kradiario.cl

jueves, 2 de octubre de 2014

ENCUESTA

APOYO DE LOS CHILENOS A BACHELET BAJA POR TERCERA VEZ SEGÚN ENCUESTA ADIMARK

El apoyo de los chilenos a la conducción del gobierno de Michelle Bachelet volvió a bajar en septiembre por tercera vez desde que asumió el poder en marzo pasado llegando a 47%. Lo peor, sin embargo, es que la desaprobación subió cuatro puntos al llegar a  45% y casi igualó el apoyo. Este es el resultado de una nueva versión de la encuesta Adimark publicada hoy en Santiago.
.
La Presidenta ha perdido 11 puntos de aprobación entre junio (58%) y septiembre, siendo éste el peor registro de lo que va de su segundo mandato.
.
La aprobación del Gobierno, en tanto, se  mantiene en un 42%. La desaprobación al gobierno sube tres puntos porcentuales y alcanza un 51% sobrepasando a la aprobación. Esto significa que más de la mitad de los chilenos desaprueba la labor del Gobierno de Nueva Mayoría.
.
Según el centro de estudios, el mayor respaldo a la Mandataria se explicaría por una variable de "solidaridad de género" (es 12 puntos más alta que en los hombres).
.
En cuanto a los atributos de la Mandataria, un 73% considera que "es respetada"; y un 69% que "cuenta con liderazgo". Un 61% cree que cuenta con las capacidades para resolver los problemas del país.
.
De acuerdo al sondeo del mes de septiembre, las Relaciones Internacionales se mantienen como el área con mejor evaluación (68%), seguido por el cuidado del medioambiente (48%). Las áreas más críticas son el Transantiago (20%) y la delincuencia (18%).

El ministro de educación Nicolás Eyzaguirre aumentó seis puntos en su nivel de aprobación registró en septiembre. Según el sondeo, el secretario de Estado obtuvo un 40% de respaldo y un 53% de desaprobación (baja 7 puntos), aunque continúa siendo el ministro con la evaluación más baja del gabinete,  seguido por la titular de Salud, Helia Molina con un 46%.


A pesar de esto, las cifras conseguidas por Eyzaguirre resultan positivas frente a las bajas consecutivas que sufrió su aprobación desde abril.


Evaluación del gabinete   


En la vereda opuesta, entre los ministros mejor evaluados en septiembre están el canciller Heraldo Muñoz con un 81%, el titular de Obras Públicas, Alberto Undurraga con un 66% y su par de la Segpres, Ximena Rincón con un 65%.


El estudio además señala que cinco ministros "mejoraron de manera importante su nivel de aprobación" si se compara con el mes pasado, entre ellos Undurraga que subió 7 puntos, Eyzaguirre con 6 puntos, el titular de Energía, Máximo Pacheco con un alza de 5 puntos y su par de Justicia, José Antonio Gómez con un aumento de 5 puntos.


El sondeo señala se trata de una "recuperación" respecto a caídas observadas en meses anteriores, mientras que el resto de los ministros no mostró cambios significativos en relación al mes pasado.


Reformas del gobierno


Por otra parte, el respaldo a la reforma educacional impulsada por el gobierno, y el cual había caído en meses anteriores, se mantuvo esta vez sin variación con un 46% de apoyo y un 47% de rechazo igual que en el mes anterior.


Además, la reforma tributaria presentó una leve mejora de 3 puntos, luego que el gobierno hiciera oficial su promulgación hace unos días. Así un 42% la aprueba y un 47% la rechaza.


El estudio además da cuenta de que los temores o posibles efectos negativos a la reforma tributaria sufrieron cambios, así un 63% cree que va a afectar negativamente a la clase media (bajó 1 puntos), un 50% que disminuirá la oferta de empleos (bajó 9 puntos), y un 37% que va a contribuir a disminuir la desigualdad (subió 4 puntos).

miércoles, 1 de octubre de 2014

BRASIL
LAS MUCHAS RAZONES PARA VOTAR A DILMA
Por Leonardo Boff


Reconociendo los percances y errores que ha habido en los últimos 12 años del gobierno de Lula-Dilma y viendo los esbozos de proyectos políticos presentados por los partidos de oposición, estoy convencido de que el proyecto liderado por el PT con Dilma es todavía el más adecuado para Brasil. Sólo por esto mi voto va ya para Dilma Rousseff.
.
Pero tengo otras razones a ser tomadas en consideración.
.
La primera de ellas trata de algo de magnitud histórica innegable. A partir de 2002 con Lula y sus aliados ligados a las bases de la sociedad, se hizo una revolución democrática y pacífica en Brasil. Hay que decirlo claramente: lo que ocurrió no fue solo una alternancia de poder, sino una alternancia de clase social. Las clases dominantes que a lo largo de toda la historia ocuparon el Estado, garantizando más sus privilegios que los derechos de todos, fueron apeadas del Estado y de sus aparatos. Un representante de las clases subalternas, Lula, llegó a ser presidente. Y realizó una verdadera revolución en el sentido que Caio Prado Jr. dio en su clásico libro La Revolución Brasileira (1996): revolución significa «transformaciones capaces de atender las aspiraciones de las grandes mayorías que nunca fueron debidamente atendidas; revolución que lleva la vida del país por un nuevo rumbo».
.
No podemos negar que millones de personas han visto atendidas sus aspiraciones y que hoy el rumbo de Brasil es otro. Puede no ser del agrado de las clases dominantes que fueron derrotadas por el voto. De un Estado neoliberal y privatizador que se alineaba con el neoliberalismo dominante, hemos pasado a un Estado republicano, que coloca la res publica, la cosa pública, lo social en el foco de su acción, de ahí la centralidad que el gobierno Lula-Dilma ha dado a los millones de personas que estaban secularmente al margen y que fueron –son 36 millones– incluidos en la sociedad organizada.
.
Esta conquista histórica no podemos perderla. Hay que consolidarla y profundizarla. Los que antes comían caviar tendrán que acostumbrarse a comer platos populares como carne de sol o baião de dos.
.
Para consolidar esta revolución voto a Dilma.
.
La segunda razón consiste en garantizar las dos revoluciones que han ocurrido: una rumorosa y otra silenciosa. La rumorosa han sido las muchas políticas sociales que son de conocimiento general. Estas se han hecho visibles en las multitudes que comenzaron a usufructuar los beneficios mínimos de una sociedad moderna. Tal hecho corrió mundo y ha servido de punto de referencia a otros países. Pero hubo también una revolución silenciosa: las varias universidades federales creadas en todo el país y las decenas de escuelas técnicas y cursos profesionales que han habilitado a millones de personas. Esta política de educación todavía debe de ser extendida, multiplicada y ganar calidad. Por esta razón mi voto va para Dilma.
.
Una tercera razón es el crecimiento con la multiplicación del empleo. Es verdad que nuestro crecimiento es pequeño pero nunca se mantuvo el desempleo en niveles tan bajos, un 5% de los trabajadores. En el mundo, a consecuencia de la crisis neoliberal, existen en la zona euro 102 millones de personas desempleadas, con ningún crecimiento o con crecimiento irrisorio. Nuestra generación ha visto caer dos muros, el de Berlín en 1989 y el de Wall Street en 2008. Resistimos a estas dos caídas: no perdimos los ideales del socialismo democrático ni tuvimos que desemplear y renunciar a las políticas públicas. Los salarios en esos 12 años subieron un 70% por encima de la inflación. Por eso mi preferencia es por Dilma.

Una cuarta razón: en algunos estratos del PT ha habido corrupción. Esta no viene de ahora sino de mucho antes. Hay que reconocerla, rechazarla y condenarla. Pero nunca jamás, en ningún momento, se ha acusado a la presidenta Dilma de corrupta. Ni nunca ella aceptó aprobar proyectos que fuesen dañinos para el pueblo brasilero. Siempre fue fiel al pueblo, point d’honneur de su gestión.
.
Lucharemos para vencer. No para vencer simplemente, sino para consolidar lo que ya se ha conseguido, avanzar y consolidar muchos puntos, especialmente aquellos que fueron reclamados en las calles en junio de 2013. Resumiendo, allí se pedía: queremos una democracia participativa, en la cual los movimientos sociales puedan ayudar a discutir, pensar y decidir los mejores caminos, especialmente para los más vulnerables. Eso implica mejor educación, mejor sanidad, transporte decente, saneamiento, cultura donde el pueblo pueda mostrar lo que es y participar de lo que se hace en las distintas regiones de Brasil.
.
Tenemos que avanzar en la reducción de la desigualdad, en la sostenibilidad ambiental, en la reforma agraria, en la protección de las tierras indígenas y en la cultura generalizada. Mediante la cultura se supera la mentalidad meramente consumista y materialista y se crea espacio para aquello que solo el ser humano puede realizar: creatividad en las artes, en la música, en el teatro, en el cine, en las letras y en otros campos en los que la cultura se expresa. En la cultura se revela más claramente el alma de un pueblo. Estoy seguro de que Dilma asumirá estos puntos. Para que eso suceda con más seguridad voto a Dilma.
.
Estamos asistiendo al alborear de una nueva civilización biocentrada a la cual deben servir la economía, la política y la cultura. Brasil tiene todas las condiciones para ser uno de los primeros en inaugurar esta nueva fase de la historia. Con Dilma será más fácil recorrer ese camino. Por eso voto a Dilma.

Nota de la Redacción:

La elección presidencial en Brasil, que se realizará el próximo domingo, será definida en segunda vuelta, según indica una encuesta realizada por el instituto Sensus y publicada por la revista semanal ISTO.


Esta es la primera encuesta que sugiere la posibilidad de que la elección del próximo presidente o presidenta de Brasil sea definida en una segunda ronda electoral.
.
De acuerdo con los datos, la actual jefa de Estado, Dilma Rousseff, obtuvo el 35 por ciento de las intenciones de voto, seguida por el precandidato socialdemócrata Aécio Neves, que recibió el 23,7 por ciento. En tercer lugar marcha el socialista Eduardo Campos, a quien votarían el 11 por ciento de los entrevistados.
.
Sumados, los precandidatos del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) y del Partido Socialista Brasileño (PSB) obtuvieron el 34,7 por ciento de las intenciones de voto, lo que constituye un empate técnico, puesto que la encuesta trabaja con un margen de error de 2,2 puntos porcentuales para más o para menos.
.
De confirmarse estos resultados, la mandataria del Partido de los Trabajadores (PT) enfrentaría en la segunda vuelta al senador socialdemócrata.

Los candidatos

Economía, programas sociales, corrupción, aborto: estas son las propuestas y posiciones de los tres candidatos favoritos a la elección presidencial en  Brasil: la presidenta Dilma Rousseff, la ecologista Marina Silva y el  socialdemócrata Aecio Neves.

ECONOMIA

Rousseff (Partido de los Trabajadores, izquierda): Su gobierno ha sido  criticado por cuatro años de magro crecimiento económico y por dejar que la  inflación sobrepase el límite de tolerancia oficial de 6,5%. La presidenta  responsabiliza en gran parte a la crisis internacional y dice que construyó las bases para una recuperación. Promete una reforma tributaria y un nuevo equipo  económico si gana. Rechaza la autonomía del Banco Central. Se jacta de una tasa  de desempleo históricamente baja (5%). 
.
Silva (Partido Socialista Brasileño, centro-izquierda): Defiende el  mantenimiento de las conquistas sociales del PT y un retorno a una gestión  económica más ortodoxa y menos intervencionista: tipo de cambio flotante y  responsabilidad fiscal, autonomía del Banco Central. Promete también una  reforma tributaria. Se compromete a desarrollar energías renovables y un modelo  de agronegocio más compatible con la preservación del medio ambiente. 
.
Neves (Partido Socialdemócrata Brasileño, PSDB, centro-izquierda):  También ortodoxo, promete una política austera para poder llevar la inflación  hacia la meta del 4,5%, aunque asegura que no será de un día para otro. Promete  una reforma tributaria, autonomía para el BC y recuperar la confianza de los  inversores en Brasil.
.
EDUCACIÓN Y PROGRAMAS SOCIALES
.
Rousseff: Asegura que gracias a su gobierno, las regalías del petróleo,  que serán destinadas a la educación en un 75%, permitirán dar un salto  histórico en educación, con profesores mejor pagados y escuelas de tiempo  integral. Promete 100.000 becas más para brasileños en las mejores  universidades del mundo, a semejanza de las impulsadas en su primer mandato. Reforzará programas sociales bandera del PT, como los subsidios para  familias pobres "Bolsa Familia" y el programa de viviendas populares "Mi Casa  Mi Vida".
.
Silva: Asegura que quiere eliminar el analfabetismo -ella misma, nacida  en la pobreza, fue analfabeta hasta los 16 años- y "fortalecer, priorizar la  educación, desde la educación infantil hasta la post graduación". Promete  continuar con los programas sociales del PT. 
.
Neves: Quiere que las escuelas con bajo desempeño tengan en 10 años un  índice por lo menos semejante a la media nacional. Propone más escuelas de  tiempo integral. Promete más inversión en el sector (7% del PIB hasta 2019 y  10% después) y continuar con programas sociales del PT pero hacerlos más  efectivos.
.
CORRUPCIÓN y POLITICA
.
Rousseff: Se compromete a endurecer las leyes anticorrupción, entre ellas  sancionar a quienes no declaren sus recursos a los órganos de fiscalización o a  quienes se enriquezcan ilícitamente desde cargos públicos. Promueve una  consulta popular para una reforma política. 
.
Silva: Está a favor de la no reelección inmediata y de alargar el mandato  presidencial de cuatro a cinco años, para lo cual debe modificarse la  Constitución. Quiere reducir el número de ministerios (39 actualmente).  
.
Neves: También planea reducir ministerios y eliminar la influencia  política en los contratos con el Estado. Propone el fin de la reelección  presidencial y fortalecer los partidos políticos, que deberán obtener un mínimo  de 5% de los votos para garantizar su existencia. Hoy hay 32 partidos políticos  en Brasil y muchos de los 11 candidatos presidenciales no llegan al 1% de los  votos. 
.
ABORTO
.
Rousseff: En abril de 2014, la presidenta defendió la interrupción de la  gestación por motivos "médicos y legales", y su realización en todas las  unidades del servicio de salud pública. Pero el aborto sigue siendo ilegal en  Brasil, salvo en caso de violación, de riesgo para la vida de la madre o cuando  el feto es anacefálico. 
.
Silva: Se declaró en 2010 contraria al aborto dada su fe evangélica,  aunque dice estar dispuesta a debatir modificaciones a la ley actual en un  plebiscito. 
.
Neves: Está contra la legalización del aborto, adhiere a la legislación  actual.  
.
MATRIMONIO IGUALITARIO
.
Rousseff: A favor en nombre del Estado laico y de la Constitución que  garantiza los mismos derechos civiles para todos. El matrimonio igualitario es  reconocido por la Corte Suprema, pero el Congreso no ha legislado al respecto. 
.
Silva: Se opone a matrimonios entre personas del mismo sexo a raíz de sus  creencias religiosas.
.
Neves: A favor del casamiento entre homosexuales, que es "ya una realidad". 
.
LEGALIZAR LA MARIHUANA
.
Rousseff: En contra. "Aquí en Brasil no cabe la legalización de la  marihuana (...) El tema no es legalización, es el combate, ayudar al  tratamiento de adictos y a la prevención, consideró en junio de 2014. 
.
Silva: "Defiendo que se haga un plebiscito para que la sociedad debata el  asunto", dijo en el 2010, aunque asegura que no cree que el narcotráfico se  combata con la legalización de las drogas.
.
Neves: Prudente. "Vamos a observar lo que está ocurriendo en Uruguay, las  experiencias como la de Portugal, de algunos estados en Estados Unidos. Vamos a  ver el efecto. Me opongo a que Brasil sea conejillo de indias", dijo. 
.

REALPOLITIK

CONTRALOR MENDOZA INTENTÓ CON SUS CRÍTICAS A LA POLÍTICA DESTAPAR UNA GIGANTESCA OLLA, PERO SOLAMENTE LOGRÓ ENCENDER UNA GRAN HOGUERA


Una bola de fuego comenzó a rodar por las diversas dependencias del poder en Chile tras conocerse la opinión crítica del Contralor Ramiro Mendoza  a la forma como se está conduciendo la política y sus decisiones más fundamentales  dentro de la estructura de La Moneda.
.
Sus dichos , expresados en el  II Seminario de Derecho Constitucional del Centro de Estudios Sociedad Libre (UC),  originaron urticaria entre los principales personeros del Gobierno, aunque en muchos aspectos Mendoza tiene razón como lo han expresado algunos analistas.  
.
El vocero de Gobierno, Alvaro Elizalde, fue uno de los primeros en lanzar "un grito al cielo" al informarse de algunas frases expresadas por el alto funcionario del Estado como por ejemplo, que "hay un montón de cosas inapropiadas o muy estúpidas en lo que está pasando en el último tiempo (...) gran parte de eso es porque no entendemos lo que está pasando y cada vez el evangelizador puede decirme algo nuevo, entonces '¡Oye! Una nueva constitución", como publicó hoy el vespertino La Segunda.
.
La protesta en el Gobierno fue generalizada. Tanto es así que Mendoza acusó de una "descontextualización" de su intervención y aseveró que su exposición se realizó en el marco de una actividad privada.
.
Elizalde señaló que "consideramos que estos juicios personales no corresponden a quien debe ser imparcial en su labor de control y fiscalización de los órganos del Estado. Y no es una expresión de la tradición institucional de la Contraloría.
.
"Lamentamos los dichos del contralor, porque opinó sobre temas que no dicen relación con su rol institucional, porque se extralimitó y no opinó con la prudencia del cargo que detenta", añadió.
.
A su vez,  el ministro del Interior (S), Mahmud Aleuy, calificó las declaraciones de Mendoza como desafortunadas" y añadió que "no corresponden a su rol ni a la conducta histórica que ha tenido la Contraloría. Nos parecen muy injustificadas".
.
"La Contraloría, de acuerdo a su ley orgánica, y su contralor en este caso, tiene en este caso la facultad para emitir sus opiniones a través de informes formales. Entonces no corresponde que el contralor haga este tipo de declaraciones respecto a lo que pasa en el país. Esperamos que el contralor rectifique sus dichos en los próximos días".
.
A seis meses que deje el cargo, Mendoza hizo una ácida crítica a las reformas legales más importantes de los últimos años, como la que creó el Ministerio Público; la Unidad de Análisis Financiero; la ley de violencia en los estadios; la que traspasó la dependencia de Carabineros al Ministerio del Interior y otras, y entró al debate de las futuras reformas políticas y económicas, apuntando, en resumen, a errores que podrían cometer las élites nacionales.
.
Para el Gobierno Mendoza se pronunció en  contra de las reformas impulsadas por la Presidenta Michelle Bachelet, en las cuales aseguró que "hay un montón de cosas estúpidas".
.
El Contralor de la República es la novena autoridad del país y por lo tanto, tiene que emitir opiniones de acuerdo a la investidura que tiene, se dijo en La Moneda.

“Gobernanza y Control: Buscando Nuevos Aportes"
.
(Fuentes: La Segunda, emol.com y La Tercera)

El Estado es súper bueno para hacer registros"

El contralor advirtió que "la buena gobernanza" se ve afectada "cuando tenemos ordenamientos jurídicos débiles; estructuras jurídicas poco razonadas; complejas y poco entendibles".
.
Para probar su punto, mostró en power point de  una persona sin cara, "que lo representa a usted". Y la fue rodeando de leyes del último tiempo, gran parte de las cuales ridiculizó.
.
"La primera es una famosa por lo estéril", dijo mostrando la de la  Violencia en los Estadios. "La autoridad creyó que la conducta en los estadios la podía regular. Se suponía que iba a haber registro de barras", dijo.
.
"El Estado es súper bueno para hacer registros. Este chico detenido por el bombazo fue condenado en una causa anterior y se había ordenado inscribir su ADN -para que vean que hay registro de cualquier cosa-, pero por supuesto, el registro de ADN funciona como las pelotas" (*)

(*) En este punto el Contralor se refirió al principal sospechoso del atentados en el Metro del 9 de septiembre que ya había sido condenado por robo y cumplía condena bajo vigilancia de Gendarmería. La sentencia fue dictada por la jueza Tatiana Escobar, el 23 de enero de 2013, estableciéndose que el imputado y dos acompañantes intimidaron a un transeúnte con armas en calle San Ignacio, en el centro de la capital, terminando el sospechoso en libertad luego que la magistrada le concediera “el beneficio de la libertad vigilada, debiendo permanecer sujeto a la observación de Gendarmería de Chile por el plazo de la condena”. Las investigaciones que se llevan a cabo apuntan a una supuesta vinculación de Flores con los ex lautaristas Juan Aliste Vega, Marcelo Villarroel y Freddy Fuentevilla, quienes fueron condenados por el crimen del cabo de Carabineros Luis Moyano, hecho ocurrido en octubre de 2007.
.
Carabineros: "Servicio de defensa interno y político"
.
Mendoza también criticó la reforma que cambió a Interior. "Ahora se llama Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Carabineros salió de Defensa, con todo lo que conlleva en el mediano plazo".
.
¿Qué conlleva? "Interior es un ministerio político. Cuando Carabineros estaba en Defensa era un servicio técnico de defensa interno. Hoy es un servicio de defensa interno y político. En el mediano plazo esto puede ser extraordinariamente complejo desde el punto de vista de la toma de decisiones al interior", advirtió.
.
Subutilización de una ley poderosa
.
Para el Contralor, el camino al desarrollo pasa por generar confianza, lograda con mayor transparencia. Para ello, sería clave la Ley de Participación Ciudadana.
.
"Cuando firmaron la ley no se daban cuenta de la transferencia de poder que estaban haciendo, pero tiene que activarse por los ciudadanos. ¿Qué es más efectivo? ¿Las marchas de solidaridad tras la muerte de Ricarte Soto o buenos consejos de participación ciudadana dentro del ISP, de los hospitales, permeando las decisiones financieras en relación al gasto en medicamentos que faltan? Es más efectiva la participación", concluyó.
.
Alta Dirección Pública:  "Todo es mentira, ¡todo!"
.
Entre sus ejemplos de lo que califica como "leyes reaccionarias", el contralor nombró a la que creó la Alta Dirección Pública. Dijo que no sólo surgió producto de las negociaciones para tratados de libre comercio, sino que "se produjo el caso MOP-Gate y a partir de este gran acuerdo libertario y generoso entre Pablo Longueira con Ricardo Lagos, nos pusieron toda esta majamama de ordenamientos, que todavía no logramos entender".
.
Mendoza recordaba el caso de corrupción que afectó al Ministerio de Obras Públicas, creando una crisis de gobernabilidad, que -dicen las crónicas de entonces- fue superada gracias a la ayuda que el ex timonel de la UDI le dio al ex Presidente Lagos.
.
"Nos trajeron la Alta Dirección porque 'vamos a hacer una cosa distinta, la gente buena tiene que estar en la administración, con buenas remuneraciones, van a estar tranquilos...'. Todo es mentira, ¡todo es mentira! ¡todo! No entraron los mejores, el sistema funciona a trastabillones y no da estabilidad a las personas que llegan a las oficinas. Quien entra por concurso sigue siendo un funcionario de confianza exclusiva, lo único que se le dio, es que si se le pide la renuncia, tiene indemnización. Esa es toda su granjería".
.
Siguiendo con su cuestionamiento a la abundancia de leyes ("vamos casi en la 20.900"), recordó que no sólo está la que ratifica la convención 169 de la OIT (sobre pueblos originarios), sino también la que en 1993 creó la Conadi: "Le ha ido re bien, hemos traído la paz social a la Araucanía", dijo con ironía.
.
Distribución del poder político: "El «hijo de» es mejor candidato"
.
"Cuando sólo sé lo que piensan los que piensan como yo, eso se llama camarilla o montonera, no se llama conocimiento", le dijo Mendoza a los presentes en el congreso universitario, instándolos a comprender el razonamiento de quienes están en "la vereda del frente".
.
"Los montoneros no hacen golpes, hacen revuelta, los montoneros no hacen creación de valor a través de la democracia, sino que hacen captura del poder", dijo.
.
Sin más, agregó: "Es lo que hace el hijo de Kirchner en Argentina hoy: la mamá ya no puede ser candidata y el otro, que con buena suerte sabrá sonarse, ahora lo están levantando como candidato".
.
Pero para que la crítica no quedase sólo al otro lado de la cordillera, añadió que "nosotros somos parcialmente montoneros, la forma de distribución del poder político en Chile, es que el «hijo de» es mejor candidato que los otros, porque tiene el conocimiento del papá. Como si la experiencia política fuera transmisible y fuera un haber patrimonial en la muerte", sentenció el Contralor.
.
El  título de la charla era “Gobernanza y Control: Buscando Nuevos Aportes', y estaba orientada a la reflexión de los alumnos en torno al valor del derecho público, en particular, el derecho administrativo, como instrumento activo para el desarrollo de la sociedad y el control de la corrupción sobre la base de la mejora de la confianza en nuestra institucionalidad", explicó hoy Mendoza.
.
Agregó que "el llamado fundamental de la charla estaba centrado en el valor esencial del rescate de la confianza en las instituciones".
.
"Lo anterior, necesariamente importa dar una mirada global, y en ocasiones crítica, del ordenamiento en relación al funcionamiento de la sociedad estatal y no estatal, consciente del rol y esfuerzo, que funcionarios, particulares y sociedad civil organizada, imprimen para el mejor desarrollo de nuestro país", añadió Mendoza.
.
El Contralor señaló que "la disección y seccionamiento, no autorizado de mis palabras, con intereses ajenos a mi voluntad, distorsionan la visión propositiva que formulé y menoscaba el aporte y buenas noticias que nos traen los autores que cité en la presentación (Robinson, Acemoglu, Ferguson y Lechner), que nos anuncian que nuestro mejor destino está en las reglas de buena gobernanza, que se han construido y conservado a lo largo de los años".
.
Resumen de las citas de Mendoza:
.
"Hay un montón de cosas inapropiadas o muy estúpidas en lo que está pasando en el último tiempo (...) gran parte de eso es porque no entendemos lo que está pasando y cada vez el evangelizador puede decirme algo nuevo, entonces '¡Oye! Una nueva constitución'".
.
"Hay registro de cualquier cosa. El chico detenido por la bomba fue condenado y se había ordenado inscribir su ADN, pero ese registro funciona como las pelotas".
.
"Nos trajeron la Alta Dirección porque 'vamos a hacer una cosa distinta, la gente buena tiene que estar en la administración', con buenas remuneraciones, van a estar tranquilos...' Todo es mentira, ¡todo es mentira!"
.
"Es lo que hace el hijo de Kirchner hoy; la mamá ya no puede ser candidata y el otro, que con  buena suerte sabrá sonarse, ahora lo están levantando como candidato"
.
"La forma de distribución del poder político en Chile, es que el 'hijo de' es mejor candidato que los otros, porque tiene el conocimiento del papá. Como si la experiencia política fuera transmisible"
.
 "El fiscal (Sabas Chahúan) se encarga de decir que es autónomo constitucional en cada una de sus intervenciones y cuando uno tiene que repetirlo tanto es porque tiene ciertas dudas"
.¿Quiénes son los evangelizadores? "Cuando se desconoce el derecho público, cada nueva opinión es una nueva evangelización. Tenemos muchos evangelizadores", explicó.
.
Para él, existe una propensión a legislar con modelos extranjeros "que a veces no se adecuan a la temperatura jurídica nuestra" y a hacerlo sin "responder a los fundamentos de las necesidades de cambio que tiene nuestra sociedad".
.
"En consecuencia, hacemos una especie de gato mono constitucional. Mezclamos un gato con mono y si le podemos poner genes de burro, le ponemos, entonces, orejas de gato, cola de burro y ojalá que sólo sea la cola...", agregó.
.
Sin embargo, advirtió que "eso no quiere decir que los privados hagan las cosas bien: Cascadas, La Polar, los pollos, son ejemplos de que los privados no hacen las cosas bien, porque cuando están los espacios para los abusos, el que tiene la posibilidad, abusa".
.
Y recordó la decisión del Consejo de Autorregulación de la Bolsa de Santiago, que "decidió no hacer investigación por el tema de Larraín Vial (a raíz del caso Cascadas). El comité de autorregulación de la Bolsa de Santiago es privado, decide todavía no investigar a privados, en relación a hallazgos sobre la forma en que esos privados hicieron negocios", ironizó.
.
Y concluyó: "Es probidad de privados... El funcionario público tiene sanciones éticas, como la censura y la destitución... el privado tiene un acto angelical o un delito".


CASO PENTA

ACUSAN A JOVINO NOVOA DE HABER SIDO UN DISTRIBUIDOR DE LOS FONDOS DE PENTA A LAS CAMPAÑAS POLÍTICAS - FUERTE DESMENTIDO DEL EX SENADOR


Nuevos detalles políticos  surgieron en el denominado caso Penta que investiga el fiscal jefe de Delitos de Alta Complejidad, Carlos Gajardo, a cargo del caso, cuyo foco está puesto en presuntas donaciones secretas y fuera del procedimiento legal realizadas principalmente a candidatos parlamentarios de la UDI y también al precandidato presidencial independiente Andrés Velasco.
.
Según una investigación de Ciper Chile, el ex senador e histórico dirigente de la UDI, Jovino Novoa, fue individualizado como quien decidía a qué candidatos debían asignarse las platas de Penta.
.
Según esa versión, "la senadora Ena Von Baer fue una de las más favorecidas por las supuestas decisiones de Novoa. Un rol importante en este esquema habría tenido también el ex senador UDI Carlos Bombal, quien ahora trabaja en el grupo Penta". La parlamentaria no se refirió directamente a la acusación tras decir que lo que hay son “puros rumores” y sobre rumores “no me puedo defender”.
.
Novoa, actual presidente de la Fundación Jaime Guzmán, no quiso referirse a estos antecedentes indicó Ciper Chile, aunque "cercanos dijeron estar seguros de que nunca ha operado como correa transportadora de platas reservadas para campañas".
.
Novoa, acusado de distribuir fondos desde Penta a diversas campañas de la derecha.  Dijo que la versión de Ciper es “totalmente falsa”. “Yo no he participado en ningún sistema de distribución de fondos”.
.
En el trabajo de Ciper  hay filtraciones de datos secretos de la fiscalía, lo que calificó de grave como también declaraciones calumniosas de Hugo Bravo López  (ex ejecutivo de confianza de Penta que llegó a ser gerente general).
.
Los otros candidatos que están siendo indagados son el ex alcalde de Santiago y ex candidato a senador Pablo Zalaquett, el ex ministro y ex precandidato presidencial Laurence Golborne, y el actual senador Iván Moreira, aunque los tres negaron públicamente haber cometido alguna irregularidad.
.
"Hugo Bravo López es el hombre que puso a la UDI en la mira. Fue él quien declaró ante el fiscal Carlos Gajardo que ese grupo hizo aportes para financiar campañas electorales. Y eso se hizo, dijo, no sólo a través de las vías dispuestas por la ley electoral, sino también mediante aportes de 'platas negras' que quedaron lejos del escrutinio del Servel", añadió Ciper Chile.
.
Además, el ex ejecutivo de Penta no sólo entregó los nombres de los ex candidatos favorecidos con los aportes, sino que afirmó ante la Fiscalía que Penta habría puesto a disposición de la UDI una millonaria suma, de la cual el senador Novoa era el encargado de distribuirla entre las candidaturas que la colectividad priorizaba.
.
En tanto, el Servicio de Impuestos Internos (SII) presentará una denuncia apuntando una posible infracción al artículo 97 número 4 del Código Tributario, con lo que la Fiscalía de Alta Complejidad Oriente podrá continuar y profundizar su investigación a los posibles aportes irregulares del grupo Penta en las pasadas elecciones primarias, parlamentarias y presidenciales.
.
En agosto pasado el servicio ya tomó una decisión similar cuando presentó una denuncia por delito tributario contra los socios de Penta y cercanos a la UDI Carlos Eugenio Lavín y Carlos Alberto Délano también por eventual incumplimiento del mismo artículo, publicó La Tercera.
.
Ahí a los fundadores del holding empresarial se les imputó la utilización indebida de boletas de honorarios falsas de sus cónyuges para disminuir la base imponible de una de sus sociedades.
.
El caso de fraude tributario que involucra a las empresas del grupo Penta, controlados por el financista de la UDI Carlos Alberto Délano, tiene cada vez más aristas cuando una serie de boletas de honorarios fueron emitidas por terceros teniendo al conglomerado como empleador. Sin embargo, los trabajos no serían reales y habría sido una maraña técnica para desviar fondos para campañas políticas.
.
Las personas que emitieron las boletas habrían liberado millonarios montos desde la empresa para que ésta pudiera redireccionarla para financiar campañas más allá del tope legal.
.
La actividad en la que habrían caído personas naturales, en supuesta complicidad con la empresa, sería la formula que hoy investiga la Fiscalía Oriente: fue un fraude al FUT, al ser fondos correspondientes a impuestos que la empresa debería haber reinvertido en la misma. Sin embargo, con documentos reales, pero con información falsa, las dos partes habrían podido desviar esos dineros, dijo hoy Cambio 21.
.
Este tipo de boletas, con información irreal, responde a un tipo de fraude conocido como falsedad ideológica, esto es cuando un documento emitido correctamente por una entidad oficial (Servicio de Impuestos Internos) contiene información falsa, en este caso, prestación de servicios inexistentes, agregó el semanario.
.
Cabe recordar que estos fondos deberían haber llegado a impuestos, es decir, las campañas terminaron siendo financiadas por esta elusión.
PRESUPUESTO

EN MEDIO DE LAS CRÍTICAS, LA MONEDA DEFIENDE EL PROYECTO DE PRESUPUESTO PARA 2015 ANUNCIADO POR BACHELET 

Consejo de Gabinete de hoy para analizar el proyecto de
presupuesto
El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, junto al director de Presupuesto, Sergio Granados, dijo hoy que el Presupuesto 2015 contempla la disposición de  US$5.500 millones más que en el erario de 2014. Esto implica un aumento del Gasto Publico en 9,8%, como anunció anoche la Presidenta Bachelet.

Arenas manifestó además que este proyecto considera que el crecimiento del PIB durante el próximo año alcanzará el 3,6%.
.
Este impulso fiscal mayor a años anteriores -más alto desde 2009- se traducirá en que va a haber un déficit fiscal efectivo de 1,9% del PIB.
.
Entretanto, el  ministro Secretario General de Gobierno, Álvaro Elizalde, desestimó este miércoles las primeras críticas realizadas al proyecto de Presupuesto 2015 presentado ayer por la Presidenta Michelle Bachelet. Aseguró que los parlamentarios de la Nueva Mayoría respaldarán la iniciativa en el Congreso Nacional.
.
El diputado UDI Patricio Melero declaró hoy en Radio Agricultura que “los socialistas son buenos para gastar, pero malos para generar”, sostuvo al  respecto del aumento del 9,8 por ciento del gasto público en el presupuesto de 2015.

En la entrevista radial,   el parlamentario dijo que “la pregunta es si eso va aparejado del crecimiento económico del país. La economía de Chile va a crecer el próximo año un 3%, según los más optimistas, y el gasto está creciendo en un 9,8%".

En esa línea, insistió en que “los socialistas son buenos para gastar, pero malos para generar (…) el aumento del gasto durante el 2006 de la Presidenta fue un 3%, los años siguientes fueron 9% y 9% y terminó con un alza del 16,5% en el 2009 y nos dejó con un déficit de -3,1%. Los socialistas son buenos para endeudarse y dejarnos encalillados”.
.
El Ministro de Hacienda Arenas  destacó, sin embargo, que este presupuesto da “un énfasis importante en la inversión pública. Este es el primer presupuesto que envía la Presidenta y va dirigido a cumplir con los compromisos”.
.
En entrevista en ‘Tu Mañana’ de TVN, el jefe de las arcas fiscales afirmó que “con la cantidad de recursos que estamos colocando en el presupuesto de 2015, vamos a estar creando mensualmente con la inversión pública directa e indirecta, cerca de 140 mil empleos (…) que es justamente lo que se necesita en el país actualmente”.
.
Agregando que “cuando la economía se desacelera, el gasto público está llamado a acelerar y eso es lo que refleja con el presupuesto, mayor impulso fiscal”.
.
“Es un Presupuesto para la gente, elaborado pensando en las necesidades de los chilenos. Que inyecta 5.500 millones de dólares a nuestra economía, y que es de carácter expansivo y expresión del programa de gobierno y de los compromisos suscritos con los ciudadanos.
.
Sin embargo, nadie ha dicho que hoy los chilenos se levantaron, fueron al supermercado  y encontraron numerosos productos mucho más caros que ayer, gaseosas, jugos, cervezas, vinos, cigarrillos etc. etc. y todo a raíz de la reforma trributaria que entró en vigencia. 
.
Parece que era verdad lo que dijeron algunos economistas que la reforma educacional la iban a pagar todos los chilenos de ingresos medios y bajos, y no los ricos como se nos dijo. 

El portavoz del Ejecutivo dijo que el presupuesto “asigna más recursos a educación, salud, seguridad, inversión pública, descentralización y desarrollo regional, empleo y protección social”, indicó el portavoz del Ejecutivo. Y….¿será esto verdad?
.
Según Elizalde, el nuevo presupuesto  “estimula el crecimiento y protege a los chilenos. Un presupuesto contracíclilo y expansivo para dinamizar nuestra economía y estimular el crecimiento. Y un presupuesto que da cuenta de políticas públicas de protección a los ciudadanos, con proyección en el tiempo. Que se hace cargo de la coyuntura económica y al mismo tiempo instala las bases para el desarrollo inclusivo, con protección social, como el que promueve el gobierno”
.
“Tal como lo ha anunciado la Presidenta, el gasto público del Presupuesto crecerá en 9,8%, lo que incluye 2.300 millones de dólares de la reforma tributaria, por lo tanto los beneficios de esta reforma ya se sienten en el Presupuesto del próximo año y van a ir en beneficio de las familias chilenas”, sostuvo el secretario de Estado.
.
Sobre las críticas dijo que “es un Presupuesto que ha sido diseñado para la gente para dar soluciones a sus problemas de la vida cotidiana (…) y tenemos la convicción de que va a contar con el respaldo de los parlamentarios de la Nueva Mayoría porque se hacen cargo de las necesidades de los chilenos. Esperamos que cuente con el respaldo de los sectores constructivos de la oposición”.
.
Arenas,  por su parte, agregó que este proyecto busca potenciar el crecimiento económico para 2015, en donde espera que se cumplan las expectativas de mayores tasas que las conocidas en lo que va del año.
.
"Chile tiene todas las condiciones para crecer el próximo año. Sus instituciones están robustas, hay solidez macroeconómica, tenemos una sólida posición fiscal, una baja deuda y tenemos una política fiscal reactivadora, es decir, con un alto componente de inversión pública que genera movimiento en el sector privado", indicó Arenas en entrevista a Radio Cooperativa.
.
En este contexto, el titular de Hacienda también destacó el anuncio sobre inversión pública, lo que buscará generar actividad en el sector privado, además de la creación de nuevos empleos.
.
"Si la inversión pública está creciendo un 27,5%, ésta la ejecutará el sector privado, por lo que estamos generando empleo, con 140.000 nuevos puestos para 2015", enfatizó el ministro. Esto inquietó a algunos economistas tras haberse comprobado que la misma cifra de nuevos empleos que promete ahora el ejecutivo equivale a la pérdida de puestos de trabajo en seis meses de gobierno.

ECONOMÍA

LOS METEORÓLOGOS DE LA ECONOMÍA
Por Roberto Fantuzzi

El precio al que ha llegado actualmente el dólar es algo que ha tomado por sorpresa a muchos economistas, pues creo no equivocarme al decir que la mayoría de ellos no pensaron que el valor de la divisa extranjera pudiese alcanzar los 600 pesos chilenos, esto, considerando que durante largo tiempo anotó sus niveles más bajos.
.
En reiteradas ocasiones, muchos hablan sobre cosas de las que creen imposibles. Esto mismo, ha pasado con el valor del dólar, pues no tengo recuerdos de haber leído hace un año a algún economista que vaticinara esta situación.
.
Al parecer, en asuntos de pronósticos estamos acostumbrados a lapidar más a los meteorólogos que a especialistas financieros, nos molesta más cuando nos dejan con el paraguas en la mano, que no nos preparen para enfrentar una realidad económica de la que todos formamos parte.
.
Pese a que este contexto tiene felices a quienes forman parte de la industria nacional exportadora y preocupados a los importadores y consumidores, creo que nosotros tenemos que estar preparados para todo, pues tal como la ciencia lo explica, todo lo que sube tiene que bajar, un día podemos estar en la cima y después en el piso.
.
Supongo que es de conocimiento general la situación por la que atraviesa el ex futbolista Iván Zamorano luego de que las deudas de sus empresas aumentaran significativamente y alcanzaran una cifra superior a los 2.100 millones de pesos. Este hecho nos demuestra lo complejo que es ser empresario, puesto que es una decisión de alto riesgo, en la que uno puede perder o ganar, pero como siempre he manifestado, lo esencial es que sepamos levantarnos.
.
Ahora que el dólar ha ascendido, todos apuestan por negocios vinculados a economías en la que uno puede exportar, pero cuando su valor era bajo, generaba una desconfianza general en el mundo económico. Algo similar ocurre en el mundo empresarial, cuando logramos grandes cosas, recibimos el aplauso de muchos, pero en los momentos de “los que hubo”, prefieren darnos la espalda, por lo mismo, tenemos que saber cómo ponernos de pie nuevamente.

En este sentido, hay una serie de lecciones que los empresarios podemos aprender del mundo animal. Por ejemplo: de acuerdo a lo planteado por científicos, la abeja no reúne las condiciones físicas necesarias para poder volar, pero sin embargo lo hace y se caracteriza por ello.
.
A lo largo de mi experiencia, recuerdo que muchos empresarios han intentado “volar” y no les resulta, así como también a otros les han dicho que sus ideas o propósitos no funcionarán y ocurre lo contrario. Es por ello que debemos aprender de este insecto, que pese a los pronósticos dados por especialistas en el tema demostraron que sí se puede.
.
A veces podemos estar arriba aunque nadie crea en nosotros, a veces nos puede ir bien u otras veces mal, pero lo importante, es que sepamos sobrellevar estos cambios.
.
Muy bien lo decía Albert Einstein al plantear, “hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad” y es esto lo que necesitamos muchos de nosotros en tiempos buenos o difíciles, tener la VOLUNTAD de generar cambios aún cuando nadie crea en nosotros, aún cuando nadie crea en lo lejos que podemos llegar.
.
Así como los meteorólogos – aunque no siempre acierten- alertan a la población sobre el mal tiempo, yo hago lo mismo pero con quienes formamos parte del mundo empresarial.
.
Recordemos que cuando volamos alto, el porrazo puede ser más fuerte, por lo mismo, invito a tomarnos este “veranito de San Juan” – que el precio del dólar brinda a los exportadores- del modo más tranquilo posible, pues de seguro, ninguno quiere salir con rasmillones.

CULTURA

CARTELERA OCTUBRE DEL TEATRO MUNICIPAL DE LAS CONDES



top
quincheros
QUINCHEROS-NOCHE DE BOLEROS
con la orquesta de Horacio Saavedra
MÚSICA/BOLEROS

3 y 4 de octubre 20:00 hrs.
Precio: $9.000 y $15.000
Duración: 1 hora y 30 minutos sin intermedio
Calificación: Para todo público.
Descuentos: 25% de descuento, pagando con la tarjeta Club de Lectores American Express con suscripciones vigente. Descuento válido a través del Call Center y la Boleteria de Teatro. (Descuentos no acumulables).
daniel muñoz
MAYUMANA*
DANZA

9 al 12 de octubre, jueves y viernes a las 20:00 hrs. Sábado a las 18:00 y a las 21:00 hrs. Domingo a las 17:00 y a las 20:00 hrs.
Precio entrada: Entre $ 20.000 y $40.000
Duración: 1 hora y 30 minutos sin intermedio
Calificación: Para todo público.
*Descuento especial: 20% Clientes GTD Manquehue, presentando boleta residencial a contar del mes de Junio en adelante, GTD Manquehue o Telefonía del Sur. Máximo 6 entradas por cliente. Descuento no acumulable con otros.
Solo en boleterías del Teatro.
4cuartos
ZORBA, EL GRIEGO
BALLET

16 al 18 de octubre 19:30 hrs.
Precio entrada general: $10.000
Duración: 1 hora y 30 minutos sin intermedio
Calificación: Para todo espectador.
Descuentos: 25% de descuento, pagando con la tarjeta Club de Lectores American Express con suscripciones vigente. Descuento válido a través del Call Center y la Boleteria de Teatro. (Descuentos no acumulables).
VENTA DE ENTRADAS:

BOLETERÍA TEATRO MUNICIPAL DE LAS CONDES
Horario: lunes a viernes de 10:00 a 19:30, sábado y domingo de 11:00 a 16:00. Boletería permanecerá abierta , hasta media hora después de iniciado el espectáculo. Av. Apoquindo 3300, Las Condes.
Call Center: (+56) 2 2944 7222
Internet: www.tmlascondes.cl

Personas con movilidad Reducida y Tercera edad: Se sugiere informar a nuestras boleteras, si asisten personas de tercera edad y/o personas con movilidad reducida, para ubicarlas en las localidades correspondientes.
jazz
BALLET FOLCLÓRICO DE MÉXICO
de Amalia Hernández
BALLET

22 al 26 de octubre, miércoles a sábado 20:00 hrs. Domingo 19:00 hrs.
Precio: Entre $ 19.000 y $ 46.000
Duración: 2 hora sin intermedio
Calificación: Para todo público.
Descuentos: 25% de descuento, pagando con la tarjeta Club de Lectores American Express con suscripciones vigente. Descuento válido a través del Call Center y la Boleteria de Teatro. (Descuentos no acumulables).
PUNTOS DE VENTA BALLET FOLKLORICO DE MÉXICO: Venta a través de SISTEMA TICKETEK
• Boletería Teatro Municipal de Las Condes
• Cine Hoyts Estación Central
• Cine Hoyts La Reina                                                              • Fono venta: (56 2) 26902000
• Tiendas Falabella                                                                  • Internet: www.tmlascondes.cl y www.ticketk.cl
• Tienda The Knife Euro Centro
• Tienda Kmuzzik Portal Interprovidencia
Hora: 21:00 hrs. / Precio entrada por 1 concierto: $8.000 / Abono por 3 conciertos: $15.000 / Categoria: Para todo Público
VENTA DE ENTRADAS:

BOLETERÍA TEATRO MUNICIPAL DE LAS CONDES
Horario: lunes a viernes de 10:00 a 19:30, sábado y domingo de 11:00 a 16:00. Boletería permanecerá abierta , hasta media hora después de iniciado el espectáculo. Av. Apoquindo 3300, Las Condes.
Call Center: (+56) 2 2944 7222
Internet: www.tmlascondes.cl

Personas con movilidad Reducida y Tercera edad: Se sugiere informar a nuestras boleteras, si asisten personas de tercera edad y/o personas con movilidad reducida, para ubicarlas en las localidades correspondientes.
fundacion beethoven
FUNDACIÓN BEETHOVEN
Natalie Clein (cello)
Sergio Tiempo (piano)
TEMPORADA INTERNACIONAL DE CONCIERTOS 2014

Lunes 13 de octubre, 19:30 horas
Venta Entradas: www.fundacionbeethoven.org 
www.tmlascondes.cl
Teatro Municipal de Las Condes / Teléfono (562) 2 9447222 / Apoquindo 3300, Las Condes