kradiario.cl

viernes, 15 de abril de 2016

"VUELTA DE CARNERO" DE MERKEL ANTE EMIGRANTES
ALEMANIA DARÁ LUZ VERDE PARA INTEGRAR A MÁS DE UN MILLÓN DE REFUGIADOS


La coalición gubernamental de democristianos y socialdemócratas que preside Angela Merkel, ha dado “una nueva vuelta de carnero” frente al tema de los refugiados y ha preparado un paquete de medidas que busca integrar a los solicitantes de asilo, con derechos y deberes, el que se convertirá en  la primera ley alemana de integración.
Merkel, junto a sus socios de coalición, los socialdemócratas y los socialcristianos, explicó en conferencia de prensa en Berlín los alcances de este paquete de acuerdo. Alemania recibió en el 2015 a más de un millón de solicitantes de asilo –la mayoría procedentes de Siria, Irak y Afganistán–, lo cual ha colocado a la canciller bajo fuerte presión de una parte de la ciudadanía, y también dentro de sus propias filas, en particular los socios bávaros. Sin embargo en fuentes político-económicas de la capital alemana se ha comentado que la Canciller no quiere ver más a esta ola de emigrantes como un obstáculo para Alemania, sino todo lo contrario, como un nuevo comienzo consistente en aceptar a los emigrantes, no rechazarlos o enviarlos de vuelta a sus países, porque a largo plazo van a poder ayudar al país germano que requiere cada vez de mayor mano de obra, la que le ayudaría a asumir los nuevos costos, especialmente en el desarrollo económico e industrial, como también en el pago a futuro de  jubilaciones y prestaciones sociales.
El acuerdo vio la luz tras siete horas de negociaciones en la Cancillería en la noche del miércoles al jueves y, según argumentó el socialdemócrata Sigmar Gabriel (vicecanciller y ministro de Economía) (derecha), es “un paso histórico” que aborda “un cambio profundo en la sociedad”. Su contenido será analizado el próximo día 22 por los presidentes de los 16 Laender (estados federados) en el Bundesrat de Berlín, y el Gobierno debatirá el proyecto de ley definitivo el 24 de mayo, tras lo cual será enviado al Parlamento. La robusta potencia en escaños de la coalición gubernamental indica que la nueva ley será aprobada sin dificultades.
El texto, de seis páginas, persigue facilitar la inserción de los refugiados y al tiempo sancionar a quienes no cooperen en el empeño. No cuesta ver en este planteamiento un doble objetivo: acoger y a la vez disciplinar a los peticionarios de asilo, pero también tranquilizar a la opinión pública alemana, cuando falta año y medio para las elecciones generales, en las que Merkel previsiblemente buscará la reelección.
Según el texto, los demandantes de asilo serán repartidos de modo proporcional por el territorio alemán, para evitar que la mayoría se instale en grandes ciudades, o en barrios concretos, y se generen guetos, como ocurrió parcialmente con los emigrantes turcos en la década de los sesenta y setenta.
Eso quiere decir que las autoridades asignarán los lugares de residencia. “Las infracciones relacionadas con esa asignación tendrán consecuencias para las personas implicadas”, según el documento. Con todo, se prevé autorizar a mudarse a otra ciudad a quienes encuentren allí un trabajo.
“El mercado laboral y el idioma son parte esencial de la integración, pero también es importante que a quienes no acepten estas medidas se les recorten las prestaciones”, dijo Horst Seehofer (izquierda), el primer ministro del estado alemán federado de Baviera.. Así, el acuerdo prevé penalizar a quienes no se esfuercen por integrarse, sobre todo en el aprendizaje del idioma alemán. “La adquisición de la lengua es también necesaria para una estancia provisional”, advierte el documento.
CRISIS POLÍTICA EN BRASIL
.
COMENZÓ EN BRASILIA EL PROCESO PARA DEFINIR LA SITUACIÓN POLÍTICA DE DILMA ROUSSEFF A 48 HORAS DE LA VOTACIÓN CLAVE EN LA CÁMARA

El proceso de discusión del “impeachment” contra la presidenta  Dilma Rousseff comenzó este viernes en Brasilia con los discursos de los demandantes y de la defensa de la Mandataria.
.
Cada parte involucrada tiene 25 minutos de tiempo para intervenir. Posteriormente , durante una hora, lo harán los oradores de cada uno de los 25 partidos representados en la Cámara y de los líderes de la mayoría y de la minoría. Según el cronograma, serán necesarias al menos 28 horas para esta discusión inicial, la que puede llegar a durar hasta las 13:00 horas de mañana sábado.
.
Después, los líderes tendrán el derecho de hablar por el tiempo proporcional al tamaño de sus partidos, y cada diputado que quiera tendrá derecho a tres minutos de discurso. Si los 513 diputados optan por utilizarlo, se gastarán unas 26 horas, lo que puede extender la sesión hasta las 13.00 del domingo.
.
La sesión para votar el juicio político debe iniciarse el domingo a las 14.00, con los discursos de los líderes de los partidos. La votación misma está programada para las 15.00 horas (hora local de Brasilia). A partir de entonces, los líderes no podrán hablar y los diputados no podrán presentar mociones o hacer nuevos planteamientos.
.
Pacto nacional

Si la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, llegara a ganar la votación sobre el “impeachment “ el domingo ante la Cámara, propondrá un “gran pacto” con todos los segmentos de la sociedad para superar la crisis y recuperar el crecimiento económico.
.
Afirmó que a pesar de las incertidumbres del momento actual, el gobierno no ha dejado de trabajar ni “un solo minuto” y sigue así para cumplir con las metas.
.
La presidenta afirmó esta semana que “voy a trabajar todos los días hasta el final de mi mandato, el 31 de diciembre de 2018. En el marco de ese compromiso, estamos luchando sin descanso para superar el golpe en forma de “impeachment” que se está aplicando en el país”.
.
Rousseff también señaló estar confiada en que los brasileños estarán de su lado en la votación del domingo. “Vamos a vencer la batalla contra ese golpe que es el “impeachment” sin fundamento jurídico. A partir de la próxima semana, después de darle una vuelta a esa página, vamos a iniciar un nuevo pacto para superar la crisis y recuperar el crecimiento.”
.
De acuerdo con la presidenta, el gobierno dará continuidad a las acciones que viene desarrollando y convocará al país a “un diálogo nacional, en todos los segmentos, no solo en el ámbito político, sino también con empresarios, trabajadores y con todos aquellos que quieren un país mejor”, concluyó.
.
“Golpistas tienen jefe y vicejefe”

La presidenta afirmó que el golpe en marcha contra su mandato tiene jefe y vicejefe asumidos. Aunque no precisó nombres, en varios momentos de un discurso que pronunció esta semana en el Palacio del Planalto, la mandataria habló de situaciones y hechos que aluden al vicepresidente de la República, Michel Temer, y al presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha.
.
“Si aún había alguna duda acerca del golpe, de la farsa y de la traición en curso, ya no existe más. Si había alguna duda acerca de mi denuncia de que hay un golpe de Estado en marcha, ya no puede haber más. Los golpistas tienen jefe y vicejefe asumidos. No sé bien quién es el jefe y quién es el vicejefe”, dijo.
.
A continuación, la presidenta denunció que uno de ellos es “la mano no tan invisible que conduce con desvío de poder y abusos inimaginables el proceso del impeachment”. En ese caso, el responsable de conducir el proceso es Eduardo Cunha, presidente de la Cámara.
.
Eduardo Cunha
El avance del pedido de juicio político a la mandataria fue aprobado este lunes por la comisión especial de la Cámara dedicada al tema. Fueron 38 votos a favor y 27 en contra de la solicitud. Ahora, todo depende del pleno de la Cámara. De aprobarse el proceso el domingo el procedimiento pasará al Senado, que dirá entonces la última palabra sobre la separación de Rousseff del poder.
.
La jefa de Estado agregó que hay “otro [golpista] que se frota las manos y ensaya la farsa de la filtración de un pretendido discurso de posesión”, en clara referencia a Michel Temer, el vicepresidente, que esta semana  se disculpó por la filtración accidental de un audio en el que habla como si el proceso de “impeachment” ya hubiera sido aprobado por la Cámara de Diputados. En la grabación, Temer dice que tiene que prepararse para enfrentar los “graves problemas que afligen” a Brasil en caso de que los senadores decidan a favor del “impeachment” de Rousseff.
.
Temer, el vicepresidente, indiferente con la
presidenta
“Vivimos tiempos raros de golpe, farsa y traición. Mediante la farsa de la filtración, difundieron el orden de la conspiración. Ahora, conspiran abiertamente, a plena luz del día, para desestabilizar a una presidenta legítimamente electa. Lanzan calumnias mientras negocian posiciones en el gabinete del golpe, en el gobierno de los sin voto”, declaró la presidenta ante una audiencia conformada por docentes y estudiantes en el acto denominado “Encuentro de la Educación por la Democracia”, declaró Rousseff.
.

Tribunal Supremo
.
Después de siete horas de sesión, el Supremo Tribunal Federal negó este  jueves cinco demandas que cuestionaban el proceso de juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff, que tendrá lugar el domingo en la Cámara de Diputados.
.
La mayoría de los ministros de la Corte decidió mantener la tramitación del proceso en la Cámara, rechazando la medida cautelar solicitada por la Abogacía General de la Unión para cancelar el proceso.
.
También se rechazó la apelación del PC do Brasil, partido de la coalición, que pidió anular las normas establecidas por el presidente de la Cámara, Eduardo Cunha, respecto al orden de votación del domingo. Seis de los once ministros entendieron que no había ninguna ilegalidad en la interpretación de Cunha.
.
La Corte Suprema dictaminó aún que un eventual juicio del Senado respecto al presunto delito de responsabilidad cometido por la presidenta deberá evaluar solo los hechos iniciales que estaban en la denuncia original que llegó a la Cámara, como la supuesta firma ilegal de decretos que autorizaban créditos adicionales y préstamos del Tesoro Nacional a bancos públicos.
.
La votación, sobre la solicitud de juicio político contra la Presidenta deberá  concluir el próximo domingo a las 21.00 horas en la Cámara,  según estimó su presidente Cunha, en una conferencia de prensa. El cree que el proceso de votación puede durar  unas cuatro horas.
.
En cuanto a la seguridad, el acceso a la Cámara será restringido y se instalarán pantallas al lado de afuera. “La galería [normalmente reservada al público] se limitará a la prensa. La previsión es restringir lo más posible el área del pleno y alrededores”, dijo Cunha.
REFORMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
.
EL ESTADO DEBE SER GARANTE DE AUTONOMÍA Y LIBERTAD EN TODOS LOS ÁMBITOS DE LA VIDA UNIVERSITARIA

Por Martín Poblete
.

En los meses venideros, se discutirá con diversidad de argumentos el proyecto de reforma de la Educación Superior, a ser enviado por el Gobierno al Congreso para su trámite legislativo.   Los ciudadanos deberán informarse y estar dispuestos a participar en los debates y discusiones, a fin de contribuir cada uno desde su experiencia, perspectiva y visión, a mejorar la iniciativa, también a cambiarla parcial o totalmente, sin complejos, según parezca necesario.

En el sistema de educación superior anterior a 1980, la mayor parte del financiamiento y aspectos significativos de la gestión misma de las instituciones eran responsabilidad del Estado.  
.
Las universidades chilenas estaban estructuradas en ocho instituciones, todas ellas de razonable buena calidad con algunos centros de excelencia, lo mismo sucedía con el estamento académico, eran universidades de investigación y docencia basadas en el modelo de Humboldt: docencia sostenida por la evidencia científica, con fuerte influencia del positivismo europeo, especialmente alemán, de la segunda mitad del Siglo  Diecinueve. El ingreso se hacía mediante un mecanismo único de selección conducente a bajos niveles de matrícula, según expertos de la época la pequeña matrícula nacional era insuficiente para el desarrollo del país.   A pesar de la gratuidad y de contarse con adecuada oferta de becas, había bajo ingreso de estudiantes provenientes de familias de escasos recursos, alto ingreso de estudiantes de familias de clase media, elevadas tasas de retención, y escasez de profesionales en algunas áreas.

Reforma universitaria en los sesenta
.
Durante la década de 1960, las estructuras de gestión de las universidades fueron cuestionadas por académicos con formación de postgrado anglosajónica, y por rebeliones estudiantiles de variados pelajes, surgiendo una propuesta de "Reforma Universitaria" en el contexto de  conflictos socio-políticos de fuertes perfiles ideológicos;  inevitablemente marcada por las confrontaciones de la Guerra Fría, la reforma  desembocó en una cruda lucha por el poder, enfrentando la universidad militante de la Unidad Popular con la universidad democrática, inclusiva y participativa del Frente Universitario.   El golpe de estado de septiembre de 1973 interrumpió el proceso de reforma universitaria, eventualmente destruyéndolo.

La adopción del modelo de economía neoliberal en 1980 condujo, entre otras cosas, a la fundación de universidades privadas, las cuales sumadas a las ya existentes en el CRUCH alcanzaron un total de sesenta instituciones, la mayoría de ellas docentes y unas pocas de investigación, a las cuales se agregaron numerosos institutos técnico-profesionales privados.

En el año 1982, el régimen militar cambió la lógica y las prioridades del sistema, éste pasó de tener un objetivo y sentido académico cultural, a un propósito comercial haciendo de la educación superior un negocio; entonces, la matrícula bordeaba los cien mil estudiantes, diez años mas tarde se duplicó, a fines de 2014 alcanzaba los 710.000 estudiantes universitarios.  

Financiamiento parcial del Estado

El financiamiento se realineó, quedando las universidades estatales y algunas privadas de naturaleza y vocación públicas  con financiamiento parcial del Estado, mientras las netamente privadas quedaban entregadas a los vaivenes del mercado.   En ese marco, el Estado participó financiando parcialmente la demanda, fijando un arancel de referencia en base a la suma concedida como crédito fiscal, estableciendo una norma general:  todos los estudiantes pagan, unos con dinero de sus familias, otros con créditos  fiscales o bancarios. 

El modelo descrito permitió el acceso de estudiantes de bajos recursos a costa del endeudamiento de sus familias, bajó la tasa de retención apareciendo los endeudados sin título, la saturación de profesionales en algunos rubros produjo cesantes ilustrados, en varios casos hubo venta de matrículas en profesiones sin campos ocupacionales verificables.   En el plano comercial, surgió la competencia por captar estudiantes, creación de nuevas carreras y comercialización de postgrados; con el pretexto de "autofinanciarse", las universidades estatales participaron activamente en esa competencia.

Numerosos movimientos de opinión surgidos en la fase final de la Dictadura y en los primeros años de la Transición, criticaron el modelo de educación superior vigente en las universidades  estatales exigiendo su reemplazo, pidiendo también mayores recursos para sus instituciones.   A partir de 2007, académicos, administrativos y estudiantes, cansados de postergaciones, salieron a las calles en todo el país sin lograr éxito en la satisfacción de sus peticiones, quedando con la frustración de no haber sido escuchados.

Los pingüinos

La ineptitud política del gobierno del Presidente Sebastián Piñera abrió espacio a un movimiento mayoritariamente  estudiantil a comienzos de 2011, el cual si bien retenía  vínculos con los "pingüinos de 2007-08, planteó un rechazo radical a un modelo entendido exclusivamente con fines de lucro, las peticiones y propuestas reemplazadas por demandas, exigiendo gratuidad en la educación en todos sus niveles; esto último  tuvo considerable impacto  de opinión pública, los chilenos somos latinoamericanos, si alguien nos dice que algo por lo cual sabemos se debe pagar, de pronto puede pasar a ser gratis, ahí vamos todos como en el Mes de María.

Las movilizaciones a escala nacional tuvieron múltiples grados de agitación callejera, violencia organizada ejecutada por turbamultas encapuchadas, con todos los matices ideológicos existentes en un amplio espectro desde el centro hasta la extrema izquierda, pasando por un brote de anarquismo violento de raíz española en el estilo de los 1930.

Pasado el paroxismo del período de más intensa agitación, algunos de los líderes de movilizaciones estudiantiles encontraron terreno fértil en la política contingente, resultando elegidos al Congreso bajo diversas formas de protección electoral de la coalición Nueva Mayoría; otros se ubicaron en el MINEDUC a comienzos del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, aprovechando el vacío dejado por la falta de presencia democristiana en ese ministerio, alcanzando diversos grados de influencia en la formulación de variados proyectos,  en lo esencial un mediocre arrejuntado de aproximaciones, concesiones y reacciones a la cuestión del lucro, con total ausencia de ideas propiamente educacionales.

Si bien todavía no se conocen los fundamentos de la propuesta oficial en educación superior, se han sucedido filtraciones, comentarios extraoficiales, y un borrador de proyecto colocado en la página electrónica del MINEDUC.   Por su parte, los rectores de las universidades estatales en el CRUCH han asumido, en variadas ocasiones, la defensa corporativa de sus intereses tal como ellos los entienden.
  

Intervención frecuente de los Rectores

Los rectores, y algunos decanos,  de las universidades privadas de servicio y vocación públicas, han intervenido a menudo dando a conocer sus observaciones, buscando influir en el juego de opiniones  y posicionarse para el debate venidero; en este sentido, le ha correspondido un rol protagónico al Rector de la Pontificia Universidad Católica, Profesor Ignacio Sánchez, quien no ha dejado semana sin estar presente ya sea mediante declaraciones y entrevistas en diversos medios, o con artículos y cartas en los principales diarios, llenando un vacío dejado por la imprevisión e incapacidad de otros.

Del generoso flujo de ideas ya en juego en la plaza pública, va surgiendo una tendencia fuerte a la restauración del  Estado en el funcionamiento del sistema de educación superior.  Asimismo, se va perfilando un darse cuenta de la importancia de la investigación científica y tecnológica en cuyo financiamiento debe tener responsabilidad primordial el Estado, complementado por el sector privado. 
.
En este asunto, hay quienes que postulan la creación de un ministerio de la ciencia; mientras quienes discrepan de tal formulación, apuntan a la experiencia de tales entidades generando costosos aparatajes administrativos, y su correspondiente burocracia absorbiendo recursos en desmedro de las prioridades de la investigación. 
.
Antes de inventar ministerios, parece de la mayor importancia evaluar bien, financiar seriamente, y mejorar las estructuras existentes de apoyo a la investigación científico-tecnológica en las universidades.  No  es concebible tener programas de postgrado sin la necesaria investigación, la calidad del postgrado radica en la calidad de su facultad docente; en mas de una manera ligado a lo anterior, una universidad no debe ni puede recibir más alumnos de aquellos que la calidad y capacidad de su facultad puedan atender.

El Estado debe ser garante de autonomía y libertad en todos los ámbitos de la vida universitaria, particularmente la libertad de cátedra.   Las universidades  son libres  de darse las estructuras de participación conforme a las decisiones de sus autoridades y su facultad, ningún ente externo puede pretender imponer formas de participación ajenas a la voluntad del claustro académico, y a la voluntad de los estudiantes libremente expresada sin restricciones exógenas.

Estas y otras variables concitarán atención y energía en el debate sobre la reforma de la educación superior,  llevado con serenidad sin urgencias artificiales.


RETROSPECTIVA
LAS CINCO CLAVES DE LA SEMANA DE LA REVISTA "QUÉ PASA"
La semana del 8 al  15 de abril
.

·         EN OBSERVACIÓN
El proceso constituyente se encuentra bajo observación, aunque para muchos en cuidados intensivos, o debería ir directamente al quirófano. Justo cuando la presidenta Michelle Bachelet buscaba inaugurar una segunda etapa, quizás una de las más importantes, aquella donde el diálogo se bajaba a la ciudadanía, el proceso que lanzó en octubre pasado enfrenta fuertes resistencias. Las críticas apuntan al gobierno y la forma en que ha dirigido y manejado el proceso. El Consejo Ciudadano de Observadores, instancia garante de la discusión sobre un cambio constitucional se encuentra en franca rebeldía, pues varios de sus integrantes no compartieron la forma en que el gobierno lanzó una campaña comunicacional, sin informarles o consultarles sobre los contenidos. Tampoco comparte que se hable de “nueva Constitución” cuando hay integrantes que no suscriben dicho concepto. No sólo los observadores han sembrado la duda: la oposición también ha amenazado con restarse del proceso, lo que se convertiría en un golpe de gracia para este intento por cambiar la Constitución de 1980.
TODOS LOS CAMINOS DE CHANG
Sus negocios, sus contactos, sus operaciones, sus promesas falsas. Son todos elementos que han marcado una semana en que Alberto Chang, ex fundador del grupo Arcano, marca los tiempos y pone nerviosos a importantes capitales del país que confiaron en sus historias, en el futuro que les ofrecía. En Chile la arista tributaria comienza a aparecer, así como también historias de personas que, confiando en la seriedad de instituciones financieras, desconocían que detrás de sus propios ejecutivos de cuentas podía haber conversos de la prédica de la prosperidad del empresario, hoy inubicable. Nuevamente la ambición sin freno nos muestra una historia de esas que la historia policial del país conoce de sobra.
PELEA CALLEJERA
La batalla legal de Uber y Cabify contra las regulaciones en todo el orbe se han convertido en verdaderas luchas sociales. En Chile las autoridades han tenido una actitud zigzagueante. Si bien primero defendieron el modelo de regulación de los taxis de “techo amarillo”, donde  el reducido universo de patentes estaba congelado por lo menos hasta 2018, advirtiendo que aquellos vehículos particulares que trasladan pasajeros serían perseguidos implacablemente. Pero, tras las violentas protestas de los taxistas, quienes incluso han apedreado vehículos particulares, creyendo que se trataba de vehículos al servicio de Uber, el ministerio de Transportes se ha abierto a revisar la regulación, e incluso a ampliar el universo de patentes y de vehículos autorizados. Mientras tanto, subirse a un vehículo de calidad sin tener que realizar transacción alguna, se ha convertido en un vicio, para muchos, difícil de controlar.
EL VÍA CRUCIS DE ROUSSEFF
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff hace intentos desesperados por revertir su situación: ofreció un pacto político de último minuto con la oposición, siempre y cuando sobreviva a la votación del impeachment, previsto para este domingo en la Cámara Baja y que de ser aprobado pasaría al Senado, donde se decidirá si se abre o no un juicio de destitución. Pero, Rousseff maneja todas las variantes, pues también baraja una carta ante la justicia, en caso de no conseguir en el Parlamento una especie de salvavidas de los congresistas. Pero la mandataria tampoco descarta un escenario de derrota, e incluso señaló que en caso de ser condenado se convertirá en una “carta afuera del mazo”. “Me voy a mi casa en Porto Alegre, tengo derecho a mi jubilación”, dijo.
CHILENOS BRILLAN
Fue una buena semana para los chilenos en el fútbol europeo: por un lado Manuel Pellegrini cierra con broche de oro su paso por el Manchester City, tradicional club inglés que a fin de temporada reemplazará al chileno por el codiciado Pep Guardiola. Pellegrini, quien consiguió un título de la Premier League y dos títulos de Copa en su paso por los “citizens”, aún no sabe sobre su futuro pero antes de marcharse hace historia. Por primera vez el “City” clasificó a las semifinales de la Champions League, y lo hizo de la mano de Pellegrini, quien se despide en grande. Por otro lado, el seleccionado chileno Arturo Vidal, pasa por uno de los mejores momentos de su carrera. Recuperado completamente de su lesión en la rodilla, Vidal está mostrando su mejor nivel desde que era el “guerrero” de la Juventus. Suma 11 goles en su historia con la Champions League, y los dos que convirtió en la llave del Bayern Munich ante el Benfica fueron vitales en el paso firme del club alemán hacia la anhelada final en Milán.

jueves, 14 de abril de 2016

CRISIS EN BRASIL
ROUSSEFF EXONERA A SUS MINISTROS PARA QUE CONCURRAN EL DOMINGO A VOTAR POR ELLA Y EVITAR ASÍ EL JUICIO POLÍTICO

Un 60 % de los brasileños quiere la destitución o renuncia de la Presidenta

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, exoneró del cargo a cuatro ministros para que recuperen sus funciones de diputado y voten el domingo en contra del juicio político con el que se pretende conseguir su destitución. 
.
Según recoge hoy en el Diario Oficial de la Unión, Rousseff liberó de sus funciones como ministros a Celso Pansera, de Ciencia y Tecnología; Marcelo Castro, de Salud; Mauro Lopes, de Aviación Civil; y a Patrus Ananias, de Desarrollo Agrario. Este último pertenece al gobernante Partido de los Trabajadores (PT), mientras Pansera, Castro y Lopes son del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), la mayor fuerza política del país y que recientemente anunció su decisión de romper con el Ejecutivo de Rousseff. 
.
Los tres ministros del PMDB se rebelaron contra la decisión del partido y se declararon leales a la presidenta Rousseff, amenazada con la apertura de un proceso legislativo con miras a su destitución. 
.
El PMDB es la formación del vicepresidente Michel Temer, a quien Rousseff acusó esta semana de ser el "jefe de la conspiración" que pretende acortar su mandato, para el que fue reelegida en 2014 con el 51,64 % de los votos. 
.
La declaración de Rousseff se produjo un día después de que saliera a la luz un audio en el que Temer ensayaba un discurso en el que daba por hecho que el juicio político se aprobará este fin de semana en el pleno de la Cámara de los Diputados. 
.
En su pronunciamiento, Temer, primero en la línea de sucesión, anticipaba algunas líneas de su eventual gestión e instaba a las fuerzas políticas a crear un Gobierno de "salvación nacional". 
.
El Gobierno trabaja a contrarreloj para recabar apoyos para que Rousseff pueda esquivar el juicio político, aunque la situación de la presidenta se complicó esta semana tras la desbandada de su base. 

Las encuestas

La mayoría de los brasileños defiende la destitución o renuncia de la presidenta Dilma Rousseff y de su vicepresidente Michel Temer, al tiempo que el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva lidera junto con la exministra Marina Silva las intenciones de voto de cara a las elecciones de 2018.
Según el sondeo, adelantado parcialmente hace algunos días por el diario Folha de Sao Paulo, el 60% de los brasileños defiende la renuncia de la Mandataria del Partido de los Trabajadores (PT), y del vicepresidente, quien preside el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) y exaliado del Gobierno.
Según los datos, el 61% de los encuestados defienden que prosiga el pedido de apertura de un juicio político contra Rousseff. El dato supone una caída de siete puntos porcentuales respecto al estudio anterior, realizado los días 17 y 18 de marzo, cuando el 69% defendía el impeachment de la presidenta. En tanto, los que quieren que avance el proceso contra Temer continúan siendo el 58% de los entrevistados.
Consultados sobre cuál sería la mejor salida a la crisis en caso de que ambos tengan sus mandatos impugnados, el 79% se inclinó por una convocatoria de nuevas elecciones presidenciales. Un 16% se manifestó contrario a esa opción y el 4% dijo que les da igual o no respondió.
El sondeo, para el cual fueron entrevistados 2.779 personas en todas las regiones del país, reveló una caída también en el índice de reprobación del Gobierno de Rousseff, que retrocedió de un 69% a un 63% entre marzo y abril.
Respecto a los comicios de 2018, Lula y la ambientalista Marina Silva, quien quedó en tercer lugar en las elecciones de 2014, siguen liderando las preferencias tal como fue revelado en la encuesta anterior.
Los opositores pierden apoyo
Al mismo tiempo, cayó el apoyo a los tres posibles candidatos del principal opositor, el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB). En un escenario en el que se enfrentan Lula, Marina y el presidente del PSDB, el senador Aécio Neves, derrotado por Rousseff en la segunda vuelta en 2014, Lula lidera con el 21% de las intenciones de voto seguido de Marina Silva con el 19%.
Se trata de un empate técnico, ya que la diferencia está dentro del margen de error de la encuesta, que es de dos puntos porcentuales hacia arriba o hacia abajo.
En esa situación, Neves figura con el 17% de las intenciones de voto, lo que supone diez puntos porcentuales menos que los que registró en diciembre del año pasado.
En caso de que el candidato del PSDB sea el gobernador de Sao Paulo José Serra, el 11% estaría dispuesto a votarlo. En ese escenario, Marina Silva y Lula figuran con el 22% de las preferencias.
El vicepresidente Temer, quien asumiría en caso de destitución de Rousseff, obtuvo el uno y el 2% de las preferencias de voto en 2018 en todos los escenarios, y solo el 16% de los entrevistados creen que realizaría una gestión “óptima o buena” en caso de asumir el Gobierno.
Lula, el más rechazado, pero a la vez el mejor presidente

Lula da Silva advirtió que "está más vivo que nunca". Gobernó entre 2003 y 2010, lidera en otros dos aspectos contrapuestos. Por un lado es el que tiene el mayor índice de rechazo, con un 53% de los encuestados que aseguran que no lo votarían bajo ninguna circunstancia.
Por el otro, es el que tiene más menciones cuando se les pregunta, en consulta espontánea -es decir sin dar nombres- cuál fue el mejor presidente de Brasil. El 40% citó al exdirigente sindical, un repunte de cinco puntos porcentuales respecto al índice obtenido en marzo. En segundo lugar figura el expresidente Fernando Henrique Cardoso (1995-2002) con el 14% de las menciones.

INDUSTRIA COLUDIDA
.
PAPELERA DEBERÍA PAGAR UNA INDEMNIZACIÓN A CADA CHILENO MAYOR DE 18 AÑOS DE ENTRE 20.000 Y 25.000 PESOS POR LA COLUSIÓN DEL PAPEL

.
La Organización de Consumidores y Usuarios de Chile (Odecu), pedirá a CMPC una compensación de 20 mil a 25 mil pesos a cada chileno mayor de 18 años, por el caso de colusión en el papel higiénico.
.
Odecu se reunirá con representantes de CMPC, en el marco de una mediación colectiva impulsada por el Sernac, donde participará la papelera, la organización mencionada y la Corporación Nacional de Consumidores (Conadecus). Fue esta la primera ronda de conversaciones entre los grupos implicadps o afectados.

Antes de la reunión, el presidente de Odecu, Esteban Larenas, detalló que la única solución a los 11 años en que CMPC se coludió para fijar el precio del papel higiénico es una compensación entre 20 mil a 25 mil pesos.

A partir del 2 de mayo, dichas entidades se van a reunir con mayor frecuencia hasta que se llegue a determinar el daño y el pago de compensaciones.

Larenas aclaró que no puede ser un pago en productos sino solamente en efectivo. El Sernac determinará el daño y entregará un informe sobre esta materia en mayo.

Sin embargo, el Presidente de Conadecus, Hernán Calderón, declaró hoy que lo anunciado por Larenas es un volador de luces. "No se de donde sacó este dato", aclaró.
.
Una vez conociéndose el daño real causado por CMPC debe dividirse la suma por 17 millones de chilenos con pagos que podrían hacerse a través del BancoEstado, declaró Calderón a CNN.



DERECHOS HUMANOS

AGUSTÍN EDWARDS SERÁ QUERELLADO POR SEDICIÓN COMO RESPONSABLE EN LA INCITACIÓN DEL GOLPE DE ESTADO DE 1973


Agrupaciones de víctimas presentaron este jueves una denuncia por “sedición” en contra del dueño de El Mercurio, Agustín Edwards, por la responsabilidad que le atribuyen en la incitación al Golpe de Estado de 1973.
.
Se trata de la primera denuncia presentada por este delito en contra de un civil por su supuesta responsabilidad en actos de incitación previos al alzamiento militar que derrocó al gobierno de Salvador Allende, dijo uno de los abogados de las asociaciones de víctimas de la dictadura, Eduardo Contreras.
.
“Esta es la primera querella que se refiere a delitos antes del golpe”, dijo el jurista, explicando que en la acción legal se pidió el procesamiento y detención del octogenario dueño de uno de los mayores grupos periodísticos del país y de América Latina.
.
Uno de los abogados de Edwards, Miguel Schweitzer, afirmó a la agencia AFP que esta denuncia “no tiene ningún sentido”, ya que su defendido “no tiene ninguna responsabilidad en los supuestos delitos de sedición que se le imputan”.
.
La querella se sustenta en cientos de documentos desclasificados de la CIA estadounidense que hablan del financiamiento que habría recibido Edwards “para impedir el avance de la izquierda” chilena y otras acciones emprendidas por él para incitar supuestamente el alzamiento de los militares, según el escrito al que tuvo acceso la AFP.
.
Ya en dictadura, sustenta la querella, existió una “abierta participación de los medios de la cadena El Mercurio como cómplices o encubridores de números crímenes” cometidos por el régimen que encabezó Pinochet hasta marzo de 1990 y que dejó más de 3.200 víctimas, entre muertos y desaparecidos.


“Resulta impresentable que él siga en libertad, gozando de esa impunidad”, afirmó de su lado Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, que patrocina la querella.

.
De la denuncia también hace parte el Colegio de Periodistas, cuyo tribunal de ética expulsó a Edwards el año pasado por su responsabilidad en el Golpe de Estado.


¡ALERTA!

LO QUE NECESITAMOS SON ESTADISTAS Y VALORES, EN CAMBIO LO QUE TENEMOS SON POLÍTICOS EGOÍSTAS Y CINISMO

Por Roberto Savio (*)

Una total indiferencia se verificó ante los varios refugiados heridos por la policía macedonia en el lager de Idomeni, donde se encuentran atrapadas más de 12.000 personas (4.000 niños), ya que Austria ha pedido a Macedonia, Serbia, Croacia y Eslovenia cerrar el paso a los refugiados.
.
Ahora Austria ha informado al gobierno italiano que va a movilizar varios cientos de soldados a la frontera con Italia, para cerrar también esa ruta. El acuerdo totalmente ilegal con Turquía –que Angela Merkel promovió para calmar su creciente impopularidad en Alemania–, se lleva a cabo de una manera que ha obligado al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y a Médicos sin Fronteras, a negarse a participar en una operación brutal que viola la Carta de las Naciones Unidas y el Tratado Europeo, mediante un soborno de 6.000 millones de euros para el gobierno autocrático turco.
.
El lanzamiento de gas lacrimógeno y disparar con balas de goma en Idomeni, por supuesto que es aplaudido no solo por los crecientes partidos europeos de derecha radical , sino también por el ISIS, cuyo llamamiento a la dignidad y la libertad del mundo árabe crea una triste justificación, y es compatible con su estrategia de iniciar una guerra de religiones.
.
Lo que todo el mundo ha ignorado, es que la policía austriaca hizo una encuesta sobre los refugiados y descubrió que tenían un mejor nivel de educación que la población austríaca. Ahora, un grupo de expertos y académicos que supervisa la migración ha publicado un estudio (“Desembalar un escenario que cambia rápidamente”), que demuestra lo obvio:
.

.
El millón de personas que arriesgaron su vida para venir a Europa en 2015, son en gran medida de clase media, desplazados por los conflictos (provocados por Europa y los Estados Unidos). Dos tercios tienen educación superior o universidad. Los que tienen título universitario son un tercio de todos los refugiados. Dos tercios tenían un trabajo estable antes de salir de su país.
.
Merkel aceptó inicialmente los refugiados porque Alemania tiene una extrema necesidad de trabajadores. Ella no preveía que los partidos de derecha radical podrían utilizar de manera efectiva el actual clima de incertidumbre y frustraciones de una gran parte de los europeos. Su reacción fue similar a todos los líderes europeos: quitar la bandera a esos partidos, utilizando la misma retórica. Ahora bien, en Alemania hay 2.000 incidentes raciales al mes, y la AfD (Alternative für Deutschland – Alternativa para Alemania) el nuevo partido de extrema derecha, parece estar a punto de convertirse en el tercer partido alemán.
.
Ningún estadista está disponible. Ningún hombre de Estado correría el riesgo de perder votos educando a los electores sobre verdades impopulares como el simple hecho de que Europa no es viable sin una gran inmigración. Las estadísticas son claras y están disponibles.
.
Esta gran ola de refugiados (la mayor desde la Segunda Guerra Mundial), con una edad promedio de 23, años, que es la misma edad de la mitad de los europeos. El 82% tiene menos de 34 años, y dos tercios tienen alto nivel de educación. La Comisión Europea, en 2015, hizo una proyección sobre el crecimiento secular de su población. Habrá un descenso ininterrumpido de puestos de trabajo entre 2010 y 2060.
.
La población en edad laboral (20-64 años), está disminuyendo desde 2010, y para 2060 será de 50 millones menos: de 310 millones en 2010, a 260 millones en 2060, con una probable quiebra del sistema de pensiones. El empleo total (20-64) se reducirá de 210 millones en 2010 a 200 millones en 2060: ¿Quién va a reemplazar los 10 millones de puestos de trabajo necesarios para mantener a Europa en su fase actual de la competencia global (lejos de ser ideal). ¿Quién va a pagar las contribuciones de los jubilados?
.
Esta falta de puestos de trabajo y la probable quiebra de los sistemas de pensiones va a suceder en una población muy diferente, considerablemente mayor. Aunque necesitamos 2,1 hijos por pareja, para mantener la población estable, bajará a 1,22. La edad media de maternidad, ahora 31,7 años, va a subir a 33 años en 2064 y el número de mujeres en edad fértil (entre 15 y 49 años) se reducirá en 4,3 millones. Por último, la esperanza de vida, que hoy en día es de 80 años para los hombres y 85,7 para la mujer, en 2064 será de 91 años para el hombre y 94,3 años para la mujer. Se estima que las personas mayores de 100 años serán de aproximadamente el 10% de la población.
.
Sería aconsejable que el lector revise de nuevo esas cifras proporcionadas el año pasado por la Comisión Europea, para así comprender lo que significan: que el mundo que conocemos hoy en día, no existirá más. Estamos discutiendo si la edad de jubilación debería ser de 65 años, cuando los nacidos hoy en día tienen una expectativa de vida de 82 años… y de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los que tienen ahora entre 18 y 25 años se jubilarán con una pensión media de 630 euros al mes, ya que muchos tendrán durante mucho tiempo empleos precarios, no serán capaces de pagar las contribuciones, y mucho menos comprar una casa…
.
Otro informe de la OIT da cuenta de que hoy en día los padres y abuelos ofrecen una red de seguridad social, que alivia los dolores de desempleo. Pero esa generación, con una pensión digna, habrá desaparecido en tres décadas, y los que van a ser padres no serán capaces de ayudar de la misma forma a sus hijos… Esto significa que vamos a vivir en un mundo de personas mayores, con cada vez menos jóvenes, que tendrán un destino mucho más duro…
.
Pero hoy nadie habla de ese futuro. Por el contrario, escuchamos a los xenófobos y los partidos de extrema derecha, que en todos los países europeos siguen creciendo en cada elección, ya que fomentan la frustración y el miedo. Lo que hacen es llamar a un retorno a un ayer mejor, a una Europa pura, mientras que piden deportaciones para que de este modo dejen los empleos para los europeos… y los políticos en el poder, entran en su juego, en lugar de discutir una política seria sobre inmigración.
.
La diferencia entre los estadistas del pasado de europeo, Konrad Adenauer, Guido De Gasperi, Robert Schuman, es que fueron capaces de tener una visión y comunicarla a sus ciudadanos, como abandonar el nacionalismo a favor de un sueño europeo, ideales radicalmente ausentes en la actualidad. El referéndum holandés contra Ucrania (un regalo inesperado para Putin, que además de ser un jugador inteligente también tiene mucha suerte ), acelerará la decadencia de Europa. Los escándalos de la participación masiva de líderes políticos de los fondos secretos de Panamá, también acelerarán el declive de la legitimidad de la clase política y por lo tanto de la democracia. Las elecciones estadounidenses van en esa dirección.
.
Ted Cruz, que es una encarnación moderna del Gran Inquisidor Tomás de Torquemada, un sueño para el ISIS, se ha convertido en la solución para Donald Trump. En una campaña que tendrá un costo de más de 4 mil millones de dólares, unos pocos donantes cubrirán básicamente los costos. Los hermanos Charles G. Koch y David H. Koch, los reyes de carbón, han anunciado una inversión de 900 millones de dólares.
.
Si gana un republicano, podemos olvidarnos de cualquier intento real para controlar el cambio climático, que ya está olvidado, a pesar de las evidencias alarmantes de la catástrofe que se viene encima.
.
En un mundo normal, un verdadero estadista intentaría motivar a los jóvenes para mirar hacia su futuro. El crearía nuevas alianzas, más allá de la política y de la edad, que observen al pasado con el intento de dar forma a un debate sobre el futuro.
.
La tragedia de Idomini (cientos de desesperados intentaron asaltar la valla fronteriza entre Grecia y Macedonia, bloqueada por orden oficial. La policía macedonia respondió con violencia y gases lacrimógenos hiriendo a varias personas). No sólo es un crimen contra la humanidad y los valores de justicia y solidaridad: se trata de un delito de estupidez y de cinismo … un crimen cometido en contra de los jóvenes europeos, que no están conscientes de su mundo futuro. Federico Mayor tiene razón, cuando dice que el Banco Central Europeo no tiene ningún problema para agregar 20 mil millones de euros por mes a los ya 60 mil millones que van al sistema financiero, lo que muestra claramente dónde están las prioridades … la generación traicionada va adelante, ante la indiferencia general.
.
Tan solo más tarde la historia hablará de Merkel, François Hollande, David Cameron, Mariano Rajoy, Matteo Renzi y Mark Rutte, como los que veían a la política como una muleta para su supervivencia en lugar de una herramienta para un mundo mejor … pero ya será demasiado tarde…
.
(*) - Periodista italo-argentino. Co-fundador y ex Director General de Inter Press Service (IPS). En los últimos años también fundó Other News, un servicio que proporciona “información que los mercados eliminan”.


BOLIVIA

SE ACABÓ: LA CANCILLERÍA NO RESPONDERÁ MÁS LOS INSULTOS DE EVO MORALES CONTRA CHILE

En  forma tajante el ministro de Relaciones Exteriores (RR.EE.),  Heraldo Muñoz, aseguró este jueves que no responderá más ante "las hostilidades y agravios" que el Presidente de Bolivia, Evo Morales, formule en contra de Chile.

Así, lo anunció el canciller tras ser consultado por las críticas que el Mandatario boliviano  lanzó ante la decisión de La Moneda de crear una entidad que se denominará la Agencia de la Soberanía, destinada a defender los intereses nacionales, frente a la cual Morales acusó que  defenderá una “soberanía”  robada.

"Yo no voy a responder a las hostilidades, los ataques y los agravios del señor Evo Morales, cada día hay un nuevo agravio. Chile no va a entrar en este tipo de intercambios, de modo que les anuncio que  no vamos a responder a los ataques verbales que tienen una lógica que evidentemente no es bilateral y que responden más bien a una lógica interna", sostuvo Muñoz.

Consultado por el viaje que Morales emprenderá al Vaticano y donde espera reunirse con el Papa Francisco, el ministro desestimó también opinar sobre el tema.

Con ello, explicó que "lo que entendemos es que el Presidente Morales no va a una reunión con el Papa Francisco, va a asistir a un seminario organizado por la Academia de Ciencias Sociales del Vaticano, de modo que no tenemos ninguna opinión sobre la materia (...) y espero que sea escuchado con respeto".

Además, agregó que "reaccionaré si corresponde frente a una situación concreta, pero sabemos a lo que va y no tenemos ninguna opinión al respecto, porque participar en un seminario es algo relativamente común".