales, con miras a la elección de  candidatos a alcaldes y concejales.
En un comienzo, culparon del desatino a presidenta del Partido Socialista, Isabel Allende, bajo el pretexto de que llegó con retraso para firmar la planilla de sus candidatos; luego, se descubrió que no sólo era esa falta, sino que los dirigentes de los distintos partidos de la Nueva Mayoría se habían negado a ser parte del acuerdo previo de primarias legales. Los distintos dirigentes de partidos se culparon entre ellos - parecía más una película del Gordo y el Flaco que un “acuerdo” entre líderes políticos. Los “tortazos” iban y venían.  Para el colmo de la tontería osaron, los muy frescolines, reclamar ante el SERVEL por su negativa a inscribirlos – así fuera ilegalmente -. Estos tíos parece que viven en otro mundo e ignoran que los políticos son rechazados por la ciudadanía – poco tiempo antes, los mismos parlamentarios aprobaron  leyes que daban dientes y uñas al SERVEL -.
Como es lógico esta institución, con mayores poderes legales, mandó a los dirigentes de la “nueva tontería” a freír monos, no dando lugar a su reclamación. Es casi seguro que el Parlamento, cada vez con menos legitimidad, aprobará una ley ad hoc  que permita las primarias de la “nueva tontería”.
Vayamos al fondo del problema: los dirigentes de la Nueva Mayoría, ahora sin norte, sin proyecto, ni programa, sólo le queda la ambición del poder, y cada partido está interesado en contar con el mayor número de alcaldes y concejales en detrimento de sus supuestos “aliados”, en consecuencia, no les convenía – ni les conviene – la realización de primarias.
La idea de que los ciudadanos determinen quienes deban ser los candidatos que representen, es demagogia y populismo, pues en los partidos políticos quienes deciden son los “señores feudales”, es decir las directivas.
Esta no es la primera vez que los dirigentes políticos meten la pata, a costa de quedar como chaleco de mono ante la opinión pública – otrora, la Democracia Cristiana no inscribió sus candidatos en el tiempo reglamentario y tuvieron que recurrir a Pablo Longueira, en ese entonces presidente de la UDI, para aprobar una ley “exprés”, lo cual se hizo efectivo y, de paso, burlar la ley electoral y reírse de los electores.
San Pablo Longueira, el “Quijote de la política” según José Miguel Insulza, el idealista de la UDI popular de Las Condes, Lo Barnechea y Vitacura, desafortunadamente está acusado de presunto delito de cohecho y de financiamiento ilegal de su campaña presidencial – tal vez sea “una calumnia” más contra tan santo varón, creador de fundaciones con nombres tan sagrados como el del Maestro de Galilea, esta vez imposibilitado de salvar a la Concertación -.
Si los miembros de la Nueva Mayoría tuvieran un ápice de franqueza y probidad, bastaría que dijeran que las elecciones están para repartirse los cargos entre los partidos, y que las famosas primarias son un invento norteamericano (miren lo que le pasa a los republicanos), inaplicable en la “moderna democracia chilena”, el pueblo se lo agradecería.
Lo que caracteriza a un régimen político oligárquico es el supuesto de que los electores son idiotas y, por consiguiente, fácilmente comprables y a quienes se les puede meter el dedo en la boca con toda facilidad – la diferencia con el cohecho de comienzos del siglo XX es que ahora no se les paga con media empanada o un zapato, sino que con bonos y otras prebendas -.
Como nos lo muestra la experiencia de las últimas jornadas electorales, la abstención va a ir en aumento. La última insensatez que, de seguro, van a acometer nuestras castas políticas es la obligatoriedad del voto y, de esta manera, acarrear a los carneros a las urnas para elegir al más pillo entre los pillos – no es necesaria mucha imaginación para descubrir a quién me refiero -.
LAS PRIMARIAS ESTADOUNIDENSES

CLINTON Y TRUMP LLEGARÁN A LAS CONVENCIONES DE SUS PARTIDOS  PARA DEFINIR EL FUTURO DE ESTADOS UNIDOS

Por Martín Poblete


Todos los votos están contados, los resultados ya conocidos en las primarias de ambos partidos en cinco de los seis restantes estados del Noreste:  Maryland, Pennsylvania, Delaware, Connecticut y Rhode Island, solo falta New Jersey en esta región.   Hubo definiciones.

Hillary Clinton ganó en cuatro de los estados en juego, solo en el pequeño Rhode Island ganó el Senador Bernard Sanders; de particular importancia fue  la clara victoria de Hillary en el tradicionalmente importante estado de Pennsylvania, dejándola a las puertas de conseguir los delegados necesarios para evitar problemas en la Convención de su partido; considerando que vienen primarias en estados que debieran serle favorables como California y New Jersey, Hillary Clinton ha quedado a punto de asegurar la nominación presidencial del Partido Demócrata. 

Sin embargo, el senador Sanders continúa obteniendo votos especialmente entre los jóvenes menores de treinta y cinco años;  su opción es cada vez mas remota, cualesquiera sea la forma de dar vuelta los números, ya no quedan delegados ni primarias para superar la ventaja de Hillary, pero ésta y el liderazgo Demócrata  necesitarán  contar con quienes votaron por el senador Sanders, con quienes formaron parte de sus equipos de trabajo, y con el mismo Bernard Sanders, apoyando una campaña seguramente muy dura.

En la vereda del frente, Donald Trump ganó ampliamente las cinco primarias del martes recién pasado, el gran derrotado fue el Senador Ted Cruz  llegando tercero y último  detrás del Gobernador John Kasich; esta derrota deja al Senador Cruz en mala posición,  con excepción de Wyoming las primarias restantes no parecen serle favorables.   Donald Trump tiene muy cerca el triunfo, si no alcanza a reunir los delegados para evitar ir a luchar por su nominación en la Convención, le faltarán muy pocos.
.
La última vez cuando el Partido Republicano debió resolver su nominación presidencial en la Convención fue en 1976, entonces el Presidente Gerald Ford derrotó al Gobernador de California Ronald Reagan; Donald Trump no quisiera llegar a esa situación, está próximo a evitarlo.

Las Convenciones de ambos partidos son dos de los mas importantes hechos políticos en un año de elección presidencial, en cada una de ellas se da un interesante juego de influencias, percepciones, y capacidad de movilizar voluntades en unas pocas horas, sometiendo a prueba las lealtades de los delegados  de cuyos votos depende la generación de otro hecho político, la nominación de los candidatos presidenciales.   Plantearse le elegibilidad de un candidato antes del resultado de la respectiva Convención es un ejercicio inútil, solo se sabrá si es elegible una vez nominado candidato presidencial y según sea su performance en una intensa y breve campaña de cuatro meses.

REFORMA LABORAL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL RECHAZÓ LA TITULARIDAD SINDICAL  Y TAMBIÉN PARCIALMENTE LA IMPUGNACIÓN  CONTRA LA EXTENSIÓN DE BENEFICIOS









El Tribunal Constitucional (TC) acogió en parte los requerimientos presentados por senadores y diputados de  oposición en contra de cuatro normas del proyecto de reforma laboral, el que fue despachado por el Congreso el 6 abril.


De este modo se declaró inconstitucional la titularidad sindical y se rechazó de forma parcial la impugnación contra la norma de extensión de beneficios.


La norma de la titularidad establecía que era el sindicato el único titular para encabezar la negociación colectiva con el empleador, eliminando los grupos negociadores. Esto era cuestionado por la oposición, al considerar que la única forma de acceder a los beneficios era afiliándose al sindicato.

En cuanto a la extensión de beneficios se acordó acoger parcialmente el reclamo respecto a los nuevos afiliados del sindicato.

Sobre el acceso a información de los sindicatos, el TC rechazó declararlo inconstitucional por empate de votos, en cuanto a la planilla de los trabajadores involucrados en la negociación y respecto de otras informaciones.

Por último, sobre la obligatoriedad de la negociación interempresa se acordó rechazar la petición de inconstitucionalidad por empate de votos.

Los fallos del Tribunal Constitucional no son apelables por lo que el Ejecutivo deberá promulgar la reforma laboral sin la norma relativa a la titularidad sindical.
Rodrigo Pica, secretario del Tribunal, informó que por 6 votos contra 4 se optó por declarar inconstitucional la medida sobre titularidad sindical.
El presidente de la UDI, Hernán Larraín, señaló que “es una gran derrota para la idea del monopolio sindical y que lleva al gobierno a repensar la forma de trabajar esta Reforma Laboral”.
Sobre el punto, el abogado de la oposición, Sergio Morales, sostuvo que con la titularidad sindical ”los derechos colectivos pasan por encima de las garantías y libertades individuales de las personas”, según consigna la web de Libertad y Desarrollo.
La decisión fue tomada por el TC luego de que este lunes escuchara los alegatos de 47 intervinientes a favor y en contra de la impugnación.
La Reforma Laboral fue despachada por el Congreso, luego de 14 meses de discusión, por lo que Chile Vamos decidió llevar el caso al TC, al igual como ocurrió en diciembre pasado con la glosa presupuestaria para la gratuidad, que obligó al Gobierno a sacar adelante una “ley corta”.

Detalles de lo tratado por el TC
.
Extensión de beneficios: se acogió parcialmente respecto a nuevos afiliados y se rechazó en lo demás con empate de votos, con voto dirimente del presidente del tribunal y un voto en particular. Se mantiene como está en la ley despachada por el Congreso.
Acceso a la información: sobre remuneraciones, se rechazó solicitud de inconstitucionalidad con empate de votos, con voto dirimente del presidente. Respecto a otras informaciones, se rechazó por 8 votos contra 2, por lo que se mantiene según el Congreso.
Negociación interempresa: se rechazó inconstitucionalidad en empate de votos, con voto dirimente del presidente del tribunal, por lo que se mantendrá como salió del Congreso.
El texto del fallo será publicado a más tardar el 9 de mayo, y la fundamentación será revelada una vez que la sentencia se firme, agregó el secretario Rodrigo Pica.
Ciertamente el Gobierno sufrió un duro revés con el veredicto dado a conocer por el TC.
.