kradiario.cl

lunes, 1 de agosto de 2016



Chile-Bolivia
INDIGNACIÓN EN CHILE POR LA CUASI DECLARACIÓN DE GUERRA DE BOLIVIA
.

El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, calificó como un hecho altamente irregular e inédito las polémicas declaraciones por el río Lauca realizadas por su par boliviano, David Choquehuanca.
.
Cuando un boliviano ve el Lauca le hierve la sangre (…) Y uno dice: estoy dispuesto a derramar sangre, a pelear para recuperar lo que es nuestro”, fueron los dichos que reavivaron el fuego cruzado entre ambos gobiernos.
.
El canciller Muñoz aseguró que en su carrera jamás había escuchado “declaraciones tan imprudentes” y dijo que le generaron enorme sorpresa.
.
“Mínimamente un canciller tiene que tener la prudencia para no hacer declaraciones de este tipo, así que él está yendo demasiado lejos. Y paralelamente, después de decir estas cosas llaman al diálogo, después de haber venido en la visita confrontacional que ustedes conocen, nadie les cree”, dijo el canciller Muñoz.
.
Heraldo Muñoz aseguró que Chile, por su parte, mantendrá la tranquilidad y seguirá actuando con serena firmeza.



Coquehuanca está fuera de sus casillas

El expresidente Eduardo Frei lamentó el “estado de crispación” del canciller boliviano David Choquehuanca, luego que éste asegurara estar “dispuesto a derramar sangre” por el Lauca.
.
Según afirmó el exmandatario, el jefe de la diplomacia altiplánica se encuentra “poco menos que declarando la guerra” y celebró la actitud adoptada por el ministro Heraldo Muñoz en torno a rechazar esas declaraciones.
.
Es un tipo que está fuera de sus casillas. La política de Bolivia se ha demostrado, una política absurda, una política que no tiene ninguna racionalidad ni fundamento, y que lo único que hacen es agredir permanentemente a Chile”, añadió Frei.
.
En lo que respecta a los litigios pendientes en la Corte Internacional de Justicia, Eduardo Frei llamó a “hacer la denuncia en La Haya, porque ya pasamos del diálogo a la agresión”.

De todos modos, y posiblemente aludiendo a la permanencia de Chile en el Pacto de Bogotá, el expresidente dijo que “el tema de La Haya hay que estudiarlo” ya que el vecino país “nos va a presentar demandas por todo. O sea, vamos a vivir en La Haya los próximos 20 o 30 años mientras esté el señor Morales y el señor Choquehuanca a cargo de las relaciones exteriores del país”.

ROXANA PEY: UNA PERSONALIDAD INNOVADORA
Por Hugo Latorre Fuenzalida
.

El apellido Pey es sinónimo de progresismo, en el buen sentido de la palabra. Victor Pey, su tío es, todos sabemos, un renombrado refugiado de la guerra civil española y un exitoso empresario  en Chile.
.
El apellido Pey es sinónimo de progresismo, en el buen sentido de la palabra. Victor Pey, su tío es, todos sabemos, un renombrado refugiado de la guerra civil española y un exitoso empresario  en Chile.

Roxana, es una científica destacada y académica que ha tenido desempeños importantes en el retorno a la democracia, pero en el ámbito universitario. Tuve la suerte de conocerla cuando se lanzaron los Cursos de Formación General en la Universidad de Chile y Roxana era la directora y coordinadora de esos cursos, conducidos desde la vicerrectoría académica. Luego ha trabajado como parte del equipo del ministerio de educación, en roles de evaluación académica de la educación superior y desde ahí ha estado pujando porque en Chile se den los pasos necesarios para avanzar hacia un modelo de universidad más democrático y más moderno.

Más democrático, pues Chile es un país que condenó a gruesa parte de la población a una especie de “apartheid” cultural (además del económico), lo que deja a esa población y a sus generaciones sucesivas, condenados a reproducir su marginalidad e incompetencia.
 .
Roxana era consciente de este drama de los menos favorecidos en Chile y se dio en idear un sistema que fuera disminuyendo las barreras de acceso de los más pobres a niveles de educación superior, al cual tienen derecho, siempre y cuando se les otorguen  las facilidades de integración cultural y de aprendizaje.

Este proyecto de la Universidad de Aysén, tiene la misma lógica que representa la lucha por el ingreso de los menos favorecidos, pues sabemos que Chile hace también una especie de “apartheid” territorial, fruto de un centralismo monstruoso y castrador. La formación escolar y cultural de las regiones alejadas de la capital son muy diferentes de la de los  de las regiones centrales, por tanto, dada la disposición del gobierno de Bachelet de crear nuevos centros de educación superior en regiones, con una marca del Estado integrador, Roxana crea esta idea de un centro experimentalmente innovador, diferente y desafiante de la norma que Chile ha seguido de manera persistentemente pasiva  hasta nuestros días: mercantilización, segmentación, elitismo conservador e inmovilismo estructural.

La propuesta para la Universidad de Aysén reúne esas cualidades tan necesarias para las regiones: integración a la comunidad local (mediante el Consejo social), integración de los estamentos (Consejo universitario).  Se sabe que las universidades de regiones tienen sentido siempre y cuando representen una capacidad de crear y promover procesos de desarrollo local, junto con la elevación de la iniciativa conjunta, compartida y participativa de su medio académico y de las fuerzas activas de la comunidad. De lo contrario sería una oferta de escaparate más  que ya han hecho las universidades privadas, como si se tratara de un bien de consuma más y con los resultados que ya todos conocemos: la mediocridad afortunada de los sostenedores junto a la degradación de la educación superior.

Para hacer lo que ha propuesto Roxana se requiere valor e inteligencia, ambas virtudes las posee; lo que no sabemos  es si las autoridades del ministerio de educación estarán a la altura de los desafíos que tiene Chile ante un mundo global del conocimiento, donde el actualizar e innovar es la única manera de sobrevivir. Claro que los viejos hábitos son las camisas de fuerzas más apretados y las luchas contra uno mismo, de las que hablaba Nietzsche, refiriéndose justamente al lastre de los hábitos, costumbres y creencias, son las más heroicas pero las más raras, menos cuando los que sostienen el poder,se amañan en una suerte de propiedad en vez de un sentido de guía de destinos abiertos a los transitorios pasajeros de la historia.

La sociedad del conocimiento es una sociedad “AURORAL”, caracterizada por estar bien dispuestos mental y anímicamente para acoger los desafíos de cada mañana. Si esta disposición no las  asumen los universitarios, perderán esa feracidad que se les reclama y exige, terminando en parecer más una infértil solterona. Pues las universidades son instituciones flexibles, tremendamente adaptables; existen en la historia en diversas formas y estilos y hoy, además, deben hacer frente a poderes del conocimiento organizados desde el gran empresariado y de los gobiernos industriales, que intentan sustituir a las universidades   en la promoción del saber relevante.

Pretender dejar a las universidades sujetas al corsé burocrático centralista y ritual, representa una torpeza intelectual y una extemporalidad peligrosa. Nadie más imperativamente que las universidades deben renovarse día a día, de lo contrario caerán en  la burocratización estéril o degenerada, propia de toda vida que se ata al poste del tiempo pasado.

Columna de psicología social y familiar

LA ADOPCIÓN - OTRA MANERA DE HACER FAMILIA
Por Jessika Krohne


Después de las diferentes terribles historias que hemos leído y escuchado en la prensa y en los diferentes medios sociales y de comunicacion acerca del Sename y la vulnerabilidad en el cual viven los jóvenes en estos establecimientos institucionales, surge nuevamente y de forma muy intensa la urgencia de mejorar las leyes de adopción y de incentivar a las madres jóvenes y que viven en situaciones de mucha carencia, falta de afecto, pobreza y vulnerabilidad de entregar a su hijo en adopción antes de que sea muy tarde y el pequeño tenga que crecer en un ambiente muy carente de afectos y muy hostil donde después su única forma de sobrevivir en el mundo es delinquir.
Del total de mujeres que piensan entregar a sus hijos en adopción, sólo un cuarto termina haciéndolo.

En Chile, aparte del Sename, existen cuatro fundaciones autorizadas para hacer enlaces entre niños entregados en adopción y los padres adoptivos. La Fundación Chilena para la Adopción fue la primera en crearse hace 30 años, y surgió en un período en que muchos niños debían irse al extranjero. 
En el caso del acompañamiento a las madres que dan en adopción, este es ambulatorio. “Nosotros separamos el techo y la comida del acompañamiento para que las mujeres tengan la mayor libertad posible al momento de tomar la decisión”, dice María Elena González, directora de la fundación. 
Es durante el acompañamiento, a través de psicólogos, asistentes sociales y abogados, cuando, en muchos casos, se revierte la decisión de dar en adopción. Según las estadísticas de la Fundación Chilena para la Adopción, el 80% de las mujeres que llegan a pedir orientación terminan asumiendo su maternidad, mientras que sólo el 20% restante termina cediendo a sus hijos.
En el caso de la Fundación Chilena de la Adopción, las guaguas que nacen quedan con familias guardadoras. Las madres biológicas pueden visitar a sus hijos durante el período de 30 días que estipula la ley para retractarse de dar en adopción. “A veces son tan largos los procesos, que son niños que caminan”, dice María Elena González. 
Por otro lado, en la Fundación San José, iniciada hace 20 años, la segunda más antigua, y que ha atendido a 4.500 mujeres desde su fundación, dicen que alrededor de un 75% de las mujeres que llegan hasta ellos asume la maternidad de sus hijos.
En tiempos en que en el Congreso se discute la causal de aborto en caso de violación, la Fundación San José entrega datos reveladores. De las 55 mujeres que, entre 2010 y el 2015, llegaron a la fundación con embarazos después de ser abusadas, 20 de ellas decidió asumir su maternidad, es decir, un 36%, mientras que las 35 restantes cedieron a sus hijos en adopción: un 64%.
“La adopción es otra forma de hacer familia y creemos en eso, pero yo también creo en la libertad de las mujeres para decidir”, dice María Elena González cuando se le consulta por la causal de aborto en caso de violación. “Si yo fuese parlamentario, votaría a favor de la causal de violación, pero teniendo en cuenta que está esta otra alternativa de dar en adopción, que podemos dar vida a través de ella”. 
En mi opinión personal, yo incentivaría el segundo punto  propuesto por María Elena González, de ayudar a las madres jóvenes de que se decidan por dar a sus hijos en adopción en lugar de abortarlos o dejarlos crecer en lugares muy carentes de afecto. Además en nuestra sociedad hay muchos padres que quieren adoptar.
Incentivar a las madres que no pueden mantener ni  criar a sus pequeños por falta de posibilidades de entregar a su hijo en adopción, es otro granito de arena para enfrentar esta crisis que está viviendo el Sename.
ENCUESTA CADEM
GOBIERNO AL REVÉS: UN 87% DE LOS CHILENOS QUIERE UNA REFORMA AL SISTEMA AFP, PERO NINGUNA AUTORIDAD SE MUEVE EN ESA DIRECCIÓN

LA IMÁGEN DE BACHELET CAE AL MÍNIMO HISTÓRICO: 20 POR CIENTO DE APROBACIÓN 

Aprobación de la Presidenta Michelle Bachelet volvió este lunes a un  20%, el nivel más bajo de su segundo mandato, en medio de presiones por cambio de gabinete y del debate sobre el sistema de pensiones.
.
Además, la aprobación del gabinete de la Presidenta cae a un 13%, mientras que un 76% lo desaprueba. A su vez, sólo un 15% cree que Chile va por un buen camino desde lo político, económico y social, el nivel más bajo de la serie y 63 puntos menos que en marzo del 2014.
.
Percepciones sobre el sistema de AFP

· Un 87% está de acuerdo y sólo un 7% está en desacuerdo con que es necesario hacer una reforma al sistema previsional de las AFP. Este resultado da cuenta de un transversal malestar ciudadano con el actual sistema de pensiones, en donde 7 de cada 10 usuarios se muestra poco o nada satisfecho con la forma cómo su AFP ha administrado su fondo de pensiones.
· Este malestar se explica sin duda por una sensación generalizada de que las pensiones son bajas y que no alcanzarán para cubrir los gastos básicos (64%), pero también en un contexto de desconocimiento de las características propias del sistema. Así, sólo un 57% de los usuarios de las AFP sabe cuánto dinero tiene ahorrado en su fondo para su jubilación o pensión, y sólo un 36% afirma que el dinero ahorrado es propio, mientras que un 13% afirma que es del Estado y un 48% que es de las mismas AFP.

· Complejo panorama para un sistema donde, a su vez, un 60% está en desacuerdo con ahorrar más para la jubilación a través de un aumento del 10% al 15% del sueldo, donde además un 63% está en desacuerdo con que le cobren más impuestos para pagar la jubilación de personas más pobres, y donde también un muy mayoritario 82% y 88% se opone a la idea de atrasar la edad de jubilación de mujeres y hombres respectivamente.

· ¿Caminos posibles? Un 56% está de acuerdo con la creación de una AFP estatal que compita con las actuales AFP y un 47% se mostraría de acuerdo en mantener el actual sistema de AFPs en la medida en que se aumenten las cotizaciones de un 10% a un 15% pero a cargo de los empleadores.
EL PODER Y LA PRÓSTATA
Por Rafael Luis Gumucio Rivas
“Hay dos cosas de las que se puede prescindir: de la presidencia de la república y de la próstata” (Georges Clemenceau)
El “Tigre” Clememceau pasó de la extrema izquierda comunera al nacionalismo belicista, (en esta última posición, apoyado por la ultra  derecha),  de amigo de los socialistas, a su enemigo   mortal. En la Primera Guerra Mundial,  Clemenceau tuvo el valor de visitar a los peludos – los soldados – en las barricadas e, incluso, arriesgar su vida desafiando a los alemanes. Hay muchas dudas de que el Tigre haya sido culpable de la prolongación de la matanza al negarse a pactar un armisticio con el imperio austrohúngaro, por esa época (1917) en plena disolución. Sabemos que los “acasos” carecen de todo sentido en la historia.

Por consiguiente, sería torpe pensar que si se hubiese llegado al armisticio entre Francia y Austria-Hungría en 1917, no hubiera habido revolución rusa, como tampoco el triunfo de Adolf  Hitler en Alemania.
Es muy difícil que los políticos sigan, al pie de la letra, la recomendación del Tigre Clemenceau, él mismo nunca fue Presidente de la República, pues sólo tuvo que conformarse como Primer Ministro, y es preciso consignar que no murió de cáncer de próstata; por el contrario, Francois Mitterrand tuvo estos dos atributos – Presidente de la República y murió de cáncer a la próstata -.
En Chile pedirle a los políticos que prescindan de postularse a la presidencia de la república es un despropósito mayúsculo, pues no existe ninguno de ellos, por muy ignaro que sea, que no se sienta atraído y capacitado para llevar la banda presidencial – cada candidata sueña con el día de la coronación, en la siútica sala de ceremonias, del Congreso pleno -.
En plena crisis de la instituciones, proclamada por el gran sacerdote Ricardo Lagos Escobar, y repetida por el monaguillo Marcelo Díaz – dicho sea de paso, no hay que  ser muy malpensado, ni ver debajo del agua turbia, para captar que el gran docente le quitó el piso a su otrora discípula, Michelle Bachelet -. Si existiera un gobierno como Dios manda, hace mucho tiempo que la reina hubiera mandado al vocero de Gobierno de patitas a la calle.
Candidatos a la presidencia los tenemos por docenas y para todos los gustos: en la derecha, el integrista y Opus Dei José Antonio Kast; el oportunista de Evópoli, Felipe Kast; el alcalde de Las Condes, el ungido Francisco de la Maza; en Renovación Nacional, un rico “ramillete” integrado por el siútico de Zapallar, Alberto Espina, el porteño Francisco Chahuán y. “por los palos”, Andrés Allamand; por fuera, la “bestia negra” de Sebastián Piñera, Manuel José Ossandón; seguramente se sumarán el otrora ministro de Hacienda de Bachelet, Andrés Velasco, o Lily Pérez, por el recién creado Partido, Amplitud; a esta lista hay que agregar a Sebastián Piñera,el “rey Midas” de la derecha.
En la llamada centro izquierda, junto a los candidatos Ricardo Lagos Escobar e Isabel Allende, aparecen mencionados también el radical Alejandro Guillier – volveríamos a los clubes radicales y a las “patitas de chancho”
La Nueva Mayoría está pegada con moco: lo más posible es quiebre antes de la elección presidencial de 2017. El “príncipe” Ignacio Walker se muere de ganas de convertirse en Presidente de Chile e instalar, en su hipotético gobierno, claro está, su ámbito familiar y de amigos, en especial, el matrimonio Martínez-Alvear.
Por el sector anti duopolio, Marco Enríquez-Ominami y el sindicalista Cristián  Cuevas serán seguros candidatos a la presidencia y, tal vez surjan otros más – por ejemplo, otro intento de Marcel Claude -.
El Tigre francés no alcanzó a entender que la presidencia de la república tiene tal poder que es capaz de provocar una adicción, casi imposible de curar, pues es mucho más fuerte  que la del morfinómano. Cuentan que Arturo Alessandri cada vez que terminaba su período entraba en un estado de carencia de esa droga que es el poder, que experimentaba períodos de locura, época en la cual, en su delirio, planificaba la estrategia para volver la casa “donde tanto se sufre”. Con los ancianos Sebastián Piñera y Ricardo Lagos, se mueren de ganas de volver a experimentar la “volada” del poder y, para lograrlo, no tienen ningún límite de hacer papeles ridículos, como querer convertirse en “salvadores” del país, y en el caso de Piñera, llegar a ser una especie de “estadista”,  se lo impiden su ignorancia en materias culturales e históricas de las cuales ha dado pruebas fehacientes, convirtiéndose con sus Piñericosas” más en un humorista que un Presidente.
Para los viejos machos es muy difícil evitar el crecimiento excesivo de esa pequeña nuez, que regula la sexualidad y la producción de testosterona,  vaya aumentando de tamaño hasta lograr el  diámetro, tal vez, de una naranja, que si no se cuida, terminará por matarte.
No cuesta mucho colegir que Chile se está convirtiendo en un país  prostático. Mientras más crece la crisis institucional y de credibilidad, más se convierte desde una pequeña nuez, hasta una naranja mortal. ¡Por favor, urgente, llamen a un urólogo para un examen recto prostático!
                 


Chile actual

LOS DARDOS POR LA CRISIS POLÍTICA Y ECONÓMICA QUE AFECTA A CHILE APUNTAN DIRECTAMENTE AL GOBIERNO Y A LA FALTA DE LIDERAZGO DE LA PRESIDENTA
.

El primer vicepresidente del Partido Socialista (PS), Camilo Escalona, profundizó en la necesidad de un cambio de gabinete, pues a su juicio la imagen del Gobierno es de desgaste y de pérdida de iniciativa, por lo que es importante dar un nuevo impulso, según dijo.

“Tiene que ser un cambio mayor. Son varias las áreas en que sería conveniente generar un nuevo impulso, especialmente en los ministerios del área social, donde es notorio el déficit del gobierno”, declaró el ex senador en una entrevista con el diario El Mercurio.

Indicó que el cambio de gabinete  resulta urgente para distintos sectores políticos, incluyendo el oficialismo. Han sido varias las voces que piden apurar las decisiones cuando queda un año y medio de Gobierno.

Varias voces de la Nueva Mayoría, entre ellas la del ex Presidente Ricardo Lagos, han hecho la misma advertencia en los últimos días. Lagos lo dijo en  La Tercera al referirse a la crisis de legitimidad que afecta al país, porque hay una distancia grande entre los distintos grupos políticos.

Aparte de esta declaración hoy volvió a referirse al tema pero en una forma más apaciguada, llamando a no sacar la "pequeña ventaja cotidiana de sus dichos sobre la crisis institucional que vive el país.

El diagnóstico de Lagos generó duros cuestionamientos de su propio sector, además de reacciones desde la oposición, que responsabilizó a la Nueva Mayoría de la actual situación.

Ante ello, el exmandatario salió a enfrentar la polémica, asegurando que la crisis a la que aludía no es responsabilidad de un gobierno, o de un solo poder.

“Detrás de lo que dije no hay nada más de lo que señalé, es decir, que me parece que hay una crisis muy profunda de legitimidad, porque hay un distanciamiento entre los ciudadanos y la dirigencia”, sentenció.

Agregó que esto no es responsabilidad del gobierno de turno, pero la dificultad es que cada institución debe hacerse cargo del tema, porque ahora los poderes tienen poca legitimidad para hacerlo, dijo.

 “Tratemos de mirar el problema de más arriba y no saquemos la pequeña ventaja cotidiana, porque con eso nos damos cuenta de que tenemos confianzas mucho más disminuidas para llegar a un futuro consenso”, indicó.

Para Lagos es un tema grave, y hay que tomarlo con responsabilidad. “Ojalá hubiera un solo responsable. Están todos cuestionados. Me gusta más decir que estamos todos cuestionados. Somos todos responsables”, aclaró.
.
“La ciudadanía nos exige que podamos dar una respuesta en común (…) Terminemos con lo que parece ser que ‘lo que dijo este señor me sirve para atacar a otro”, emplazó.

Lagos, la semana pasada
.
"Creo que estamos frente a una gran crisis. Hasta el año pasado se coincidía en un debate en la existencia de una crisis política, pero no institucional. Las instituciones estaban funcionando, los fiscales acusando, los jueces fallando, el Parlamento funcionando… En consecuencia, la crisis era política, no institucional. Sin embargo si este mismo debate se hubiera dado este año, seguramente se coincidiría en que la crisis ahora es institucional. No porque las instituciones hayan dejado de funcionar.  Lo que pasa es que están perdiendo legitimidad. Y esto tiene que ver con la reacción de la ciudadanía ante la institución presidencial, ante el Parlamento, ante los jueces… Y no hablo de los partidos políticos" declaró el ex mandatario al diario La tercera.
.

Agregó que creo que es la peor crisis que haya tenido Chile desde que tengo memoria. Dejo aparte, por cierto, el quiebre de nuestra democracia el año 1973, cuando el país se dividió en dos. Hablo exclusivamente en términos de legitimidad. Quizás podríamos remontarnos al ibañismo, que llegó al poder con una escoba para barrer con todo. Ibáñez, lo sabemos, tenía su historia, había encabezado una dictadura y volvió al poder con una enorme votación. Pero, en realidad, la escoba que traía era básicamente para barrer con los 14 años de gobiernos radicales. Después de aquello, por lo demás, si lo vemos bien, el sistema político reaccionó. A los tres o cuatro años surgió la DC. Y por la misma época se reunificaría el PS, cuando se reencuentran los socialistas de Allende que habían estado contra el ibañismo con los socialistas de Almeyda y Salomón Corbalán, que lo habían apoyado. Fue una respuesta política. Se reordenó el escenario", recordó.

"No digo que con eso se haya resuelto la crisis o que eso nos haya inmunizado de terminar como terminamos el año 1973. Pero no hubo entonces una crisis de legitimidad. Hoy, me parece, la situación es distinta. Lo que hay acá es una crisis de legitimidad asociada a una crisis de confianza. La ciudadanía no está confiando ni en las instituciones ni en los actores políticos". 
.
Ciertamente, la elección municipal debiera clarificar algo el panorama. Pero no nos hagamos muchas ilusiones. La municipal clarificará lo que ya sabemos: que va a haber poco interés en votar. Lo cual nos va a confirmar aún más la crisis en que estamos. La falta de legitimidad va a quedar todavía más al desnudo. Imagínese que acuda sólo un 35% del padrón. No siendo yo partidario del voto voluntario, creo que no sería solución reimponer la obligatoriedad del sufragio. El voto no es para resolver una crisis de legitimidad. El voto obligatorio tiene otro fundamento, que descansa en que la sociedad tiene derecho a exigirle al ciudadano que destine tres minutos de su tiempo para expresar qué es mejor para la comunidad de la cual es parte. Pero esta elección no va a clarificar los temas de fondo. Los resultados -supongo- van a ocultar la baja convocatoria ciudadana. Las dos grandes coaliciones van a capturar una fracción muy relevante del electorado, entre el 80% y 90%", dijo Lagos en la entrevista.

"Creo que estamos frente a una gran crisis. Hasta el año pasado se coincidía en un debate en la existencia de una crisis política, pero no institucional. Las instituciones estaban funcionando, los fiscales acusando, los jueces fallando, el Parlamento funcionando… En consecuencia, la crisis era política, no institucional. Sin embargo si este mismo debate se hubiera dado este año, seguramente se coincidiría en que la crisis ahora es institucional. No porque las instituciones hayan dejado de funcionar.  Lo que pasa es que están perdiendo legitimidad. Y esto tiene que ver con la reacción de la ciudadanía ante la institución presidencial, ante el Parlamento, ante los jueces… Y no hablo de los partidos políticos" declaró el ex mandatario.
.
Agregó que creo que es la peor crisis que haya tenido Chile desde que tengo memoria. Dejo aparte, por cierto, el quiebre de nuestra democracia el año 1973, cuando el país se dividió en dos. Hablo exclusivamente en términos de legitimidad. Quizás podríamos remontarnos al ibañismo, que llegó al poder con una escoba para barrer con todo. Ibáñez, lo sabemos, tenía su historia, había encabezado una dictadura y volvió al poder con una enorme votación. Pero, en realidad, la escoba que traía era básicamente para barrer con los 14 años de gobiernos radicales. Después de aquello, por lo demás, si lo vemos bien, el sistema político reaccionó. A los tres o cuatro años surgió la DC. Y por la misma época se reunificaría el PS, cuando se reencuentran los socialistas de Allende que habían estado contra el ibañismo con los socialistas de Almeyda y Salomón Corbalán, que lo habían apoyado. Fue una respuesta política. Se reordenó el escenario", recordó.

"No digo que con eso se haya resuelto la crisis o que eso nos haya inmunizado de terminar como terminamos el año 1973. Pero no hubo entonces una crisis de legitimidad. Hoy, me parece, la situación es distinta. Lo que hay acá es una crisis de legitimidad asociada a una crisis de confianza. La ciudadanía no está confiando ni en las instituciones ni en los actores políticos". 
.
Ciertamente, la elección municipal debiera clarificar algo el panorama. Pero no nos hagamos muchas ilusiones. La municipal clarificará lo que ya sabemos: que va a haber poco interés en votar. Lo cual nos va a confirmar aún más la crisis en que estamos. La falta de legitimidad va a quedar todavía más al desnudo. Imagínese que acuda sólo un 35% del padrón. No siendo yo partidario del voto voluntario, creo que no sería solución reimponer la obligatoriedad del sufragio. El voto no es para resolver una crisis de legitimidad. El voto obligatorio tiene otro fundamento, que descansa en que la sociedad tiene derecho a exigirle al ciudadano que destine tres minutos de su tiempo para expresar qué es mejor para la comunidad de la cual es parte. Pero esta elección no va a clarificar los temas de fondo. Los resultados -supongo- van a ocultar la baja convocatoria ciudadana. Las dos grandes coaliciones van a capturar una fracción muy relevante del electorado, entre el 80% y 90%", dijo Lagos en la entrevista.

Camilo Escalona coincide con Lagos

Escalona, en la entrevista con El Mercurio, declaró que  Aquí hay una crisis seria y tiene que haber un cambio mayor. Son varias las áreas en que sería conveniente generar un nuevo impulso, especialmente en los ministerios del área social, donde es notorio el déficit del gobierno"

Por otro lado, el socialista apuntó al Comité Político, y a los “fuertes roces con las bancadas parlamentarias, que calificó como "tropiezos graves”.
.
“Hay graves dificultades en la relación del Gobierno y sus bancadas. Me parece indispensable terminar con la etapa actual de dudas e incertezas”, indicó, agregando que hay tensiones con el ministro de la Segpres (Nicolás Eyzaguirre) que se deben despejar.

“Hay una relación negativa entre ministros de primera clase, los políticos y segunda clase”, explicó.
.
Según Escalona, el cambio de gabinete ha demorado porque “es normal que en un largo periodo se anuden las relaciones personales, pero en mi opinión aquí se juega la suerte del último año y medio, y por lo tanto lo amistoso tiene que dejarse de lado”.
.
El exparlamentario profundizó en esta idea, argumentando que “difícilmente podríamos encontrar un momento más desafortunado como el que estamos viviendo”, pero aclara que eso no significa que el Estado se esté derrumbando.
.
Sobre su determinación, Camilo Escalona señaló que se autoexcluyó ante una posible oportunidad de entrar al gabinete. “Cuando una persona toma la decisión de plantear con énfasis la necesidad de un cambio de gabinete, se está autoexcluyendo”, dijo.

A Escalona le interesa seguir un camino parlamentario, y el nuevo escenario es una razón, dijo, a favor para postular.
.
Diversas críticas recibió el expresidente Ricardo Lagos por sus dichos respecto a una “grave crisis institucional” que vive el país.
.
Los cuestionamientos aumentaron por tratarse de una figura política que es parte de la Nueva Mayoría. No obstante, hay quienes afirman que Lagos, como eventual carta presidencial, está preparando el camino para volver a La Moneda.
.
Ante ello, Escalona dice entender la preocupación de Lagos, pero que tienen un diagnóstico diferente. Asegura que sus dichos podrían afectarle, aunque no lo cuestiona por su “coraje”.

UNA MIRADA AL MUNDO EN LOS DÍAS EN QUE ESTUVIMOS AUSENTES


Por Martín Poblete


Proclamación de Hillary  Clinton

A diferencia de la proyección personalista de su adversario republicano Donald Trump, la demócrata Hillary Clinton, al concluir la Convención de su partido en Philadelfía, estado de Pensylvania enfatizó el programa de su eventual gobierno, en algunos aspectos sociales que pareció haber tomado de documentos post conciliares de la doctrina social de la Iglesia Católica, con rasgos casi democristianos que Eduardo Frei Montalva habría firmado sin dudar. En temas económicos y financieros, la candidata pareció ubicarse muy cerca de los intereses  de los grupos de influencia en y desde Wall Street.
.
Fue un discurso tradicional en el marco de las ideas y políticas liberales, como se las entiende en Estados Unidos, dominantes en el discurso ideológico de los candidatos del Partido Demócrata desde John F. Kennedy.
.
En parte como reacción a ciertos aspectos del programa de la candidata Clinton, el Pew Center de Philadelphia hizo una encuesta entre católicos, arrojando interesantes resultados entre ellos: de los católicos blancos un 50% manifestó preferencia por Donald Trump y un 46% por Hillary Clinton;  entre católicos hispanoamericanos, Clinton se llevó el 77% contra un magro 16% por Trump.   Entre los temas de mayor preocupación para católicos, la economía marcó 84%, terrorismo 81%, salud 78%, inmigración 75%, política exterior 72%, ecología y medio ambiente 53%, aborto y su relación con políticas públicas 46%, cuestiones vinculadas con homosexuales, lesbianas y otras minorías definidas por su orientación sexual 42%.
.
Con ambas candidaturas proclamadas y en campaña, las semanas venideras empezarán a dar los primeros indicadores de su recepción por los potenciales electores.

BREXIT, en ambos lados del Canal


La Primer Ministro Theresa May visitó capitales europeas, reiterando su voluntad de cumplir con la ejecución del Brexit, tomándose los plazos a los cuales tiene derecho particularmente respecto de la activación del Artículo 50 del Tratado de Lisboa.   En la City de Londres, los ánimos se han calmado, banqueros, corredores de bolsa, inversionistas, aventureros y especuladores, todos asumen la realidad del Brexit procediendo en consecuencia.
.
En Bruselas, los hombrecitos de gris a cargo de la Unión Europea designaron su  negociador, el  diplomático y político  francés Michel Barnier, cuya primera definición del asunto fue "Lo principal  es crear una nueva dinámica de la Unión Europea, que no sea prisionera del enfoque británico"; el señor Barnier asumirá su cargo en octubre, mientras  las aguas siguen corriendo bajo los puentes del Támesis.

Terrorismo Islámico en Europa
.
En la localidad francesa de Saint-Etienne-du-Rouvray, un grupo de terroristas islámicos procedió a profanar un templo católico a la hora de la Misa, amedrentaron a la congregación, para luego degollar al Padre Jacques Hamel de 84 años de edad, "murió como un cura católico" fueron las palabras de una de las monjas testigos del crimen.   La extrema crueldad del asesinato del Padre Hamel, ha vuelto a provocar fuertes reacciones contra la llegada de refugiados musulmanes desde el Medio Oriente,  creando serias dificultades a los gobiernos europeos occidentales y sus políticas migratorias, con creciente impacto negativo  para la credibilidad y estabilidad institucional de la Unión Europea; habrá un primer referéndum en Hungría en octubre próximo, después podrían haber otros.
El Papa Francisco en Polonia

"Perdón, Señor, por tanta crueldad  (Francisco en Auschwitz, 28/7/2016)".

Asistiendo al Congreso Mundial de Juventudes Católicas, el Papa Francisco  inició la parte pastoral de su estadía con la visita al Monasterio de Jasna Gora, guardián de 1050 años de catolicismo en Polonia, centro de la devoción mariana de Nuestra Señora de Czestochowa, expresión de la tradición de religiosidad nacional y popular en el catolicismo polaco; en aquel lugar lleno de imágenes y de historia, Francisco expresó su homenaje y recuerdo de la memoria del Gran Papa Juan Pablo II.
.
Sin perjuicio de rendir homenaje al martirio del Padre Jacques Hamel, profundamente conmovido,  el Papa Francisco rechazó los intentos blasfemos de quienes pretenden vincular a Dios con los crímenes del terrorismo, llamando a los católicos a ser solidarios con el drama de los migrantes.
.
Clausurando el Congreso con un baño de multitudes, los medios hablan de mas de un millón y medio de jóvenes  en el Campo de la Misericordia, Francisco llamó a los jóvenes a ser "Misioneros de la misericordia .... Tomarse de la  mano y construir puentes fraternos ... Dios los llama a soñar! Con ustedes el mundo puede ser diferente".
.

El próximo Congreso Mundial de Juventudes Católicas será en Panamá en 2019, el Papa anunció viaje a Colombia en 2017.

Hace un año ....
"De La Habana me voy, mi negra, dime adiós (Ernesto Lecuona)".ç

El 20 de julio de 2015,  después de 55 años de  falsos acercamientos, distancias y lejanías, pasos en falso y no pocos desencuentros, Estados Unidos y Cuba restablecieron relaciones diplomáticas, reabriendo las embajadas en Washington y La Habana.   El recién pasado 20 de julio de 2016, ambos gobiernos dieron a conocer su respectiva evaluación de lo alcanzado y todavía por alcanzar en la reanudada relación bilateral.
.
En ambas capitales hay consenso en destacar la visita del Presidente Barack Obama como el momento mas alto en el año recorrido, por su valor simbólico y por haber fijado las dificultades por negociar y superar.
.
Restablecimiento de servicio de transporte aéreo regular de pasajeros y carga, primero entre cinco ciudades americanas y  nueve cubanas, mas recientemente el 7 de julio recién pasado, se iniciaron negociaciones para permitir a ocho aerolíneas americanas abrir servicios entre La Habana y diez ciudades en los Estados Unidos.
.
Sin perjuicio de la vigencia del Embargo comercial y financiero, se han iniciado cambios al régimen de regulaciones para facilitar viajes, comercio, transacciones financieras y contactos  persona a persona.   Ambas partes constatan el considerable aumento de viajeros a Cuba  en el año transcurrido, anunciando la continuación de los tres diálogos  bilaterales ya sostenidos en estas materias.
.
Después de una interrupción de 53 años, el 16 de marzo 2016 se reanudó el servicio regular de correo entre ambos países.
.
La navegación por las aguas del Estrecho de Florida siempre ha sido  controversial, desde tiempos coloniales, así se lo informó el Almirante Menéndez de Avilés al Rey Felipe III de España.   Mas recientemente, Estados Unidos y Cuba han firmado un Memorándum de Entendimiento  previo a iniciar negociaciones sobre cuestiones hidrográficas, náuticas, y delimitación de soberanía, las cuales eventualmente deberán incluir también a México.