kradiario.cl

jueves, 28 de agosto de 2014

POLITICA-HISTORIA
LA REVOLUCIÓN EN LIBERTAD A 50 AÑOS
Por Mariano Ruiz-Esquide
.

La historia de los países no es plana, y no todos los eventos que la construyen en el tiempo tienen la misma significación. Esto es obvio, pero lo que hace la diferencia entre ellos es la memoria histórica, transmitida de generación en generación y acumulada como parte de la cultura nacional en la definición de Ortega.

Estas líneas son un reconocimiento a ese movimiento político, social, cultural, humano, masivo y triunfante que constituyó la asunción de Eduardo Frei Montalva al poder, el logro máximo del Humanismo Cristiano chileno, la exaltación espiritual de una utopía y el protagonismo juvenil nunca visto en ese entonces y repetido en los decenios posteriores.
No es un recordatorio chauvinista de un partido político y ni siquiera de una ideología el que intento hacer. Sería una pretensión pueril y disminuiría su fuerza como una inflexión histórica y paradigmática del Chile independiente.

Tampoco podría caer en el sectarismo ridículo de insinuar o afirmar que es el único hecho de esta dimensión, porque ciertamente hubo otros que también presentaron la cima del triunfo que conmovió a Chile. Como hubo también otros que fueron la sima del honor y el terror que también conmovieron las entrañas de Chile.
Lo que quiero expresar es que en mis años de vida pública no hubo otro movimiento que lograse el recuerdo que de él tiene el pueblo y la ciudadanía nacional, ni el respeto y adhesión que los jóvenes aún le expresan y la vigencia de sus postulados fundamentales.

Tal vez porque expresó una rotunda mayoría transversal de chilenas y chilenos.
Tal vez porque la revolución es un estado de ánimo que va más allá de los éxitos o fracasos.

Tal vez porque se hizo con EL PUEBLO, POR EL PUEBLO Y PARA EL PUEBLO.
Tal vez porque fue transparente, limpia, veraz, consecuente, preñada de vitalidad y fraternal amistad.

O tal vez porque fue la suma de todas ellas.
 
ECONOMIA
CHILE ESTÁ EN SERIO PELIGRO DE ENTRAR EN RECESIÓN
El decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Manuel Agosin, declaró en una entrevista con CNN que en un escenario “bastante probable” , de confirmarse una baja absoluta en las cifras de consumo  en los próximos meses podría haber una "recesión en Chile".

Al profundizar en la desaceleración que afecta a la economía chilena confirmó que este proceso es "de mediados del 2013 en adelante".
Respecto a los factores involucrados, destacó que la "reforma tributaria es uno", y que los anuncios e iniciativas del Ejecutivo también han ido creando "un ambiente de incertidumbre que no es favorable a la inversión privada".

"Hay una caída de la inversión en el sector minero, una caída de la producción, y todo esto trae como consecuencia una desaceleración económica", agregó.
"Aquí estamos viendo una desaceleración más paulatina, y probablemente más perdurable", puntualizó.

Además, durante la entrevista con CNN  hizo un llamado al Gobierno a "reordenar sus filas y enviar un mensaje claro a empresarios y hogares". Esto para devolver la confianza a distintos sectores de la economía.
Entretanto, la Presidenta Michelle Bachelet insistió este jueves en la importancia que tiene para el Gobierno la alianza público-privada que debe existir para poder combatir la desaceleración económica que vive el país, durante la inauguración del XV Encuentro Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Chile, Enape 2014.

Durante su discurso, la Mandataria aseguró que "siempre hemos pensado que este es un especio de suma importancia para discutir y plantear las principales preocupaciones del sector que ustedes representan".
"Recuperar el país, es una tarea de todos", añadió, junto con recordar que pese a que el inicio de la desaceleración viene de 2012, en el Ejecutivo "estamos trabajando y analizando cuales son los temas de cada una de las regiones, qué medidas tomar, trabajar con el sector privado y ver las inversiones públicas para generar empleo".

Asimismo, destacó que "la desaceleración se explica por las condiciones internacionales adversas, el precio del cobre", pero que no obstante "nos corresponde remar todos para el mismo lado. Necesitamos fortalecer la alianza público privada para darle un impulso a la economía".
En ese contexto, Bachelet detalló la serie de medidas que adoptó para enfrentar el escenario económico adverso, entre las cuales indicó que "le he dicho a los ministerios que tienen que invertir, y este mes vamos a hacer un corte para ver quien está ejecutando bien y quienes no, para reorganizar esas platas".
 
"Hemos presentado una potente agenda de inversión en obras públicas de 28 mil millones, la capitalización de Codelco y hemos anunciado la agenda de energía, que será crucial para tener la seguridad del suministro y bajar sus costos", sostuvo.

En esa línea, indicó además que "hemos puesto una agenda de innovación y crecimiento (…) estamos hablando de un conjunto de 47 medidas por US$ 1.500 millones, dentro de las cuales está el proyecto de ley de capitalización de BancoEstado, que va a contribuir precisamente a las pymes".
Defensa de las reformas

En su alocución, la jefa de Estado defendió además la Reforma Tributaria y educacional ante los microempresarios y aseguró que el cambio tributario "es una herramienta fundamental para atacar la desigualdad de nuestro país" y que "así como estamos combatiendo la desaceleración queremos emparejar la cancha".
 "Somos un país serio, por eso es importante esta reforma, porque creemos que la educación debe ser gratuita y de calidad (…) Hay que romper los mitos. Queremos que la educación deje de ser un bien de consumo", dijo.
CHILE-PERÚ
.


CANCILLER CHILENO: EL DENOMINADO TRIÁNGULO TERRESTRE ES CHILENO Y PUNTO
.
Primera ministra de Perú Ana Jara confirma: “Frontera con Chile es intangible”

El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, fue enfático hoy al señalar que “el triángulo terrestre” en la frontera con Perú era chileno, respondiéndole así al ministro peruano del Interior, Daniel Urresti, quien dijo ayer todo lo contrario.

Muñoz recalcó que "la posición de Chile es clarísima: no hay triángulo, no existe el triángulo, porque hay dos puntos que han sido acordados o convenidos entre Chile y Perú, el Hito 1 que es el comienzo del límite terrestre y el punto de más baja marea que es partir de donde cruza el paralelo por el Hito 1 que es el límite marítimo".
.
"De modo que no hay un tercer punto acordado entre las partes y por lo tanto lo que se denomina 'triángulo terrestre' es territorio chileno, incuestionablemente, y así será defendido, porque los derechos que nos asisten son muy claros", enfatizó.
Refiriéndose a la fracasada marcha de nacionalistas peruanos ayer a dicho triángulo declaró que en esta manifestación frustrada “primó el buen juicio y la prudencia, y yo creo que como hicimos un llamado a evitar cualquier situación que pudiera ser lamentada nos pareció importante que se atendiera a ese llamado", destacó.
Una de las preocupaciones del gobierno chileno era que los manifestantes junto con entrar sin autorización a Chile pudieran ingresar a alguna de las zonas donde aún no culmina el proceso de desminado.
En este contexto, el canciller respondió a las declaraciones del ministro del Interior del Perú, Daniel Urresti, quien dijo que no era necesario arriesgar la vida para marchar hacia una zona minada ya que "el triángulo terrestre es nuestro".
El ministro de RR.EE continuó y recalcó que "no vamos a entrar en un debate público sobre la materia porque nuestros derechos están muy claramente consignados en el tratado de 1929, en los trabajos de las comisiones en 1930, de modo que en eso no hay duda y tenemos total tranquilidad respecto a los derechos que nos asisten".
.
Primera Ministra peruana: Frontera con Chile es "intangible"
.
La primera ministra peruana, Ana Jara, señaló este jueves que la frontera terrestre con Chile "es intangible" y se estableció por el Tratado de Lima de 1929 y sus instrumentos complementarios respectivos, publica hoy el diario Crónica Viva de Lima.
Así que no tenemos que hacer ningún esfuerzo para demostrarle a algún país que ese terreno donde queda el Hito 1 es del Perú y ese proceso de demarcación quedó concluido en 1929 y 1930, en trabajos realizados con Chile", recalcó.
Jara explicó que la celebración por el 85 aniversario de la reincorporación de Tacna al Perú es una "muy buena oportunidad de afianzar nuestro nacionalismo, pero siempre respetuosos del ambiente de armonía y cordialidad que debemos tener con Chile".
"Ningún pretexto, de carácter político o personal, se puede sobreponer al bienestar general de nuestras poblaciones que celebran fiestas patrióticas de unidad nacional y deben quedar en eso, en un hecho simbólico para el país", enfatizó.
"No hay que reclamar, no hay nada que enarbolar, salvo el hecho de que somos peruanos y que somos soberanos, y estas fechas nos deben encontrar más unidos que nunca", agregó la jefa del Gabinete.
SOCIEDAD













OPOSICIÓN DE DIPUTADO UDI IGNACIO URRUTIA AL  RECONOCIMIENTO DE LA HOMOSEXUALIDAD DE UNIFORMADOS
El diputado UDI Ignacio Urrutia (izquierda)  dijo hoy que no es partidario de que un uniformado haga público su homosexualidad –en referencia al reconocimiento que hizo ayer al marino Mauricio Ruiz– ya que "se produce una incomodidad tremendamente grande para el resto de los integrantes de esa rama de las Fuerzas Armadas, sobre todo quienes son compañeros de curso y tienen que trabajar con ese homosexual".
Mauricio Ruiz se convirtió ayer en el primer uniformado de las Fuerzas Armadas en asumir públicamente su orientación sexual. El funcionario de la Armada, acompañado por el Movilh, hizo pública su homosexualidad en una conferencia de prensa.
Un hecho que no pasó inadvertido para el diputado UDI Ignacio Urrutia, quien en más de una ocasión se ha manifestado en contra de que personas homosexuales integren las FF.AA., incluso llegando a decir que “el día en que haya homosexuales en el Ejército, seremos invadidos por Perú y Bolivia y nos volarán la raja”.
En entrevista con Radio Cooperativa, el parlamentario gremialista dijo que “siempre ha habido homosexuales en las Fuerzas Armadas, lo que pasa es que normalmente no han sido conocidos todos los casos, pero una cosa es que haya uno, dos o tres homosexuales en alguna rama de las Fuerzas Armadas, y otra cosa muy distinta es que tengamos un batallón de homosexuales adentro”.
“Yo estoy en contra de eso, estoy en contra de que se nos conviertan las Fuerzas Armadas con un número importante de integrantes homosexuales dentro, porque considero y siento que eso lo que hace es debilitar nuestras Fuerzas Armadas, y así lo he planteado, pero no estoy en contra de que haya uno, dos o tres, porque siempre ha habido”, agregó Urrutia.
Asimismo, hizo hincapié en que la decisión del joven marino de dar a conocer públicamente su orientación sexual le parece “fuera de toda lógica”.
“Yo no soy partidario de que (un uniformado) lo haga público, lo digo sinceramente, porque creo que se produce una incomodidad tremendamente grande para el resto de los integrantes de esa rama de las Fuerzas Armadas, sobre todo quienes son compañeros de curso y tienen que trabajar con ese homosexual… Les va a producir a ellos mismos –seguramente no lo sabían– una incomodidad. No les va a ser fácil trabajar con una persona en esas condiciones”, indicó el legislador UDI.
Ruiz habla de su orientación sexual
 
En entrevista con CNN Chile, el marino que reconoció públicamente su homosexualidad, Mauricio Ruiz, abordó la experiencia vivida tras aceptar su condición y su carrera en la Armada. "He tenido hechos incómodos sobre mi orientación sexual, pero el mando que tengo ha tomado las medidas necesarias para que esto se frene. Me he sentido muy apoyado por mi jefe directo en ese sentido", expresó.
Respecto a las dudas que surgieron antes de asumir su condición, aseguró que "tuve miedo de hacerlo", ya que podría generar controversias dentro de su círculo cercano y laboral.
"Lo pensé mucho y me costó decidirme. No es fácil decir soy homosexual y soy marino", agregó.
Al hablar de las declaraciones del diputado Ignacio Urrutia sobre personas homosexuales, y manifestó que su pensamiento es "tema de él (...). No puedo andar criticando los errores de nadie".
Además, durante la entrevista se refirió a su desempeño dentro de las Fuerzas Armadas y afirmó que "si hubiese influido en algo, ya no estaría en servicio activo". Junto con esto remarcó que "hay que tener cierta valentía para enfrentar un día a día sabiendo que no somos bien vistos por la mayoría".
"No creo que sea un impedimento ser homosexual para hacer lo que me gusta", añadió
"REVOLUCIONARIA" MOCIÓN DE UN GRUPO DE PARLAMENTARIOS QUE PIDE UNA REBAJA SUBSTANCIAL DE LA DIETA PARLAMENTARIA
Una “revolucionaria” moción presentó hoy un grupo de diputados, la mayoría independientes, para fijar un “límite ético” a las dietas parlamentarias que no sería mayor a 20 ingresos mínimos mensuales (unos 5 millones de pesos), informó Cooperativa.
La presentación lleva la firma de los diputados independientes Gabriel Boric, Sergio Aguiló, Giorgio Jackson, Vlado Mirosevic, Roberto Poblete y Alejandra Sepúlveda, junto a sus pares del Partido Socialista Luis Rocafull y Maya Fernández y las diputadas del PPD Loreto Carvajal y Cristina Girardi .
El proyecto propone que la dieta no exceda el equivalente a veinte ingresos mínimos mensuales y que se divida por el total de días hábiles de cada mes para descontar cada inasistencia injustificada a las sesiones de Comisión y de Sala.
"Se entenderá que una ausencia es justificada cuando el parlamentario esté con licencia médica, con impedimento grave, se encuentre realizando alguna gestión encomendada por la Corporación o alguna de las actividades propias de la función parlamentaria, entendida ésta en los términos que la define el inciso segundo del artículo 66 de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional, debiendo avisar oportunamente", indica el texto.
El proyecto -derivado a la Comisión Régimen Interno- considera también ausente al legislador que no concurra a formar el quórum, o que habiendo estado en la discusión de un asunto, se retire en el momento de su votación.
Según la iniciativa, el monto específico de la dieta parlamentaria se determinará por una ley de iniciativa exclusiva del Presidente de la República y sólo regirá desde el periodo parlamentario siguiente al de publicación de la presente norma, informó la Cámara Baja en su sitio web.
Los promotores del proyecto precisan que su objetivo es disminuir la dieta y no las asignaciones parlamentarias, que están "destinadas a garantizar el óptimo desempeño de los representantes populares".
También defienden la necesidad de mantener la existencia de la dieta parlamentaria, ya que "genera las condiciones mínimas para que cualquier ciudadano, incluso aquellos sin recursos económicos, puedan acceder a la labor parlamentaria, y libera a los parlamentarios de la necesidad de desempeñar labores anexas para subsistir, asegurando la completa dedicación de los representantes a la tarea legislativa, y reduciendo al mismo tiempo, los conflictos de interés que generan las relaciones laborales de dependencia".
Los autores de la iniciativa argumentaron que el éxito de una democracia representativa no requiere sólo de instituciones que generen un vínculo formal entre representantes y representados, sino también una "cercanía" de éstos, consignó Cooperativa.
 
ARGENTINA
NUEVA HUELGA DE LA CGT CONTRA EL GOBIERNO DE CRISTINA FERNÁNDEZ PARALIZA A LA ARGENTINA
Empresas aéreas chilenas afectadas

En el tercer paro nacional de la CGT opositora al  Gobierno de la Presidenta Cristina Fernández, el líder de Camioneros Hugo Moyano estimó que la adhesión al movimiento ha sido de un  85% de los trabajadores argentinos.
Calificó la participación como “voluntaria de la gente, por más que haya tenido medios de transporte", al hacer una evaluación sobre acatamiento alcanzado.
.
En una conferencia de prensa, los lideres de los principales sindicatos que impulsaron el paro general para la jornada de este jueves habló sobre la "masiva adhesión" que hubo por parte de los trabajadores.

Sin embargo el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró hoy que "el 75 por ciento de los trabajadores" no adhería a la huelga convocada por las CGT de Hugo Moyano y Luis Barrionuevo y la CTA crítica del Gobierno, contra el Impuesto a las ganancias, la inflación y para reclamar políticas de empleo.

"Hoy, el 75 por ciento de los trabajadores manifestaron su voluntad de trabajar no adhiriendo al paro propuesto por un grupo de sindicatos y dirigentes sindicales opositores", enfatizó Capitanich en su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada.
.
Y añadió: "Hay 20 gremios que no adhieren y que tienen más de 30 mil afiliados. De los gremios de más de 30 mil afiliados, solamente 8 han manifestado su adhesión". Además, Capitanich acusó al sindicalismo opositor de que "no le importan las políticas distributivas" aplicadas por el Estado, por lo que le pidió que lo digan públicamente “si no quieren pagar el Impuesto a las Ganancias“.
.
Estos gremios, según aseveró, “no les interesa proteger el rol del Estado“, pero afirmó que “nosotros nos tenemos que ocupar de los que necesitan del amparo“ de las autoridades.

Cerca del mediodía se levantaron los cortes previstos en el marco del paro nacional que se desplegaron a primera hora de hoy y casi todos los accesos a la ciudad quedaron liberados. Mientras tanto, los servicios que se habían adherido a la huelga continúan adelante con el paro este mediodía.
Militantes del Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), MST, CTA disidente y agrupaciones de base, entre otros, llevaron a las calles el paro convocado por Hugo Moyano y Luis Barrionuevo.
Las protestas se concentraron en la Panamericana, los puentes Pueyrredón y La Noria, el acceso Oeste y en algunos lugares en el microcentro porteño.
Los reclamos del paro que reivindica la izquierda son por los despidos, la inflación, la escalada represiva, el cierre a la baja de las paritarias y el ajuste que, según indican, está cayendo sobre los trabajadores.
Pese a que hubo un la mayoría de los cortes un acuerdo entre los protestantes y la Prefectura para marchar y dejar dos carriles libres para el tránsito, hubo algunos incidentes cuando los efectivos de seguridad intentaron impedir un corte total.
Mientras tanto, los servicios que se habían adherido a la huelga continúan en paro. La medida de fuerza afecta a  trenes, bancos, aviones, recolección de residuos, el abastecimiento de combustible, la actividad portuaria y la atención en los bares. En tanto, hay un impacto parcial en líneas de colectivo que circulan con menor frecuencia, las escuelas, los hospitales y la Justicia.
Por tu parte, el Secretario adjunto del sindicato de Camioneros, Pablo Moyano, aseguró hoy que el paro nacional del sindicalismo opositor contra el Gobierno tiene un alto acatamiento en todo el país. Para el gremialista, "el éxito de la huelga es contundente" a pesar de que los colectiveros de la UTA no se sumaron a la medida de fuerza.
Es el segundo paro nacional en cuatro meses que realiza contra el Gobierno de Cristina Fernández el sindicalismo opositor representado por las CGT de Moyano y Luis Barrionuevo y la CTA de Pablo Micheli.
.
Empresas aéreas chilenas afectadas
.
Debido al paro nacional de 24 horas convocado en Argentina por las principales centrales sindicales, la empresa chilena LAN canceló todos sus vuelos hacia y dentro del país trasandino, además de algunos viajes hacia Brasil.
La empresa aeronáutica comunicó en su página web que lamenta las molestias y ofreció tres soluciones al problema, que consisten en solicitar el reembolso del ticket, un cambio de fecha o vuelo -para volar hasta el 10 de septiembre de 2014- o cambiar el destino, lo que estaría sujeto a las diferentes tarifas.
A la suspensión de vuelos de LAN se suman también las Aerolineas Argentinas y Sky Airline. En el caso de esta última, también se realizarán cambios de tickets para realizar los viajes entre el 29 de agosto y el 5 de septiembre.

miércoles, 27 de agosto de 2014

CHILE-PERÚ
.



POLICÍA PERUANA IMPIDIÓ MARCHA NACIONALISTA HACIA EL TRIÁNGULO TERRESTRE
.
  TODO TERMINÓ EN UN GRAN FRACASO
.
Como era de esperar, la marcha patriótica peruana hacia  el triángulo terrestre fronterizo que se lo adjudican tanto Chile como Perú,  terminó en un gran fracaso, impidiendo la policía peruana el avance de los manifestantes hasta el lugar donde querían colocar una bandera peruana.
Sólo entre 80 y 100 personas, de las 2.000 que se decía que iban a participar en el acto, llegaron efectivamente hasta la Plaza de Armas de la ciudad peruana de Tacna dispuestos a marchar.
Tras ello, un centenar se subió a dos vehículos que los trasladaron hasta el puesto de control Santa Rosa, en el que fueron retenidos e intervenidos por la policía, que pidió al chofer el registro de los pasajeros y al no tenerlo, no lo dejó pasar. Los policías formaron un férreo cordón humano que cerró completamente el paso.
Fue el propio ministro del Interior, Daniel Urresti, quien viajó hoy a Tacna para supervigilar la operación policial, tras advertir que "la policía evitará que cualquier persona pueda ingresar a esa zona que está minada”.
Esto debido a los riesgos que representa ingresar al lugar, donde aún habría minas antipersonas
El líder nacionalista Ciro Silva,  uno de los organizadores de la marcha, dijo que “la única intención era llegar al triángulo terrestre para izar la bandera en reivindicación de la soberanía peruana”.
Sin embargo, el ministro peruano Urresti rechazó la protesta, calificando como “sinvergüenzas” a los organizadores y afirmando que sólo “desean hacerse conocidos”.
Silva declaró que lo intentarán de nuevo y calificó de “traidor” al presidente peruano Ollanta Humala.
 
ECONOMIA
CPC: MEDIDAS DEL GOBIERNO SON  INSUFICIENTES PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA
En la reunión que sostuvo el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, con los miembros de la Confederación de la Producción y Comercio (CPC), el gremio informó que el secretario de Estado les pidió avanzar en una alianza estratégica público-privada para dinamizar la economía, medida que a juicio de su presidente, Andrés Santa Cruz, resulta insuficiente para reactivar la actividad.
"Hemos manifestado que aquí hay incertidumbres importantes que despejar. Hay que recuperar las confianzas. Concordamos con el tema de las expectativas pero las señales que no contribuyen a ella no vienen del sector privado, vienen de personeros de la Nueva Mayoría. El sector privado valora una agenda público-privada. Estamos disponibles para trabajar por el bien de Chile, pero esta agenda no es suficiente", dijo el dirigente.
"Lo que le pedimos al gobierno y a todos los actores es eliminar la incertidumbre que vemos cuando se mantiene el cuestionamiento al sector privado (...) cuando vemos muchas declaraciones de personeros de la Nueva Mayoría cuestionando y denostando al sector privado. Sin ninguna duda eso nos produce incertidumbre, eso genera desconfianza, y eso temas hay que abordarlos en conjunto", sostuvo.
Reunión franca
 
Por su parte, el ministro de Hacienda, tildó la reunión que sostuvo con los miembros de la CPC de "franca" y en donde se habló "abiertamente" del momento económico que vive el país.
En la oportunidad, el personero de gobierno, reconoció la solicitud a los empresarios trabajar en una alianza público-privada para enfrentar la desaceleración de la economía.
"Es necesario avanzar en una alianza público-privada con miras a dinamizar la economía para obtener unas tasas de crecimiento distintas a las que hoy tenemos", indicó el ministro.
El jefe de la billetera pública también llamó a cuidar las expectativas para que el 2015 se tenga un año mejor al actual en materia económica.
"Es importante para nosotros construir las confianzas y los puentes y cuidar las expectativas (...) lo que significará que en el 2015 será un año con una tasa de crecimiento superiores a las del año 2014", sostuvo.

Pronósticos negros
El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, aseguró este miércoles que en 2015 la economía chilena crecerá un punto más que en 2014, cuando se espera una expansión inferior al 3,0 %, según expectativas de expertos y analistas conocidas recientemente.
“En el 2015, cualquiera sea la proyección, vamos a estar al menos un punto más de lo que tengamos en 2014″, dijo la autoridad, al exponer en un seminario organizado por la internacional de auditoría KPMG.
“La desaceleración ha sido algo más profunda y algo más prolongada”, admitió Arenas respecto del actual ciclo de la economía chilena, que se prolonga desde hace más de un año y que ha llevado al Banco Central a recortar su proyección de crecimiento hasta un rango de entre 2,5 y 3,5 % para el 2014.

En el segundo trimestre de este año, el PIB chileno creció sólo un 1,9 % interanual, para acumular una expansión del 2,2 % en el primer semestre, aunque las autoridades todavía confían en que hacia finales de año las cifras serán mejores.

 Que la desaceleración económica haya sido más profunda y larga que lo esperado, “nos va a llevar a que en 2014 aparezcamos como un país que crece a una tasa menor, pero estamos creciendo”, indicó hoy el ministro.

Respecto de cuándo se inició la desaceleración, Arenas recalcó: “Las cifras son elocuentes de cuándo comenzó. Si es heredado o no es heredado, no es el debate para Chile hoy día”.

Arenas, por otra parte, aseguró que el gobierno va a seguir trabajando en la profundización del mercado de capitales y financiero, sin descuidar la estabilidad del mismo, instando para lograrlo a una alianza público-privada.

 “Hago un llamado para que avancemos en la profundización de nuestro mercado financiero, con la nueva legislación, con una fiscalización de acuerdo a los tiempos y a los estándares internacionales”, concluyó.
 
 
POLITICA Y DESARROLLO
 
FUERTES CRÍTICAS DE EX PRESIDENTE LAGOS A EX GOBIERNOS Y DE PASADA TAMBIÉN AL AC TUAL
“Nos está faltando mayor decisión pública y política”, indicó el ex Mandatario
Con una estrecha cooperación entre los sectores público y privado debe pensarse en soluciones para  problemas claves que afectan a Chile y a la sociedad chilena en general, como son las construcción de nuevas carreteras y túneles  urbanos a fin de resolver el tema del atochamiento vehicular permanente en la capital o la crisis del metro , señaló el ex Presidente Ricardo Lagos Escobar en la reunión de Icare en Santiago.
“Nos está faltando mayor decisión pública y política”, subrayó.
 
En este contexto explicó que “digo esto porque creo que esta colaboración pública-privada es indispensable y hagamos entonces una planificación de largo plazo. Cuáles van a hacer el número de autopistas que necesitamos, qué vamos a hacer con el Metro, etc”
“Eso es algo que tenemos que aprovechar ahora, y por donde partimos, muy fácil: línea 1 del Metro. Hoy aproximadamente el 60% de pasajeros que transporta el Metro lo hacen en la Línea 1. Está colapsada, usted no puede meter más trenes. Es obvio que hay que hacer una línea paralela expresa, que tenga 4 o 5 estaciones. Eso no hay ni que pensarlo”, dijo el ex Presidente..
Asimismo señaló que "con eso estamos en condiciones de proponernos en los próximos 20 años 200 km de metro. Teníamos 40 km de metro el año 2000, terminamos con 89 km el año 2006 y dejamos hechos los hoyos para terminar los otros próximos 20 km y hoy tenemos 120 km. Pero desde esa época hasta hoy hay unos cuantos hoyitos hechos, 8 años perdidos”, añadió.
Además expresó que “en 2006 estaba todo listo para terminar Vespucio, llevamos 8 años pensando cómo hacerlo".
“Entonces tenemos que tener una mirada larga, porque estamos acostumbrados. Terminamos la línea 4 y todos los equipos técnicos se desarman porque ya terminamos la tarea. Y vendrá el próximo gobierno y va a definir una nueva línea, distinta a la anterior. No señor, aquí estamos para definir los 200 km que queremos construir de aquí al 2030”.
Además expresó que “en 2006 estaba todo listo para terminar Vespucio, llevamos 8 años pensando en cómo hacerlo".
Apuntó que “aquí no hay problema financiero, aquí falta decisión política. Por lo tanto mi llamado es a pensar en grande porque hace 20 años no había financiamiento a 50 años”.
“Para la infraestructura social se requieren los recursos públicos para poder avanzar. Lo importante es que esta interrelación tiene que ser fluida, porque no hay una buena relación público privada cuando después de 8 años que tenemos los pórticos electrónicos en las autopistas concesionadas, no hemos sido capaces por parte de la autoridad de explicar por qué tengo pórtico en la autopista y en la salida de Santiago pero para ir a Valparaíso no tengo pórtico automático con el mismo TAG del automóvil. Y llevamos ocho años y ese tema aún no se puede solucionar”, aseveró Lagos.
En la ocasión, el ex jefe de Estado llamó a tener una postura común y fijarse metas a largo plazo.
“Quisiera invitar hoy día acá a pensar en que una complementación público privada tiene que iniciarse compartiendo una mirada de cómo entendemos que tenemos que ordenar Chile en los próximos 15 a 30 años”, dijo Lagos.
“Lo que quiero plantear es que hemos terminado un ciclo (…) terminó el ciclo en el que de pobres tenemos sectores medios y emergentes, por tanto tenemos un nuevo ciclo político-económico en donde lo que tenemos es un desafío distintos. Hay otros sectores demandantes, y caramba que demandan”, aseveró luego, agregando que "nos falta esa mirada común de largo plazo. Estamos pendientes del otro período".
Dentro de estas áreas, Lagos se refirió especialmente a la infraestructura vial, en la cual criticó la gestión de los gobiernos anteriores.
.
“Creo que tenemos un conjunto de áreas en las cuales definir (…) en el ámbito de infraestructura, de energía, de cambio climático, demografía y de ciudades, en estas cinco áreas tenemos que ser capaces de tener una mirada común, un diagnóstico y tener metas realistas pero acorde a los que ya hemos hecho y lo que podemos plantear con realismo para el país”.
En esta línea expresó que “porque en infraestructura punto uno, no partimos de cero, lo ya realizado está ahí y lo acabo de señalar. Lo importante es que en materia de infraestructura productiva normalmente hay un espacio amplio para que el privado lo pague y busque los capitales necesarios”.
Con efusivos aplausos terminó esta mañana el ex Presidente Ricardo Lagos su intervención en el foro Icare donde se abordó la cooperación entre el ámbito público y el privado.
ECONOMÍA Y SOCIEDAD
LAS AMENAZAS DE LA GRAN TRANSFORMACIÓN (III)
 Por Leonardo Boff
 
Para poner en marcha una Gran Transformación de otro tipo, que nos devuelva a la sociedad con mercado y elimine la deletérea sociedad únicamente de mercado, tenemos que hacer algunas travesías inaplazables. La mayoría de ellas está en curso pero necesitan ser reforzadas. Hay que pasar:
- del paradigma imperio, vigente desde hace siglos, al paradigma Comunidad de la Tierra;
- de una sociedad industrialista, que depreda los bienes naturales y tensiona las relaciones sociales, a una sociedad de sustentación de toda la vida;
- de la Tierra considerada como medio de producción a la Tierra como un ser vivo, llamado Gaia, Pachamama o Madre Tierra;
- de la era tecnozoica, que ha devastado gran parte de la biosfera, a la era ecozoica en la cual todos los saberes y actividades se ecologizan y juntos cooperan para salvaguardar la vida en el planeta;
- de la lógica de la competición, que se rige por el gana-pierde y que opone a las personas, a la lógica de la cooperación del gana-gana que congrega y fortalece la solidaridad entre todos;
- del capital material siempre limitado y agotable, al capital espiritual y humano ilimitado hecho de amor, solidaridad, respeto, compasión y confraternización con todos los seres de la comunidad de vida;
- de una sociedad antropocéntrica, separada de la naturaleza, a una sociedad biocentrada que se siente parte de la naturaleza y busca ajustar su comportamiento a la lógica del proceso cosmogénico que se caracteriza por la sinergia, por la interdependencia de todos con todos y por la cooperación.
Si la Gran Transformación de la sociedad de mercado es peligrosa, es mucho más prometedora la Gran Transformación de la conciencia. Triunfa aquel conjunto de visiones, valores y principios que más personas congrega y mejor diseña un futuro de esperanza para todos. Esta es con seguridad la Gran Transformación de las mentes y los corazones a la que refiere la Carta de la Tierra. Esperamos que se consolide y gane más y más espacios de conciencia y de prácticas alternativas hasta asumir la hegemonía de nuestra historia.
Hay un documento antes citado por su valor inspirador y generador de esperanza: la Carta de la Tierra, fruto de una vasta consulta entre los más distintos sectores de las sociedades mundiales, desde los pueblos autóctonos y las tradiciones religiosas y espirituales hasta destacados centros de investigación. Fue animada especialmente por Mijaíl Gorbachov, Steven Rockefeller, el ex-primer ministro de Holanda Ruud Lubbers, Maurice Strong, subsecretario de la ONU, y Miriam Vilela, brasilera que desde el principio coordinó los trabajos y mantiene el Centro en Costa Rica. Yo mismo formé parte del grupo y colaboré en la redacción del documento final y lo difundo en la medida de lo posible.
Después de 8 años de intensos trabajos y de encuentros frecuentes en los distintos continentes, surgió un documento pequeño pero denso que incorpora lo mejor de la nueva visión nacida de las ciencias de la Tierra y de la vida, especialmente de la cosmología contemporánea. En ella se trazan principios y se elaboran valores desde la perspectiva de una visión holística de la ecología, que pueden efectivamente indicar un camino prometedor para la humanidad presente y futura. Aprobada en 2001 fue asumida oficialmente en 2003 por la UNESCO como uno de los materiales educativos más inspiradores en el inicio de este nuevo milenio.
La hidroeléctrica Itaipu-Binacional, la mayor de su género en el mundo, tomó en serio las propuestas de la Carta de la Tierra y sus dos directores Jorge Samek y Nelton Friedrich consiguieron involucrar a 29 municipios que bordean el gran lago donde vive cerca de un millón de personas y realizar de hecho una Gran Transformación. Allí se lleva a la práctica efectivamente la sostenibilidad y se aplica el cuidado y la responsabilidad colectiva en todos los municipios y en todos los ámbitos, mostrando que incluso dentro del viejo orden se puede gestar lo nuevo, porque esas mismas personas viven ya ahora lo que quieren para los otros.
Si concretamos el sueño de la Tierra, esta no estará condenada a ser como ahora, para la mayoría de las personas y de los seres vivos, un valle de lágrimas y un viacrucis de padecimientos. Puede transformarse en una montaña de bienaventuranzas, posibles a nuestra sufrida existencia, y en una pequeña anticipación de la transfiguración del Tabor.
Para que esto ocurra no basta soñar, hay que practicar.
 
Salud y Energía: Prioridad UNO
 
 



CAMINAR EN EL MARCO DE UNA NUEVA ACTITUD FRENTE A LA VIDA SIGNIFICA TENER MÁS SALUD

Por Carlos Padilla Rojas 


Hoy les presento este articulo muy útil para estos tiempos porque cumple con varias beneficios de gran importancia para nuestra salud y que no están siempre en los deportes modernos , me refiero simplemente a  “Caminar”. En un artículo de  la revista “Tener Salud” , Jean Marc Dupuis nos cuenta como desde hace ya mucho tiempo en Europa se practica regularmente en senderos bosques y montañas incorporando enormes beneficios para la salud .

El mejor

Este verano, para disfrutar toda la familia juntos, alquilamos una casita en plena montaña, rodeada por un sendero de largo recorrido (GR), es decir, por un itinerario para senderismo de más de 50 kilómetros.

A las 7 de la mañana empezaban ya a llegar los primeros ciclistas. Con su bicicleta de montaña o todo terreno (BTT) de última generación, su equipamiento de colores ajustado, su casco y sus gafas de sol, salían a surcar las cumbres con una energía abrumadora. Entre una y dos horas más tarde vemos cómo descienden a toda velocidad, mientras llegan los corredores de montaña, también numerosos y normalmente equipados con relojes electrónicos que les permiten calcular el desnivel a cada instante. 

Pero hasta media mañana no llegan los senderistas. Por lo general son alegres jubilados que suelen ir en grupo, con su picnic a cuestas, bastón en mano y a veces acompañados de alguno de sus nietos. 

Es evidente que entre las nuevas generaciones el senderismo clásico está en decadencia (aprovecho para decirlo), lo cual es una pena. 

Fue en el siglo XIX cuando apareció el senderismo como deporte o actividad de ocio. Hasta entonces sólo se caminaba cuando había que hacerlo. Hoy, correr o montar en bici tiene más éxito que el senderismo porque son actividades que requieren más energía y con las que nos cansamos antes. 

No obstante, el senderismo es un deporte en toda regla. De hecho, tiene tantas ventajas que podría considerarse uno de los mejores deportes que existen. 

Un deporte de lo más completo
  
Caminar es un deporte muy completo, basado en un mecanismo de doble péndulo compuesto por piernas y brazos. 

Para caminar hay que realizar la siguiente secuencia de movimientos: primero nos ponemos de pie y basculamos el cuerpo hacia adelante, lo que provoca un efecto caída que se frena al lanzar una de las piernas hacia adelante. De forma natural, la pelvis comienza una rotación, ya que este movimiento se realiza apoyando la pierna opuesta. Para contrarrestar esta rotación, los brazos realizan un movimiento inverso al de las piernas, de forma que la pelvis puede mantener el mismo eje y, por tanto, es posible caminar recto. 

A continuación, para recuperar el movimiento de caída durante toda la marcha, la pierna de atrás se proyecta a su vez hacia adelante utilizando su energía potencial, mientras que los brazos realizan un movimiento inverso, en el que utilizan esta misma energía potencial. 

La secuencia comienza de nuevo y la marcha no termina hasta que el cuerpo no se endereza. 
Tras varias horas de caminata, es posible que empecemos a sentir la espalda rígida y los hombros anquilosados. Para evitar estas molestias, hay que parar con regularidad para hacer estiramientos, especialmente de espalda y brazos. 

.
Indispensable para la salud
.
Según los estudios epidemiológicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para mantener un buen estado de salud es necesario realizar una actividad física mínima de 20 minutos al día. 
.
Un equipo internacional de 14 investigadores demostró en un estudio del 2008 que el número de pasos diarios recomendado es de 12.000 para mujeres de 18 a 40 años, 11.000 para mujeres entre 40 y 50 años, 10.000 de 50 a 60 años y 8.000 a partir de 60 años. Los hombres de entre 18 y 50 años deberían dar 12.000 pasos al día y 11.000 pasos a partir de los 50 años; en definitiva: de 8 a 10 kilómetros diarios para mantener un peso idóneo. 

Caminar además resulta ser un deporte especialmente indicado para quienes padecen dolores crónicos, fibromialgia o artrosis. 

.
Protección del medio ambiente
.
Caminar no contamina, no hace ruido, no requiere motor ni instalaciones específicas. 
.
Y es habitual que si se va a practicar senderismo se pueda regresar hasta el punto de partida en transporte público. 
.
En cualquier época del año
.
Se puede caminar en cualquier época del año. El esfuerzo que requiere esta actividad calienta el cuerpo, y por eso nunca se tiene frío al caminar. Basta con un chubasquero, unas botas y un paraguas para el mal tiempo, o con un gorro, una bufanda, unas manoplas y calzado forrado de suela gruesa para cuando haga mucho frío, y así se está preparado para poder caminar varias horas sin problema. 

Seguridad
 
El riesgo de accidentes es muy bajo si se lleva un buen calzado y no nos adentramos en zonas peligrosas. 

Descubra, observe, medite
.
El mero hecho de caminar, debido a su ritmo lento, libera la mente. Nos permite descubrir nuestro entorno, observar el paisaje y la naturaleza a través de la vista, el oído  el olfato y el tacto. Además, le llevará hasta rincones de otra forma inaccesibles. 

Andar oxigena el cerebro y facilita la meditación. Una de las primeras escuelas de filosofía, la escuela peripatética, fundada por Aristóteles el 335 a. C. en Atenas, congregaba a alumnos que caminaban junto a su maestro. De hecho, el adjetivo peripatético significa en griego "aquello que se hace mientras se camina". 

Desde entonces se han compuesto multitud de obras literarias, poéticas y filosóficas mientras se caminaba, como por ejemplo las famosas "Ensoñaciones de un paseante solitario", de Jean-Jacques Rousseau. 

Amistad

Caminar es un deporte que fomenta la amistad, ya que dos caminantes pueden hablar durante mucho tiempo sin que les falte el aire. Una caminata dura el tiempo suficiente como para llegar a hablar de cuestiones profundas, de temas íntimos. Estar el uno al lado del otro, en lugar de enfrentados (como por ejemplo en una cafetería), facilita la conversación.

Por eso es una actividad que hay que promover y enseñar a los niños desde su más tierna infancia. A veces requiere una cierta dosis de persuasión, ya que muchos niños están convencidos de que no les gusta caminar, pero si les llevamos por sinuosos senderos entre árboles, piedras y helechos se lo pasarán en grande, sobre todo si van en grupo.