kradiario.cl

martes, 20 de febrero de 2024

24 DECRETOS PARA REVOCAR PENSIONES DE GRACIA DE BORIC INGRESAN A CONTRALORÍA

 

Imagen principal

Ya pasado casi un mes de comenzar el debate, el Ejecutivo ingresó a la Contraloría General de la República  los documentos pertinentes para revocar 27 pensiones de gracia.

Ya este lunes la División Jurídica del Interior ingresó a Contraloría 24 de los 27  nuevos escritos para revocar las pensiones de gracia otorgadas a las victimas del estallido social, para su futura revisión. Estos se suman al único documento que el ente fiscalizador estaba  tramitando hasta ahora.

Este último fue ingresado y luego retirado de Contraloría para corregir aspectos formales, los cuales fueron resueltos y tras esto la solicitud fue reingresada. 

Ahora ya se encuentran en revisión los documentos de 25 beneficiados del total de 27 que el Ejecutivo anunció que iba a revocar y para este trámite se tiene un plazo de hasta 15 días hábiles.El Presidente Boric fue claro al decir: "Claramente hay irregularidades en el proceso".

Ya el mes pasado fue la ministra del Interior Carolina Tohá la que anunció que revocaría las pensiones de gracia para personas a quienes se les otorgó por lesiones en el estallido social pero que tenían registro de delitos graves o su entrega había sido irregular.

"La bomba estalló" cuando fue arrestado Luis Castillo tras cometer el delito de secuestro a pesar de haber sido seleccionado para la pensión de gracia presidencial.

La presión aumento cuando Radio Bío Bío dio a conocer un informe de la Contraloría en el cual 58 beneficiarios cuentan con antecedentes penales con homicidios incluidos. Además, en la lista figuran autores de delitos como abuso sexual y también un condenado por pornografía infantil.


LO QUE CHILE NO HA PODIDO HACER LO HACE PARAGUAY CONDENANDO A UN TORTURADOR DE STROESSNEER 48 AÑOS DESPUÉS

EDICIÓN Nª 2.024

El Tribunal de Sentencia presidido por el juez Manuel Aguirre, que dictó su veredicto por unanimidad en este caso por hechos ocurridos en 1976, proclamó que "los delitos de lesa humanidad no prescriben" en Paraguay. Sin embargo, el condenado Eusebio Torres Romero, de 87 años, no irá a prisión debido a su avanzada edad y cumplirá arresto domiciliario.

En el juicio oral y público que finalizó este martes "quedó probado que Eusebio Torres Romero sometió a todo tipo de torturas a los hermanos Carlos Ernesto y Luis Alberto Casco y a la esposa del primero (ya fallecida) Teresa Dejesús Aguilera de Casco", señaló el juez Aguirre.

"Se torturaba a lo largo y ancho del país a todos aquellos que eran considerados como opositores al régimen dictatorial", afirmó el juez Aguirre. "Torres era el que dirigía los interrogatorios a los presos que estaban alojados en el Departamento de Investigaciones de la Policía. Era el único policía con título de abogado", agregó la sentencia (una especie de Manuel Contreras chileno). 

Al conocer el fallo, las víctimas y sus parientes presentes en la sala de juicio oral  estallaron de júbilo. La verdad es que no esperábamos esta sentencia ejemplar. Se hizo justicia", dijo entre sollozos Carlos Casco, uno de los dos hermanos querellantes.

Poco antes de la deliberación del tribunal, la expolicía pidió su absolución de culpa y pena.

"En 49 años que transcurrieron de aquella época que ellos sufrieron fue suficiente tiempo para confundirme, ellos están confundidos. Me confundieron con otras personas, por esa razón que yo creo que corresponde mi absolución de culpa y pena, que no afecta mi honorabilidad", dijo Torres.

El stronismo, conocido como la dictadura militar de Alfredo Stroessner o stronato; fue un sistema de gobierno en Paraguay establecido durante gran parte de la segunda mitad del siglo xx.​ Durante un extenso período de 34 años y 172 días, desde el 15 de agosto de 1954 hasta el 3 de febrero de 1989, el país fue liderado por el general de Ejército, Alfredo Stroessner..

Fuente: Deutsche Welle y Archivos de Kradiario


Edición: 3.024---LOS AUTOMÓVILES DE SUS SEÑORÍAS ILUSTRíSIMAS.

EDICIÖN Nª  3.024


Por Martín Poblete



Al regreso de vacaciones, siempre hay alguna sorpresa esperando, forma de llamarnos la atención, si nos hubiésemos quedado aquí habríamos tenido la historia completa, es verdad al día de hoy periodistas expertos en seguir los asuntos de la Corte Suprema y algunos juristas sueltos veraneando nos han entregado sesudos análisis, no han dejado piedra sin dar vuelta con los asuntos de austeridad, el buen criterio, y la eterna cuestión de la mujer del César......

Todavía no sabemos la firme de cómo los ministros del más alto tribunal de justicia del país, llegaron a la conclusión de comprar veintidos automóviles Toyota Lexus a un costo total de $1.254.000.000 millones de pesos.  Dejando de lado cuestiones cualitativas, la calidad del producto no se discute, Sus Señorías Ilustrísimas tenían mejores opciones en el mercado?   Sí, de paso habrían cuidado esos detalles de austeridad y buen criterio.

Actualmente, los Ministros de la Corte Suprema se desplazan de sus residencias al trabajo en automóviles Toyota Camry, un excelente vehículo del tipo sedán de familia, cuatro puertas, introducido en los mercados globales a comienzos de la década de los 1980, fue un rotundo éxito ubicado en el rango de precios aproximadamente 35% más bajo respecto del costo de autos de lujo fabricados por  Toyota, a corto andar  el Camry era el automóvil más vendido en Estados Unidos, se mantuvo ahí por varios años consecutivos siendo desplazado a fines de la década de los 1980 por un producto de Ford.   Alguien tiró al ruedo la idea, sin confirmación, de que no había suficientes unidades disponibles del Camry en el mercado chileno, esto no es creíble, ante la posibilidad de hacer negocio por veintidos unidades con un cliente prestigioso, Toyota sin duda habría solucionado el asunto de disponibilidad.

Entre los productores japoneses,  Nissan ofrece varios modelos en precios alrededor de $35.000.000 millones de pesos.  En el mismo vecindario, está el Mazda 6.   Los más importantes productores surcoreanos, Hyunday, Kia, y Samsung, también tienen productos competitivos de alta calidad en similar rango de precios.   Entre los productores americanos Ford y la subsidiaria Lincoln; de General Motors las camionetas Chevrolet Suburban  de cuatro puertas con tres corridas de asientos ( las usa el Presidente Boric), y algunos modelos de Buick.   Similar rango de ofertas puede encontrarse entre los productores británicos y europeos.   Para los Ministros de la Corte Suprema, haber rematado en los Lexus es en verdad inexcusable.     

lunes, 19 de febrero de 2024

JAVIER MILEI: LOS PRIMEROS 50 DÍAS


Por Tony P
hillips

En algunos países existe la tradición de pasar revista a un nuevo líder tras sus primeros 100 días en el poder. 100 días es un numero cualquiera, pero redondo, y también ha sido usado en la Argentina para escribir artículos pre-fabricados de opinión (a principios de mayo 2024 seguramente saldrían) sin comparar con las promesas pre-electorales (ya olvidadas hace un rato) y sin molestarse demasiado en hacer comparaciones con la actualidad pos-electoral.

Con el Presidente Javier Milei (Javi) las cosas se mueven más rápidamente con pequeñas explosiones de energía demencial. El pequeño líder argentino mesiánico suele pasar por encima de las deseos y derechos y necesidades, de los otros 45 millones de argentinos (o por lo menos encima a los 57% de ellos) con sus medidas doctrinales económicas gravemente perjudiciales. Esto no es un artículo de opinión, Javi ha sido más que consistente con sus promesas hechos en su campana electoral (aunque locas) para la economía. Aquí se trata de los primeros 50 días de Javi y sus resultados.

¡Podría ser Peor!



A mediados de febrero de 2024, siete semanas después del inicio del mandato del presidente Milei, el 57% de la población argentina (unos 22 millones de almas) viven por debajo del umbral de la pobreza y diez pesos argentinos valían aproximadamente un céntimo de un dólar estadounidense. Ahora cuesta entre 880 y 1400 pesos comprar un dólar. La moneda no está en caída libre, Javi y su equipo la han hundido. Incluso después de la devaluación del 120%, el peso argentino sigue siendo empujada a la baja (lentamente por el momento) a través de una devaluación progresiva del 2% al mes frente al todopoderoso dólar. Parece inevitable otra mega-devaluación, sobre todo porque la última no funcionó y porque a los exportadores argentinos extractivistas (los que exportan en dólares y pagan salarios en pesos) les encanta una buena mega-devaluación. Entonces, ¿por qué no dos? 


Milei muestra un evidente desprecio por el peso, y por el Banco Central argentino que lo emite, eso significa que no hay salvación posible para la moneda nacional. Sus seguidores, ahora un porcentaje menguante en las encuestas, rezan para que la dolarización de la economía pueda frenar la inflación. La devaluación y la eliminación de los controles de precios han elevado esa inflación mucho desde que Javi llegó al poder, disparándose en los últimos meses (a 25% y 20% inflación POR MES). A este ritmo Javi puede comprimir la economía hacia un salario mínimo de menos de un dólar por una hora de trabajo. Mucha gente con trabajos decentes, incluso en la capital, gana ahora menos que eso. El salario mínimo legal es inferior a 150 dólares, menos que la mitad del sueldo mínimo legal en China. Además compra mucho menos un dólar en la argentina que en la china.

El equipo de Javi ofreció al pueblo argentino sólo una gran garantía, si es que es pueda llamar así. Javi ha dicho que no habrá más mega-devaluaciones (sin que se eliminase los controles de divisas). ¡Vaya, gracias! Lo que esto significa para los trabajadores argentinos es que otra mega-devaluación significará que ellos podrán ir de compras a Chile o Bolivia con pesos que valen casi nada

Una semana barata en Santiago de Chile podría costar dos millones de pesos sin salir a cenar pero incluido el autobús desde Mendoza y eso será el salario de tres meses para cualquiera que todavía tenga trabajo. Javi no ha garantizado que sus devaluados pesos estarán disponibles a un tipo de cambio “oficial” incluso entonces, pero está empezando a insinuarlo con esa desagradable sonrisita suya. La población tiene pocas esperanzas de que la moneda se estabilice o se recupere. Eso iría en contra de la doctrina anti-intervencionista de Javi y sería malo para las exportaciones. Lo único que le importa es el equilibrio presupuestario y está dispuesto a destruir a las clases bajas para conseguirlo.

Los pocos que todavía ganan dinero en el sector de la exportación probablemente encontrarán más barato sus vidas al trasladarse a sus departamentos de inversión en Florida. Javi también tiene un pequeño pied-a-terre allí, podrá pasarse a tomar el té con Bolsonaro si para entonces no están los dos en la cárcel.

Un Futuro Promisorio

Javi, sin embargo, no quiso pintar un cuadro color de rosa de su nueva economía, sino que señaló que la Argentina todavía necesitaba uno o dos meses (anuncio a mediados de febrero) antes de “tocar fondo” para luego “despegar como un cohete”. Ese cohete económico va a tener muchos ceros en la cola, igual que la moneda. Para el otoño, de la forma en que la moneda está siendo aplastada por los secuaces de Macri, un sándwich en Buenos Aires costará 50.000 pesos o unas cinco horas del salario mínimo de los chicos que trabajan haciéndolos.

El equipo económico de Javi esta reciclado por Mauricio Macri, algunos de su propio equipo fracasado mientras estaba en el cargo y otros heredados del desastroso presidente payaso Carlos Saúl Menem. Ellos han ejecutado brutales ajustes económicos sin mostrar piedad, ni siquiera para los comedores de alimentos que mantienen a los niños y a los más pobres de morir de hambre en los barrios pobres de la ciudad. De hecho, en lugar de auditar los bancos, el nuevo gobierno de Javi decidió auditar los comedores sociales. Como era de esperar, la auditoría fue crítica al descubrir que el aceite de cocina se había pedido por su nombre, una marca barata por cierto, lo que significaba que algunos de sus compañeros en la industria de distribución de alimentos no podían competir por los contratos del gobierno con las marcas que vendían ellos. Uno tiene que cuestionar a un auditor que se queja de que las cocinas de alimentos piden marcas baratas. Uno sospecha que la salud de los niños alimentados allí no era la preocupación de los contadores de Javi.

Toto Caputo (sí, que suena como un jefe de la mafia del Mago de Oz, pero no, es el apodo del Ministro de Economía de Argentina) ha devaluado la moneda, luego eliminó los controles de precios y ahora está reduciendo los subsidios a la energía (400% de aumento de electricidad sólo en febrero de 2024). Esto también disparará aún más la inflación, pero Javi apuesta a que esta profunda depresión acabará con la subida de precios sobre los cadáveres de los pobres. En su campaña atacó al gobierno anterior por la inflación que había promediado alrededor del 100% anual. Luego Javi tomó el poder y ya se ha disparado a 850% anual en febrero habiendo bajado de 1000% en enero (el primer mes de Javi en el poder).

Javi declaró su libertad libertaria al no subir el salario mínimo ni siquiera en pesos cada vez más devaluados. “¿No es un tema que tienen que tratar los trabajadores con sus empleadores? No creo que un político pueda determinar un precio por la fuerza [la Constitución dice que puede hacerlo si no hay acuerdo en el Congreso]. Ni se me ocurriría”. El dogma del liberalismo es que el Estado tiene que eliminar a los sindicatos (colectivistas en terminología paleo-libertaria) de cualquier discusión sobre salarios. Esto tiene que ver con el dogma de que el contrato privado es sacrosanto. Los libertarios también creen en una equilibrio ‘natural’ en el poder incluso entre una corporación multinacional o el propio Estado con todos y cada uno de los empleados. En la práctica esto significa que ver cualquier negociación colectiva es injusto para las corporaciones porque significa que los pobres se confabulan contra los ricos, una idea absurda que pone las oficinas corporativas de McDonald’s en riesgo por un joven de 17 años volteando una hamburguesa, ideas que sólo podrían emanar de un culto económico tan radical. Estas políticas ya habían empezado a destruir sectores enteros de los pobres y de las clases medias con beneficios masivos para otros. Incluso los precios de alimentos básicos como el azúcar o la harina (y servicios como la sanidad o el billete de autobús) son ahora libres de subir de forma descontrolada. Sin embargo, las importaciones siguen estando restringidas, por lo que los precios locales superan con creces a los de los países vecinos, lo que conduce a la pobreza extrema. El azúcar, por ejemplo fabricada en Argentina por empresas locales (como Ledesma) que pagan salarios en pesos devaluados puede costar ahora dos o tres veces más que lo que pagan los vecinos Brasileiros (donde los salarios son considerablemente más altos).

La economía no está en caída libre, está siendo asfixiada por el liberalismo. Buen intento Javi, pero no estoy seguro de que la nominación al premio nobel de economía de De Soto te llegue.

……………..

*Tony Phillips es un investigador y periodista irlandés, especialista en el comercio y las finanzas multinacionales con énfasis en las dictaduras y la OMC, y es un traductor y analista para el Programa de las Américas en www.ircamericas.org. Mucha de la obra de Tony se encuentra publicada en http://projectallende.org

CORDERO Y "DECISIONES ILEGALES"


 


El ministro de Justicia, Luis Cordero, reiteró la postura del Ejecutivo respecto del caso del juez Daniel Urrutia, quien autorizó 
videollamadas de reos de la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago, de los cuales algunos pertenecen al Tren de Aragua (poderosa banda narco colombiana que opera desde hace meses en Chile) .

“La posición del Ejecutivo es enfática sobre este tema. En primer lugar, es una decisión que contraviene las normas que regulan establecimientos penitenciarios de máxima seguridad. 

En segundo lugar, no se han comprometido los derechos de las personas que están privadas de libertad al interior del establecimiento. 

Y en tercer lugar, en este punto el Ejecutivo tiene una sola opinión y es que dada la naturaleza de la condición procesal de las personas que están ahí, los delitos que cometieron, que explican, entre otras cosas, por qué se encuentran en el recinto que tiene mayor exigencia de seguridad del país, es razón más que suficiente para sostener la ilegalidad de esa decisión“, sostuvo el secretario de Estado.

El diputado comunista, Matías Ramírez, por su parte, defendió ampliamente al juez Daniel Urrutia, quien  respaldó su decisión citando normas de la ONU, entre las que se recomienda “mantener vínculos sociales afectivos a través de comunicaciones periódicas y visitas regulares” para los reclusos.

Urrutia dijo que “analizando cada caso, sobre todo que existían algunos internos extranjeros que llevaban más de siete meses sin contacto con sus familias, se autorizaron las videollamadas”, agregando que todos los imputados “deben ser tratados de acuerdo al principio de inocencia”.

La acción que pretendía llevar a cabo el magistrado iba en beneficio de siete reclusos, de los cuales al menos tres pertenecen al Tren de Aragua y otros dos están involucrados en el crimen del cabo Palma.

Desde el Gobierno, el ministro (s) de Justicia, Jaime Gajardo, calificó como “gravísima” la decisión.

“Si existen nuevos antecedentes, estos deben ser debatidos en el tribunal competente, pero no corresponde iniciar una persecución contra un magistrado que resolvió una solicitud en el marco del derecho nacional e internacional. Lo que plantean algunos parlamentarios de derecha de expulsar a un juez por una resolución es propio de una cultura dictatorial que enaltecen continuamente”, sentenció el parlamentario.

Respecto a los casos a los que se opuso Gendarmería, Cordero dijo que “la mayoría de ellos corresponden a personas que están imputadas en investigación de delitos muy graves vinculadas a crimen organizado y Tren de Aragua”.

Cordero recordó que, según la legislación vigente, “respecto a las comunicaciones de personas que están vinculadas a delitos de terrorismo, de narcotráfico y crimen organizado, la legislación establece la obligación de Gendarmería de tener especial vigilancia respecto a esas comunicaciones”.

¿DESIGNACIÓN EQUIVOCADA DE BORIC?

El Presidente Gabriel Boric designó para la Suprema a abogada que adhirió a su candidatura, que celebró el estallido y que rechaza la actual ConstituciónIrene Rojas Miño (PC) forma parte de los 12 abogados que el Presidente Gabriel Boric eligió como integrantes del máximo tribunal desde marzo de este año.

Irene Rojas Miño forma parte de los 12 abogados que el Presidente Gabriel Boric eligió como integrantes del máximo tribunal desde marzo de este año.


En sus redes sociales, la jurista celebró el estallido de 2019, compartió publicaciones del Frente Amplio que incluían la etiqueta #EvasiónTodoslosdías y en varias ocasiones apoyó la candidatura presidencial del actual Mandatario y la campaña del Apruebo en el plebiscito constitucional de 2022. Ahora, la abogada tendrá que ejercer su trabajo sobre la base de la actual Carta Magna. (Fuente El Libero)

CADEM: LOS INCENDIOS AYUDAN AL GOBIERNO A MEJORAR IMAGEN POR GESTIÓN

                 Foto del desastre pub licda por el diario estadounidense The New York Times


 Evelyn Matthei es la figura política mejor evaluada (74%) y lidera en intención de voto espontáneo con 22%

La alcaldesa de Providencia sube 8 puntos en imagen positiva y 6 puntos en preferencia presidencial. La siguen José Antonio Kast (19%) y Michelle Bachelet (6%). Además, 38% considera que es la sucesora del liderazgo del expresidente Piñera

En cuanto a los incendios que afectaron a la Región de Valparaíso, 47% (+9pts) aprueba la forma en que el gobierno ha actuado en esta emergencia frente a 44% (-11pts) que la desaprueba.

Asimismo, 65% piensa que el gobierno está dispo


nible a recibir ideas y propuesta de la oposición para las labores de reconstrucción, 40% cree que ha hecho todo lo posible para dar soluciones rápidas a las personas afectadas y sólo 32% cree que ha hecho todo lo posible por encontrar a los responsables de los incendios.

El siniestro dejó más de 2900 viviendas destruidas, 12.500 personas damnificadas, 15 víctimas fatales​ y más de 500 heridos. Toda la ciudad, así como Viña del Mar vivió varias jornadas en alerta roja y fue declarada «zona de catástrofe».En tanto, en la tercera semana de febrero, 33% (+2pts) aprueba y 60% (-1pto) desaprueba la gestión del Presidente Boric, sin cambios significativos (Google).

Por último, 73% tiene una imagen muy positiva de Cecilia Morel y 54% está de acuerdo con restituir, a través de una ley, el cargo de Primera Dama, mientras 38% está en contra, especialmente los identificados con la izquierda (56%)

Figuras políticas

Evelyn Matthei es la figura política mejor evaluada con 74% (+8pts) de imagen positiva, seguida por Claudio Orrego (68%, +4pts) y Germán Codina (61%).

• Más atrás se ubican Rodolfo Carter (60%, -2pts), Michelle Bachelet (60%, +6pts), Tomás Vodanovic (59%, +4pts), Rodrigo Delgado (54%), Francisco Vidal (53%), Karla Rubilar (53%), Sebastián Sichel (49%), Macarena Ripamonti (46%), Pamela Jiles (46%, +6pts), Rodrigo Mundaca (45%), José Antonio Kast (45%, +1pto), Juan Antonio Coloma (44%, +7pts), Carolina Leitao (44%) y Gonzalo Winter (41%, +9pts).

• Bajo el 40% de imagen positiva se encuentran Paulina Vodanovic (39%, +4pts), Irací Hassler (38%, +5pts), Ximena Rincón (37%, -2pts), Vlado Mirosevic (36%, +3pts), Juan Luis Castro (33%, -2pts), Andrés Chadwick (33%), Rodrigo Galilea (32%, -3pts), Javier Macaya (32%), Johannes Kaiser (31%), Diego Ibáñez (29%), Daniel Jadue (28%, +4pts), Arturo Squella (28%, -5pts) y Franco Parisi (27%, -1pto).

• En los últimos lugares están Lautaro Carmona (25%), Giorgio Jackson (23%) y Rojo Edwards (22%, -10pts).

• En preferencia presidencial espontánea, Evelyn Matthei obtiene el 22% (+6pts) de las menciones, José Antonio Kast el 19% (+5pts), Michelle Bachelet el 6% (+1pto), Camila Vallejo el 4% (+2pts), Rodolfo Carter el 3% (+2pts), Cecilia Morel el 3%, Carolina Tohá el 2%, Franco Parisi el 1%, Daniel Jadue el 1% y Johannes Kaiser el 1%. En tanto, 33% (-12pts) dice que ninguno, no sabe o no responde.

• Respecto al sucesor político del expresidente Sebastián Piñera, 38% menciona a Evelyn Matthei, 18% a José Antonio Kast, 12% a Cecilia Morel, 5% a Rodolfo Carter y 4% a Karla Rubilar.


 Incendios en Valparaíso


• 44% (-11pts) desaprueba la forma en que el gobierno ha actuado frente a los incendios en la Región de Valparaíso, mientras 47% (+9pts) aprueba su gestión.

• 65% piensa que el gobierno está disponible a recibir ideas y propuesta de la oposición para las labores de reconstrucción, 46% cree que ha acompañado a las personas de las zonas afectadas, 40% que ha hecho todo los posible para dar soluciones rápidas a las personas afectadas, 34% que tiene un buen plan de reconstrucción y sólo 32% que ha hecho todo lo posible por encontrar a los responsables de los incendios.

• En cuanto a los plazos de reconstrucción, 43% estima que serán entre 1 y 2 años, 24% entre 3 y 4 años, 22% más de 4 años y 10% menos de 1 año.

¿Qué pasaría si Biden o Trump abandonan la carrera presidencial?

 



Si la pregunta del titular ocurriese se produciría en Estados Unidos una profunda confusión política, pero entre los republicanos y los demócratas, los más afectados serían estos últimos, según comenta el Diario de las Américas de Miami, Florida (DAM).Y esto se debería a que los demócratas no tienen a ninguna carta nueva y viabvle para derrotar a Trump. Y esto se debería a que los demócratas no tienen a ninguna carta nueva y viabvle para derrotar a Trump.

El conocido periódico latino-estadounidense  se hace la iguiente pregunta: ¿qué ocurriría si, por la razón que fuera, uno de los dos candidatos (Biden o Trump)  no participara en los comicios? En todo caso las elecciones presidenciales deben celebrarse en noviembre de este año., ya no hay vuelta atrás.

Todo indica que podría ocasionar una inmensa confusión política. El mayor problema lo tendrían los demócratas, no tienen a nadie destacable para sustituir a Biden que en noviembre cumplirá 82 años, y de ganar las elecciones dejaría el cargo a los 86.

Joe Biden suele repetir que es el candidato mejor cualificado, a pesar de que las encuestas muestran que a los votantes les afecta mucho su edadecha para atrás su edad, y sus episodios de desorientación en eventos públicos es otro tema de preocupación.

"¿Qué se supone que tienes que decir? 'Oh, está bien. Va a hacer un triatlón mañana... En fin. Tiene 81 años", declara Adam Smith, un influyente congresista demócrata. "Nadie destacable se ha presentado contra él", reconoce el legislador. "Así que aquí estamos", prosigue.

En el caso del expresidente Donald Trump se enfrenta a decenas de años de cárcel en varios casos penales por los juicios que impulsan los demócratas en un intento de frenar su campaña política. Pero el republicano no parece dispuesto a dar un paso atrás, sigue dando la batalla pese a la amenaza de una posible condena antes de las elecciones, algo que se proponen los demócratas, agrega el diario.

Si Joe Biden o Donald Trump abandonaran la carrera antes del final de las primarias, la última palabra la tendrían los delegados de las dos convenciones, es decir, "8.567 personas de las que nunca has oído hablar", con perfiles muy distintos, explica Elaine Kamarck, investigadora del Brookings Institute, en una nota reciente.

Los demócratas vivieron un situación más o menos comparable el 31 de marzo de 1968, cuando el presidente Lyndon B. Johnson anunció públicamente que no se presentaría a un segundo mandato, en plena guerra de Vietnam.

En cualquier caso el resultado de las convenciones (la republicana tendrá lugar del 15 al 18 de julio y la demócrata del 19 al 22 de agosto) se conoce de antemano debido a que cada estado ha celebrado primarias.

Si Joe Biden o Donald Trump se retiraran antes del verano boreal, "sería el tipo de convención en la que todos los golpes están permitidos", predice Elaine Kamarck.

¿Y si le ocurre algo al candidato nominado entre la convención y las elecciones? En ese caso el "comité nacional" de cada partido celebraría una sesión extraordinaria para designar al candidato.

Entre los republicanos, el partido está en proceso de remodelación y Donald Trump ha sugerido colocar a su nuera Lara en su equipo directivo, lo que daría al bando de Trump un enorme peso en la elección de un posible sustituto.

¿Quién?

Esta es la pregunta más abierta.

Ninguna norma establece que el compañero de fórmula reemplace automáticamente al candidato en ejercicio.

Joe Biden ya ha designado a la vicepresidenta Kamala Harris (con bajos índices de popularidad) para hacer campaña con él, pero Donald Trump aún no ha hecho oficial su elección.

Entre los demócratas, Kamala Harris, la primera mujer y afroestadounidense en el cargo, podría tener que enfrentarse a otras personalidades como los gobernadores Gretchen Whitmer, Josh Shapiro y Gavin Newsom, este último con la sombra de su pésima gestión en California.

Del lado republicano, "el panel es más pequeño", explica Hans Noel, profesor de ciencias políticas de la Universidad de Georgetown, porque las primarias, dominadas por Donald Trump, han dejado huella, según su juicio.

Menciona los fuertes ataques del expresidente contra el gobernador de Florida Ron DeSantis, que ya se retiró de la contienda, o contra la exembajadora ante la ONU Nikki Haley, odiada por muchos trumpistas, que todavía resiste.

"Nikki Haley podría haber estado bien posicionada antes, pero ahora a cualquiera a quien le guste Trump no le gustará ella", dijo.

DeSantis, reconocido por la buena gestión de su administración en Florida, respalda la candidatura de Trump. Los ataques entre Haley y Trump, han aumentado. Ella tiene como punto de ataque la edad del expresidente.

¿Y un independiente?

Finalmente, queda un último escenario: la aparición de un candidato independiente.

Pero hasta ahora ningún candidato independiente, ni siquiera uno relativamente popular, ha representado realmente un peligro para el sistema bipartidista.

En 1992, el empresario texano Ross Perot, candidato independiente, había obtenido, por ejemplo, el 19% del voto popular, pero no pudo conseguir ninguno de los votos que realmente cuentan: los de los 538 electores que, estado por estado, determinan el resultado de la votación.

domingo, 18 de febrero de 2024

NUEVA EDICIÓN SEMANAL DE KRADIARIO Nº 1.323
Krohne Archiv
Comienza Aquí!
0






Kradiaro.cl fue fundado el 10 de marzo de 2010. Sus principales colaboradores, aparte de su  director, Walter Krohne, periodista y politólogo de larga trayectoria internacional, son: Enrique Fernández, Martín Poblete, Gonzalo Mingo y el sociólogo Hugo Latorre. Nuestro objetivo ha sido siempre ofrecer un nuevo medio periodístico electrónico que aporte con temas poco o mal tratados en Chile. Este es un periódico pluralista y plenamente defensor de la libertad de expresión. 


Buscar kradiario como:
  
mundo claraboya blogspot.com

¡Kradiario sufrió un grave hackeo. la semana pasada. Conocemos a sus autores y los llevaremos a la justicia. Estamos en una emergencia, pero seguimos vivos y operando!

Gracias por seguir leyéndonos.