kradiario.cl

lunes, 28 de septiembre de 2015

PLANETA MARTE

MARTE TUVO UN OCÉANO HACE 4.500 MILLONES DE AÑOS Y LA NASA HA DESCUBIERTO AHORA LA EXISTENCIA AÚN DE AGUA SALADA EN SU SUPERFICIE


La Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA) anunció hoy que ha hallado las "pruebas más sólidas" hasta la fecha de la existencia de agua líquida en el planeta Marte, según publicó la revista especializada australiana "Nature Geoscience".
.
Hay "evidencia espectral" de que las líneas en cuatro lugares diferentes de la superficie de Marte "confirman la hipótesis" de que se deben a la "actividad actual de agua salobre", aseguran los investigadores en el estudio, que será presentado esta semana en el Congreso de Ciencia Planetaria Europeo, que se celebra en Nantes (Francia).

"El agua es esencial para la vida tal y como la conocemos", señalan los expertos.

"La presencia de agua líquida en Marte -subrayan- hoy tiene implicaciones astrobiológicas, geológicas e hidrológicas y puede afectar a la exploración humana del futuro".

El estudio es obra de científicos del Centro de Investigación Ames de la NASA, el Laboratorio de Física Aplicada John Hopkins, la Universidad de Arizona, el Instituto de Investigación Southwest y el Laboratorio de Planetología y Geodinámica de Nantes.

"Algo está hidratando esas sales y parecen ser rayos que van y vienen con las estaciones, afirmó uno de los investigadores, Lujendra Ojha.

"Eso significa que el agua en Marte es salobre más que pura. Eso tiene sentido, porque las sales reducen el nivel de congelación del agua", explicó Ojha.

Para llegar a esas conclusiones, los expertos usaron el análisis de imágenes recogidas por la sonda Mars Reconnaissance Orbiter, lanzada en 2005, que demuestran que las rayas oscuras que aparecen por temporadas en la superficie del Planeta Rojo corresponden a agua salobre que fluye por las laderas de los montes marcianos.

Los científicos de la NASA ya habían determinado que Marte tuvo un océano hace unos 4.500 millones de años que ocupó el 19% del planeta, y que podría esconder bajo su superficie un depósito de agua o de hielo, pero la nueva investigación agrega nuevos datos en este sentido.

SEPARATISTAS 
CATALUÑA: MENSAJES CRUZADOS

Con análisis del especialista Martín Poblete


Artur Mas deberá seguir esperando por la independencia de Cataluña




El independentismo catalán  vio cumplido este domingo su objetivo de ganar claramente las elecciones en Cataluña al lograr Junts pel Sí, coalición integrada por Convergencia de Catalunya y Esquerra Republicana de Catalunya, encabezada por los líderes separatistas Artur Mas y Oriol Junqueras; y la CUP (Candidatura d`Unitat Popular) la mayoría absoluta del Parlamento autónomo. Pero los dos partidos coaligados no lograron rebasar el 50% de los votos, lo que puede dar alas al Gobierno para frenar el plan secesionista que ha liderado el presidente catalán, Artur Mas. Ciudadanos, segunda fuerza, destronó al PSC y al PP como principales formaciones no independentistas en Cataluña.
.
El presidente catalán dijo contar con “gran legitimidad” para avanzar hacia la independencia y pidió al Gobierno “que acepte la victoria de Cataluña y del sí”. También negó que deban contarse los votos en lugar de los escaños. “Si hubiéramos hecho un referéndum como el escocés, hubiéramos contado solo votos”, dijo.
.
Mas y el conjunto del independentismo había planteado el 27-S como un plebiscito sobre la independencia, algo que el resto de partidos acabaron por asumir no sin avisar antes de que nunca aceptarían la secesión unilateral.
.
La candidatura de Mas ganó claramente las elecciones, pero no el plebiscito, ya que el independentismo se quedó con el 47,8% de los votos. Con todo, la victoria de los independentistas en las elecciones es inapelable. Con el  97,8% de los votos escrutados, Junts pel Sí consiguió 62 escaños, a los que hay que sumar los diez de la CUP.
.
Con 72 escaños el independentismo tiene la mayoría absoluta del Parlamento, situada en los 68 diputados, pero ahora tendrá que lidiar con la falta de una mayoría popular clara, con un Gobierno hostil y, desde hoy mismo, con la heterodoxa composición tanto de Junts pel Sí como de la CUP.
.
Ciudadanos, segunda fuerza, destronó al PSC y al PP como principales formaciones no independentistas en Cataluña.
.
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, lanzó hoy un mensaje de tranquilidad a los ciudadanos tras las elecciones celebradas ayer en Cataluña en las que, ha dicho, se ha puesto de manifiesto que los partidarios de la ruptura, que no tenían el respaldo de la ley, tampoco tienen el de los ciudadanos.
.
En una declaración en el Palacio de la Moncloa con motivo de las elecciones autonómicas en Cataluña, en las que las fuerzas que abogan por la independencia lograron mayoría en escaños en el Parlamento aunque no en votos, ya que obtuvieron un 48 por ciento de apoyos.
.
Además, Rajoy ha llamado a quien conforme el próximo Gobierno de la Generalitat a trabajar para "resolver los problemas reales" de los catalanes, a "cerrar la fractura" y a devolver a Cataluña a la "senda de la convivencia normalizada" y el respeto a la ley.
.
El jefe del Ejecutivo añadió que, en esa tarea, el Gobierno catalán encontrará "toda la colaboración" del Ejecutivo central, con "lealtad y disposición al diálogo", pero "siempre dentro de la ley". "Con la misma firmeza con la que ofrezco colaboración afirmo que el Gobierno de España seguirá velando por que se respete el Estado de Derecho, la igualdad de todos los españoles y los derechos y libertades de todos", ha declarado Rajoy.El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, lanzó hoy un mensaje de tranquilidad a los ciudadanos tras las elecciones celebradas ayer en Cataluña en las que, ha dicho, se ha puesto de manifiesto que los partidarios de la ruptura, que no tenían el respaldo de la ley, tampoco tienen el de los ciudadanos.
.
Cataluña: Mensajes Cruzados
.
El especialista de KRADIARIO Martín Poblete escribió que la primera mayoría fue de la coalición Junts pel Sí integrada por Convergencia de Catalunya y Esquerra Republicana de Catalunya, encabezada por los líderes separatistas Artur Mas y Oriol Junqueras; un mal resultado, cuando se postulaban opciones tan radicales  como un proyecto independentista con el implícito quiebre del Estado español; Mas y Junqueras esperaban aglutinar el voto secesionista en una sola lista y lograr mayoría absoluta, si esto hubiera sido un plebiscito lo habrían perdido lejos.
.
Su opción, la única, de llegar a la mayoría absoluta de diputados y poder formar gobierno autonómico estaría en coalición con CUP  Candidatura d`Unitat Popular,  un grupo explícitamente secesionista, fue la lista menos votada pero logró elegir suficientes diputados para permitirle a Junts pel Sí elegir gobierno; sin embargo, CUP veta el nombre de Artur Mas, trabajo para éste  y Junqueras quienes deberán encontrar alguien aceptable a CUP, tal vez Raúl Romeva.   En su conjunto, un fracaso de Artur Mas, político áspero, difícil y duro de tratar, impetuoso y a ratos gratuitamente confrontacional.
.
En tercer lugar, el Partido Socialista Catalán y su cabeza de lista Miquel Iceta  obtuvieron el peor resultado de su historia en Cataluña;  de todas maneras, salvaron los muebles, logrando contener a Podemos.
.
En cuarto lugar hubo empate entre el Partido Popular Catalán y una curiosa coalición de Verdes, Regionalistas, y Podemos  llamada Catalunya sí q`es Pot..   Para los Populares  fue uno de sus peores resultados en Cataluña en veinte años, así lo reconoció el cabeza de lista Xavier García Albiol, Alcalde de Badalona.   Por su lado, Pablo Iglesias describió la situación como "decepcionante", Podemos no solo no logró sumar sino que obtuvo peores resultados que su socia de coalición en solitario.
.
El gran ganador fue Ciutadans, la rama catalana de Ciudadanos, obteniendo un espectacular segundo lugar, un contundente triunfo para la presidenta regional  y cabeza de lista, Inés Arrimadas, figura joven para no perderla de vista, y por cierto también para el fundador y líder nacional del movimiento, Albert Rivera, un político catalán con ambiciones españolas.
.
Queda por verse como se ordenará el cuadro político catalán, conducente a la formación de gobierno autonómico, según venga la mano en las negociaciones entre Junts pel Sí y CUP, juntos tienen  la mayoría absoluta en diputados pero no en votos, la suma de sus preferencias quedó por debajo de la mitad, situación que debiera poner limitaciones a la obsesión por empujar un proyecto radicalmente secesionista.
ENCUESTA CADEM
.
EL TERREMOTO Y TSUNAMI HIZO AUMENTAR EVALUACIÓN DE LA PRESIDENTA


Un 69% evaluó muy bien/bien la forma en cómo actuó la Presidenta Michelle Bachelet tras el terremoto y posterior tsunami que afectó a la IV Región. Así, en la cuarta semana de septiembre, la aprobación de la mandataria aumentó a un 26% (+4pts) y su desaprobación retrocedió a un 66% (-5pts), según la encuesta Plaza Pública Cadem de los lunes.
.
Independiente de lo anterior, la imagen de la Presidenta Bachelet cierra Septiembre, considerando las cuatro semanas, sin diferencias estadísticamente significativas con respecto a Agosto (23% aprueba y 70% desaprueba su gestión).
.
Sólo un 16% consideró como favorable el fallo para Bolivia, mientras que un 10% lo vio favorable a Chile y un 69% como un fallo preliminar que no resuelve nada de manera definitiva. El mismo 69% está de acuerdo con la Presidenta Bachelet cuando dice que Bolivia no ha ganado nada.

CHILE-BOLIVIA
¿QUÉ PIDE BOLIVIA A CHILE PARA SALIR AL OCÉANO PACÍFICO?


.
El canciller boliviano  David Choquehuanca entregó a La Moneda de forma reservada, entre el 18 y 19 de diciembre de 2011,  un pliego con 4 peticiones para poder salir al Océano Pacífico:

1. La entrega de un enclave con soberanía al norte de la caleta de Pisagua en la comuna costera de Huara, Región de Tarapacá, junto a la quebrada de Tiliviche, donde se puedan realizar proyectos turísticos e inmobiliarios.
.
2. Instalaciones portuarias.
.
3. Una planta para industrialización de gas.
.
4. Garantías especiales para el uso de la carretera que une a Chile con la localidad boliviana de Oruro, sin soberanía para no cortar el territorio chileno.
.
Corredor vial exigido por Bolivia para comunicar Tiviliche con Oruro.

Ya en el pasado se había explorado la posibilidad de establecer ahí un enclave boliviano debido a la escasa población y poco desarrollo de la zona, sumado a la profundidad de las aguas que permitirían la instalación de un puerto, según versiones de La Tercera.

La propuesta de Bolivia ya era familiar en La Moneda. Esto porque a fines de 2009, el primer gobierno de la presidenta Michelle Bachelet fue quien ofreció -también informalmente- a Bolivia, cederle un enclave en la zona de Tiliviche, aunque sin soberanía.
.
Posteriormente, el presidente Sebastián Piñera desestimaría la idea, cambiándola de forma secreta en febrero de 2011 por la propuesta de entregar en comodato y sin soberanía un terreno de costa al norte de Arica, en la playa Las Machas.
.
Poco después, en abril del mismo año, sería el alcalde de Huara, Carlos Silva, quien propondría ceder a Bolivia parte de la caleta de Pisagua. El ofrecimiento motivó que incluso el entonces cónsul boliviano en Chile, Walker San Miguel, llegara hasta la zona para recorrerla. Consultado por esta propuesta, el canciller boliviano se limitó a responder a La Tercera que “las negociaciones de Cancillería no son a través de los medios de comunicación“. 


CHILE-BOLIVIA
¿DIO BACHELET FALSAS ESPERANZAS  A BOLIVIA PARA SALIR AL MAR EN SU PRIMER MANDATO?
.

Entrevista exclusiva de Radio Bío Bío con el Presidente Evo Morales

En entrevista exclusiva con Radio Bío Bío, el presidente de Bolivia, Evo Morales, reconoció que durante su primer gobierno Michelle Bachelet le ofreció un enclave en las costas chilenas para tener así una salida al Océano Pacífico.

En el marco de la reunión que por estos días sostienen mandatarios de distintos países en Naciones Unidas, Nueva York, el presidente de Bolivia, Evo Morales, recibió a Radio Bío Bío en su habitación de hotel para conversar sobre la demanda marítima y el litigio contra Chile en la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya.

Fue en esta conversación que el jefe de Estado reconoció que junto a las autoridades del primer gobierno de Bachelet exploraron la posibilidad de establecer una especie de enclave boliviano en Chile. Incluso, dijo que delegados de ambos países sobrevolaron la zona donde éste se proyectaba.

Sin embargo, vinieron las elecciones –relató Morales-, cambió el gobierno, se interrumpió el diálogo, se detuvo dicho proyecto y la demanda marítima boliviana llegó a los tribunales de La Haya.

El mandatario también habló del fallo que rechazó la objeción chilena y confirmó que la CIJ tiene competencia para ver su demanda de negociación por una salida al mar. Además, insistió en la necesidad de diálogo, esbozó críticas a la actitud del canciller Heraldo Muñoz y destacó su cercanía con los movimientos sociales en Chile.

Bío Bío: Entrando de lleno a lo que ha estado en el tapete, que es la decisión de la Corte de La Haya, que redujo la demanda boliviana y que asegura que no pueden ser ellos garantes de, en definitiva, un resultado: ¿Cómo toman ustedes que este ha sido uno de los argumentos de Chile para decir que en definitiva, no perdió del todo en este fallo? ¿Cómo toman ustedes que ellos no puedan ser garantes de un resultado?

Morales: Bueno, primero el gobierno chileno ha objetado la competencia de la Corte Internacional de Justicia. Aunque algunas autoridades vivieron de las Naciones Unidas, y desconocer una de las instituciones que responde a las Naciones Unidas a mi parecer es totalmente contradictorio.

Y segundo, ¿La Haya qué dijo textualmente? Que hay un tema pendiente. Que Bolivia nació con mar. Además de eso, yo entendí que ni el Tratado de 1904 ha resuelto este tema y, por encima de ese problema, hay un tema pendiente. No es que con la demanda el gobierno boliviano esté pidiendo la modificación del Tratado de 1904. Ha sido también textual, La Haya, lo que dijo… hay un tema pendiente.

Por tanto, nuestra demanda es que Chile debe cumplir con los compromisos (expresados) por muchos gobiernos hacia el pueblo de Bolivia con el tema del mar. Entonces, cualquier comentario que se haga es simplemente desviar… Entiendo perfectamente, tal vez nosotros también haríamos eso. Que no es de nuestra competencia o que no tiene responsabilidades, no va a ser garante… Pero en el fondo, la demanda es de su competencia, además de eso La Haya reconoce que hay un tema pendiente.

Bío Bío: Ustedes cómo observan cuando Chile, el canciller Heraldo Muñoz, la presidenta Michelle Bachelet, han dicho que van a relanzar esta segunda etapa como un nuevo proceso legal, según ha dicho la presidenta, con nuevos argumentos que apuntan ahora a la demanda de fondo de ustedes, de dar el contexto histórico de las conversaciones que, se reconocen, tuvieron con ustedes. ¿Cómo las observan ustedes? ¿Son propuestas débiles frente a lo que ustedes están proponiéndole a La Haya?

Morales: Es su derecho. Es un derecho legal, es un derecho constitucional, es su derecho dentro de los derechos internacionales, por tanto se respeta. Pero, esta mañana en la conferencia decía: no se trata de enfrentarnos dos países, somos vecinos, dos hermanos países cómo van a estar enfrentados. Por eso, mi gran deseo es que no haya ni ganadores ni perdedores, que mediante el diálogo retomemos para resolver los temas, los temas pendientes, especialmente en base a los compromisos de los distintos gobiernos.

Y en su primera gestión de la presidenta Bachelet, usted sabe muy bien, sabe el pueblo chileno, hicimos una agenda de 13 puntos. Uno de los temas estaba el tema del mar. Y en la gestión de (Sebastián) Piñera, permanentemente decía él, públicamente, que tienen que buscarse soluciones factibles y… otros términos manejaba. Pero unilateralmente el 2010, el gobierno de Piñera abandonó el diálogo y después no tenemos otra alternativa que ir a la demanda para que Chile cumpla sus compromisos. Ahora, pueden tener sus argumentos, lo respeto muchísimo, es su derecho, vamos a respetar. Nosotros tenemos todos los documentos relacionados a los compromisos de los gobiernos de Chile.

Bío Bío: Entremos de lleno a eso ¿Qué pasó con Michelle Bachelet? Los vimos que estaban bajo el mismo techo el día de ayer (viernes). Estaban cerca, la presidenta Bachelet saludó a otros presidentes que estaban ahí ¿Qué pasó en esta relación en este segundo gobierno de Bachelet?

Morales: En la reunión de Celac tuvimos una reunión privada con la presidenta Bachelet y acordamos que podíamos empezar a dialogar. Pasaron minutos y el canciller de Chile totalmente tergiversó los acuerdos que teníamos con la presidenta. Yo le tengo mucha confianza. Desde el primer momento que conocí a la presidenta Bachelet, en su primera gestión, tuve muchas reuniones, pero me decía “para continuar el diálogo tiene que ser bajo su propia gestión”. Y, al llegar las elecciones, tocar el tema del mar siempre traía un problema. Pero, por suerte, vuelve otra vez al gobierno para poder continuar ese gran deseo que tenemos.

Bío Bío: ¿Usted confía en Michelle Bachelet?

Morales: Las mujeres siempre piensan desde un punto de vista social. Por lo menos tengo todavía confianza, porque en su primera gestión tuvimos muchas reuniones.

Durante el primer gobierno de Bachelet, ¿viajaron diplomáticos bolivianos a las costas chilenas para observar y ver la posibilidad de generar una especie de “enclave” para su país, para poder salir hacia el Océano Pacífico?

Teníamos delegados personales. La boliviana era la compañera Ana María Campero, que en paz descanse. Viajó varias veces e, inclusive, en uno de ellos con un delegado de Michelle Bachelet sobrevolaron donde sería la posible salida. Y, lamento mucho, después vienen las elecciones y se frustró todo.

Bío Bío: ¿Era una alternativa? 

Morales: Teníamos mucha confianza, porque juntos decidimos tener delegados para que puedan explorar vías de solución, cumpliendo uno de los 13 puntos acordados con el gobierno de la primera gestión de la compañera Bachelet.

Bío Bío: ¿A usted le gustaría que se pudiera retomar ese camino?

Morales: Repito nuevamente. Somos dos países vecinos, hermanos… no podemos estar enfrentados. Yo vengo de la cultura del diálogo de los pueblos, que más importante es la solidaridad, la complementariedad; es más importante siempre ver soluciones de manera conjunta.

[...] Sobre la demanda misma, que haya un ganador y un perdedor, eso siempre va a traer un dolor, va a traer heridas y nuestra responsabilidad debe ser cómo cerrar las heridas. Eso es trabajando conjuntamente, acordando, y que cualquier solución beneficie a los dos países. Ahí hay muchos temas que discutir; que gane Bolivia, que gane Chile, especialmente que gane el pueblo chileno. No quiero adelantar algunos temas que conversamos con los movimientos sociales. Hay tantas formas de trabajar pensando en nuestros pueblos, y no solamente en pequeños grupos.

Bío Bío: ¿Cómo está su relación con los políticos chilenos? ¿Usted tiene contacto con políticos que han manifestado apoyo a las demandas de su país?

Morales: No sería bueno revelarlos. Tenemos contactos con algunos intelectuales, profesionales, docentes de universidades, artistas, políticos, especialmente con los movimientos sociales. Yo estoy sorprendido de ese apoyo. Usted sabe muy bien, en mi primera visita… Durante mi dirigencia sindical solo no había visitado dos países de América: Chile y Estados Unidos, aunque (también) algunos países del Caribe, pequeños. Sin embargo, solo de presidente pude llegar a Chile y a Estados Unidos.

Una vez tenía una conferencia a la que me invitaron de una universidad, pero algunos políticos me declararon persona non grata y por tanto dejé de viajar para evitar cualquier conflicto…

Pero llegué y mi primera visita fue en la posesión de la Bachelet y he visto un coliseo gritando todos “mar para Bolivia”. Nos hizo llorar. En la segunda ida igual… “mar para Bolivia con soberanía”… documentos con los movimientos sociales… Y sí, estamos en contacto permanente con algunos movimientos sociales, mediante algunos viceministros delegados y vamos a continuar este trabajo, porque somos pueblos.

Usted sabe muy bien, en el año 1879 ha habido una invasión. No era por el pueblo chileno, ni por los movimientos sociales, sino un grupo de oligarquías chilenas. Siempre en cada país habían oligarquías con el apoyo de empresarios ingleses, por razones económicas nos han invadido. Sabe eso la historia y por eso deben buscarse soluciones para los pueblos.

Bío Bío: ¿Usted cree que es correcto entonces que La Haya haya dicho que Chile fue quien declaró la guerra a Bolivia?

Morales: Sí. Imagínese, es totalmente correcto, saben los de La Haya. A mí me ha sorprendido. Ser expertos que tienen la obligación de hacer justicia digan la verdad. Por tanto, pues estamos con la verdad, estamos por la justicia y repito nuevamente, qué mejor mediante el diálogo resolver el acceso.

Bío Bío: Para ir cerrando: ¿Qué opina usted de Heraldo Muñoz? Lo apuntaba a él como uno de los responsables de que, probablemente, no se haya seguido por ese camino de diálogo que sí hubo en el primer gobierno de Michelle Bachelet.

Morales: No tengo nada que juzgar. Evidentemente algunos términos son muy ofensivos. Tal vez, también tienen todo el derecho de expresar el pensamiento, el sentimiento del pueblo chileno. Respeto. Por ejemplo, dijo que no está en debate la soberanía, y usted como chileno sabe muy bien cómo la soberanía se entregó a las trasnacionales, al sector privado… Eso es un debate, tal vez interno… Pero yo respeto muchísimo, aunque algunos de nuestros ministros nos decían que siquiera ahora nos saluda el canciller de Chile. Cada uno, evidentemente, tenemos nuestras propias particularidades…

Bío Bío: ¿No saluda a sus delegados?

Morales: Estaba preocupado, pero nosotros no hicimos ningún daño. Cada uno tiene su propio comportamiento, su carácter y lo respetamos.

Bío Bío: A ustedes, cuando se les ha invitado al diálogo, han dicho públicamente que no van a participar si no está el punto del mar. ¿No hay ahí un poco de intransigencia para dialogar?

Morales: Nosotros, de manera concertada, amistosa, hicimos 13 puntos. Y en la última reunión con la presidenta Bachelet en la Celac dijimos “desarrollemos los 13 puntos”. Si no es así, sería un error. Nuestro gran deseo es desarrollar todos los puntos que tenemos. No rechazamos el diálogo.

Bío Bío: Para terminar: ¿cómo observa usted el movimiento Rapa Nui? ¿Usted le entrega su respaldo a los pueblos originarios?

Morales: He recibido saludos, sus reivindicaciones, respeto sus reivindicaciones. En este momento, asumir esa responsabilidad, tomando en cuenta que son movimientos indígenas, puede parecer como una intromisión. Quiero que me entiendan los hermanos indígenas: comparto sus reivindicaciones, pero no puedo asumir esta responsabilidad. No quiero que se entienda como una intromisión, por ahora, y después veremos alguna cumbre internacional, como me han planteado representantes de ellos. Quiero pedir mil disculpas.

Bío Bío: ¿Tiene previsto tal vez pedirle a la presidenta Bachelet conversar en Unasur ahora en octubre?

Morales: No, vamos a seguir intentando una reunión con la presidenta Bachelet. Tenemos varios mecanismos de acercarnos para conversar, así como conversamos en la última reunión de Celac.

viernes, 25 de septiembre de 2015




Fundado el 10 de marzo de 2010
Año 6                                 Nº 961
.
LECTORES DE ESTA EDICIÓN:  
2.402
¿Cómo llamar el texto completo de un artículo de
esta lista de titulares?

 Buscar en esta portada, arriba a la izquierda, la fecha en que apareció la nota buscada. (Estas fechas están en este sumario más abajo). Luego pinchar en esa misma fecha (arriba) y finalmente pinchar en el artículo  buscado...y listo.

Envíe sus comentarios al mail

TITULARES DE ESTA EDICIÓN
.
Viernes, 25 de septiembre de 2015
.


LA CRUELDAD ISLÁMICA



EL NIÑITO AHOGADO, AYSLAN KURDI, NOS HACE LLORAR Y PENSAR
Por Leonardo Boff
.
CANDIDATO REPUBLICANO EN EE UU
DONALD TRUMP Y EL SÍNDROME DEL PEQUEÑO FARAÓN

MAR PARA BOLIVIA
LA HAYA: LAS FRASES DE RAVINET QUE ESTREMECIERON A LAS REDES SOCIALES

ANÁLISIS-IGLESIA
EL PAPA FRANCISCO EN LOS ESTADOS UNIDOS
Por Martín Poblete
DEPORTES: JUICIO EN EL FÚTBOL
 ESCÁNDALO EN EL FUTBOL MUNDIAL: BLATTER DE LA FIFA Y PLATINI DE LA UEFA SERÁN PROCESADOS

DOCUMENTACIÓN DE KRADIARIO – DISCURSO COMPLETO DEL PAPA
EN LA ONU
EL PAPA EN LA ONU
 EL PAPA PIDIÓ POR LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, LA LUCHA CONTRA LOS EXCLUÍDOS Y LA POBREZA EN LAS NACIONES UNIDAS

CORRUPCIÓN EN BRASIL
 CONDENAN A 15 AÑOS A EXTESORERO DEL PARTIDO DE DILMA ROUSSEFF

OPINIÓN LATORRE
¿RECOMENZAR O DECAER?
Por Hugo Latorre Fuenzalida
LA HAYA
EL FALLO CONTRADICE TESIS CHILENA SOBRE OBJETIVO REAL DEL CASO
Jueves, 24 de septiembre de 2015
ELECCIONES ARGENTINAS
¿HABRÍA SEGUNDA VUELTA EN PRESIDENCIALES?

FARC: PROCESO DE PAZ
UNOS 15.000 GUERRILLEROS SERÁN AMNISTIADOS POR LOS ACUERDOS DE PAZ DE COLOMBIA
RUSIA: FAMILIA ROMANOV
EXHUMARON RESTOS DEL ZAR NICOLÁS II DE RUSIA Y SU ESPOSA CASI CIEN AÑOS DESPUÉS DE SU ASESINATO POR LOS BOLCHEVIQUES

EL PAPA EN EE UU
¿POR QUÉ SE VENDEN TANTAS ARMAS LETALES?, PREGUNTÓ EL PAPA EN EL CONGRESO DE EE UU Y SE RESPONDIÓ:
"SIMPLEMENTE POR DINERO, DINERO QUE ESTÁ BAÑADO DE SANGRE, A MENUDO SANGRE INOCENTE"

OPINIÓN DEL EDITOR DE KRADIARIO
EL "NUMERITO" DE LOS LEGISLADORES QUE CAMBIARON LA SEMANA DISTRITAL POR VIAJES FAMILIARES EL MISMO DÍA DEL TERREMOTO 

LA HAYA 
LOS CINCO HITOS EN LOS QUE BOLIVIA BASARÁ SU ARGUMENTACIÓN EN EL JUICIO QUE VIENE
 ASÍ VOTARON LOS JUECES DE LA HAYA EN CONTRA DE CHILE
FALLO DE LA HAYA: CHILE PERDIÓ POR GOLEADA
LA CORTE RECHAZA OBJECIÓN PRELIMINAR DE CHILE Y SE DECLARA COMPETENTE PARA CONOCER DEMANDA BOLIVIANA
SÓLO EL DIEZ POR CIENTO DE LOS CHILENOS APOYA DARLE A BOLIVIA SALIDA AL MAR
86% de los chilenos descarta un acceso soberano al  mar para Bolivia
El 49% afirma que al vecino país no se le debe dar nada, mientras que el 37% sí es partidario de entregar facilidades para el uso de puertos. Solo el 10% apoya entrega de territorio.

Miércoles, 23 de septiembre de 2015
POSTERGACIÓN "CON ELÁSTICO" PARA LA REFORMA CONSTITUCIONAL

FIN A LA GUERRA EN AMÉRICA LATINA
 LA PAZ ENTRE LAS FARC Y EL GOBIERNO DE COLOMBIA ESTÁ CADA VEZ MÁS CERCA COMO QUEDÓ CLARO HOY EN ENCUENTRO HISTÓRICO EN LA HABANA
PÉRDIDAS MILLONARIAS

DIMITE PRESIDENTE DE LA VOLKSWAGEN POR ESCÁNDALO DE EMISIONES DE GASES

REACCIÓN DE LA PRESIDENTA
HAY BACHELET PARA RATO: ESTÁ SANITA Y NO RENUNCIA

LA OPINIÓN DE UN EXPERTO
EL NUMERITO DE VOLKSWAGEN AG: UNA SITUACIÓN GLOBAL
 Por Martín Poblete

MAÑANA DECIDEN LOS JUECES EN LA HAYA
EL CHOVINISMO NO ES PATRIOTISMO  ES UNA ENFERMEDAD INFANTIL Y BOBA
  
Nada bueno para la cancillería se puede esperar
Por Rafael Luis Gumucio Rivas
.
Martes, 22 de septiembre de 2015
JORGE RODRÍGUEZ GROSSI ES EL NUEVO EJECUTIVO
 RENUNCIÓ EL PRESIDENTE DEL BANCO ESTADO
¿Por qué?
ESTADO ISLÁMICO
PREOCUPACIÓN EN ALEMANIA POR INTENTOS DE ISLAMISTAS RADICALES DE RECLUTAR REFUGIADOS


SOFTWARE FALSEABA DATOS CONTAMINANTES
 LA CAÍDA LIBRE DEL GIGANTE ALEMÁN VOLKSWAGEN SACUDE AL MUNDO AUTOMOTOR

El gigante alemán Volkswagen vio caer este lunes en un 17,14%  sus títulos en la Bolsa de Francfort perdiendo en un día US15.,000 millones

OPINIÓN DEL ESPECIALISTA
GIRO AL CENTRO EN GRECIA
Por Martín Poblete

CAVAL SIGUE DÁNDO TEMA
¿COHECHO EN LICITACIÓN DE SALUD COMETIÓ CAVAL, LA CONTROVERTIDA FIRMA DE LA NUERA DE BACHELET  NATALIA COMPAGNON?
.
LA DESIGUALDAD EN CHILE
.LA “DANZA DE MILLONES” QUE ACOMPAÑA A PATRICIO CONTESSE EN SU MILLONARIA DEMANDA LABORAL CONTRA SQM

Lunes, 21 de septiembre de 2015
OPINIÓN ECONÓMICA: IGUALDAD
LA TIRANÍA DE LA IGUALDAD
Por Axel Kaiser
Por Eugenio Rivera Urrutia
El Mostrador - 21 septiembre 2015
Kaiser versus Mayol: la tiranía de la confusión
Mayol y la libertad-la igualdad

SUELDOS Y DIETAS ALTAS
COMENZARON TIEMPOS DE AUSTERIDAD PARA TODOS Y TODAS
.
ENCUESTA CADEM SOBRE BACHELET
BACHELET SUBIÓ LA APROBACIÓN EN 2 PUNTOS

PACIENTES QUE ESPERAN POR AUGE SE DUPLICAN
LISTA DE ESPERA AUGE SE DUPLICA: PACIENTES EN ESPERA SUMAN YA 10.173 CONTRA 5.641 DEL PRIMER SEMESTRE DE 2014
.
OPINIÓN POLÍTICA-ESCALONA
JUSTICIA SOCIAL Y CRECIMIENTO
Por Camilo Escalona
COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA FAMILIAR
.
LAS ALTAS TASAS DE SUICIDIO Y DEPRESIÓN EN CHILE SON UNA PREOCUPACIÓN PERMANENTE
 Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl
.
PAPA-VISITA-CUBA
EL PAPA FRANCISCO EN CUBA
Por Martín Poblete
.
CATALUÑA Y LA INDEPENDENCIA

CATALUÑA Y SU DESEO INDEPENDENTISTA TENSA EL CLIMA EUROPEO
PAPA-VISITA-CUBA
EL PAPA FRANCISCO CRITICO LAS IDEOLOGIAS EN LA PLAZA DE LA REVOLUCIÓN EN CUBA
.
POLÍTICA-GRECIA-TSIPRAS-KRADIARIO
 GRECIA DA A TSIPRAS UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD

KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.

¡Decimos lo que otros medios ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne

Columnistas permanentes

Hugo Latorre Fuenzalida, Rafael Agustín Gumucio, Enrique Fernández, Felipe Portales, Walter Krohne,   Martín Poblete,  Camilo Escalona,   Leonardo Boff,  Jessika Krohne, Hugo Latorre Fuenzalida, Mario Briones R., Hernán Ávalos,  Wilson Tapia Villalobos y Manuel Acuña Asenjo.

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic
Corresponsal y representante en Alemania
Milenka Krohne