kradiario.cl

viernes, 31 de enero de 2014

31-1-2014-KRADIARIO-885
.
LA CORRUPCIÓN EN LA ACUMULACIÓN DE LA RIQUEZA
Por Mario Briones R.         

Es bueno tener un marco conceptual del modelo neo liberal al que nos referiremos, entendiendo que pueden existir muchas otras acepciones. Para efectos prácticos diremos que, es aquel  modelo orientado a instalar políticas económicas que eliminen los controles de precios, reduzcan las barreras comerciales, arancelarias,  promoviendo la desregulación de los mercados de capital, financieros y dejando al estado la menor área de influencia posible en el gasto fiscal, las regulaciones, las normas impositivas etc. En consecuencia, el lema es priorizar en el rol de los privados la asignación de los recursos, con una total libertad implícita en todos y en cada uno de los actos donde se aplica este modelo,  aunque se trate de una libertad  ilusoria o un espejismo engañoso.  
.
Si bien es correcto que el hombre debe ser capaz de auto sostenerse mediante el esfuerzo de su trabajo, también debe ser correcta la existencia de condiciones apropiadas para que ello ocurra, tal como se aplica en las políticas de estímulo para la inversión de capital privado. Sin embargo, desde los inicios del siglo XVIII apreciamos marcadas acumulaciones de la riqueza, que se acentuaron con los primeros pioneros industriales en Europa y en EE UU.
.
Imperios formados a través de las grandes riquezas

Los imperios que se formaron con el petróleo, el acero, la banca, los ferrocarriles, la navegación, etc., tuvo como característica principal,  la intensa formación de capital concentrado en pocas manos que trajo consigo todo el poder necesario para diseñar una sociedad que calzara con  la política de los grupos minoritarios y sus intereses.
.
Como consecuencia de aquello, quedó pre determinado el tipo de vida que regiría para el resto de la ciudadanía, es decir, para la participación del trabajo, considerando las variadas restricciones organizativas que posteriormente fueron transformadas en su equivalente para la vida actual, con algunos rasgos que casi conservan la esclavitud de aquellos tiempos. 

A pesar de las diferentes crisis y los cambios ocurridos  a través del tiempo, incluidas las guerras, las características en la acumulación de la riqueza se fueron acrecentando y se formó una elite de facto que fue botando sistemáticamente todas las regulaciones creadas por Roosevelt después de la gran recesión de 1929, a partir del gobierno de Reagan  en la década de los 80´s.

Estas desregulaciones  permitieron en el caso de EE UU., una concentración tal, que el 1% de las familias estadounidenses más ricas, se haya quedado con el 95% del ingreso obtenido durante el período de la recuperación del 2009 al 2012, según ratifican  los economistas investigadores de la desigualdad, Thomas Piketty y Emmanuel Sáez, logrando este sector de la sociedad norteamericana ingresos medios de US$ 27 millones de dólares anuales por familia.
.
Reserva federal

Cuando se menciona a la Reserva Federal de EE UU. debemos entender que sus características se enmarcan dentro del  contexto definido anteriormente, es decir, una asociación de bancos públicos/privados que manejan el sistema bancario norteamericano.

La Reserva Federal es una agencia gubernamental independiente, cuyas decisiones no necesitan  ser aprobadas por el Presidente o por alguna persona del poder ejecutivo o legislativo, por consecuencia, su funcionalidad fue concebida para satisfacer las necesidades de la actividad empresarial privada. A estas alturas, nadie debiera sorprenderse de  los objetivos financieros logrados como la constante emisión de dinero a la banca casi a costo cero durante 5 años. Era lo que se esperaba de ella, apoyaron  la banca durante el 2008 y 2009, con préstamos que algunos estiman hasta en US$ 15 billones de dólares. Sin duda que existe una gama de disposiciones y otras actividades que son parte de la FED, pero que no cambian su perfil central  de ser una institución diseñada para crear, regular y sostener en el tiempo, la actividad empresarial privada.     
.
Necesidad de empleos
.
Cuando se habla que la economía de EE UU., aún necesita 8 millones de empleos para recuperar las condiciones pre recesión y tener un desempleo por debajo del 5%, de acuerdo a Heidi Shierholz, economista del liberal Instituto de Política Económica, se refiere a condiciones de vida en beneficio de una mayoría ciudadana, pero que dista mucho de ser el objetivo real que persiguen estos grandes grupos, que es concentrar  la riqueza. Similar ha sido el modelo seguido en nuestro país que en los últimos años, fue cuestionado por diversos sectores, cuando se abrió la discusión del rol de los gobiernos de la Concertación, en la administración  del modelo legado por la dictadura.
.
En EE UU., el restablecimiento o reingreso de la industria manufacturera fue sólo un espejismo basado en buenas intenciones. Con la automatización jugando un papel cada vez más importante y con muchos empleos trasladados a  mercados extranjeros más baratos,  la historia del restablecimiento de la industria manufacturera es "abrumadoramente imaginaria", en palabras de  Alan Tonelson, investigador del Consejo estadounidense de negocios e industria.
.
Ese mismo fenómeno lo vimos instalarse en Chile hace muchos años. La economía ha ido variando hacia una economía de servicios, eliminando de la producción las actividades fabriles en más de un 10%, lo que redujo fuertemente el mercado del trabajo, en especial el trabajo no calificado que se fue convirtiendo en trabajo informal precario, como ha ocurrido en todo el mundo.  En EE UU., ha sido intenso el rebrote de la pobreza, estancando  el ingreso de las familias en US$ 31.000 dólares para el 90% de los hogares estadounidenses, según datos de la Universidad de California, Berkeley, lo cual es un gran retroceso a los ingresos del siglo XX.
.
Concentrada la riqueza tal como está, con una Europa sumida en crisis, con los países emergentes siendo atacados en sus monedas por los grandes centros especuladores, que intentan  revertir sus apuestas perdedoras instigando la fuga de miles de millones de dólares desde abril del 2013, y con 200 millones de desempleados a nivel mundial, aún no se ven condiciones claras de una mejoría real de la economía mundial. Por el contrario, considerando incluso que los  7,5 millones de alemanes que están estadísticamente ocupadas, pero sub empleados,  son personas con un muy bajo nivel de consumo, tanto como el resto del mundo, lo que hace imposible una mejoría de la economía mundial si no se revierte esta situación, que podemos calificar como la mayor corrupción humana de la sociedad actual.
.
Fondos Hedge

Existen otros nubarrones acercándose. La agencia Reuters señala como posible la quiebra o, en su defecto, las pérdidas de miles de millones de un Hedge Fund, que sería el causante de la inestabilidad de los mercados en la sesión del viernes 24/1/2014 y no la danza de las monedas emergentes, como se atribuyó. Los Hedge  Funds mueven alrededor del 20% del volumen total del mercado y son fondos operados por gente extraordinariamente rica, anónimamente y sin control de la SEC u otras  autoridades. De hecho se dice que sus volúmenes de operaciones son capaces de echar por tierra incluso las intervenciones de los Bancos centrales en el mercado de las divisas.
.
Cuando los mercados emergentes del mundo parecían ser los principales beneficiarios de las dos tendencias mundiales: el aumento aparentemente inexorable de China y la disposición de la Reserva Federal de aplicar una política monetaria acomodaticia expansiva, los efectos que están  ocurriendo hoy en los países emergentes, incluido Latinoamérica, no es un fenómeno creado por ellos, sino una política deliberada de las principales naciones desarrollas que buscan revertir su desastroso desempeño, trasladando a las monedas la crisis,  con China que puede estar declinando, pero con un PIB del 7.7%.  La otra tendencia expansiva está siendo recortada por la FED, porque no está exenta de peligro que una gran masa de dinero baje a la economía, cree inflación y deban subir las tasas.
.
En el Festival de las Ciencias en el Auditorio de Roma, Chomsky llegó a advertir con mucha dureza que, “Hasta Wall Street Journal ha descrito que la democracia estadounidense está al borde del colapso, pues todo gobierno, sea de derecha o de izquierda, sigue la misma política, las decisiones de los grupos de banqueros y burócratas”.  Y como guinda de la torta, el subsecretario de Defensa para Adquisiciones, Tecnología y Logística, Frank Kendall, dijo hoy que China amenaza la superioridad militar de EE.UU. , “las principales inversiones de China en misiles anti-buques, aviones de combate de sigilo, vehículos hipersónicos y otras armas de alta tecnología, ...Estados Unidos podría perder su posición dominante si fallamos  en responder al alterado paisaje estratégico”.

El discurso de Barack Obama la noche del 29/1/2014, ante el Congreso dio cuenta de la fuerte resistencia política que enfrenta, y ha dicho que actuará a través de órdenes ejecutivas para resolver el estancamiento  de algunas de sus políticas, cuando tiene un 46% de aprobación y  poco más de 3 años para terminar su mandato.  Se nota un Obama menos confrontacional, donde el tema económico quedó un tanto soslayado, pese a decir, que ha bajado el déficit.  En noviembre de este año habrá elecciones en EE UU., sin embargo, las mejorías de la economía que muestran algunas estadísticas, no  se reflejan en la calle ni tampoco en el discurso presidencial de ayer, y por el contrario, se espera que encontrará mucha resistencia en los grupos económicos, banqueros y en los republicanos a su propuesta de  bajar la contaminación  en un 15% del efecto invernadero, debido al costo que implica cambiar  las tecnologías en el ámbito energético, transporte de vehículos mayores y automóviles, de una economía que pasa por serios aprietos para sostenerse, sin contar que algunos analistas sitúan la real desocupación de EE UU., en 8% .


En el mundo sobra de todo, pero se da la paradoja que grupos minoritarios, ejerciendo el poder y el control del dinero a través de la banca por cientos de años, han levantado una peligrosa estructura concentradora de la riqueza ayudados con  la creación del dinero virtual, que terminó por ahogar el  mundo que hoy sufre de bajo consumo y desempleo. Millones de personas han sido desplazadas fuera del consumo y del trabajo por minorías posicionadas en la riqueza que no tienen planes de compartir nada, incluso si  la economía se cae a pedazos, como parece estar ocurriendo. No habrá cambios significativos, están viviendo el sopor de una avaricia concentradora que les corrompe profundamente el alma, hasta que sea demasiado tarde.  

31-1-2014-KRADIARIO-885

IDENTIFICAN LOS RESTOS DEL PERIODISTA  CARLOS BERGER ESPOSO DE LA ABOGADA CARMEN HERTZ ASESINADO POR LA CARAVANA DE LA MUERTE EN CALAMA


Fueron identificados los restos mortales del periodista y abogado Carlos Berger Guralnik (foto izquierda), esposo de la abogada de derechos humanos Carmen Hertz, informó el ministro en visita para causas de Derechos Humanos Leopoldo Llanos. El asesinato múltiple ocurrió en octubre de 1973.
El ministro se reunió con los familiares de las víctimas para dar cuenta de los informes periciales remitidos por el Servicio Médico Legal, sobre las 26 personas ejecutadas por la dictadura en Calama, el 19 de octubre de 1973, cuyo proceso criminal lo investiga la ministra Patricia González, informó Radio Biobío.

Los resultados de los informes genéticos dieron cuenta que se logró identificar científicamente los restos de Berger y también de Carlos Alfredo Escobedo Caris, Hernán Elizardo Moreno Villarroel, Mario Argüelles Toro y de Luis Alfonso Moreno Villarroel.
Los restos de las personas asesinadas fueron encontrados en 1990, en una fosa ilegal al norte del kilómetro 16 y medio del camino a San Pedro de Atacama.
Las pericias iniciales establecieron que correspondían a sujetos diferentes, con una data de muerte anterior a 1975; y que, conforme a las estructuras óseas, eran odontológicamente mayores de 12 años.
Carlos Berger y Carmen Hertz
En el proceso se indica que los restos permanecieron sepultados por más de 10 años, y que hubo exhumación de casi la totalidad de los restos, quedando en el lugar solo un escaso remanente de ellos.
Con estas nuevas diligencias exitosas, se llega a un total de 18 víctimas identificadas, de un total de 26 cuerpos encontrados.


jueves, 30 de enero de 2014

30-1-2014-KRADIARIO-885

LA IZQUIERDA EUROPEA YA SABE CÓMO PUEDE RESPONDER EL CAPITALISMO
.
Por Leo Panitch (*)
.
Durante la mayor parte del siglo XX, la palabra “reforma” se asociaba por lo común a la seguridad de la protección del Estado contra los caóticos efectos de la competencia del mercado capitalista. Hoy en día se utiliza de modo absolutamente generalizado para referirse al desmantelamiento de estas formas de protección.
No se trata simplemente de un asunto de apropiación del término por parte de quienes, en la UE y las agencias internacionales de préstamos, lo están utilizando como contraseña de las exigencias de que Grecia, por ejemplo, lleve a cabo más recortes todavía en los empleos y servicios del sector público. Es también la forma en que usan cada vez más el término los partidos de centro-izquierda. Así, por ejemplo, el líder recién elegido del Partido Democrático italiano (sucesor del que fuera antaño el mayor partido comunista de Europa Occidental), Matteo Renzi, ha pedido al gobierno que se muestre aún más decidido a la hora de poner en práctica su paquete de reformas económicas. El paquete entraña reducir el gasto público y cambiar la regulación para flexibilizar los mercados de trabajo y atraer inversión extranjera.
Señalando cuántos son los países europeos que hoy se dedican a “desmantelar furiosamente las formas de protección en el lugar de trabajo en un intento de reducir los costes laborales”, un reciente artículo del New York Times [1] ubicaba su origen en los “esfuerzos por mejorar la competitividad” por parte del gobierno socialdemócrata alemán en los primeros años de este siglo. Se llevó a cabo de tal modo que “erosionó aún más la protección del trabajador, fomentando el auge de ‘mini-empleos’ a corto plazo y de bajos salarios que hoy contabilizan más de un quinto del empleo alemán”.
Existe un viejo debate en la izquierda entre reforma y revolución. Pero se ha quedado anticuado, y no sólo debido a lo extremadamente limitado de las perspectivas y fuerzas de cambio revolucionario. El actual significado de la palabra “reforma” contrasta agudamente con la forma en que la utilizaban los socialdemócratas hace cosa de un siglo. Fuera o no que lograsen la transformación social sin someter a la sociedad al sufrimiento de la revolución las reformas de incremento progresivo que figuraban bajo la rúbrica de gradualismo, estaban destinadas a promover la solidaridad social contra el mercado.
Quizá la mayor ilusión de los socialdemócratas del siglo XX fue su creencia de que una vez se consiguieran reformas sería para siempre. De hecho, podemos ver hoy hasta qué punto las viejas reformas se vieron sometidas a la erosión de la competencia capitalista a escala global. Se han visto tan minadas por la lógica de la competitividad que parece muy difícil ver hoy de qué modo podrían asegurarse en nuestro tiempo formas de protección del Estado contra los mercados sin medidas adicionales que podrían considerarse revolucionarias.
La idea de que resulta inaceptable hacer algo por debilitar la inversión privada se ha convertido en algo increíblemente poderoso. Es esto precisamente lo que hace tan tímidos a los políticos socialdemócratas de nuestra época. Y pocas dudas puede haber de que, para apoyar reformas en el viejo sentido progresista del término, un gobierno tendría que poner en práctica amplios controles para impedir la fuga de capitales y debería socializar probablemente instituciones financieras con el fin de conseguir espacio suficiente para poder maniobrar.
Syriza, en Grecia, es el único partido de izquierda que ha alcanzado gran éxito electoral en la crisis europea rechazando la forma en que ha venido a definirse la reforma. Un presupuesto central de su programa político implica, además, transformar el sistema bancario en propiedad pública, por medio de una radical reconversión de su funcionamiento . Ciertamente, lo que hace que las élites europeas se sientan incomodísimas por el hecho de que Grecia ocupe el turno de la presidencia de la UE que le corresponde durante los próximos seis meses es que una nueva crisis política conduzca a unas elecciones generales que podrían convertir, con la actual mayoría de Syriza en las encuestas, a Alexis Tsipras, en primer ministro de Grecia.
Lo que resultaba particularmente impresionante del programa político de “reforma radical” aprobado por Syriza en su congreso del pasado julio es que concluía con las siguientes palabras: “El estado en que hoy nos encontramos requiere algo más que un programa completo elaborado democrática y colectivamente. Exige la creación y expresión del más amplio movimiento político, catalizador, militante posible…Sólo un movimiento así puede llevar a un gobierno de la izquierda, y sólo un movimiento así puede salvaguardar el rumbo de dicho gobierno”.
Sin embargo, los dirigentes del partido no tienen más remedio que ser conscientes de que, a menos que se produjera un cambio en el equilibrio de fuerzas que le dejara espacio a un gobierno de Syriza para aplicar reformas progresistas, el pueblo de Grecia sufriría aún más al verse económicamente penalizado y aislado. Sin duda, esta es la razón por la que, cuando el mes pasado se postuló a Tsipras como candidato del pequeño contingente de partidos de “extrema izquierda” del Parlamento Europeo para substituir a José Manuel Barroso el próximo mayo como presidente de la Comisión Europea, se refirió él a la “oportunidad” que hoy existe de una alternativa de izquierda al actual modelo europeo capitalista.
Esto nos retrotrae a la otra cara del debate de reforma versus revolución de hace un siglo, lo que nos recuerda lo que sucedió cuando no se realizó la esperanza de que una revolución en la periferia de Europa desencadenara revoluciones en los países capitalistas más fuertes.
La izquierda solía molerse a palos, a veces literalmente, en debates sobre reforma contra revolución, parlamentarismo contra extraparlamentarismo, partido contra movimiento, como si una cosa descartara a la otra. La cuestión en el siglo XXI no estriba en reforma contra revolución sino más bien en qué clases de reformas, con qué clase de movimientos populares tras ellos comprometidos en el género de movilizaciones que pueden inspirar transformaciones semejantes en otras partes, pueden resultar lo bastante revolucionarias como para resistir las presiones del capitalismo.
Nota: [1] Americanized Labor policy is Spreading in Europe , The New York Times, 3 de diciembre de 2013.
(*) Leo Panitch es editor del Socialist Register, famoso y ya clásico anuario de la izquierda anglosajona, y profesor investigador de Ciencias Políticas en la Universidad de York, en Canadá y coautor con Sam Gindin de The Making of Global Capitalism: The Political Economy of American Empire (Verso, Londres, 2012). En “Bitácora” de Uruguay, 27.01.14.


30-1-2014-KRADIARIO-885

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 
ZONA DE PAZ


.
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) proclamó esta semana  a América Latina y el Caribe como zona de paz, y los 33 países del bloque renunciaron al uso de la fuerza para resolver disputas con sus vecinos con la finalidad de dejar atrás los conflictos armados.
.
Proclamo solemnemente a América Latina y el Caribe como zona de paz, dijo el presidente cubano, Raúl Castro, que encabezó la cumbre de La Habana concluida ayer, en sesión plenaria en presencia de 30 mandatarios de los 33 países del bloque.
.
La proclamación de zona de paz es el acuerdo más simbólico de los adoptados por los mandatarios en la cumbre de dos días de la Celac, región donde muchos países mantienen disputas limítrofes con sus vecinos.
.
Los 33 países asumieron el compromiso permanente con la solución pacífica de controversias, con el propósito de desterrar para siempre el uso de y la amenaza de la fuerza en la región, dijo Castro.
.
Entre los 30 mandatarios asistentes a la reunión plenaria estaban los de Chile, Sebastián Piñera, y Perú, Ollanta Humala, que estuvieron juntos por primera vez luego que la Corte Internacional de Justicia de La Haya fallara en un litigio de límites marítimos, que es inapelable y que ambos países se comprometieron a cumplir.
.
En Cuba, además, se desarrollan las conversaciones de paz entre el gobierno de Bogotá y la guerrilla comunista de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), destinadas a poner fin al último conflicto armado en América Latina, que persiste desde hace medio siglo.
.
Las conversaciones comenzaron en noviembre de 2012, con Cuba y Noruega como garantes, y Chile y Venezuela como acompañantes.
.
Pronto podrían comenzar diálogos de paz entre Bogotá y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la otra guerrilla que –al igual que las FARC– tomó las armas hace medio siglo.
.
La región de América Latina y el Caribe, declarada Zona Libre de Armas Nucleares en 1969, ha vivido diversos conflictos armados en las décadas recientes.
.
En los años 70 y 80, Centroamérica fue incendiada por sangrientas guerras civiles entre ejércitos y guerrillas. En el caso de Nicaragua, los contras armados por Estados Unidos operaban desde la vecina Honduras, con el beneplácito de sus autoridades.
.
Los presidentes de Cuba (comunista) y Chile (centro derecha)
Raúl Castro y Sebastián Piñera muestran que también
"polos políticos opuestos" pueden conversar
Sudamérica vivió La guerra del Cenepa, entre Ecuador y Perú en 1995, desatada por disputas fronterizas, mientras que en 1978 Chile y Argentina estuvieron al borde de una guerra –evitada de último minuto por mediación del papa Juan Pablo II– por unas islas en el canal de Beagle, en el extremo austral del continente.
.
Asimismo, América Latina ha sufrido otros conflictos en los que han participado fuerzas extranjeras, como las invasiones de Estados Unidos a Granada (1983) y Panamá (1989), y la Guerra de las Malvinas, que enfrentó a Argentina y Gran Bretaña en 1982.
.
Raúl Castro instó a todos los estados miembros (de la Celac) a respetar plenamente esta resolución y resolver todas sus disputas de forma pacífica, por la vía del diálogo y la negociación, y en plena consonancia con el derecho internacional.
.
Los problemas existen y hay que buscarles soluciones diarias, agregó en la reunión de los líderes de la Celac.
.
El gobernante cubano, que recibió en esta cumbre un espaldarazo de América Latina y el Caribe frente a la política de Estados Unidos, afirmó que esta región de 600 millones de habitantes necesita la paz para avanzar.
.
La paz (…) es un bien supremo y anhelo legítimo de todos los pueblos, y su preservación es un elemento sustancial de la integración de América Latina y el Caribe, dijo el presidente de Cuba.
.
La proclama de la zona de paz es uno de los 26 documentos aprobados en la cumbre, además de la declaración de más de 80 puntos y un plan de acción para 2014.
.
La declaración ratifica el apoyo de la Celac al reclamo argentino sobre las islas Malvinas, rechaza el embargo de Estados Unidos contra Cuba y que la isla figure en la lista negra de Washington como país que apoya el terrorismo, entre otros puntos.


30-1-2014-KRADIARIO-885

CLAUDIA PEIRANO PODRÍA SER LA PRIMERA BAJA EN LA LISTA DE SUBSECRETARIOS DE BACHELET 
Fue nombrada en educación y al parecer "adora" el lucro
El vocero de Bachelet, Álvaro Elizalde, señaló que Peirano es una mujer honorable, que continuará trabajando para el próximo gobierno.
.
La primera diferencia grave en Nueva Mayoría se produce en estos días en torno a la designación de la DC Claudia Peirano como nueva subsecretaria de Educación para acompañar al ministro Nicolas Eyzaguirre (PPD).
.
El nombre de Peirano fue puesto en tela de juicio al darse a conocer sus nexos con asesorías a establecimientos educacionales y su oposición a la aplicación de la gratuidad universal.
.
En ese sentido, luego de que el miércoles en la mesa directiva de la falange se hicieran reproches al presidente de ese partido, Ignacio Walker, -por haberla contemplado en las nominas de los cargos que se le entregaron a Bachelet-, las críticas proliferaron al interior de la colectividad y representantes de la disidencia en la mesa, como Gabriel Silber y Yasna Provoste, plantearon la necesidad de que se realicen gestiones para bajar el nombre de Peirano, antes del 11 de marzo (leer columna de Walter Krohne de hoy - ANÁLISIS "SIN MALA ONDA" SOBRE EL GABINETE DE BACHELET).

Walker volvió a defender hoy a la subsecretaria nombrada diciendo que ella cuenta con todo el apoyo del Partido Demócrata Cristiano. Es una profesional destacada, que se ha dedicado 25 años de su vida a la educación, ámbito en que goza de un gran prestigio. Participó en el programa de educación de Michelle Bachelet, con el que se siente plenamente identificada. Ella debe ser juzgada por sus méritos personales y no por sus relaciones personales".
.
Al contrario del timonel, el futuro presidente de la Cámara, el diputado Aldo Cornejo (DC), aseguró que "si los antecedentes que se han publicado son efectivos, creo que lo que allí se consigna es incompatible con las visiones que la Presidenta Bachelet tiene en educación y con lo que se señala en el programa. Por lo tanto, es una señal muy dañina a las futuras relaciones del ministerio y a la relación que sus máximos directivos tendrán con los movimientos estudiantiles y con el movimiento político que está por el fin del lucro en la educación. No tengo duda que las personas que toman las decisiones van a tomar cartas en el asunto", informó La Segunda.
.
A su vez, trascendió que desde distintos sectores de la Nueva Mayoría se han realizado gestiones con el equipo de Bachelet para evitar que Peirano sea investida, pues de manera transversal, varios dirigentes consideran que ese nombre no debiera llegar al 11 de marzo.

Camila Vallejo

La diputada electa del Partido Comunista por La Florida y ex presidenta de la FECh, Camila Vallejo, señaló que la nominación de la economista Claudia Peirano (DC) como subsecretaria de Educación apunta "en una dirección contraria" al mandato que el pueblo le dio al Gobierno de la Nueva Mayoría".
.
Peirano firmó en 2011 una carta en que se opuso públicamente a la gratuidad total en la educación, uno de los pilares de las propuestas de Michelle Bachelet, y, según denunció El Mostrador, mantiene nexos comerciales con su ex marido, Walter Oliva, quien es sostenedor de una cadena de colegios particulares subvencionados.
.
"Las informaciones surgida sobre las actividades laborales de la futura subsecretaria, Claudia Peirano, son inquietantes", señaló la ex dirigenta estudiantil, citada por el medio electrónico.
.
Vallejo añadió que "su trabajo en la gestión de establecimientos particulares y principalmente la denuncia de que su consultora recibió financiamiento de fondos de la Subvención Escolar Preferente (SEP) para alumnos vulnerables y que, según el Diario Oficial, aún mantiene nexos comerciales con su ex marido, el ex empresario educacional Walter Oliva, deben ser aclarados a la brevedad".
.
"La trayectoria y opiniones públicas de Claudia Peirano parecen apuntar en una dirección distinta al mandato que el pueblo le dio al gobierno de la Nueva Mayoría", concluyó Vallejo.
.
Otros diputados, dirigentes estudiantiles
.
El diputado electo por Santiago y ex presidente de la FEUC, Giorgio Jackson, criticó que "tener dos economistas, en el Ministerio y Subsecretaría, no colabora en ese clima que es tan importante para establecer un diálogo con los distintos actores".
.
"Si es que en algún momento, producto de este vínculo, se decide que no van a terminar con el lucro en la educación, ciertamente me parecería impresentable. Pero si es que van a terminar con el lucro igual y ella apoya esta idea, a mí me parece que no la inhabilitaría, porque ella estaría cumpliendo con un mandato de Gobierno", añadió el integrante de Revolución Democrática.

"Por eso es bueno que se explicite lo antes posible cuál va a ser la postura. Si no,esto da para mucha especulación y da para que la gente se haga la legítima pregunta de si hay o no un conflicto de intereses en este caso", concluyó Jackson.

Por su parte, el también ex presidente de la FECh, Gabriel Boric, diputado electo por Magallanes, apuntó que la "subsecretaria tiene que aclarar su posición frente al lucro, tanto con recursos públicos como privados" y añadió que "claramente existe una falta ética, aunque sea legal, en asesorar colegios cuyos sostenedores son familiares directos".

Alvaro Elizalde, vocero de Bachelet

Respecto a la polémica generada por el nombramiento de Peirano como subsecretaria de Educación, Elizalde señaló que es una mujer honorable, con trayectoria trabajando para la educación, que continuará trabajando para el próximo gobierno ya que formó parte de la comisión que elaboró el programa de educación de Michelle Bachelet. 

Agregó que la nueva subsecretaria de educación “está profundamente comprometida y trabajará en la reforma educacional, que será central en la tarea de los próximos cuatro años, donde la educación deje de ser un bien de consumo y sea un derecho social, bajo los principios de calidad, fin al lucro, fin a la segregación y gratuidad en todos los niveles” enfatizó.
30-1-2014-KRADIARIO-885

ALERTA: AMÉRICA LATINA ENFRENTARÁ “MÁS TURBULENCIAS” ECONÓMICAS

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió este jueves que pese a que el crecimiento se acelerará y pasará de 2,6% en 2013 a 3%, la región enfrentará en los próximos meses “turbulencias” y “tensión” debido a la volatilidad financiera observada en los mercados emergentes.

“Si bien el crecimiento se acelerará, cabe esperar más turbulencias en nuestra región”, afirmó Alejandro Werner, director del FMI para el Hemisferio Occidental en una rueda de prensa, al referirse a la reciente volatilidad financiera observada en los mercados emergentes.
.
Especialmente, Werner mencionó como causas de estas “tensiones” en Latinoamérica el “repliegue” de las medidas de estímulo por parte de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos y el “reequilibrio” de las fuentes de crecimiento en China.


30-1-2014-KRADIARIO-885

EL EX PRESIDENTE PERUANO ALAN GARCÍA ADVIRTIÓ DE NO CAER EN LA TRAMPA DE POLEMIZAR CON CHILE 

El ex presidente peruano, Alan García,  llamó hoy a su país a no caer en la trampa de polemizar con Chile respecto a la soberanía del triángulo terrestre, que se forma a partir del hito 1, que jurídicamente le pertenece al Perú. Se trata de un espacio de tierra de cerca de 38 mil metros cuadrados. "Sabemos que jurídicamente el triángulo terrestre le pertenece al Perú".
.
"Hay que actuar con mucha serenidad y no pisar el palito, todo cae por su propio peso como el fallo de La Haya", agregó, en entrevista con el medio peruano RPP Noticias.
.
A juicio de García, el control de Lima en este espacio de tierra de cerca de 38 mil metros cuadrados (equivalente a cinco canchas de fútbol profesional) quedó ratificado en el Tratado de 1929.
Desde Chile, en tanto, tienen una postura diametralmente distinta y apuntan a que la ratificación de La Haya de que el límite marítimo parte del Hito 1 -y no del punto 266, como plantea Perú- zanja esta polémica a favor de Santiago.
.
"La confirmación por parte de La Haya de que la frontera marítima comienza en el paralelo del Hito 1 ratifica el dominio sobre el triángulo terrestre respectivo", declaró el mandatario chileno, Sebastián Piñera, tras conocer el dictamen.


El ex jefe de Estado limeño, que aspira a ser reelegido Presidente en las elecciones de 2016, descartó además que su país deba realizar cambios constitucionales o suscribirse a la Convención del Mar para implementar el fallo, discusión que abrió otro foco de conflicto en los últimos días, a pesar que el agente peruano, Allan Wagner, se comprometió durante el proceso en La Haya a que su país suscribiría dicho instrumento.

El mismo agente declaró que "los límites terrestres ya fueron definidos a través del Tratado de 1929". Son las palabras conocidas en Lima de parte de Allan Wagner, ex canciller peruano expresadas apenas tres días después de conocerse el fallo que establece los nuevos límites marítimos entre ambos países.

Esta declaración efectuada al diario La Tercera cobra relevancia en un momento en que desde el país incaico llegan voces poniendo en entredicho la soberanía chilena del llamado "triángulo terrestre" que se forma junto a la costa entre el Hito 1, el punto Concordia y el paralelo que establece el límite marítimo.

Recién llegado de Holanda, Wagner aseguró que "no hay que mezclar" la demanda marítima recientemente fallada con controversias sobre la delimitación terrestre: "Todo lo que tiene que ver con el límite terrestre está referido al Tratado de 1929 y a las sesiones de la Comisión Demarcadora de Límites que funcionó en 1929 y 1930. De manera que creo que es conveniente separar ambas cosas".

Estas palabras fueron respaldadas por José Antonio García Belaunde, coagente peruano en La Haya, quien se refirió -en entrevista con el diario El Comercio- en los mismos términos que Wagner, indicando que el límite terrestre con Chile no está en discusión porque quedó "zanjado por el Tratado de 1929".

Reacciones en Chile

El secretario general de Renovación Nacional, Mario Desbordes, junto al vicepresidente del partido, Francisco Chahuán, criticaron los dichos del ex Presidente peruano, Alan García,quien afirmó que el triángulo terrestre, que se forma a partir del hito 1 le pertenece jurídicamente al Perú.
 
Ante esto, Desbordes y Chahuán, señalaron que "sería bueno recordarle al ex Presidente Alan García que quienes conducen las relaciones exteriores de Chile y Perú son los Presidentes de la República", publicó emol.com.
 
De esta forma, ambos calificaron como "delicado" que García pudiera haber ido en contra de lo expresado por el Mandatario de Perú, Ollanta Humala,  quien ayer durante la cumbre de la Celac, manifestó que su país "cerró para siempre el tema limítrofe".
 
En ese sentido, el senador Chahuán indicó que "no sería bueno que Alan García haya contradicho al Mandatario de Perú. El Presidente Humala busca justamente cerrar los temas de límites con Chile".
 
Finalmente, Desbordes y Chahuán, hicieron un llamado "a la responsabilidad, tal como la hemos tenido en nuestro país. ¿Quién manda? ¿El ex Presidente Alan García o el Presidente Ollanta Humala? Exigimos que el Presidente Humala aclare esos dichos".

30-1-2014-KRADIARIO-885

ANÁLISIS "SIN MALA ONDA" SOBRE EL GABINETE DE BACHELET

Por Walter Krohne

No se ve por donde el nuevo equipo gobernante encabezado por la presidenta Michelle Bachelet  pueda hacer aportes contundentes para cambiar el rumbo que lleva el país, especialmente en los aspectos educacional, sanitario, jubilaciones, ingresos y regulaciones del modelo frente al neoliberalismo y a la Constitución. 

Las declaraciones que han entregado algunos integrantes del equipo, tanto de ministros como de subsecretarios, no han sido muy explícitas en cuanto a los pasos que van a dar o intentarán dar para “cambiar el país de todos”, como dijeron en la campaña. No se ve un esquema verdaderamente “revolucionario”, en el buen sentido de la palabra, sino que más bien “tibiamente reformista”. 

Si  hablamos de las relaciones exteriores no escuchamos al futuro ministro Heraldo Muñoz, una figura destacada en el campo internacional,  decir en una entrevista en Chilevisión,  hasta qué punto se va a poder realizar el ansiado cambio estructural que requiere desde hace tiempo la Cancillería chilena, como ha quedado demostrado en los últimos años con pobres resultados en la región latinoamericana, especialmente en lo que atañe a los países limítrofes.

Con Bolivia, por ejemplo, no se trata de volver a conversar sobre los ya famosos 13 puntos, donde se incluye el deseo marítimo del vecino país, especialmente cuando las posibilidades bolivianas de lograr una salida soberana al Océano Pacífico se han hecho mucho más difíciles tras el veredicto del tribunal de la Haya. Cualquier movida concreta en este sentido deberá contar con la venia expresa del Gobierno de Perú, lo que con la obtención el lunes por parte de este país de un triángulo exterior,  pasadas las 80 millas marítimas del dominio chileno, la fijación de una franja para Bolivia aparece como muy difícil, aun existiendo buenas intenciones para concretarla.

Chile en este sentido debe dar respuestas claras y no seguir dialogando por años sobre un asunto que no tiene futuro por las razones dadas y que sólo fomentan una ilusión entre los bolivianos que es difícil de cumplir. Peor aún la disposición del Presidente Evo Morales de llegar hasta las últimas consecuencias en el Tribunal de La Haya a fin de obligar a Chile  a negociar con Bolivia una salida al mar. La repetición de su demanda en forma majadera no es tampoco el camino a seguir, ya que además de ser molesta y a veces hasta insultante, impide que las relaciones se desarrollen por otras vías, como la económica o la cooperación permanente entre naciones. 

En otras palabras, Chile necesita urgentemente plantearse una sólida doctrina en su política exterior, imitando a Brasil y al mismo  Perú, donde queden firmes los objetivos centrales de este estado-nación. Un hombre de la calidad de Heraldo Muñoz puede hacerlo con creces, pero hasta el momento no ha dado ninguna indicación de que este sea un camino plausible.
.
En el futuro equipo de Gobierno  hay, en otros sectores,  puntos débiles que pueden llegar a causarle serios problemas de conducción política a la Mandataria electa.  Se especula por ejemplo  sobre una  supuesta debilidad e inexperiencia que caracterizaría al ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, uno de los “tres mosqueteros” de Bachelet. Sin embargo, con mucha habilidad se eligió en esta Secretaría como subsecretario a Mahmud Aleuy Peña y Lilo, considerado un político avezado y muy capaz, lo que permitiría poder compensar la “debilidad” del titular de la cartera, especialmente en una etapa  en que las movilizaciones sociales podrían duplicarse por el descontento que afecta a una gran parte de la población por las injusticias que plantea a todas luces el modelo económico. Un gobierno socialista o de centro izquierda no podrá salir tan fácilmente a las calles para aplastar con fuerzas de choque este tipo de manifestaciones que, también se producirán con más fuerza en la Araucanía, donde existe un problema social y de reivindicaciones difícil de resolver.
.
Más o menos lo mismo se ve en el sector del Trabajo, donde hay innumerables puntos que resolver. Es necesario impulsar una gran reforma laboral que fomente la sindicalización de los trabajadores, termine con el multirut y mejore los salarios que en algunos casos son paupérrimos.
.
Pero hay algo más preocupante aún y que se refiere a que ni la futura nueva ministra del Trabajo, Javiera Blanco ni el subsecretario Francisco Javier Díaz Verdugo son especialistas en el área, sino que ambos son abogados especialistas en otros temas. Según la prensa, Blanco es más experta en temas ciudadanos que laborales.
.
Para algunos economistas, algunos de derecha,  Blanco aparece como una incógnita, ya que si bien ha tenido mucha figuración pública y cargos relativamente importantes, no tiene conocimiento técnico en el  ámbito del mercado del trabajo. 

Algo similar ocurre en educación, una de las áreas neurálgicas del futuro gobierno, donde hay dos economistas y ninguno es experto en el tema. Esta secretaría es encabezada por el ingeniero comercial Nicolás Eyzaguirre, ex ministro de Hacienda que tuvo participación en la decisión del controvertido y draconiano crédito con aval del Estado bajo el Gobierno de Ricardo Lagos Escobar. Es acompañado en calidad de subsecretaria por la también ingeniera comercial Claudia Peirano Rodríguez, quien es criticada por algunos sectores de Nueva Mayoría de ser partidaria del lucro y de estar vinculada directa o indirectamente con una “cadena” de colegios subvencionados. Es decir, si esto tiene fundamento se trataría de una futura funcionaria totalmente contraria al modelo educacional gratuito que pretende implantar la presidenta electa.
.
Pero como en todas las cosas de la vida, todo lo que hay no es todo malo. Para los expertos lo mejor de este gabinete es el equipo económico, lo que deja conforme a los empresarios e inversionistas, pero no a la sociedad trabajadora chilena o a la clase media que persiguen cambios en el modelo neoliberal.
.
Este equipo estará liderado por Alberto Arenas como nuevo ministro de Hacienda, secundado por Alejandro Micco como subsecretario de la cartera; Luis Felipe Céspedes en Economía, con Katia Trusich de subsecretaria; y el único punto de duda es el de Javiera Blanco como titular de Trabajo, con Francisco Javier Díaz como subsecretario.
.
Las ventajas que tiene este equipo es la experiencia anterior en la administración pública, especialmente en el caso de  Arenas, Céspedes y Micco y dentro de ella está la calidad en el manejo político que también lo han aprendido en terreno. Quiza Arenas será el ministro de Hacienda con mayor manejo político en mucho tiempo.
.
En todo caso las dudas frente al equipo económico, según los expertos, están relacionadas con la forma de trabajo que tendrá el futuro Gobierno que será distinto al período 2006-2009 en el cual la Presidenta entregó mucha independencia a sus ministros, como fue el caso del ministro de Hacienda Andrés Velasco. Esta vez no será así, ya que aparte del secretismo fomentado por el ministro vocero Álvaro Elizalde, estará vigente también  la norma ineludible de que ante cualquier medida a adoptar deberá tener el criterio presidencial,  terminando así con la autonomía. Quizá esta norma pueda convertirse en un talón de Aquiles para la nueva administración.

miércoles, 29 de enero de 2014

29-1-2014-KRADIARIO-885

FUSIÓN DE LOS BANCOS CORPBANCA E ITAÚ DE BRASIL 

Después de varios meses de negociaciones y rumores, finalmente Corpbanca anunció un acuerdo de fusión, en una de las operaciones bancarias más destacadas realizadas en Chile.
Así, en un "hecho esencial" enviado esta mañana de miércoles a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la compañía del Grupo Saieh, informó que ha suscrito una "asociación estratégica" con Itaú Unibanco Holding S.A, que engloba a sus operaciones en Chile y Colombia.
La asociación se estructurará mediante la fusión de Corpbanca y Banco Itaú Chile, quedando la nueva entidad -que pasará a denominarse Itaú-Corpbanca- bajo el control de la compañía brasileña.
El documento remitido a la SVS especifica que, si se aprueba la fusión, se emitirán 172.048.565.857 acciones de Corpbanca, que representarán el 33,58% del capital accionario del banco fusionado, las que se distribuirán entre las acciones de Banco Itaú Chile, manteniendo los actuales accionistas de Corpbanca el 66,42% del capital accionario del banco fusionado.
La fusión hará que Itaú-Unibanco se incorpore como accionista de Corpbanca, controlando el banco fusionado. Corpgroup, la sociedad con la que Álvaro Saieh controla hasta la fecha Corpbanca, se quedará con un 32,92% del capital accionario.


29-1-2014-KRADIARIO-885

LOS SUBSECRETARIOS DE BACHELET

Son 32 y la lista incluye los siguientes nombres:

MAHMUD ALEUY PEÑA Y LILO.-  SUBSECRETARÍA DEL INTERIOR
Ingeniero Comercial del UNIACC y Diplomado en Planificación Estratégica del Instituto de Estadísticas, Sao Paulo, Brasil. Entre los años 2008 y 2009 fue Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo.
EDGARDO RIVEROS MARÍN.-  SUBSECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES
Abogado de la Universidad Católica, Magíster en Ciencias Políticas y Derecho Internacional Público en la Universidad de Bonn en Alemania. Entre 2006 y 2010 fue Subsecretario General de la Presidencia
RICARDO CIFUENTES LILLO.- SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO REGIONAL Y ADMINISTRATIVO
Licenciado en Pedagogía en Historia y Geografía, Universidad de La Serena y licenciado en Ciencias Sociales del Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES.Entre 2006 y 2010 fue Intendente Regional de Coquimbo.
ANTONIO FREY.-  SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN DEL DELITO
Sociólogo de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Magíster en Gestión y Políticas Públicas, de la Universidad de Chile. Actualmente es Director de Seguridad Vecinal, Ilustre Municipalidad de Santiago.
MARCOS ROBLEDO HOECKER.- SUBSECRETARÍA DE DEFENSA
Cientista Político y Periodista de la Universidad de Chile. Master of Arts in National Security Affairs del Colegio Naval de Postgrado (NPS), en Monterrey, California.
CAROLINA ECHEVERRÍA MOYA.-  SUBSECRETARÍA DE FUERZAS ARMADAS
Asistente Social de la Universidad Católica y Master en Ciencias Militares de la Academia de Guerra del Ejército de Chile. Entre 2006 y 2010 fue Subsecretaria de Marina.
ALEJANDRO MICCO AGUAYO.- SUBSECRETARIO DE HACIENDA
 Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile. Máster en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Chile y Doctor en Economía de la Universidad de Harvard. Actualmente es profesor de la Universidad de Chile.
PATRICIA SILVA MELÉNDEZ.-  SUBSECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA
Abogada de la Universidad Central. Fue Directora del Trabajo entre 2006 y 2010.
RODOLFO BAIER ESTEBAN.- SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO
Periodista Universidad ARCIS e integrante del Consejo Nacional de Televisión.
KATIA TRUSICH.- SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMPRESA DE MENOR TAMAÑO
Abogada de la Universidad de Chile y Doctora en Biología y Ciencias Sociales de la Universidad de Salamanca.
RAÚL SÚNICO GALDAMÉZ.-  SUBSECRETARÍA DE PESCA
Ingeniero de Ejecución en Administración de Empresas en el Instituto Profesional Virgilio Gómez. Diputado por el Distrito N°43 entre 2006 y 2010.
JAVIERA MONTES CRUZ.-  SUBSECRETARÍA DE TURISMO
Geógrafa de la Pontificia Universidad Católica, Master in Urban Management Domus Academy Milan, Italia.
HEIDI BERNER HERRERA.-  SUBSECRETARÍA DE EVALUACIÓN SOCIAL
 Ingeniera Comercial de la Universidad de Chile, Mención Economía. Master en Administración Pública, Kennedy School of Government, Harvard University. Entre 2006 y 2010 fue Jefa División Control de Gestión Pública.
JUAN EDUARDO FAÚNDEZ MOLINA.-  SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS SOCIALES
Sociólogo de la Universidad de Chile. Master en Sociología Universidad Complutense de Madrid. Entre 2006-2010 fue Director Nacional del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV).
CLAUDIA PEIRANO RODRÍGUEZ.-  SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Ingeniera Comercial con mención en Economía de la Universidad de Chile. Es Magíster en Economía con mención en Políticas Sociales ILADES/Universidad de Georgetown. Entre 2006 y 2009 fue investigadora responsable del Área de Educación del Centro de Microdatos del Departamento de Economía de la Universidad de Chile.
MARCELO ALBORNOZ SERRANO.-  SUBSECRETARÍA DE JUSTICIA
Abogado de la Universidad de Chile. Ex Director Nacional del Trabajo. Profesor del Magíster de Recursos Humanos en la Escuela de Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile e Investigador de la Universidad Adolfo Ibáñez.
FRANCISCO JAVIER DÍAZ VERDUGO.-  SUBSECRETARÍA DEL TRABAJO
Abogado de la Universidad de Chile, Master en Ciencia Política de la London School of Economics. Fue becario Fulbright en la Universidad de Pisttburgh. Fue director de Políticas Públicas en la Presidencia (2006-2010)
MARCOS BARRAZA GÓMEZ.-  SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN SOCIAL
 Psicólogo Social y Clínico de la Universidad de Santiago de Chile, egresado de Administración de Personal y posee un Postgrado en Psicología en la misma Universidad. Desde 2010 es Director Ejecutivo de ICAL.
SERGIO GALILEA.-  SUBSECRETARÍA DE OO.PP.
 Ingeniero Civil Industrial por la Universidad de Chile. Magíster en Planificación del Desarrollo Urbano y Regional por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue Intendente de la Región de Los Lagos entre 2008 y 2010.
DR.JAIME BURROWS OYARZÚN.-  SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA
Médico Pediatra de la Universidad de Chile, Estudios de Postgrado en Administración en Salud de la Universidad de Chile.Entre 2006 y 2010 fue Asesor del Ministro de Salud de Chile.
ANGELICA VERDUGO.-  SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES
Magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile y Magíster Especialización en Salud de la Universidad Andrés Bello.

JAIME ROMERO.-  SUBSECRETARÍA DE VIVIENDA Y URBANISMO