kradiario.cl

domingo, 27 de junio de 2010


KROHNE  ARCHIV

DOMINGO, 27 DE JUNIO DE 2010 Apoya esta iniciativa de periodismo independiente

EDICIÓN Nº 16

TITULARES MÁS DESTACADOS DE ESTA SEMANA:

-  Canadá: Países reducirán déficits fiscales hasta el 2016

-  Transantiago llevará a la ruina a los santiaguinos

-  EU UU llega a acuerdo sobre mayor reforma financiera en 70 años

-  Internacional socialista se deshace de Hugo Chávez al calificarlo de dictador

-  Gobierno argentino versus Congreso por supuestas coimas en caso Venezuela

-  Piden un plan Colombia para que México pueda salir del narcotráfico -  Perú es primer productor mundial de hojas de coca
-  La violencia no para en Guatemala – Informe

- El despiste de Frei

- Flexibilización de la moneda china yuan da esperanza a mundo económico

- Bolivia: Falta de inversión en los hidrocarburos pone en peligro suministro

- Piñera y las areas protegidas: el caso lauca, por Sara Larraín

 Dirección: http://mundoclaraboya.blogspot.com/

Estamos también en Facebook

Inscríbete como seguidor en Google y Facebook

Apoya esta iniciativa de periodismo independiente

Redacción central

 

CUMBRES DE CANADÁ: PAÍSES REDUCIRÁN DÉFICITS FISCALES HASTA EL AÑO 2016



La cumbre del G-20 efectuada este fin de semana en Toronto, Canadá, y clausurada hoy, logró un acuerdo intermedio al combinar las posiciones de Europa y Canadá y de Estados Unidos. El compromiso, al que se llegó en el comunicado final, es el de reducir el déficit estatal de los países a la mitad hasta el 2013.

El acuerdo fue elogiado también por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, especialmente en lo que atañe al compromiso asumido por los países ricos, a pesar de que todo el tiempo planteó como advertencia que no debería suspenderse abruptamente el gasto estatal porque esto podría afectar el proceso de estímulo económico de los países, lo que habría que evitar.
Su temor está en que una política económica muy restrictiva y preocupada solamente de bajar el déficit fiscal podría convertirse en un obstáculo para lograr en un tiempo prudente la reactivación de la economía mundial que está saliendo lentamente de la crisis de los años 2008 y 2009.
"No podemos correr hacia dos salidas al mismo tiempo", afirmó Obama en una conferencia de prensa.
Otros líderes, como el primer ministro indio, Manmohan Singh, mostraron su respaldo al mensaje emitido por Obama en Canadá: "Estamos apuntando en la misma dirección, que es crecimiento sustentable a largo plazo para poder poner a la gente a trabajar".

Ciertamente, para Obama la prioridad está en un “crecimiento duradero y robusto".
La comunicación oficial del encuentro indicó que el camino de recorte del gasto público "debe ser a la medida de las circunstancias nacionales" de cada país y "compatible" con el crecimiento económico y las medidas de estímulo en marcha.
Además, en el comunicado, se dice que los países que integran el G-20 también establecieron el compromiso de que entre el 2011 y 2016 no crezca o incluso se reduzca el peso de la deuda en el Producto Interno Bruto (PIB) de los países.
El comunicado final de la cumbre establece el compromiso que proponía Canadá, anfitrión de la reunión, de reducir el déficit a la mitad para el 2013, aunque sólo será vinculante para los países avanzados, dijo el primer ministro canadiense, Stephen Harper.
Merkel no pudo lograr el impuesto a los bancos
En el documento final de la cumbre del G-8, en la que participaron los ocho países más ricos del mundo, no hay referencias sobre la creación de un impuesto especial para los bancos, propuesta presentada por la canciller alemana Angel Merkel. Este impuesto iba a tener     por objetivo ayudar a pagar los costos de la crisis mundial financiera.


Merkel exigió la creación de este impuesto argumentando que  “lacrisis estalló por los excesos en los mercados que tenemos que dominar a toda costa a través de una nueva regulación", dijo Merkel en su alocución semanal.

Señaló al mismo tiempo que los contribuyentes no pueden volver a asumir los costos de los excesos.

La Unión Europea (UE) de los 27 sigue siendo la mayor comunidad exportadora del mundo, pero su  delegación no demostró estar en forma este fin de semana en Toronto, luciendo incluso algo opacada, quizá atribuible a la crisis, que en Europa es sobre todo la crisis de la deuda.

"El mayor riesgo, si lo hay, es la deuda estatal", opinó el nuevo ministro de finanzas británico, George Osborne, aludiendo al hecho de que el déficit se está disparando en muchos Estados comunitarios.

Europa no tiene mucho que ofrecer: en estos momentos la economía de la eurozona podría crecer en un 1 por ciento, lo que aparece como muy bajo si se le compara con los pronósticos de crecimiento mundial de casi el 5 por ciento para este año.
América Latina 

El Grupo de los 20 está integrado por los países más industrializados y las naciones emergentes con economías fuertes. Entre estos últimos figuran Argentina, Brasil y México.

La interrogante planteada en Toronto es si estas tres  naciones son realmente representativas de los intereses regionales latinoamericanos. 

Esta inquietud ha surgido principalmente entre altos funcionarios de
Perú, Bolivia y Uruguay, que plantearon que organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) serían indicados para garantizar una representación más proporcional de la mayoría de los países.

Sin embargo, en este punto algunos analistas han opinado que el FMI no tendría la necesaria agilidad para coordinar políticas comunes y otros son severos críticos del organismo multilateral.

Analistas señalan, sin embargo, que por el gran número de países afiliados, el FMI no tendría la agilidad para coordinar políticas comunes. Además, varios países en desarrollo han reaccionado en contra de las recomendaciones del organismo multilateral.

Colombia en la Cumbre: Terrorismo y Narcotráfico
El presidente de Colombia, Alvaro Uribe Vélez, que fue invitado a participar en la cumbre del G8 en Canadá, a la que fue invitado el presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, dijo que le había pedido a la comunidad internacional que mantenga la condición de terroristas a las Fuerzas Armadas de Colombia (Farc) como también a otros grupos similares y no se utilice el término de grupos guerrilleros.

"Pedí a Canadá, la Unión Europea y Estados Unidos, al Primer Ministro (de Canadá, Stephen) Harper, a todos los mandatarios europeos, a las autoridades de la Unión Europea, al Presidente (Barack) Obama, que es muy importante para Colombia que se mantenga la declaración de terroristas a estos grupos, grupos que están declarados terroristas en Canadá, en los Estados Unidos y en la Unión Europea", manifestó Uribe.

El presidente asistió a la cumbre para informar sobre  la experiencia que ha tenido Colombia, especialmente en materia de seguridad y combate del narcotráfico.

Asimismo, el Presidente señaló la necesidad de recibir cooperación internacional, así como lo hace Colombia con otras naciones.

"Nada ganamos con disminuir el terrorismo en un país y que se aumente en otro. También insistimos en que Colombia no es solamente un país receptor de ayuda, de la ayuda de Estados Unidos, de la ayuda de Europa, sino también un país que está ayudando a muchos países de la región", manifestó.

Finalmente, Uribe sostuvo que
la Fuerza Pública de Colombia está comprometida en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, "lo que brinda más confianza en los ciudadanos, para que pierdan el temor a denunciar".

Cumbres, costos y protestas

La organización de las cumbres del G-20 y del G-8 costaron unos mil millones de dólares. 

Sin embargo, el clima de ellas quedó ensombrecido ayer sábado y hoy domingo por los ya tradicionales manifestantes anti-Cumbres integrados por grupos anarquistas, alternativos y ecologistas.

Así, cientos de manifestantes se enfrentaron a la policía en el centro de Toronto, especialmente en la esquina de las calles Bay y King, donde esta úbicada la zona de los grandes bancos. La policía detuvo ayer 240 personas.

Tintapensante

LAS BALLENAS RESPIRAN… PERO NO SE RELAJAN


Por Gabriel Sanhueza Suárez

La primera vez que me topé con una ballena fue en playa Trana, en Arauco, cerca de Punta Lavapié. Eran mis tiempos de socio activo del CODEFF*.

Se trataba nada menos que de una Eubalaena australis, vulgo ballena Franca, acompañada de su cría. Incluso la toqué. No voy a caer en la cursilería de decir que fue la experiencia más emocionante de mi vida. Más bien fue como hacerle cariño a una vaca. Es la sensación que me dejó.

Aprendí mucho de las ballenas en esos tiempo, gracias sobre todo a mi amigo Juan Carlos Cárdenas, estudioso de esos animalotes.

Con esos recuerdos en la cabeza, me alegro del fracaso, en la conferencia de la Comisión Ballenera Internacional, del siniestro plan impulsado por Japón, Islandia y Noruega de reabrir la caza comercial con una cuota de 1.400 animales anuales por una década.

Es un pequeño triunfo, a pesar de que Japón, según denunció el periódico inglés Sunday Times, compró votos de delegados para levantar esta prohibición.

Desgraciadamente, la conferencia que tuvo lugar en Marruecos, en la que participan 88 países, no pudo ponerse de acuerdo en un punto esencial: la prohibición a las exportaciones de carne de ballena. Sin permiso de exportación el negocio no es rentable, sobre todo para Islandia, que vende gran parte de sus capturas al Japón, principal mercado comprador.

Las ballenas no pueden relajarse. Aunque no haya caza comercial, no pueden estar tranquilas. Japón, Noruega e Irlanda siguen con la autorización de seguir arponeando cada año 1.500 cetáceos con el subterfugio de que es para “fines científicos”.

(*) Comité Nacional pro Defensa de la Fauna y la Flora, organización chilena




sábado, 26 de junio de 2010

Cuando la letra se parece al polvo




Por Yoani Sánchez
Desde La Habana


Durante varios días repasé a mi hijo para sus exámenes finales de la secundaria. Desempolvé mis nociones sobre funciones cuadráticas, fórmulas para calcular el área total de una pirámide y descomposición factorial. Después de más de veinte años sin tropezarme con esas complejidades de las matemáticas, reconecté neuronas en aras de ayudarlo a prepararse y así evitarme el pagar el alto precio de un maestro particular. Más de una vez –durante esas jornadas de estudio– estuve a punto de renunciar ante la evidencia de que los números no son mi fuerte. Pero resistí.
Sólo cuando Teo regresó de su prueba más difícil diciendo que había salido bien me sentí aliviada, pues muchos de sus colegas de aula están en peligro de repetir el grado. La razón es que en tres años en la enseñanza media estos estudiantes han visto desfilar ante sí tres diferentes métodos evaluativos. Les ha tocado padecer también la falta de preparación de los llamados maestros emergentes y las largas horas de clases impartidas por un televisor. Desde hace dos cursos, el grupo donde está mi hijo no tiene profesor de inglés ni de computación y la asignatura de educación física es una hora correteando –sin supervisión– por el patio de la escuela. La falta de exigencia y la mala calidad educativa han llevado a los padres a poner los parches del conocimiento en las innumerables lagunas que les van quedando.

Afortunadamente, la escuela de Teo no es de las peores. Aunque el olor del baño se pega en las paredes y en la ropa, porque nadie quiere trabajar como auxiliar de limpieza por la miseria que pagan, al menos no hay tantas arbitrariedades como en otros colegios habaneros. Tampoco –y eso es un alivio– se compran y se venden calificaciones, práctica cada vez más común en los centros docentes. Los maestros que ha tenido, a pesar de estar mal preparados, son personas de carácter afable a los que la comunidad de padres hemos intentado ayudar. En comparación con los problemas que tiene una amiga, con una hija en un tecnológico, nosotros podríamos sentirnos felices del estado moral de la secundaria de nuestro retoño. Según me cuenta ella, el intercambio de sexo entre las adolescentes y sus profesores se ha constituido en maña habitual para tener un aprobado. Cada examen tiene una tarifa y pocos se mantienen incólumes ante la tentadora oferta de un teléfono móvil o de un par de tenis Adidas a cambio de una nota de sobresaliente.

He evitado tocar este espinoso asunto del deterioro del sistema educativo por el temor –lo confieso– de que mi hijo se viera afectado a causa de los criterios de su madre. Durante los tres años que él ha estado en la secundaria básica, apenas si he deslizado un par de críticas sobre el estado de la infraestructura escolar, pero ya no aguanto más. Ellos serán los profesionales del mañana, los médicos que tendrán nuestros cuerpos sobre una mesa de cirugía, los ingenieros que levantaran nuestras casas, los artistas que intentaran alimentarnos el alma con su creación y esta pésima base formativa pone todo eso en riesgo. No sigamos conformándonos con que al menos mientras están en un pupitre los niños no vagan por las calles a merced de otros riesgos. Entre las paredes de las aulas pueden estarse fomentando vicios muy graves, deformaciones éticas permanentes e incubando una mediocridad de proporciones alarmantes. Ningún padre debe quedarse en silencio ante eso.

viernes, 25 de junio de 2010

EE UU: CONGRESO ACUERDA MAYOR REFORMA EN 70 AÑOS


Los congresistas estadounidenses llegaron hoy a un compromiso en torno a la mayor reforma financiera de los últimos setenta años en Estados Unidos, lo que se logró tras una larga jornada de negociaciones que se extendió hasta bien entrada la noche y que llenó de satisfacción al presidente Barack Obama, quien se encuentra participando en las cumbres del G8 Canadá (ver nota separada).

El mandatario dijo que los congresistas habían acordado el 90% de lo que él había propuesto inicialmente, en el marco de una reforma financiera que brindará la mayor protección al consumidor en la historia de EE.UU.

El proceso no ha sido fácil. Las conversaciones se llegaron a estancar al discutir cuánto riesgo se les debe permitir tomar a los bancos y qué tanto se debe restringir el comercio de derivados, los complejos instrumentos que han sido señalados en parte, como los responsables de la crisis financiera, informó Lucy Hooker, periodista de la BBC de Londres.

La regulación acordada pone límites a la habilidad de los grandes bancos para realizar el tipo de transacciones de alto riesgo que fueron factores fundamentales que precipitaron la crisis financiera de hace dos años.

Hooker dijo que esta versión final es un compromiso de los proyectos presentados tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes.

Se espera que las reformas financieras sean aprobadas por ambas Cámaras la semana próxima y, tras la firma del presidente Obama, esta gran reforma se convertirá en Ley.

La iniciativa legislativa coincide con el anuncio de que la economía de EE UU creció a una tasa anualizada del 2,7% en el primer trimestre del año.

Las cifras indican que el crecimiento económico de ese país fue más lento de lo que se había estimado previamente, luego de que los consumidores disminuyeran el gasto y también decrecieran los negocios, indicó el gobierno, según la versión de la BBC.

LAS CUMBRES ECONÓMICAS Y POLÍTICAS EN CANADÁ


Antes del inició de la Cumbre del G-8 (Grupo de los ocho), en el complejo hotelero en los lagos de Muskoka, a unos 200 kilómetros de Toronto, hubo ya algunas opiniones en torno al tema de los déficits fiscales, especialmente cuando el primer ministro de Canadá, Stephen Harper, recibió hoy a su colega británico, David Cameron, a quien felicitó por las medidas de ahorro adoptadas por Gran Bretaña para reducir su abultado déficit que asciende a unos 149.000 millones de libras esterlinas.

Las medidas adoptadas por Londres y otros Gobiernos europeos, como España o Italia, subrayan “la verdadera consolidación presupuestaria” que Canadá quiere promover en la cumbre del G-20 del fin de semana en Toronto, dijo Harper. Luego le señaló al conservador Cameron su aprecio por “las decisiones difíciles y responsables que ha tomado a este respecto".

La idea de Harper es pedirle a los países más endeudados que se comprometan a reducir a la mitad sus déficits en tres años. Es lo que ha proyectado hacer Cameron hasta el 2016.

“Es lo que había que hacer para afrontar los desequilibrios que tenemos", respondió Cameron, quien, en este sentido no cuenta con el apoyo del presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Este último ha advertido sobre el peligro de retirar precipitadamente los estímulos fiscales porque podría abortar la recuperación económica mundial.

En este sentido el canadiense Harper utilizó la llegada de Cameron para promover su propia posición, frente a la de Obama. "Apreciamos las decisiones difíciles y responsables que ha tomado a este respecto", dijo Harper.

Cameron respondió: "Es lo que había que hacer" para afrontar "los desequilibrios que tenemos".

Obama ha expresado también su preocupación frente a las grandes potencias económicas, como China, Alemania y Japón para que tomen medidas destinadas a lograr que su crecimiento se apoye más en la demanda interna y menos en la demanda externa.

Sin embargo, la posición de Obama no tuvo eco en los países mencionados porque no les pareció lógico que tengan que disminuir sus exportaciones para favorecer a EE UU, cuando las autoridades económicas allí piden a los ciudadanos que ahorren y gasten menos. ¿De qué demanda interna estamos hablando entonces?

La canciller alemana Angela Merkel declaró en el diario The Wall Street Journal que “el éxito exportador de Alemania refleja su alta competitividad y la fuerte capacidad innovadora de nuestras compañías. Reducir artificialmente la competitividad de Alemania no es de utilidad para nadie"

Merkel fue muy clara al insistir hoy que, tanto Alemania como la Unión Europea en general estiman necesario reducir los déficits de los países.

En todo caso, Obama llegó a la Cumbre en su mejor momento tras conseguir en el Congreso en Washington un acuerdo inicial para aprobar la reforma financiera más grande e importante de los últimos 70 años en Estados Unidos, que busca brindar mayor protección al consumidor y que fue calificada como "el cambio más fuerte desde la Gran Depresión de la década de los Treinta".

Obama dijo que los congresistas habían acordado el 90% de lo que él había propuesto inicialmente.

América Latina presente

Varios presidentes de América Latina estarán presentes en la cumbre, como Inacio Lula da Silva de Brasil, Cristina Kirchner de Argentina, Felipe Calderón de México y Alvaro Uribe de Colombia (no es miembro del G-20 pero esta vez asiste como invitado especial), que llevan a esta Cumbre distintas posiciones, porque además de los temas macroeconómicos se deliberará igualmente sobre el desempleo, el narcotráfico y las organizaciones terroristas

Canadá, que preside este año el G8, ha incluido por primera vez en la historia del grupo una sesión en la que participarán tres países del continente americano, Colombia, Haití y Jamaica, para conocer de primera mano los problemas que las organizaciones criminales ocasionan en los países latinoamericanos y caribeños.

El mandatario colombiano, Alvaro Uribe, a su arribo ayer a Toronto, dijo que ha preparado un mensaje que transmitirá a los líderes del Grupo de los 8 (G8) consistente en que Colombia ha avanzado mucho en la lucha contra las organizaciones criminales en los últimos años, pero sigue necesitando el apoyo de los gobiernos occidentales, como es el caso de EE UU con el plenamente vigente Plan Colombia.

"Colombia va a superar todas las dificultades que la han afligido", dijo Uribe al arribar a Toronto.

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, arribó hoy de madrugada a Toronto acompañada por sus ministros de Economía Amado Boudou y del Exterior Héctor Timerman. Intentará impulsar allí una agenda con varios ejes, según el diario Clarín de Buenos Aires: oposición a las medidas de ajuste fiscal que impulsan Inglaterra, Alemania y Canadá (en este punto su postura está aliada a la de Estados Unidos, que teme abortar la incipiente recuperación económica), una guerra a los paraísos fiscales (una línea que apoya Merkel), a las calificadoras de riesgo y a los planes de flexibilización laboral.

Igualmente la mandataria abogará por una nueva ampliación del capital del Fondo Monetario Internacional (FMI) -emisión de Derechos Especiales de Giro- y se negará a que el Fondo audite los cronogramas que se acuerden.

La preocupación mayor de los participantes es la crisis europea y la depreciación del yuan chino. “Hay esta vez, al contrario que en 2008, muy poca plata para apagar nuevos incendios, la cuenta de los salvatajes de los últimos dos años es muy alta”, explicó a Clarín el economista Eduardo Levy Yeyati.

Para explicar lo que ocurre en Canadá: Las dos Cumbres

Hasta el domingo se reunirán los países más desarrollados y los que están en camino de serlo. Ambas calificaciones de países forman los Grupos G8 y G20.

El primero cuenta con los presidentes y primeros ministros de Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia, Rusia, Japón, EE. UU. y Canadá.

Hablarán del programa nuclear de Irán, el conflicto con Corea del Norte y la  mejora de la sanidad maternal en los países más pobres del mundo, donde cada año mueren 500.000 mujeres durante la gestación o el alumbramiento y 9 millones de niños fallecen antes de cumplir los cinco años.

El segundo grupo, que se reunirá a partir de mañana y hasta el domingo en Toronto,  está integrado por la Unión Europea, el G8 y Corea del Sur, Argentina, Australia, Brasil, China, India, Indonesia, México, Arabia Saudí, Suráfrica y Turquía- se concentrará en responder a los problemas económicos mundiales, dado que los países del grupo suman el 90 por ciento de la producción mundial, el 80 por ciento del comercio y el 75 por ciento de la población del planeta.

Esta división de atribuciones responde al concepto de que los temas de seguridad son mejor tratados por un grupo reducido de países, mientras que la globalización de la economía requiere la incorporación en el proceso de toma de decisiones de las economías emergentes.

AMÉRICA LATINA DE UN PLUMAZO



Caso de “Embajada Paralela”
Argentina: Virulento ataque de ministro De Vido a ex embajador en Venezuela

En el caso de la “embajada paralela argentina en Venezuela” sacó hoy la voz uno de los altos funcionarios argentinos que son mencionados como principales involucrados. Se trata del ministro de planificación, Julio De Vido, atacando duramente al ex embajador en Caracas, Eduardo Sadous, quien ayer declaró por este caso ante la respectiva Comisión Investigadora del Congreso Nacional.

"Sadous es una persona de una mediocridad espantosa. Cuando habla de una embajada paralela, si se refiere a todo lo que tuvimos que hacer porque él no hacía nada o porque se pasaba de copetín en copetín y de cóctel en cóctel, bueno, tómelo como una embajada paralela", dijo De Vido sin pelos en la lengua en Radio 10 de Buenos Aires.

Agregó que “nosotros siempre hemos trabajado con plenipotencia de la Cancillería, todo lo hicimos de la mano de la Cancillería", aseguró, cuestionando la presentación de Sadous ante la Comisión parlamentaria.

"Por lo que me contaron mis amigos diputados, su exposición (la de Sadous) fue una vergüenza y no agregó absolutamente nada a todas las estupideces que dijo en su declaración ante el juez federal, Julián Ercolini", acotó.

Igualmente con dureza atribuyó las denuncias del ex embajador a una "operación política" y señaló como impulsores de la supuesta maniobra "al multimedio Clarín y a sectores de la oposición". Más específicamente, apuntó "al duhaldismo y a la Coalición Cívica".

"Estoy orgulloso de haber llevado el comercio con Venezuela desde 150 millones de dólares en 2002 a 2.500 millones en 2010", descartando así la existencia de una embajada paralela y destacando el fomento que el mismo impulsó en el incremento del comercio argentino-venezolano.

Presidente uruguayo Mujica invita a la oposición a aceptar cargos en su gobierno

El presidente uruguayo, José Mujica, expresó su deseo de que la oposición política participe también en las gestiones y cargos de su gobierno, llamando a los partidos opositores a asumir posiciones en los directorios de entes y organismos públicos.

Para el mandatario, Uruguay tiene un amplísimo espectro de gente que “podríamos considerar de actitud progresista con el país”

En ese sentido, explicó en su audición radial de M24, que la "actitud progresista" no debe de ser vista simplemente como algo propio de la "izquierda política", sino como una actitud general que tiene y debería tener muchísima gente que "vote lo que vote tiene una postura a favor del desarrollo del país", más allá de los matices.

Sobre el rol natural de la oposición, Mujica expresó que estará siempre presente, por su derecho natural a controlar, pero también a aportar sus ideas e iniciativas que el oficialismo debe aceptar "porque no somos dueños del país sino parte del país y como tal debemos de luchar por todos los que nos votaron y los que no".

El presidente llamó a tener una "enorme grandeza" y a evitar las resistencias que han surgido dentro del próximo Frente Amplio. "Esto no es un reparto de toma y da. Es una cuestión de intentar construir una unidad nacional en los gestos más hondos y profundos".

Optimismo en Colombia frente a Venezuela y Ecuador, dice canciller designada

La recién designada canciller de Colombia, María Ángela Holguín, en el futuro gobierno de Juan Manuel Santos, aseguró hoy que existen "retos grandes" en materia diplomática y entre ellos destacó el recomponer las relaciones con Ecuador y Venezuela, además del diferendo limítrofe con Nicaragua.

En una entrevista con la emisora de radio La FM de Caracas, Holguín indicó que por ahora no hará referencia a temas específicos de en política exterior por directriz del presidente electo, quien asumirá su cargo el próximo 7 de agosto.


"Es pasar a una instancia nueva, hay que pensar en la gente, el desarrollo y mejorar la calidad de vida y todo eso se logra si se tiene un grado de cooperación importante con la región, con los vecinos", dijo.

Sobre Venezuela recordó que fue embajadora en ese país desde 2002 hasta 2004 e indicó que será un "reto muy importante" recomponer las relaciones diplomáticas y comerciales, congeladas desde agosto pasado por orden del presidente Hugo Chávez.

Subrayó además la importancia de la llamada que hizo a Santos el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, tras su triunfo del pasado domingo en las elecciones presidenciales, y en el comunicado del Gobierno de Venezuela felicitando al presidente electo. Holguín afirmó que este gesto de los dos países es muy importante y es un reconocimiento claro a un "triunfo contundente e importante para el país".

"Lo de Ecuador y Venezuela es abrir la puerta para iniciar una nueva etapa de las relaciones", agregó.

Quito rompió las relaciones con Bogotá en marzo de 2008 por un bombardeo de militares colombianos a un campamento de la guerrilla en territorio ecuatoriano, en el que fue abatido el jefe rebelde "Raúl Reyes" y donde murieron otras 25 personas.

Pacto ético firmaron candidatos a alcaldes en Lima

Los candidatos a la Alcaldía de Lima suscribieron este mediodía un pacto ético electoral, cuyo objetivo es promover una campaña sin agresiones, transparencia y cuentas claras y la exposición de planes de gobierno, a fin de que la ciudadanía pueda ejercer un voto informado. Las elecciones están fijadas para el 3 de octubre próximo.

Firmaron dicho acuerdo la candidata del Partido Popular Cristiano (PPC), Lourdes Flores Nano; Fernando Andrade de Somos Perú; y Humberto Lay, por Restauración Nacional. No estuvo presente Álex Kouri, quien postula por las filas de Cambio Radical, agrupación que participó en la firma del Pacto Ético representado por el ex parlamentario José Barba Caballero.

El presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Hugo Sivina, señaló que la suscripción de este acuerdo es un paso importante para la consolidación de los partidos y de la propia democracia. “El pacto que hoy nos convoca adquiere mayor sentido si tenemos en cuenta que el proceso electoral que tenemos en marcha es particularmente complejo. Da cuenta de ello que más de 400 organizaciones políticas se encuentran en competencia y existen 12 mil cargos de representación popular por elegir”, agregó.



























jueves, 24 de junio de 2010

CIENCIA Y TECNOLOGIA


IGUAL QUE EN CHILE, EN EE UU LA CIUDAD DE CALEXICO SE DESPLAZÓ UNOS 75 CENTÍMETROS HACIA EL SUR


La NASA informó que el terremoto de magnitud 7,2 de la escala Richter,  ocurrido el 4 de abril pasado en la frontera mexicana-estadounidense,  desplazó unos 75 centímetros hacia el sur la ciudad de Calexico, fronteriza con México y ubicada en la costa este de Estados Unidos.

El movimiento telúrico, que tuvo su epicentro en la península mexicana de Baja California, causó daños por 100 millones de dólares, principalmente en Calexico.

Los científicos de la NASA descubrieron el movimiento con un radar aéreo diseñado especialmente para estudiar las fallas geológicas y analizar las consecuencias de los movimientos sísmicos.


El radar aéreo percibió la deformación tras sobrevolar la zona a 12 kilómetros y medio de altura. Registró los cambios en tierra al llevar información detallada de la distancia entre el radar y el suelo terrestre en lapsos de un minuto cada uno, reveló la Nasa.

La geofísica de la NASA, Andrea Donellan, dijo que el proyecto de radar en sobrevuelo ha estado renovando el mapa de la Falla de San Andrés, desde la zona de San Francisco a la frontera de California y México cada seis meses. El plan también actualiza mapas de otras fallas al oeste de San Andrés, como la de San Jacinto y Elsinore.

No es raro que los sismos más poderosos muevan las ciudades de lugar. Después del terremoto de magnitud 8,8 Richter ocurrido en Chile el 27 de febrero de este año, la ciudad de Concepción se movió al menos tres metros al poniente, agrega la información de la NASA.
 

Líder caribeño utiliza "temibles instrumentos autoritarios de nuevo tipo"


INTERNACIONAL SOCIALISTA CONDENA EN FORMA UNÁNIME A HUGO CHAVEZ Y CALIFICA SU GOBIERNO DE "DICTADURA"

El Consejo de la Internacional Socialista (IS) aprobó en una reunión efectuada en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York una dura condena contra el régimen del Presidente Hugo Chávez, al que califica de "dictadura moderna", y acusa de emplear "temibles instrumentos de un mecanismo autoritario de nuevo tipo".


En esta forma aprobó por unanimidad un informe presentado por una comisión de IS que visitó Venezuela en enero y por el cual se condena al "régimen autoritario instaurado en Venezuela". Allí se advierte que la democracia venezolana está amenazada. Este informe consistió en una acuciosa investigación sobre el “socialismo” de Chávez, la que fue totalmente negativa para el líder caribeño.

Los delegados chilenos de la centroizquierda que asistieron a la reunión, Fulvio Rossi del Partido Socialista y Sergio Bitar del Partido por la Democracia, comunicaron a sus pares en Santiago sobre el acuerdo.

Rossi en su mensaje enviado por Twitter escribió: "Informe de la Internacional Socialista recomienda de forma unánime apoyar la oposición venezolana contra Chávez".

La reunión en Nueva York contó con la presencia de numerosos líderes socialistas encabezados por el primer ministro griego George Papandreou.

El Informe

El mencionado informe de la comisión especial enviada por la IS a Caracas fue fundamental para aprobar este rechazo a la política de Chávez, porque allí se denuncia la existencia de una serie de violaciones a los derechos humanos, así como una creciente "criminalización" de las disidencias.

Dicho documento, luego de pasearse por las distintas referencias de la realidad venezolana, concluye en que la democracia esta amenazada "por un régimen autoritario que cada día utiliza con mayor descaro las instituciones y el Estado para acabar con los principios democráticos".

De igual manera señala que es necesario que la IS respalde los diferentes sectores democráticos del país para lograr restablecer las libertades públicas, la institucionalidad y, por ende, el sistema democrático.

En el informe se especifica: "La apropiación del marco legislativo es un elemento clave del dispositivo gubernamental para asegurar su propia perpetuidad en el poder. El presidente Chávez se preocupa de legalizar su acción: nuevas leyes son promulgadas por un Parlamento con una aplastante mayoría. De esta manera son legalizados procedimientos de expropiación (empresas, bancos, medios de comunicación, propiedades de bienes raíces), la creación de nuevas entidades administrativas (a nivel de ministerios, provincias, municipalidades), representativas (sindicatos, organizaciones patronales y estudiantiles) y ciudadanas (comités de barrios, de empresas, de administraciones públicas) y, por supuesto, nuevas medidas en materia electoral, judicial y administrativa. Algunas de estas nuevas leyes contravienen la Constitución aprobada por la Asamblea Nacional, con mayoría absoluta del oficialismo".

Aclaran que si las actividades de la sociedad civil y de la oposición política "no son prohibidas categóricamente ellas están controladas y limitadas, particularmente debido a un tipo de autocensura que se instala bajo la amenaza de ataques verbales del Presidente, y física por parte de grupos paramilitares, algunos de ellos manifiestamente a las órdenes del poder, otros que sobrepasan al Presidente 'por su izquierda' y escapan de su control".

En Chile, el senador Alejandro Navarro (MAS) y el diputado Fidel Espinoza (PS), también utilizando la vía twitter cuestionaron la resolución del organismo internacional y el respaldo de los chilenos a ella. "Es una vergüenza lo de la IS y las declaraciones de Rossi", escribió Espinoza, mientras el senador optó por un "Allende se revuelca en su tumba".





Página Editorial Latinoamericana

Diario El Nacional de Caracas

Venezula y Argentina: El ex embajador

(vincular con Página Editorial Latinoamericana de ayer - Clarín de Buenos Aires - y con ediciones de ayer, esta semana y el viernes 18 de junio)

Mientras aquí cambian a ministros recién nombrados y clausuran ministerios que no llegan al año de creados, en Argentina las cosas se manejan de una manera más seria, a pesar de que Cristina Kirchner, Madame Botox, (no se rían porque en Caracas existe Mister Botox), trata de hacer todo lo inimaginable para desmontar la institucionalidad en su país. Sin embargo, no la ha tenido fácil la parejita presidencial llegada al poder a paso de pingüinos desde la Patagonia, porque la oposición y su propio partido peronista se han opuesto al proyecto hegemónico del kirchnerismo.

El asunto resultaría extraño para la mayoría de los venezolanos si no fuera porque esta crisis de gabinete que provocó la salida del canciller, Jorge Taiana, tiene que ver con el funcionamiento de una "embajada argentina paralela" en Caracas, durante el periodo diplomático cumplido entre 2002 y 2005 por el embajador Eduardo Sadous.

Con mucho coraje, Sadous declaró ante la prensa de Buenos Aires y ante el juez Julián Ercolini -que lo citó a su despacho para que precisara los detalles de su denuncia pública formulada a comienzos de abril- todo lo que era posible declarar sin que la mafia de los pingüinos (seguidores de los Kirchner) pusieran en peligro su vida y la de su entorno.

Sadous sacó la trapos sucios al sol y reveló que "los empresarios argentinos se quejaron de que debían pagar comisiones de 10% a 15% para poder exportar a Venezuela". Denunció la "embajada paralela" en nuestro país que dirigía el ministro de Planificación, Julio de Vido. Este pajarito fue el que trajo Chávez para enfrentar la crisis eléctrica que nos azota desde principios de año. Fue, así mismo, la mano detrás del trono cuando Antonini (empresario venezolano) viajó a Buenos Aires con su maleta repleta de dólares y chocó copas en la Casa Rosada presidencial con... ¡el mismo Julio de Vido! Para Sadous denunciar esta red de corrupción no significaba vaciar alegremente una copa de vino al calor de un grupo de amigos, sino internarse en un campo minado que podía estallar a cada paso y convertirlo en pedazos. De manera que cuando acudió ayer al Congreso para ratificar sus preocupaciones y denuncias, seguramente lo hizo con la clara conciencia de que no culpaba a nadie en lo personal sino que asumía un reto en bien de la democracia.

Veamos por ejemplo lo que dijo a la agencia AP el diputado Alfredo Atanasof (argentino), presidente de la comisión de Relaciones Exteriores: "Ha sido un gran aporte a la calidad institucional de Argentina". (...) Los periodistas le preguntaron "si el ex embajador Sadous había ratificado la denuncia sobre el supuesto cobro de sobornos de funcionarios argentinos a empresarios nacionales para facilitarles la venta de sus productos en Venezuela". Y la respuesta es todo un poema: "Entiendo que sí".

Se pueden entender muchas cosas como, por ejemplo, si la justicia argentina va a citar a Rafael Ramírez, de Pdvsa (Petróleos de Venezuela), a Nicolás Maduro (ministro venezolano del exterior) y, por supuesto, al jefe máximo de la red.


Versión periodística de Clarín de hoy sobre la declaración ayer del ex embajador en Venezuela



Sadous apuntó hacia Kirchner y De Vido por la embajada paralela


Confirmó sus dichos a la Justicia sobre el pago de comisiones. Dijo que el ex presidente “no podía desconocer la situación de los negocios con Venezuela”. Y aseguró que el Ministerio de Planificación había “desplazado” a la Embajada en Caracas.

Por Martin Bravo

El diplomático Eduardo Sadous ratificó ayer en la Cámara de Diputados que, durante su etapa como embajador en Venezuela, escuchó quejas de empresarios argentinos por las comisiones de hasta un 20% que les exigían para exportar sus productos a ese país. También aseguró que, a partir de la creación del fideicomiso, en 2004, la Cancillería comenzó a ser “desplazada” y que aumentaron las “asiduas visitas” de funcionarios, entre los que destacó a Claudio Uberti, el ex director del Organo de Control de Concesiones Viales. Y que “era el Ministerio de Planificación el que elegía los que entraban y los que no” a ese fideicomiso. Por último, ante las preguntas de los opositores, contestó que Kirchner “no podía desconocer” esas operaciones.

Fue en su exposición ante la comisión de Relaciones Exteriores, de acuerdo con lo que pudo reconstruir Clarín, en una reunión a puertas cerradas que se extendió por cuatro horas y media. “Sí, lógico, lo ratifico”, respondió Sadous a Juan Carlos Morán, de la Coalición Cívica, sobre su declaración ante el juez federal Julián Ercolini en la causa contra Néstor Kirchner y otros funcionarios, por presunta asociación ilícita. “Los empresarios se quejaban en la embajada. Decían que, por las comisiones desproporcionadas, no les cerraban los números”, repitió.

Embajador en Venezuela de 2002 a 2005, Sadous contó que en los primeros años la diplomacia transcurría por los “canales habituales”, hasta la creación del fideicomiso para importar fuel oil y exportar maquinaria agrícola, entre otros productos. Y que, a partir de ahí, Uberti “viajaba dos meses por mes” y se enteraba de esas visitas e incluso de las del ministro de Planificación, Julio De Vido (de Argentina), “por los diarios o por el aviso” de funcionarios venezolanos. Y que ambos lo hacían en aviones de PDVSA o privados. “Eso no lo vi en ningún otro país, la Cancillería siempre participa de las delegaciones”, agregó y, aunque evitó hablar de “embajada paralela”, reveló: “Hubo gestiones y acciones paralelas”.

Ante una pregunta del radical Juan Pedro Tunessi sobre la existencia del fideicomiso, negado recientemente por funcionarios argentinos, Sadous respondió: “La mayoría de los empresarios querían hacer negocios por el fideicomiso. Por la situación cambiaria era el único mecanismo y de otra manera no les pagaban”.

–¿Quién decidía?, quiso saber Eduardo Amadeo, PJ disidente.

–El Ministerio de Planificación elegía los que entraban. Los empresarios hacían permanentemente comentarios sobre la necesidad de pasar por el Ministerio.

En cuanto a Kirchner, Sadous aseguró que el ex canciller Rafael Bielsa le dijo que le había contado al ex presidente sobre el aviso y que “se sorprendió”. Y el ex embajador repitió que, luego de enviar el cable sobre las irregularidades y antes de dejar su cargo, Darío Alessandro le advirtió que no fuera a la Casa de Gobierno porque lo iban a “sacar a patadas”.

Aclaró que ningún empresario “aceptó formular denuncias por escrito” y atribuyó a “contactos de PDVSA” los datos sobre los 13 millones que habría generado de ganancia la maniobra del faltante de fondos para vender en el mercado negro y recomprar en el oficial.

–¿Cuál es su evaluación sobre la intervención de las traders?, preguntó Patricia Bullrich.

–No se entendían, porque el intercambio era de Estado a Estado. Son buscadores de negocios que pululan por las embajadas.

Diputados oficialistas le pidieron pruebas y lo cuestionaron por no haberlo denunciado antes. De entrada, Carlos Kunkel le preguntó sobre un supuesto “escándalo con adolescentes” en la embajada en Caracas. Para los opositores, significó un “avance” en las revelaciones sobre las irregularidades de la relación con Venezuela e impulsan una comisión investigadora para profundizarla.

Diario La Nación de Buenos Aires

El cambio de canciller


La renuncia de Jorge Taiana y su reemplazo por Héctor Timerman en el Ministerio de Relaciones Exteriores ha coincidido con un asunto tan espinoso y molesto para el gobierno nacional como la inminente presentación ante una comisión de la Cámara de Diputados de Eduardo Sadous, ex embajador argentino en Venezuela, frente a las fundadas sospechas de prácticas corruptas en la relación bilateral.

En un momento de particular fricción entre los Kirchner y la prensa, un simple contacto de Taiana con el diario más atacado por ellos, Clarín , derivó en el escándalo telefónico montado por la Presidenta, que precipitó la renuncia del ahora ex canciller. Pudo ser apenas una excusa de la desconfianza o la impotencia frente a la convocatoria de alguien de su área, un diplomático, desde la oposición legislativa, para develar si, en efecto, ha existido en la trama nunca clara de los negocios con Venezuela una suerte de cancillería paralela a cargo del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.

De no ser cierto, como se fogonea desde el Gobierno, no habría razones para que tanta tensión, resumida en la acusación de "desleal" de la Presidenta contra Taiana, derivara en la renuncia indeclinable de uno de los hombres que supo acompañar a los Kirchner, como vicecanciller, desde el comienzo de su gestión, en 2003.

Si en la Argentina resultó sorpresivo el desenlace del entredicho entre ambos, en el exterior todavía es incomprensible: el ex canciller acababa de coronar una semana auspiciosa, merced a los convenios con Uruguay y al levantamiento del bloqueo del puente decidido en Gualeguaychú, y a los acuerdos con China para que la Presidenta viaje a ese país, finalmente, después de haber cancelado una cita en Pekín en enero por temor a dejar en su lugar al vicepresidente Julio Cobos.

Desde varias aristas, la Argentina vista desde afuera es extraña, si no contradictoria. Tiene un conflicto con Uruguay y lleva meses sin embajador en Montevideo. La presencia de un embajador ante el Reino Unido, pese a que el Gobierno pretende alentar la discusión de la soberanía de las islas Malvinas con el gobierno británico, está tan en suspenso como en Italia, territorio de bonistas disconformes con el país.

En medio de estas asignaturas pendientes, la Presidenta se deshace de un canciller al que podrían señalársele muchas críticas, pero no precisamente su deslealtad a la titular del Poder Ejecutivo.

En su lugar, la designación de Timerman no da la pauta de haberse privilegiado la trayectoria ni el conocimiento, sino los favores personales o de campaña que pudo haber recibido la Presidenta de alguien que, como cónsul general en Nueva York (otra plaza curiosamente vacante) y embajador en los Estados Unidos, se ha caracterizado más por sus recurrentes mensajes por la red social Twitter, hábito también adquirido por otros miembros del gabinete, como Aníbal Fernández, que por su aporte al fortalecimiento de la relación bilateral con un país que, según Cristina Kirchner, ha montado "operaciones basura" contra la Argentina.

Lo curioso es que todos los caminos conducen a Hugo Chávez y se supone que Timerman, de ser un hombre de convicciones, no estaría en la mejor posición para coquetear con el primero en abrirle la puerta de América latina a un régimen como el iraní, enfrentado con los Estados Unidos por su programa nuclear y con la Argentina por su nula colaboración en la investigación del atentado contra la AMIA.

La defensa de Chávez y de los negocios con él en estas circunstancias ha de ser sumamente incómoda, más allá de que haya quedado demostrado una vez más que la política exterior está subordinada a las necesidades domésticas del gobierno nacional y que el cuerpo diplomático, con profesionales formados para servir al país, haya sido nuevamente relegado por la Casa Rosada.

Es lamentable que un cambio de esta magnitud se produzca en medio de compromisos tan trascendentes como la convocatoria de las Naciones Unidas por Malvinas, la reunión del G-20 y el esperado final del conflicto con Uruguay, mientras un ex embajador en Venezuela debe responder si funcionarios argentinos cobraron sobornos a empresarios nacionales para facilitarles la venta de sus productos en Venezuela. El cambio, de haber sido necesario, pudo concretarse en otro contexto, libre de dudas y sospechas que, indefectiblemente, quedan en el limbo como el misterio nunca develado de la valija de Antonini Wilson.

miércoles, 23 de junio de 2010

AMERICA LATINA DE UN PLUMAZO


CASO VENEZUELA: EX EMBAJADOR ARGENTINO EN CARACAS DECLARA EN LA CAMARA DE DIPUTADOS

 (Vincular con Página Editorial Latinoamericana de hoy y con ediciones del lunes 18 de junio y de ayer)

El ex embajador de Argentina en Venezuela, Eduardo Sadous, declaró hoy finalmente ante la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la Cámara de Diputados, respondiendo durante cuatro horas las preguntas de los parlamentarios -en su mayoría opositores- sobre su denuncia acerca de cobros irregulares por  retornos a empresarios argentinos para que pudieran vender maquinaria agrícola en Venezuela y que ahora investiga la Justicia. Aunque la sesión fue secreta, varios legisladores dieron a entender que Sadous ratificó su denuncia ante la Justicia. El diplomático debió haber acudido la semana pasada al Cogreso, pero las presiones del Gobierno demoraron su visita. Si bien el nuevo canciller Eduardo Timerman le otorgó "totales libertades" a Sadous en su declaración, el mismo canciller y el Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, le recordaron que la ley le impide revelar "secretos del Estado". La diputada Graciela Camaño consideró que el informe del ex embajador argentino en Venezuela fue "sólido, verosímil y creíble". En un breve contacto con la prensa, la diputada del PJ disidente se excusó de brindar precisiones.

BOLIVIA: FALTA DE INVERSIÓN EN LOS HIDROCARBUROS PONE EN PELIGRO SUMINISTRO DE GAS EN EL MERCADO INTERNO 

El asesor general de Energía y Minería del Gobierno Departamental de Santa Cruz, José Padilla, declaró al diario El Mundo de La Paz que la inseguridad jurídica que existe en Bolivia ha provocado que las empresas petroleras extranjeras opten por evitar las exploraciones de búsqueda de pozos petroleros y disminuyan las inversiones dentro del territorio nacional.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), no está cumpliendo con las metas de duplicar la cantidad de gas natural, lo que pondría en riesgo el cumplimiento con el mercado exterior y el normal abastecimiento de gas dentro del mercado interno, denunció Padilla a El Mundo.

YPFB tiene firmados 44 contratos petroleros con 12 empresas, que se dividen en 37 contratos de producción y 7 de exploración, de los cuales los 7 últimos no se han concretado debido a la inseguridad jurídica existente en el país, agregó Padilla.

Aseguró que inicialmente las empresas petroleras debían realizar una inversión de 3.500 millones de dólares, sin embargo hasta la fecha se han invertido menos de mil millones de dólares. Asimismo explicó que se tenía previsto duplicar la cantidad de gas natural (de 40 a 80 millones de metros cúbicos diarios), con el objetivo de cumplir las obligaciones con los mercados externos de Brasil y Argentina, además de abastecer el mercado interno.

En caso de no cumplir con el propósito inicial de duplicar la cantidad de gas, Bolivia podría llegar a tener consecuencias comerciales, de abastecimiento y de cumplimiento de contratos en el exterior.

“Las 12 empresas petroleras que tienen los contratos avanzan de forma paulatina, pero no con el interés de efectuar una producción mayor a la que tenemos en este momento, debido a la inseguridad jurídica y a la falta de capacidad técnica que YPFB tiene para destrabar y consensuar acciones inmediatas con estas empresas y el Estado boliviano”, dijo el asesor.

Padilla expresó que era importante que el Gobierno socializara una política hidrocarburífera de mediano y largo alcance, además de realizar una acción consensuada con los 4 departamentos productores de gas natural, como ser Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija, para incentivar el desarrollo y la inversión.
.
CON SANTOS PODRÍAN MEJORAR RELACIONES ENTRE COLOMBIA, VENEZUELA Y ECUADOR

Días antes de su elección como Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos se mostró confiado del buen curso que tomarían las relaciones con Venezuela y Ecuador. En un debate televisado dijo que esperaba, aunque sonara extraño, la llamada de Hugo Chávez, presidente de Venezuela, la noche del 20 de junio, cuando se conocieron los resultados. Aunque no se dio la llamada protocolar, el Gobierno de Venezuela sí emitió esta semana un comunicado en el que felicitó al nuevo mandatario y le auguró éxitos “en el ejercicio de su nueva responsabilidad”. A este gesto se sumó el saludo del Gobierno de Ecuador a la elección del nuevo Presidente. El Ministro de Seguridad Interna y Externa de Ecuador, Miguel Carvajal, dejó ver la intención del presidente de ese país, Rafael Correa, de asistir a la posesión de Santos el próximo 7 de agosto. Carvajal dijo: “Tengo la convicción de que estamos en un muy buen nivel en las relaciones de los dos países. Eso me permite augurar el reinicio de conversaciones para avanzar en el restablecimiento pleno de relaciones y de confianza mutua. No veo razón por lo cual no pueda ser así”.

Al mismo tiempo, Santos, al día siguiente de la elección, recibió una llamada telefónica del presidente Rafael Correa, ocasión en que ambos hablaron de “buscar mecanismos para mejorar las relaciones bilaterales”, declaró el mismo mandatario colombiano electo. Estas relaciones, igual que las con Venezuela, se dañaron durante el período del actual presidente Álvaro Uribe, especialmente por motivos vinculados a la guerra interna contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Para analistas de las relaciones internacionales de la región, estos primeros hechos son señales positivas en aras del restablecimiento de las relaciones con los dos países. Los gestos suponen el cambio de tono de la diplomacia, que en los primeros meses de Gobierno de Santos podrían resultar provechosos, no solo para la estabilidad de la región, sino para el comercio y la seguridad.

En una entrevista con Radio Nederland, el analista de conflictos del Instituto Clingendael de la Haya, Iván Briscoe, argumentó que las expresiones amables de los gobiernos de Ecuador y Venezuela, en relación con la elección de Santos, eran muy importantes para una nueva etapa de las relaciones de la región. “Al comienzo de la campaña se pensó, generalmente, que Santos, como sucesor de Uribe, era un grave problema para la región por el peligro del empeoramiento de las relaciones con Venezuela”, recordó Briscoe.

No obstante, tanto el silencio de Chávez en la última etapa de la campaña presidencial colombiana como la actitud prudente de los candidatos, cambiaron esa percepción.


CAMBIO CLIMÁTICO AFECTARÍA A LA COSTA COSTARRICENSE

El cambio climático afectaría directamente a Costa Rica pues un aumento del nivel del mar invadiría tierra firme en el 90% de sus costas. Este fenómeno será cada vez más común debido al cambio climático, indica un nuevo informe de la Royal United Services Institute (RUSI), organismo británico especializado en temas de seguridad, se informó hoy en San José.

El documento, titulado Impactos relacionados con el clima en la seguridad nacional en México y Centroamérica, se indica que los casi 1.300 kilómetros de costas con que cuenta nuestro país se verían afectadas con el aumento del nivel de los océanos.

“En Puntarenas, un aumento de 30 centímetros en el nivel del mar se traduciría en inundaciones que afectarían el 60% de las áreas residenciales de este suburbio. El aumento en el nivel del mar ocasionaría  daños en toda la costa. En el peor de los casos, se proyecta que el nivel del mar se eleve un metro hacia el año 2100, lo cual inundaría el 90% del sector residencial”, destaca el documento.

El aumento del nivel del océano provocaría, entre otras cosas, la ampliación de las áreas inundables en todo el territorio nacional. De manera similar, con el cambio climático se espera que de manera general en Costa Rica aumenten las lluvias hasta en un 10% durante siete de los 12 meses del año. El cambio en el ciclo del agua “tendría impactos en la erosión, la sedimentación, las inundaciones y el uso del agua en los sistemas de generación, irrigación y drenaje”, añade. Unido a todo esto, se espera una mayor frecuencia en eventos meteorológicos más severos.

Para llegar a estas conclusiones, el RUSI compiló distintos escenarios climáticos ya trabajados por otros organismos anteriormente y realizó entrevistas y talleres con expertos del área, según dijo Tobias Feakin, director del organismo británico.

¿Cómo afecta la seguridad? Según argumenta Feakin, el cambio climático traerá distorsiones que afectarán no solamente el ambiente, sino también la seguridad de las personas, así como la estabilidad de los Gobiernos centroamericanos. El experto explicó la posibilidad de que las inundaciones y sequías aumenten, por ejemplo, la competencia por recursos alimentarios y mejores lugares para habitar.

A partir de ahí, señaló escenarios en los cuales aumentarían las migraciones al interior de los países y entre distintas naciones, lo cual puede generar “tensión social en las áreas de llegada” y “exposición a las actividades del crimen organizado a gran escala”, entre otras consecuencias.

Para Feakin, con el cambio climático, Costa Rica y el resto de los países de la región se enfrentarían con el agravamiento de muchos de los retos ya existentes en seguridad. El documento fue entregado a la prsidenta costarricense, Laura Chinchilla.

ROBERTO MICHELETTI: HUGO CHAVEZ ES UNA AMENAZA PARA CENTROAMÉRICA

El ex presidente defacto hondureño, Roberto Micheletti, aseguró hoy en San Salvador que el mandatario venezolano, Hugo Chávez y el Socialismo del Siglo XXI que impulsa, son una amenaza para la región centroamericana. “Mientras se pueda sacar petróleo de Venezuela, del pueblo venezolano, mientras Chávez gobierne va a haber peligro para todos estos países, incluso para Honduras, nosotros no tenemos salvada esta situación”, expresó Micheletti en una entrevista con la Tele corporación Salvadoreña (TCS).

El hondureño ofreció anoche una conferencia en un hotel capitalino donde defendió la destitución de Manuel Zelaya. Micheletti calificó a Chávez como un hombre “testarudo que no tiene empacho para hacer cualquier cosa que tenga que hacer para quedarse con el poder”.

Micheletti, que llegó ayer a El Salvador invitado por la organización conservadora Cruzada pro Paz y Trabajo, insistió en que la región está “amenazada” por el Socialismo del Siglo XXI.

Por otra parte, indicó que el crimen organizado está avanzando en la región centroamericana. “El narcotráfico nos está ganando la partida, siento que el crimen organizado nos está ganando la partida”, dijo.

Añadió que “los estadounidenses  están obligados a prestar la mayor colaboración” a América Central, que afirmó, es el “corredor de la droga que llega a sus fronteras, que llega a sus habitantes”.

Página Editorial Latinoamericana

Diario Clarín de Buenos Aires

El temido testimonio de Sadous

Por Ricardo Kirschbaum
Editor General de Clarín

La denuncia judicial por el fideicomiso con Venezuela la hizo la Coalición Cívica, el partido de Lilita Carrió, en el que militó y fue candidato el flamante canciller kirchnerista Héctor Timerman. En esa causa, declaró el embajador Eduardo Sadous, ex titular de la embajada argentina en Caracas. Lo hizo como testigo y como autor de un cable reservado enviado a la Cancillería en el que se hizo eco de denuncias verbales empresarias (empresariales) sobre la comisión del 15 % que se debía pagar para poder hacer negocios con Venezuela. Además, el embajador le informó a su jefe, por entonces Rafael Bielsa, de una maniobra cambiaria con dinero de una cuenta conjunta. ¿En qué consistía esa maniobra? Los venezolanos vendían los dólares de esa cuenta en el mercado paralelo y recompraban en el oficial. Resultado: una diferencia cercana a 13 millones de dólares que algunos embolsaron.

Bielsa se lo comentó a Kirchner, entonces Presidente, y no se volvió a hablar del tema. Se dice, inclusive, que el ex canciller le habría enviado una carta pidiendo que la Cancillería fuese relevada de participar en las negociaciones comerciales con Venezuela. Como se habría tratado de una esquela personal, no habría registro de la carta en la mesa de entradas de la Presidencia.

Que Claudio Uberti, que formalmente debía atender asuntos vinculados a las autopistas, viajara tanto a Caracas y se manejara con una llamativa autonomía, con oficinas independientes a la de la legación argentina, fortaleció la idea de que existió (¿existe?) un canal paralelo al diplomático.

Timerman lo ha negado. Julio De Vido, el ex jefe de Uberti, también. Para ellos, todo es una confabulación periodística.

Hoy, Sadous no dirá más de lo que ya dijo ante el juez y en el cable a Bielsa. Pero es suficiente.



PIÑERA Y LAS AREAS PROTEGIDAS: EL CASO LAUCA


Por SARA LARRAIN
Directora Programa Chile Sustentable



El presidente Sebastián Piñera anunció en su visita a Arica la semana pasada, que piensa desafectar 40 mil hectáreas de parques naturales declarados reserva mundial de la biósfera, para facilitar las inversiones y explotación minera en la región de Arica y Parinacota. De concretarse este anuncio, Piñera violaría la legislación ambiental, la ley indígena vigente y desconocería los tratados ambientales internacionales suscritos por Chile. Esa decisión no es aceptable para los chilenos, ni para el desempeño ambiental que Chile comprometió al ingresar a la OECD (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico).

Anunciar que se promoverá la explotación minera en un Parque como el Lauca, es un dramático ejemplo de la patética conciencia ambiental del Presidente, que cuida su precioso Parque Tantauco, pero desafecta un importante Parque Nacional.

El Parque Nacional del Lauca, es una Reserva Mundial de la Biosfera desde el año 1981 y un Parque Nacional desde el año 1983. Si el gobierno inicia la desafectación de esta área bajo protección, no sólo irá en contra de la voluntad de la sociedad chilena, sino que además desregularizará la legislación ambiental, la indígena y las convenciones de biodiversidad, de Washington, Viena y el patrimonio de la UNESCO.

Durante el régimen militar, el Ministerio de Obras Publicas (MOP), intentó intervenir el Parque para extraer aguas del Lago Chungará y la cuenca del Lauca, pero la ciudadanía y las comunidades Aymaras se lo impidieron mediante acciones legales, por su estatus de Área Protegida Nacional y Mundial.

A inicios de los 90, el MOP, intentó nuevamente extraer aguas superficiales y subterráneas del Parque, pero el propio presidente Aylwin detuvo este segundo intento evitando impactos ambientales, conflictos con las comunidades indígenas; y tensiones con el gobierno de Bolivia, que amenazó con denuncias ante la OEA, por tratarse de cuencas compartidas.

El año 2004, el MOP presentó un proyecto que pretendía extraer 45.000 millones de metros cúbicos de agua subterránea de la zona. Este tuvo un fuerte rechazo de las comunidades indígenas, ambientalistas y generó tensiones con el gobierno boliviano. El presidente Lagos declaró que se iban a realizar estudios antes de tomar una decisión, y la Ministra de Relaciones exteriores de la época, Soledad Alvear, aseguró al canciller boliviano, Juan Ignacio Siles, que el se había desistido de extraer agua de los pozos.

Detrás del anuncio de Sebastián Piñera está la misma extracción, pero abriendo una puerta de entrada a la explotación minera con un potencial de inversiones de US$ 2.000 millones y una producción de 240 mil toneladas anuales de cobre fino.

El país tendría que argumentar que no está reduciendo el SNASPE, ni relajando su legislación ambiental para favorecer actividades extractivas para exportación; pues esa acción puede constituir desregulación ambiental bajo los acuerdos de Libre Comercio entre Chile y EEUU o Canadá; y entre Chile y la Unión Europea; un hecho que habría que justificar ante la OECD.

Adicionalmente, la Ley Indígena, desde 1993, establece disposiciones especiales para salvaguardar las tierras y los bofedales de la etnia aymará en la I región. Este enfrentamiento al pueblo Aymará, por parte de Piñera, se sumaría a las tensiones con el pueblo mapuche y sería un factor más de tensión en las relaciones de Chile con Bolivia, ya que con toda razón, nuestros vecinos han reclamado que cualquier impacto en la Cuenca del Lauca, tendrá consecuencias en su territorio, por ser cuencas compartidas.

CERC: 33 % DE LOS CHILENOS RECHAZA GESTIÓN DE SEBASTIÁN PIÑERA


Un 54% de los chilenos aprueba la gestión del presidente Sebastián Piñera, pero un 33% la rechaza y un 13% de personas consultadas no supieron o no quisieron responder. Este es uno de los resultados de la última encuesta CERC realizada en mayo pasado, antes que la administración de centroderecha cumpliera cien días de gobierno.

La evaluación es menor en 6% en las regiones más afectadas por el terremoto donde el gobierno obtuvo sólo un 48%.

El director de CERC, Carlos Hunneus y columnista de Krohne Archiv, dijo que esta aprobación es la más baja obtenida por un gobierno de la nueva democracia de los cinco que ha tenido Chile desde 1990, al término de la dictadura militar. Por ejemplo, los dos primeros ex mandatarios democristianos Patricio Aylwin y Eduardo Frei comezaron su período (1990-94) con 85 por ciento de aprobación y un 7 y 10 por ciento de rechazo, respectivamente.

Al mismo tiempo, Huneeus comentó que la baja adhesión ciudadana se debe a una falencia de los partidos que sostienen la administración Piñera, los cuales, a su juicio, tienen una menor capacidad de movilizacion política que la Concertación.


La mayor aprobación de la gestión de Piñera la dio el sexo femenino con un 57%, mientras el sexo opuesto le dio un 54%.

Los tres ministros mejor evaluados de Piñera son Joaquín Lavin (Educación) con 37%; Rodrigo Hinzpeter (Interior) 9%; y Ena von Baer (Secretaria de Gobierno) con 8%.

Al respecto, Hunneus dijo que en esta encuesta se apreció una baja visibilidad del gabinete: 37% no sabe y 21 no menciona ministros.

Esto significa que los ministros no tienen una tendencia natural a promocionarse como ocurrió en los gobiernos de la Concertación, con excepción de Lavín que es uno de los más políticos o con mayor práctica política de todo el gabinete. Los peor evaluados son Jaime Ravinet (Defensa) y Luciano Cruz Coke (Cultura) con un 3% cada uno.

Hay que hacer notar que de los 22 ministros del gabinete, los encuestados nombraron a sólo siete.

Los tres políticos mejor evaluados son Michelle Bachelet con 28%; Joaquín Lavin, 21% (subió 12 puntos con respecto a noviembre) y Marco Enríquez-Ominami (caída de 22 puntos).

De los tres, el 68% de los consultados quiere que Michelle Bachelet vuelva a ser presidenta de Chile en una opinión que es transversal  con excepción del estrato socioeconómico ABC1, que anotó sólo 31 por ciento.

El 22 por ciento no quiere que Bachelet vuelva a presidir el país y el 11% no sabe.

La encuesta CERC evalúa también los 20 años de los gobiernos de la Concertación. 39% los consideran buenos y muy buenos; 45% regulares; y 12% malos o muy malos.,

martes, 22 de junio de 2010

AMERICA LATINA DE UN PLUMAZO


HAITÍ NO PROGRESA – RECONSTRUCCIÓN AVANZA MUY LENTA


Haití ha progresado poco en su reconstrucción a cinco meses del terremoto debido a una ausencia de liderazgo, la desorganización general y los desacuerdos entre los países y las organizaciones donantes, dijo el Senado de Estados Unidos en un informe.

En un texto de ocho páginas, se busca facilitar al Congreso un panorama de la actualidad en Haití en momentos en que los legisladores estadounidenses evalúan autorizar una asistencia de 2.000 millones de dólares para la reconstrucción del país caribeño, según informó la agencia AP.

El panorama es sombrío: millones de desplazados, los escombros y edificios derrumbados aún dominan la escena.

Tres semanas después del inicio de la temporada de huracanes, la capital es azotada a diario por aguaceros en tanto que las obras de reconstrucción se encuentran suspendidas debido a disputas de tierras y demoras aduaneras. Apenas se encuentran en proyecto los planes para reubicar a la gente de las tiendas de campaña en las que viven, según el informe.

El informe fue elaborado por colaboradores del senador demócrata John Kerry, que preside la comisión de Relaciones Exteriores, así como por demócratas que entrevistaron a autoridades estadounidenses, haitianas, de las Naciones Unidas y otras. Los demócratas visitaron campamentos de reubicación, hospitales y escuelas en toda la zona del sismo.

El documento critica al gobierno del presidente haitiano René Preval y al primer ministro Jean-Max Bellerive, del que dice no ha realizado un trabajo efectivo para comunicar a los haitianos que está al mando y listo para encabezar las acciones de reconstrucción.

ASUMIÓ NUEVO CANCILLER EN ARGENTINA Y DESVIRTUÓ DIPLOMACIA PARALELA CON VENEZUELA

El nuevo canciller argentino, Hector Timerman , asumió hoy su cargo y dijo que no existía una diplomacia paralela con Venezuela como han denunciado medios de prensa. Esta idea "está en la mente de algunos periodistas", enfatizó. Pocos minutos después de asumir, volvió a negar presiones al ex embajador en Venezuela, Eduardo Sadous, antes de su presentación ante la Cámara de Diputados y a rechazar la existencia de una "embajada paralela" en el vínculo con el país que preside Hugo Chávez. "No voy a hablar con Sadous. Le hablé el sábado. Le dije que me parece bien que concurra y que como funcionario está suscripto, como yo e igual que todos los funcionarios a ciertas leyes", afirmó el flamante canciller en declaraciones a la prensa tras la ceremonia en el Salón Blanco de la Casa Rosada.

Según el diario Clarín de Buenos Aires, el nuevo canciller, quien sustituye al renunciado Jorge Taiana, añadió una frase que pareció una advertencia: "Está comprometido (Sandous) como ustedes que están sujetos a respetar el off the record. Incluso ha habido periodistas que han ido presos por violarlo".

Por otra parte, intentó transmitir calma respecto de los vínculos con Brasil y China. "Vamos a hablar de todos los temas con China. Estoy convencido de que sentados en la mesa se puede resolver cualquier problema", señaló respecto del gigante asiático.

"Brasil es un país hermano. Somos socios en el Mercosur", señaló. Respecto del vínculo del país vecino con Irán, y la posibilidad de que interfiera en la relación con la Argentina, planteó: "Nosotros no le marcamos la política exterior a Brasil ni aceptamos que Brasil marque la nuestra".

EN URUGUAY DICEN QUE ARGENTINA VIOLÓ CONVENCIÓN NUCLEAR

El gobierno argentino violó la Convención de Seguridad Nuclear, al no notificar a su par uruguayo de la construcción de la planta nuclear Atucha II, a 78 kilómetros de Nueva Palmira. El Poder Ejecutivo está en conocimiento del incumplimiento, que tiene cierto paralelismo con la decisión de Uruguay de no informar a Argentina sobre la construcción de Botnia, lo que la Corte Internacional de La Haya consideró una violación al Estatuto del Río Uruguay. Atucha II es una planta de energía atómica cuya construcción comenzó hace años, está ubicada sobre el Río Paraná, en la localidad de Lima, a 115 km de la ciudad de Buenos Aires y adyacente a la central nuclear Atucha I. Se encuentra a 78 kilómetros de Nueva Palmira, 86 de Carmelo, 110 de Dolores y 135 de Fray Bentos y 138 de Colonia, informó el diario El País de Montevideo.

La Convención de Seguridad Nuclear aprobada por Uruguay y Argentina prevé que los estados con instalaciones nucleares tienen deberes y obligaciones con sus países vecinos, a los que deben informar. Sin embargo, esto no ha ocurrido confirmaron a El País altas fuentes del gobierno. El incumplimiento es tema de análisis en el Ejecutivo, que aún no definió cómo procederá respecto al mismo, añadieron las fuentes. Tanto Uruguay como Argentina ratificaron por ley la Convención de Seguridad Nuclear (firmada en Viena, en el Organismo Internacional de Energía Atómica, dependiente de Naciones Unidas, el 20 de octubre de 1994).

El tratado obliga a "establecer y mantener defensas eficaces en las instalaciones nucleares contra los potenciales riesgos radiológicos". Además, indica a los países que no tengan instalaciones nucleares que elaboren planes de emergencia.

MUJICA APOYA PEDIDO SALARIAL DE TRABAJADORES URUGUAYOS

En su alocución radial de M24, el presidente uruguayo, José Mujica, apoyó los reclamos salariales de los trabajadores en tiempos de acuerdos y convenios colectivos. El presidente dijo que "no debemos sorprendernos" si en estos tiempos los sindicatos comienzan a realizar sus reclamos tratando de mejorar la condición de sus afiliados. "Es natural que en nuestra sociedad se quiera ganar más y (…) hasta cierto punto resulta imprescindible que así sea. No podemos pretender que una sociedad mejore si no podemos entender que tienen que mejorar los ingresos de esa gente que son sus trabajadores" dijo. Ese deseo de ganar más, planteó, constituye el motor principal que mueve y empuja las entrañas de la sociedad. La decisión de invertir por parte de los empresarios es clave y siempre está impulsada por el deseo de ganar más, dijo. "Así pues, ese convencimiento de tener buenas perspectivas para una actividad económica resulta a la larga indispensable para que se pueda dar el crecimiento en una economía como la nuestra". Mujica pidió que se vean los reclamos con madurez y se entienda que son elementos naturales de una sociedad. Dijo que hay que negociar con altura y entender que no puede concebirse el progreso de una sociedad si no mejora el ingreso de la gente que trabaja en ella.

PERÚ ES PRIMER PRODUCTOR MUNDIAL DE HOJAS DE COCA

Perú desplazó a Colombia en el primer lugar entre los productores de hoja de coca del mundo con 119.000 toneladas métricas en 2009. La producción de Colombia el mismo año registró 103.000 toneladas, dijo un informe de la Oficina de la ONU contra las drogas y el delito (UNODC). En el Perú se produce el 45,4% de toda la hoja de coca de la región, mientras que Colombia, con 103.000 toneladas métricas, registra el 39,3% y Bolivia, con 40.200 toneladas, el 15,3% del total,agrega el informe. Sin embargo en 2009 disminuyeron los cultivos de coca en Bolivia, Colombia y Perú en comparación a 2008 en un 5%, de 167.000 hectáreas a 158.000, señaló la UNODC. Sin embargo, agrega, esta disminución se puede atribuir exclusivamente a los resultados en Colombia (16% menos). En Perú, el área de coca sigue aumentando por cuarto año consecutivo; aumentó un 6,8% de 56.100 hectáreas en 2008 a 59.900 hectáreas en 2009".

INVERSIONES PERUANAS EN CHILE LLEGARÁN A US$ 3.000 MILLONES ESTE AÑO

Las inversiones peruanas en Chile llegarán a US$3.000 millones a fines del 2010 desde los US$2.500 millones actuales, según estimaciones del presidente del capítulo peruano del Consejo Empresarial bilateral, Juan Francisco Raffo, informó hoy el diario electrónico peruano Crónica Viva. Raffo descartó que el conflicto limítrofe que tiene  Perú con Chile pueda afectar el creciente intercambio señalando que la “relación comercial está muy encima de todos estos problemas”.

HUGO CHÁVEZ ENTRE PEORES EVALUADOS POR FOREIGN POLICY

El presidente Hugo Chávez y el cubano Raúl Castro figuran en un listado de los 23 peores jefes de estado del planeta que elaboró la revista estadounidense Foreign Policy, y que encabeza el norcoreano Kim Jong Il. Aunque la revista identificó como dictadores al presidente Hugo Chávez y al presidente de Cuba, Raúl Castro, estos figuran en una lista en los lugares 17 y 21, respectivamente. En cuanto a Chávez, la revista sostiene que "el líder chiflado de la Revolución Bolivariana promueve una doctrina de democracia participativa en la cual él es el único participante".  En sus 11 años en el poder, según la publicación, Chávez "ha encarcelado a dirigentes opositores, ha extendido por tiempo indefinido los plazos de los mandatos y ha clausurado medios independientes".  Con dos años de ejercicio del poder, Raúl Castro quedó apenas antepenúltimo en la lista de los jefes de Estado elaborada por esta revista, quizá porque "le aflige un astigmatismo intelectual que no le permite darse cuenta de que la revolución que encabeza es obsoleta". Según Foreign Policy la revolución cubana "es totalmente irrelevante para las aspiraciones del pueblo cubano" y por ello Raúl Castro "le echa la culpa del fracaso a las conspiraciones foráneas que él usa para justificar una represión aún más brutal".

MILITARES RATIFICAN LEALTAD AL PRESIDENTE PARAGUAYO FERNANDO LUGO

Las Fuerzas Militares del Paraguay ratificaron hoy su lealtad al gobierno del presidente Fernando Lugo y rechazaron la exhortación del Ejército del Pueblo Paraguay (EPP), que insta a los uniformados a sublevarse. El general Miguel Óscar Velázquez, comandante de las Fuerzas Militares, se refirió al último comunicado del EPP, dado a conocer en la víspera. “Nosotros tenemos una misión constitucional, esa es la orientación que tenemos y, fuera de eso, no tenemos otra orientación”, expresó el uniformado. En un comunicado clandestino, el ERP declara que "no ejecutará ninguna ‘acción terrorista indiscriminada’ que perjudique la vida y la integridad del pueblo”. Añade que el EPP “es el mejor amigo de los pobres y desvalidos”, y que “las clases pudientes no forman parte de ese pueblo”. Insta “a los hermanos soldados” que “apunten sus armas al revés, porque ustedes son hijos del pueblo y no debieran defender los intereses y derechos de los ricos. Apunten a los ricos, a los politiqueros burgueses, a los imperialistas, a vuestros privilegiados jefes que se dan la buena vida mientras ustedes sufren lo peor y viven alejados de sus familiares”.

CUBA DEJÓ EN LIBERTAD A UN MÉDICO DISIDENTE

Cuba dejó hoy en libertad a un nuevo disidente. Se trata del médico Darsi Ferrer que fue encarcelado hace 11 meses bajo cargos de comprar cemento en el mercado negro, informó desde La Habana la agencia Reuter. La fiscalía cubana había pedido tres años de cárcel para Ferrer, de 40 años de edad. "Lo pusieron en libertad", dijo Yusnaimy Jorge, su esposa, poco después de terminar el juicio celebrado en un tribunal de La Habana. El médico llegó al juzgado en La Habana flanqueado por dos policías en el asiento trasero de un patrullero. "Soy inocente", gritó a periodistas extranjeros desde un coche en la puerta del tribunal. Su liberación llega poco después que el Gobierno de Raúl Castro excarcelara a un preso político parapléjico y accedió a mejorar las condiciones de otra docena de reclusos a petición de la Iglesia Católica. Ferrer había sido detenido el 21 de julio de 2009.