kradiario.cl

martes, 27 de febrero de 2024

Violencias electoral empaña las campañas en México: 33 muertos

Los motivos de la violencia electoral en México van desde intentos de los grupos criminales de sojuzgar a los candidatos a su autoridad e intereses hasta cruentas disputas entre grupos de poder local.

En México, 33 personas han sido asesinadas en episodios de   violencia electoral   entre el 4 de junio y el 7 de febrero pasado, 16 de los cuales eran aspirantes a una candidatura, según un estudio de Laboratorio Electoral, una firma privada de análisis e investigación.

Los asesinatos por violencia electoral   se han registrado en 13 de los 32 estados mexicanos, siendo Guerrero (sur) la entidad con mayor incidencia, con 8 homicidios, seguida de Veracruz (este) y Michoacán, ambas con cinco crímenes, indica el reporte. De acuerdo con cifras oficiales, México registra más de 420.000 asesinatos, la mayoría atribuidos a organizaciones criminales, desde el lanzamiento de una política militar antidrogas en diciembre de 2006.


Dos precandidatos a la alcaldía del municipio de Maravatío de Campo, en el estado de Michoacán (oeste), fueron asesinados en distintos incidentes, informó la fiscalía regional.

La primera víctima fue Miguel Ángel Reyes Zavala, un médico que aspiraba a obtener la candidatura del partido Morena -del presidente Andrés Manuel López Obrador- para la alcaldía del municipio, y que fue atacado a tiros la tarde del lunes cuando iba a bordo de su vehículo, indicaron fuentes militares y policiales.

El ataque ocurrió cuando se encontró "estacionado en la parte posterior de la clínica San Rafael, donde laboraba", ubicada en el fraccionamiento Rancho La Huerta, en el centro de Maravatío, reportó la noche del lunes la fiscalía de Michoacán en un comunicado.

Zavala "presentaba heridas producidas por disparo de arma de fuego".

Horas después, el cuerpo de Armando Pérez Luna, aspirante a ser el abandonado del opositor Partido Acción Nacional (PAN) para el mismo cargo, fue encontrado en el interior de un automóvil con "heridas producidas por disparo de arma de fuego", detalló la Fiscalía en un breve comunicado este martes.

El PAN reaccionó a "los cobardes asesinatos" de los políticos en un comunicado y recordó que "advirtió meses atrás sobre la necesidad de instalar una mesa de seguridad" ante la violencia en esa región.

José Gamboa Arenas era director del medio digital Inforegio, y en su trabajo también daba difusión a problemas de inseguridad y temas políticos. Fue asesinado en un supuesto asalto en el Puerto de Veracruz, el 10 de enero de 2022.

Chile: No solo tenemos a la criminalidad y los narcos, sino también a agentes de países cercanos o vecinos

                                                              Monsalves en Caracas                                                

Hay cosas que son difíciles de entender en un Gobierno como el de Gabriel Boric: llegan a Chile  agentes de la inteligencia venezolano para secuestrar a un ex soldado de Nicolás Maduro (Ronald Ojeda) que vivia en territorio chileno bajo la protección de asilo político concedido oficialmente de  acuerdo a las leyes vigentes especialmente en el tema de los derechos humanos.

Pero lo peor de toda esta historia es que días después de ocurrido el hecho el gobierno se dispone a presentar una querella por secuestro de refugiado político. A estas alturas ya nadie sabe si el ex teniente del Ejército venezolano está aún con  vida ni tampoco se conoce su actual paradero, lo que ha originado un fuerte temor e inseguridad en la colonia venezolana en Chile como también en otras colonias que puedan verse enfrentadas al mismo peligro o a una amenaza de muerte permanente.

Aparte de esta situación se ha explicado que se ha solicitado una investigación a la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales, para al menos conocer algunos testigos o evidencias de un hecho tan lamentable como sacar a un ex oficial extranjero, asilado en Chile,  de su casa en el barrio de Independencia, a las 3.15 de la madrugada del miércoles 21 de febrero  y raptarlo sin dejar huellas.  

Ronald Ojeda fue sacado por cuatro uniformados desde se casa y embarcado en un vehículo carretero en el que habrían llegado los secuestradores.


El diario La Razón de Venezuela (versión descartada por el subsecretario Manuel Monsalves) descarto esta semana una publicación especial que intentaría resumir este atentado en los siguientes puntos: 

1.- El jueves 18 de enero de 2024 se firmó en la ciudad de Caracas un convenio que promueve y mejora la relación en materia de colaboración policial entre Chile y Venezuela. 

2.- Según "La Razón" en la ceremonia oficial celebrada en la capital caraqueña habría asistido el subsecretario del Interior de Chile Manuel Monsalve (el diarió caraqueño es mucho más directo y afirma que Monsalve asistió o estuvo presente en dicho acto y agrega además que aprovechó el viaje para reunirse en la capital venezolana con los jefes de la PNB, GNB, CIEPE, SEBIN y DGCIM.

3.- Pero el relato de "La Razón" no termina allí y continúa: Tras la firma del convenio policial el jefe de operaciones de la DGCIM, teniente coronel  Alexander Granko Arteaga (El hombre de las mil caras) habría solicitado al alto funcionario de la seguridad chilena la cooperación para lograr la captura del teniente  Ronald Ojeda Moreno, domiciliado en Santiago y quien en el año 2017 se había fugado de la prisión militar de Ramo Verde de Venezuela.

4.- Ahora todos desean enterarse en qué consiste el convenio de colaboración policial de Chile con Venezuela, especialmente la  Contraloría, además que se piden  sesiones especiales en el Congreso.

5.- La información de La Razón causó impacto tanto en fuentes oficialistas como en la oposición chilenas. Debido a lo anterior fue que, en específico, el Ministerio del Interior el que presentó una querella, dirigida a todos quienes resulten responsables por este delito, el que incluye un secuestro y porte ilegal de armas, señalando que el hecho genera un "inevitables temor en la población". 

6.- La querella señala que "cuando el o los hechos que revistan caracteres de delito, considerados en su conjunto con otros similares y próximos en el tiempo, hubieren afectado la seguridad pública, generando en toda la población o en un sector de ella el temor de ser víctima de delitos de la misma especie".

7.- Agregando que "esto, en atención a que, como será argumentado a continuación, con ocasión de la comisión del delito de secuestro se ve evidentemente alterada, y de forma grave, la seguridad pública, generando un inevitable temor en la población de ser víctima de ese tipo de delitos". 

En el documento, al que accedió T13, se solicita que se despache una orden de investigar a la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales, para enumerar a los posibles testigos, se solicite la entrega de registros audiovisuales, además de que se realicen las diligencias necesarias para lograr esclarecer los hechos. Además para que se establezca la relación entre los recientes hechos y otras denuncias anteriores, relacionadas también con delitos de secuestros, homicidios, tráfico de migrantes, trata de personas, amenazas condicionales y robo.Fuentes en Chile de este relato son el diario El M ercurio y el Canal de TV 13.

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, descartó lo sostenido por el medio venezolano La Razón, sobre la supuesta vinculación de su viaje a ese país con el secuestro de Ronald Ojeda en Chile. Eel señor Ojeda estaba en una situación migratoria particular, condición migratoria que dio este Gobierno y que tiene la firma de este subsecretario, así que yo pido por favor que en esto seamos súper responsables. Nuestra tarea en materia de personas que son perseguidas es proteger y para eso, yo he hecho uso de mis facultades y a quienes he considerado necesario, le he dado una condición de protección en el país". 


lunes, 26 de febrero de 2024

EDICIÓN: 3.025---LOS TRES PERSONAJES QUE MANEJARÍAN LA POLIÍICA EN LOS PRÓXIMOS AÑOS EN MÉXICO


 


Aunque la Constitución de México se conserva intacta desde hace 36 años, Andres Manuel  López Obrador con sus reformas buscaría afianzar a su partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) del cual es fundador, en el complejo panorama político con una oposición debilitada. Y también, al mismo tiempo, beneficiar a su candidata, Claudia Sheinbaum, con miras a las elecciones federales -presidenciales y legislativas- el 2 junio próximo, luego de tres debates presidenciales pautados para el 7 de abril, 28 de abril y 19 de mayo.

“La iniciativa de López Obrador obedece a una estrategia política-electoral bastante astuta con la que busca consolidar su base de votantes, por una parte, y contrastarse una vez más y de manera directa con la oposición, sobre todo con el PRI y el PRAN”, argumenta Patricio Morelos, consultor político y profesor universitario.

La propuesta de reformas constitucionales no es nueva. Fueron anunciadas por López Obrador en 2022 para avanzar en el “movimiento de transformación” que se propuso iniciar al ganar las elecciones de 2018, la última de tres intentos, pero que no ha logrado cumplir en sus seis años de gestión. Ahora, acelera su petición, luego de que la Corte de Justicia rechazó un par de sus propuestas legislativas, entre las cuales está la reforma electoral. Y lo hace en medio del fragor político de los venideros comicios y de señalamientos de haber recibido dinero del narcotráfico en su primera campaña electoral, en 2006, luego de haber gobernado Ciudad de México, atrapada por el crimen organizado. Se muestra desafiante: “que me lo prueben”.

Ventajismo a punta de reformas

Entre las reformas controvertidas de López Obrador se encuentra un ambicioso sistema de pensiones con la creación de un fondo “semilla” inicial de 3.774 millones de dólares, equivalente a 64.219 millones de pesos mexicanos, que permitiría a los trabajadores recibir el 100% del beneficio.

Aún cuando el gobernante dijo que busca “compensar a los trabajadores afectados por las reformas antilaborales del período neoliberal”, la propuesta levanta suspicacias y no goza de total popularidad.

“Ha generado mucha discusión porque quienes están a favor dicen que es un tema de justicia social, pero quienes están en contra de esa reforma plantean que en el Estado no hay dinero que pueda soportar una decisión de esa magnitud”, señala Morelos, estudioso de la comunicación política en México, quien considera esta reforma la más importante.

“El objetivo de López Obrador es, definitivamente, trazar políticas que son ampliamente aceptadas por las mayorías en México, independientemente del costo que ello implique para la administración pública. Y también va a tratar de llevar a una oposición en el Congreso a que vote en contra de esas reformas y poder seguir evidenciando el supuesto elitismo de la oposición”, explica.

La estrategia de López Obrador

El pretendido ventajismo del presidente mexicano a punta de reformas fue denunciado por la candidata opositora del centroderechista Frente Amplio, Xóchitl Gálvez, la más fuerte rival de Sheinbaum, y le exigió al presidente no intervenir en las elecciones. Lo hizo al inscribir formalmente su aspiración, el martes 20 de febrero.

                         Izquierda Galvez  (Frente Amplio)y derecha Sheinbaum (Morena)

López Obrador, quien en seis meses debe dejar el poder porque la Constitución prohibe la reelección inmediata, buscaría abonarle el camino electoral y eventual triunfo a Sheinbaum, a quien la ley prohíbe hacer proselitismo antes del 1 de marzo cuando inicia oficialmente la campaña electoral.

Analistas no descartan que López Obrador esté también labrando su regreso al Palacio Nacional, en los próximos siete años.

En todo caso, para ambos objetivos el presidente requiere asegurar el triunfo electoral de Morena y sus aliados en el Congreso, porque en la actualidad no tiene la mayoría calificada de dos tercios necesaria para cambiar la Constitución.



Por eso, López Obrador desde noviembre de 2022 está buscando conseguir en las elecciones federales la mayoría absoluta en el Congreso, afianzarse en el poder con una narrativa del “yo estoy con el pueblo y contra los privilegios”, según comentó el analista Rubén Aguilar a medios. Y hasta ha concedido entrevistas, tras años de silencio.

Mientras, el jefe de Morena arma su jugada en la Cámara de Diputados. Si la oposición niega las reformas, el gobernante “los puede exhibir como defensores de los privilegios de la élite”. Pero si le conceden algunas, al menos, puede lucir “una victoria” al final de su mandato que transfiere a su candidata Sheinbaum, quien tiene “altas probabilidades de sucederlo”, dice Melgar, una experimentada periodista de la fuente parlamentaria, citada por una publicación periodística.

López Obrador “le está dictando la agenda a la candidata, le pone una camisa de fuerza y contradice lo que ella dice en privado a inversionistas: que ella no será tan radical como López Obrador. Pero la oposición sabe capitalizar esa imposición, la que está en mayores problemas no es esta, sino la propia candidata oficialista”.


Boric: 35% lo aprueba y 61 lo desaprueba - Monsalve termina con 61% de aprobación

Aprobación de la ministra Carolina Tohá sube 14 puntos a 52% y el subsecretario Manuel Monsalvellega a 61% (+6pts)



El ministro mejor evaluado del gabinete es el de Deportes Jaime Pizarro (77%), mientras Camila Vallejo, la vocera de La Moneda,  tiene la aprobación más baja (39%). Las caídas más significativas las registran Maya Fernández (48%, -7pts) y Luis Cordero (42%, -8pts).

Carolina Toha es una excepción porque habla muy poquito, será quziá por esto mismo ya que su aprobación sube 14 puntos para llegar a 52% y el subsecretario Manuel Monsalve llega a 61% (+6pts)📈 En tanto, en la cuarta semana de febrero, 35% (+2pts) aprueba y 61% (+1pto) desaprueba la gestión del Presidente Boric, cerrando el mes con un promedio de aprobación de 33%.

Las reformas consideradas prioritarias por la ciudadanía son la de pensiones, con 25%, seguida por la construcción de 260 mil viviendas, con 21%, y la agenda de seguridad, con 19%.

Sobre el Festival de Viña del Mar que comienza este domingo, 25% dice que lo verá y 37% cree que será mejor o igual que las ediciones anteriores. Además, 23% piensa que Los Bunker serán los mejores artistas, mientras 40% opina que Sergio Freire será el mejor humorista.

En cuanto a objetivos 2024, 26% dice que le gustaría estar más tiempo con su familia, 15% mejorar su salud mental, 13% ahorrar dinero y 13% pagar deudas. En los últimos lugares se ubican mejorar la alimentación (4%) y estar más tiempo con amigos (2%)

Evaluación presidencial y del gabinete

• Esta semana 35% (+2pts) aprueba la gestión del Presidente Boric y 61% (+1pto) la desaprueba.

• El Mandatario cierra el mes de febrero con 33% de aprobación promedio, dos puntos más que en enero.

• Las reformas consideradas prioritarias por la ciudadanía son la de pensiones (25%, +4pts), la construcción de 260 mil viviendas (21%) y la agenda de seguridad (19%).

• Le siguen la reforma de salud (8%, -6pts), la condonación del CAE (7%, -6pts) y la reforma tributaria (7%, -3pts).

• En tanto, Jaime Pizarro  ministro de deportes es el mejor evaluado con 77% (-2pts) de aprobación, seguido por Antonia Orellana (65%, +4pts).

• Luego se ubican Carolina Arredondo (64%, +13pts), Manuel Monsalve (61%, +6pts), Alberto Van Klaveren (60%), Mario Marcel (58%, +2pts), Jeannette Jara (57%, +1pto), Ximena Aguilera (56%, +7pts), Carolina Tohá (52%, +14pts) y Álvaro Elizalde (51%, +1pto).

• Con menos del 50% de aprobación se encuentran Maya Fernández (48%, -7pts), Carlos Montes (48%, +3pts), Nicolás Grau (44%) y Luis Cordero (42%, -8pts).

• Finalmente, los peor evaluados son el titular de Educación Nicolás Cataldo (42%, +4pts) y la vocera de gobierno, Camila Vallejo (39%, -1pto).


Festival de Viña del Mar

• 25% declara tener pensado ver el Festival de Viña 2024, mientras que 74% dice que no lo verá.

• 51% cree que este festival será peor que los anteriores, 30% piensa que será igual y 7% que será mejor.

• Respecto a los artistas, 23% cree que los mejores serán Los Bunker, seguido por Andrea Bocelli (20%), Maná (16%), y Alejandro Sanz (13%).

• Sobre el humor, se espera que el mejor show lo realicen Sergio Freire (40%) y Javiera Contador (19%).

jueves, 22 de febrero de 2024

EL CASO DEL EXMILITAR VENEZOLANO SECUESTRADO EN CHILE SACUDE HASTA AL TREN DE ARAGUA

El extraño caso del exmilitar venezolano “secuestrado” e   identificado como Ronald Ojeda Moreno, se complica por supuestas versiones que circularon este jueves en el sentido que el hecho ocurrido en la misma casa del ex uniformado en la comuna de Independencia hasta donde llegó un grupo de hombres, a las 3,15 horas de la madrugada de este miércoles,  que se hizo pasar por agentes de la PDI, pero que al parecer eran agentes enviados a Chile por el Presidente de Venezuela Nicolas Maduro.

Su nombre figura en un listado difundido a finales de enero por el ministro venezolano de Defensa, Vladimir Padrino, que incluye los nombres de 33 militares degradados y expulsados de la FANB (Fuerza Armada Nacional Bolivariana).

El presidente del Senado chileno Juan Antonio Coloma advirtió que en este suceso podría darse vuelta la versión oficial chilena en el sentido que el secuestro haya sido cometido por agentes de Maduro que habrían ingresado a Chile por pasos fronterizos no habilitados y que se habrían llevado al militar en retiro en un vehículo que habría utilizado la misma vía fronteriza ilegal para escapar de Chile con el secuestrado. Según Cooperativa, esta versión circula ya en la comunidad venezolana residente en Chile Si fuera así y si llegara a comprobarse, las relaciones entre Chile y Venezuela se complicarían gravemente.

Otras versiones agregan la intervención en esta operación de secuestro de integrantes del Tren de Aragua (banda narco que también opera en Chile) y que hipotéticamente habrían colaborado en el supuesto plan de Maduro que ya comienza a poner nerviosos a las numerosas familias venezolanas refugiadas  en Chile.

Ojeda se encontraba en Chile en calidad de refugiado político, luego de haber dimitido del Ejército de Venezuela y escapado a Chile. 

Coloma sostuvo que, "si a eso le sumamos que no se descarta ninguna de las hipótesis por parte de las autoridades, incluso, que eventualmente el Gobierno de Venezuela haya influido o haya sido parte de ese proceso, creo que la situación es mucho más compleja". 

"Sería, en el caso de verificarse, la más grave agresión internacional, lejos, de este siglo", advirtió el parlamentario opositor. 

"Sería de la máxima gravedad y obviamente habría que reaccionar en consecuencia", enfatizó.

El Ejecutivo, que pidió levantar una alerta a la Interpol y reforzar el control fronterizo en el norte, anunció este jueves que se querellará en la causa para, según el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, "dar una señal política de que al Gobierno le interesa que estos casos no queden en la impunidad" y "hacerse parte de las diligencias para esclarecer este tipo de delitos".

"A nosotros nos preocupa porque fue de manera inusual. Acá en Chile es primera vez que se ve un caso de esta índole y la comunidad venezolana en Chile siente preocupación, porque es como si corrieran peligro, de aquí en adelante, los asilados, los refugiados y la gente que es perseguida por el régimen de Nicolás Maduro", agregó el funcionario.

"Creo que, por temas de tiempo y distancia, esa persona (Ojeda) no debería estar (en estos momentos) en Venezuela; debería estar en Chile. Y, si esa persona está en Venezuela, entonces, efectivamente la tesis de una incursión podría estar en el tapete", señaló. 

Argentina: La actividad económica bajó 4,5 por ciento en diciembre


La actividad económica argentina bajó 4,5% interanual en diciembre pasado y en el acumulado de los doce meses del año cerró con una merma del 1,6%, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) a través de su Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), destacó el diario Ámbito Financiero de Buenos Aires

En tanto, en el último mes del año pasado la actividad mostró una baja de 3,1% respecto a noviembre en la medición desestacionalizada y del 0,4% en la serie tendencia-ciclo, agregó el medio económico.

Con relación a igual mes de 2022, en diciembre diez sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas, entre los que se destacaron Pesca (+8,8% interanual) y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+8,1% interanual). Este último sector fue, a su vez, el de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguido por Explotación de minas y canteras (+6,2% ia).

En contraposición, las ramas de actividad con mayor incidencia negativa fueron "Industria manufacturera" y "Comercio mayorista, minorista y reparaciones".

Por su parte, cinco sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que sobresalieron Intermediación financiera (-12,2% ia) e Industria manufacturera (-11,9% ia). Junto con Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-8,5% ia) aportan 3,6 puntos porcentuales a la caída interanual del EMAE, precisó el Indec.

El valor de Navalni

  


Por Miguel Ángel Martínez Meucci, 
 de Diálogo Político
 

Alekséi Anatólievich Navalni  dedicó su trayectoria pública a cuestionar al régimen de Vladimir Putin  (y al breve interregno de Dmitri Medvédev, abajo-derecha foto de ambos) por las redes sociales.

Su fuerza se desató al convertirse en un bloguero extremadamente popular que denunciaba la corrupción de los altos jerarcas de la autocracia rusa. Su carrera política comenzó tempranamente.

Durante ocho años (1999-2007), tras haber culminado sus estudios universitarios en finanzas, Navalni trabajó en el partido (‘manzana’), de orientación liberal. Aunque compartía esencialmente el ideario del partido, su nacionalismo y vehemente oposición a la inmigración lo llevaron a apartarse de dicha organización.  

 

 En diciembre de 2011 fue arrestado durante dos semanas, tras congregar a varias decenas de miles de seguidores que protestaron por las irregularidades cometidas en las elecciones legislativas celebradas ese mismo mes. Para entonces ya había creado la Fundación Anticorrupción, desde la que elaboró varios libros y documentales. 

.Con ellos acusó a Medvédev, considerado por muchos como un títere de Putin que fungió como presidente de la Federación Rusa entre 2008 y 2012. Navalni no sólo fue encarcelado en varias oportunidades, sino que también comenzó a sufrir agresiones físicas. A mediados de 2019, tras pasar por la cárcel, denunció un primer intento de envenenamiento al experimentar extrañas reacciones en la piel.

Sacrificio por una causa

 Estas graves advertencias, sin embargo, no lograron detener al disidente, quien continuó con su labor. Un año después, el 20 de agosto de 2020, el avión de pasajeros en el que viajaba hacia Moscú tuvo que aterrizar de emergencia ante los preocupantes síntomas que súbitamente presentó Navalni. 

De inmediato, los gobiernos de París y Berlín solicitaron la posibilidad de darle acogida. Moscú accedió y al día siguiente fue llevado hasta un hospital de la capital alemana, donde efectivamente se determinó que había sido envenenado.

Pero será un hecho insólito el que definirá su destino, así como el sentido de su vida entera: cinco meses después, el 17 de enero de 2021, Navalni regresa con su esposa a Rusia, a pesar que las autoridades de dicho país le advirtieran públicamente que lo capturarían apenas bajara del avión. A pesar de las protestas que tuvieron lugar pocos días después en más de un centenar de ciudades rusas, Navalni fue llevado de un centro penitenciario a otro. Mientras tanto se determinaba judicialmente, de modo harto previsible, su culpabilidad por los cargos que se le imputaron.

El sentido de la vida

 Con su muerte, Navalni nos obliga a pensar en el sentido de la vida. Todos sabemos que vamos a morir, aunque rara vez sepamos cuándo y cómo. 

Exceptuando las situaciones más extremas, el carácter mediato e imprevisible de la muerte suele alejarla de nuestros pensamientos cotidianos.

Empero, para el ser humano, vivir no es simplemente existir. Lo característico del vivir humano es la posibilidad de elegir; es el desafío y la obligación de construir una historia personal dotada de algún sentido, en el marco de las limitaciones que nos impone la realidad. 

En consecuencia, es nuestra común mortalidad la que nos impulsa a indagar por el sentido a nuestras vidas.

 Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *