kradiario.cl

martes, 1 de abril de 2014

1-4-2014-KRADIARIO-Nº891

PROGRAMA DE EXENCIÓN DE VISA A ESTADOS UNIDOS (WAIVER) ¿CÓMO FUNCIONA?

El ingreso de Chile al Programa de Exención de Visa (Visa Waiver Program, VWP), no da como parecía, una completa libertad para viajar a EE UU y sólo puede pedirse dicha autorización en ciertos casos. 24 Horas publicó hoy los pasos a seguir para favorecerse del programa que entró ayer en vigencia:
¿Cómo ingreso al programa?
A través del sitio web del Sistema Electrónico de Autorización de Viajes (ESTA) se completa la postulación, asignándose un número a la solicitud.
En caso de ser rechazados, los postulantes no podrán apelar a la determinación.
¿Qué costo tiene la solicitud?
14 dólares (alrededor de $7.500) es el total de la realización del trámite, el que debe realizarse con tarjetas de crédito: MasterCard, VISA, American Express y Discover
A continuación, revisa los casos autorizados y los no autorizados en el programa:
¿Cuánto es el máximo de estadía en EE UU?
La estadía tiene como duración máxima 90 días, debe poseer el nuevo pasaporte electrónico chileno emitido en Chile que contiene los datos en un chip integrado.
¿Qué situaciones son autorizadas?
El acuerdo facilita el trámite para viajar a Estados Unidos con motivo de turismo y negocios. 
En el caso de negocios, se aceptan las siguientes situaciones:
- Reunión con socios de negocios.
- Asistir a una conferencia profesional, de negocios, educativa o científica.
- Ir a una capacitación de corto plazo.
- Negociar un contrato.
Respecto al turismo, se autorizan las siguientes situaciones:
- Ir de vacaciones.
- Visitar a amigos o familiares.
- Viajar por un tratamiento médico.
- Participación en eventos sociales.
- Participación amateur en eventos musicales, deportivos o similares.
- Matricularse en un curso corto con fines recreativos.
Situaciones no autorizadas:
Algunos ejemplos de actividades que no están dentro del Programa Visa Waiver y que requieren de una visa para viajar a Estados Unidos son:
- Ir a estudiar por créditos, es decir, que sean válidos como títulos universitarios. Quedan fueran los postítulos, diplomados y magíster.
- Ir a trabajar.
- Ir como corresponsal de prensa, radio, periodista u otro medio de información.
- Quedarse de manera permanente en EE UU.


1-4-2014-KRADIARIO-Nº891

EN HOMENAJE HOY A JAIME GUZMÁN EN LA CÁMARA

¿PROBLEMA IDEOLÓGICO O VUELTA DE MANO DE CAMILA VALLEJO AL RECHAZO DEL UDI URRUTIA A UN  HOMENAJE A ALLENDE HACE DOS AÑOS?

El 1 de de abril de 1991, Jaime Guzmán fue asesinado por miembros del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) cuando abandonaba el Campus Oriente de la Universidad Católica en Santiago donde era profesor de derecho.
A 23 años del hecho y con la realización de un homenaje en el Cementerio General, en la sesión de la Cámara de Diputados se pidió cumplir un minuto de silencio, solicitado por la bancada de parlamentarios de la Unión Demócrata Independiente (UDI), partido del cual el ex senador fue fundador.
Haciendo caso omiso a la petición, la diputada comunista y ex dirigente estudiantil Camila Vallejo evitó ponerse de pie y realizar el homenaje, situación que fue calificada por el jefe de la bancada UDI, Felipe Ward, como "una falta de respeto".
Vallejo se ha caracterizado por sus dichos y actitudes a favor de sus propias ideas comunistas y en contra de todo lo que no esté dentro de su línea ideológica. Así ha sorprendido a veces con declaraciones extemporáneas que recuerdan más bien la Guerra Fría o la revolución cubana de los años sesenta o setenta.  En enero de 2012 dijo en La Habana que justificaba la vía armada, “la que nunca hemos descartado, siempre y cuando estén las condiciones” y, en abril del mismo año alabó al líder de la revolución cubana Fidel Castro diciendo que “para mí y para toda la juventud comunista en Chile (Fidel) es uno de los liderazgos más importante en el mundo, un gran visionario. Para nosotros lo que diga, reflexione y lo que nos señale es como una carta de ruta”.

En medio del revuelo en redes sociales por la imagen suya como la única que se quedó sentada en el homenaje, indicó:  "Yo respeté el minuto de silencio, pero no me pidan hacer homenaje a una persona que creo que le hizo mucho daño a nuestro país, a nuestra democracia. Fue el ideólogo de la dictadura militar, fue el ideólogo de una constitución pinochetista que hasta el día de hoy tratamos de cambiar".

"Por lo tanto yo solicito también a miembros de la Alianza que respeten  esta diferencia de opinión. Una cosa es el minuto de silencio a una persona que murió en circunstancias que son reprochables y otra cosa es homenajear la obra política que yo creo que no corresponde", apuntó.


 Entretanto, en la Cámara no es la primera vez que sucede un acontecimiento de esta índole, ya que también en 2012 el diputado René Alinco (hoy ya no es parlamentario)  solicitó un minuto de silencio por la memoria del ex presidente Salvador Allende a los 39 años de su muerte en el Golpe Militar.
Ante la solicitud, el diputado UDI Ignacio Urrutia expresó "¿A los cobardes que se suicidaron ese día también le vamos a rendir homenaje? ¿Al cobarde que se suicidó ese día también? No puedo creerlo, presidente".
Puede ser que la actitud de Vallejo hoy, aparte de sus pensamientos, sea una vuelta de mano a la actitud de un representante de la UDI hace dos años.

1-4-2014-KRADIARIO-Nº891
.
MALA GESTIÓN DE MADURO ESTÁ MATANDO EL CHAVISMO EN VENEZUELA, DICE ENCUESTA

Maduro en el momento en que anunció la muerte de Chávez
el 5 de marzo de 2013 
La gestión del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y su enfrentamiento con la oposición, la que lleva más de un mes combatiendo en las calles de  Venezuela, ha cambiado en poco tiempo la percepción general sobre el Gobierno del país, hasta el punto que el chavismo ha sufrido un gran desgaste en los últimos cinco meses.
El porcentaje de venezolanos que se define como chavistas bajó 8,5 puntos, según un sondeo del Instituto Venezolano de Análisis de Datos (Ivad), divulgado este lunes por el diario El Universal.
Según este reporte, el número de partidarios del oficialismo pasó de 42,3% en octubre pasado a 33,8% este mes de marzo. La actuación del Gobierno venezolano también hizo aumentar el porcentaje de quienes se colocan del bando de la oposición (32,8% a 37%) y quienes afirman ser independientes (de 22,9% a 27%).
Según el Ivad, el 74% de los venezolanos considera negativa la situación del país; el 68% cree la situación económica es mala y el 53% identifica al Gobierno como el principal responsable de los problemas del país.
Pero la consulta aún va más allá. Hasta el 55% de los ciudadanos venezolanos cree que su Gobierno "ya no es democrático". Esta percepción la comparten por igual las distintas clases sociales, ricos y pobres. El 62% de los ciudadanos que se encuentran en el segmento A/B de la población dudan del talante democrático del Gobierno, al igual que 55% de los ciudadanos que se ubican en la clase C y 51% de la clase D.

Otra de las preguntas de esta encuesta tiene que ver con las soluciones para la salida de esta crisis. Al menos el 61% de los venezolanos avala la convocatoria de una nueva Asamblea Nacional Constituyente que renueve a los poderes públicos y permita un cambio político en el país.
Para la mayoría de los ciudadanos las protestas de calle, que comenzaron el 9 de febrero, constituyen una expresión genuina del descontento de la gente por los problemas del país. Sólo un poco más de un tercio de los ciudadanos comparte la tesis de que las protestas son manipuladas por algunos factores políticos.
Para la mayoría de los venezolanos es cierto que las fuerzas de seguridad del Estado han torturado y maltratado a las personas que protestan. El 62,5% de los ciudadanos dan por válidas las denuncias sobre violación a los DD.HH., denuncias que no son creídas por 26%.
El estudio del Ivad sobre gestión de Gobierno y coyuntura política culminó el 25 de marzo. Se realizaron 800 entrevistas en hogares de todo el país, para un error muestral máximo entre +/- 1,27% y +/- 2,91%.


1-4-2014-KRADIARIO-Nº891
.
DÉFICIT EN LOS ESCOLARES CHILENOS CUANDO SE TRATA DE RESOLVER PROBLEMAS CON CREATIVIDAD SEGÚN NUEVA PRUEBA PISA
No son buenos para Chile los resultados de una nueva prueba PISA realizada por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) publicada este martes demostrando que los escolares chilenos no tienen las habilidades necesarias para enfrentar los inconvenientes de la vida real, es decir, todo aquello a lo que se pueden enfrentar fuera del colegio, desafíos como manipular aparatos tecnológicos cotidianos, identificar la ruta más rápida para llegar a un lugar determinado o elegir modelos de un catálogo para amoblar una pieza.
Según indica la "Prueba Pisa 2012: Solución creativa de problemas", Chile ocupa el puesto 36 entre 44 países evaluados en el test donde participaron 85.000 estudiantes de 15 años.
La lista está liderada por los países asiáticos, que ya habían quedado en lo alto de la tabla en relación a los conocimientos en matemáticas, lectura y ciencias.
Así, los adolescentes que mejor resuelven problemas concretos que se plantean en la vida cotidiana son los de Singapur, Corea del Sur, Japón, Macao, Hong Kong y Shanghai, con notas entre 562 y 536 puntos.
Otros países con buenos resultados fueron Canadá, Australia, Finlandia, Reino Unido, Estonia, Francia, Holanda e Italia. Todos con puntajes superiores a los 510 puntos.
En la vereda opuesta se encuentran los jóvenes de Latinoamérica, donde Chile destaca a nivel continental. Chile obtuvo una evaluación de 448 puntos, 52 menos que el puntaje promedio de la prueba (500).
Detrás de Chile se ubica Brasil (428), Uruguay (403) y Colombia (399). Este último logró el peor puntaje de todos los participantes del estudio.
Los países que lograron menos capacidad en resolución de problemas fueron Malasia, Emiratos Arabes Unidos, Montenegro y Bulgaria.
La OCDE señaló que los resultados de la prueba pueden ayudar a "identificar cómo los estudiantes pueden aprender mejor, los profesores enseñar mejor y los colegios funcionar de manera más efectiva para desarrollar habilidades vitales para obtener empleo".
Agrega que la resolución de inconvenientes puede tratarse en la clase de artes visuales, ya que en ella se pueden desarrollar cinco habilidades claves: visualizar, observar, reflexionar, perseverar y explorar.
"Los adultos con el nivel más alto en resolución de problemas tienen acceso a las ocupaciones donde se han creado más puestos de trabajo en los últimos 15 años", señala el informe.
La OCDE destaca que no basta con saber de matemáticas, lectura o ciencias, sino que hay que dar espacio al pensamiento creativo y crítico.
"Para tener éxito en la vida, los estudiantes deben aplicar estrategias de resolución de problemas más allá de las materias aprendidas", sostiene.
El informe, presentado este martes en Londres, remarca que "en las ocupaciones técnicas y profesionales que requieren una elevada capacidad de gestión, se exige la habilidad de resolver problemas complejos y cotidianos". Con esa valoración se pretendió averiguar si los jóvenes de 15 años están adquiriendo la habilidad necesaria para solventar situaciones en el siglo XXI.
1-4-2014-KRADIARIO-Nº891

UN CHILE QUE ENVEJECE
Por Wilson Tapia Villalobos
La creación del Ministerio de la Mujer demuestra que Chile es capaz de reaccionar frente a demandas actualizadas. Aunque, también es conveniente decirlo, lo hizo con cierta lentitud y cuando la situación de la mujer en un mundo que le impone nuevas exigencias, ya se hace insostenible. Es una realidad que llama a reflexionar y a tratar de no cometer los mismos errores al enfrentar este otro escenario que ya está más que claro. Sin embargo, entre los chilenos los adultos mayores, en el mejor de los casos, siguen siendo los "abuelitos" a los que hay que tratar como minusválidos. Como si la edad los hubiera transformado en seres distintos, que dejaron de tener la complejidad de necesidades que caracterizan a todo ser humano.

Es evidente que esta nueva realidad impone una preocupación en que el Estado jugará el papel fundamental, si no se quiere que la ancianidad se transforme en otro rubro expoliado por el lucro. Y hay que tomar en cuenta que Chile ya se encuentra muy cerca de lo que ocurre en naciones desarrolladas, en cuanto a tasa de natalidad. Según cifras del Banco Mundial, en 2012 mostraba una tasa de 1,85 hijos por mujer en edad fértil. La esperanza de vida era de 79,02 años, según la misma fuente. De acuerdo a datos de la OCDE, Suiza y Japón encabezaban la lista en cuanto a longevidad media, con 82,8 y 82,7 años, respectivamente. Respecto a la tasa de natalidad, Japón e Italia presentan los casos más preocupantes, con índices totales de fertilidad de 1,1 y 1,5, que se encuentran muy por debajo del nivel de reemplazo, que es de 2,2 hijos por mujer. Con tales índices, se calcula que en 2060 la población de Japón podría llegar a los 80 millones de personas. En la actualidad alcanza a 127.463.611 individuos.

Desde la mirada económica, esta situación presenta graves peligros. La mano de obra disminuirá considerablemente y los costos de la previsión deberán ser pagados por menos trabajadores activos, sin mencionar que tendría que aumentar considerablemente el número de inmigrantes. Aparte de que los gastos en salud se incrementarán de manera significativa.

Pero hay otro punto de vista que es tanto o más inquietante. Estamos adentrándonos en una realidad que Fukuyama no duda en llamar Posthumana. Se espera que la biotecnología siga avanzando de la manera vertiginosa en que lo ha hecho hasta ahora. Por lo tanto, los científicos serán capaces de incidir cada vez más en las características de sus congéneres por venir. Y la ciencia médica continuará prolongando la vida hasta un límite que hoy parece difuso. Mientras estos avances sean abordados sólo con un criterio de lucro, la calidad de vida de los adultos mayores no mejorará. Aumentarán los costos, pero no la calidad de los servicios que se les entreguen.

Las condiciones que impone la sociedad actual hacen que los viejos sean derivados hacia lugares especiales a pasar sus últimos días. La lejanía de la familia ya es un factor esencial para la calidad de vida. Pero lo impersonal y estandarizado del trato hace que el último período de estas existencias esté marcado por la tristeza.

Caminamos hacia un mundo de ancianos. Se calcula que pasada la medianía del siglo, nuestra sociedad podría estar bordeando el promedio de los 40 años. Ello implicaría que un porcentaje importante de la población estaría sobre los 65 años de edad. Seguramente, se buscarán soluciones similares a las que ya aplican algunos países desarrollados.

La edad de jubilación se ha prolongado. Pero la reinserción de los adultos mayores en el campo laboral no debiera ser menoscabada por el factor erario, como lo es hoy entre nosotros. Para lograr tal objetivo sería menester que se desarrollaran cursos especiales para la reeducación digital, por ejemplo. Una actividad que si bien ya se ha generado en Chile, debiera tener una cobertura mucho mayor y con tratos económicos especiales. Aparte de preparar programas de disfrute que hagan posible una vida grata en la etapa que debiera ser de descanso y que sean mucho más amplios que los desarrollados por algunas municipalidades.


Tal vez los adultos mayores sean el hito que permita a los chilenos fijarnos nuevamente en el carácter humano de la vida. Volver a los valores y dejar de lado la visión de una sociedad que transforma a las personas en consumidores y, a los ancianos, en desechos cuya vida útil ha terminado antes de la muerte.


1-4-2014-KRADIARIO-Nº891


ELIZALDE: CON LA REFORMA TRIBUTARIA NOS RECUPERAREMOS DE UN RETRASO DE 30 AÑOS

Con la reforma tributaria, Chile, con 30 años de retraso,  se está poniendo al día frente a los países desarrollados, señaló hoy el ministro Secretario General de Gobierno,  Alvaro Elizalde, en una entrevista con Cooperativa.

Con esta reforma se está realizando una "inversión de futuro", dijo,  planteando que el programa de la Presidente Michelle Bachelet  "enfrenta con decisión la desigualdad" y que los 8.200 millones de dólares que se recaudarán con la iniciativa tributaria estarán destinados a "estas necesidades sociales", incluida la reforma educacional y cambios, por ejemplo, en salud.
.
"Todo aquello requiere de recursos permanentes y esta reforma apunta a proveerlos",  señaló.

Agregó que "uno de los objetivos centrales de esta reforma tributaria es establecer el principio de equidad tributaria, que los que tienen más, contribuyan más y de esa manera se construya una sociedad donde las diferencias sociales no sean tan extremas como son hoy en Chile".
.
"Hace 30 años, los países desarrollados tenían en promedio una tasa tributaria mayor que la que tiene hoy Chile”, señaló, añadiendo que esto muestra los 30 años de retraso en el camino que han seguido los países desarrollados.

"Nos estamos poniendo al día y esto,  en los países desarrollados,  no se tradujo en que sus economías dejaran de crecer", argumentó Elizalde, refiriéndose indirectamente a la ola de comentarios negativos que han circulado frente a la reforma en diferentes sectores que arguyen una fuga de la inversión extranjera en Chile.

"Cuando hablamos de que vamos a aumentar los tributos para mejorar la calidad de la educación, estamos invirtiendo en las personas. Chile va a ser mucho más competitivo económicamente si es que nuestros niños y jóvenes están mejor capacitados", explicó.
Por lo tanto, Elizalde señaló que "estamos haciendo una inversión de futuro".
Especificó que "cuando aumentan los tributos para invertir en las personas, en los seres humanos, sobre todo en las nuevas generaciones, para que tengan educación de calidad, eso no solo permite una mejor calidad de vida, también permite que Chile sea más competitivo y pueda haber mayor crecimiento económico".
Ante las primeras críticas de economistas a esta reforma, el secretario de Estado respondió que "a principios de los 90, cuando el Presidente Patricio Aylwin también realizó una reforma tributaria que significó un aumento de la recaudación de casi 2 puntos del PIB, lo que se dijo en aquel entonces era que se iba a generar desempleo y crisis económica".
"Lo que ocurrió fue todo lo contrario, tuvimos un ciclo virtuoso de nuestra economía con niveles récord de crecimiento", aseveró.
Indicó en Cooperativa que "siempre cuando se discute de tributos, los más dogmáticos utilizan estos prejuicios de que 'esto va a generar desempleo, va a generar crisis, es una mala noticia'".
"En verdad, lo que están buscando es una excusa para evitar que los que tienen más paguen los impuestos que corresponden", concluyó.


lunes, 31 de marzo de 2014

31-3-2014-KRADIARIO-Nº891

DEL ARCHIVO DE KRADIARIO

Hace cuatro años...un día como hoy...
¿Qué publicó KRADIARIO el 31 de 
marzo de 2010 al comenzar el Gobierno de Piñera?

POR CASOS DE DERECHOS HUMANOS


AFDD PIDE AL GOBIERNO LLAMAR A DECLARAR A IZURIETA Y CHEYRE Y AL ALMIRANTE JORGE ARANCIBIA

La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) sugirió hoy a la flamante secretaria ejecutiva del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, la abogada Rossy Lama Díaz (foto Izquierda), que pida a tres altos miembros de las Fuerzas Armadas en retiro todos los antecedentes "que sabemos que poseen" sobre quienes violaron los derechos humanos en Chile y serían responsables de acciones criminales cometidas durante la dictadura de Pinochet, para que sean entregados a los tribunales de Justicia.
.
La petición está dirigida al subsecretario de Defensa, general en retiro Oscar Izurieta, al general en retiro Emilio Cheyre y al almirante en retiro y ex senador, Jorge Arancibia.

En una declaración pública entregada hoy, la AFDD expresó lo siguiente:

"La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, ha seguido con atención todo el quehacer en materia de derechos humanos que, una vez asumido el gobierno representante de partidos políticos nacidos genéticamente puros al amparo de la dictadura, ha tenido hasta hoy.

El primer encuentro con una representante de este gobierno ha sido con la recién designada secretaria ejecutiva del Programa de Derechos Humanos, dependiente del Ministerio del Interior, la abogada Rossy Lama Díaz.

Esta reunión de casi dos horas, no nos causó sorpresa, se repetía el mismo molde y el discurso repetido hasta el infinito en estos días sobre “eficacia y eficiencia” y “optimización de recursos”, ubicándolos por sobre los valores de la verdad, justicia y memoria.

La difusa creación de un “consejo asesor” con abogados externos a los que ya trabajan en el Programa, la contratación de un abogado de “mi confianza”, según palabras de la señora Lama, la contratación de un “ingeniero comercial”, no se relacionan con los objetivos que debe perseguir una institucionalidad como esa, creada para perseguir y sancionar penalmente a los violadores de los derechos humanos.

Más grave aún son las aseveraciones de la Señora Lama, quien supone que en la cúspide del ejercicio de la libertad, esta la individual, por sobre la colectiva, al sostener que “ se respetará el derecho de las familias a no perseguir responsabilidades penales de los violadores de los derechos humanos”, desconociendo por completo el Derecho Humanitario Internacional, que habla del deber de los estados democráticos de sancionar a quienes actuaron en nombre del propio estado en el exterminios de los ciudadanos y ciudadanas a quienes, en rigor, debían proteger.

Las señales fueron claras, la reorganización del Programa, trae consigo el debilitamiento de lo alcanzado, el que no estamos dispuestas a aceptar, en este ámbito la “eficacia y eficiencia” se mide solo con más Verdad y más Justicia y para ello se requiere de voluntad política, más recursos para los jueces que investigan, más procuradores y abogados comprometidos con las causas que llevan y menos ingenieros comerciales preocupados del buen uso de las fotocopiadoras.

Un dato para la señora Lama, una excelente forma de agilizar los procesos, lo hemos sostenido desde siempre, es obtener la confesión de quienes participaron en estos deleznables hechos, las FFAA y de Orden, cosa que no hemos logrado a pesar de los años transcurridos, pero quizás y dado las buenas relaciones de confianza que tiene su sector con ellos, le sugerimos pida al ahora subsecretario de Defensa, General ® Oscar Izurieta, al General ® Emilio Cheyre o al Almirante® Jorge Arancibia entreguen a los Tribunales de Justicia los antecedentes que sabemos poseen, de quienes violaron los derechos humanos, todos ellos flamantes militantes de su sector.

Esta es la opinión que nos merece el encuentro con la nueva secretaria ejecutiva del Programa de Derechos Humanos, nada auspicioso, si a ello le sumamos la militarización de las zonas afectadas por el terremoto, el toque de queda decretado en Concepción, la carta blanca entregada por el propio ejecutivo a las Fuerzas Especiales con ocasión del Día del Joven Combatiente.
.
El nombramiento frustrado de un Intendente perteneciente a la red de apoyo de Colonia Dignidad, la irrupción de los gerentes-empresarios en todas las áreas, incluida la CONADI, la designación del General ® Oscar Izurieta como subsecretario de Defensa, quien no alcanzó a colgar su uniforme militar para transformarse en hombre de confianza de la nueva administración. Todo apunta a que se esta instalando la impunidad, la represión y la pérdida de las libertades públicas.

Las proyecciones son poco halagüeñas, pero frente a esta adversidad, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos fortalecerá su accionar, con la certeza que nos asiste la razón y la consecuencia con el proyecto político de nuestras víctimas".




31-3-2014-KRADIARIO-Nº891
LA VOZ DE MICHAEL JACKSON SE VOLVERÁ A ESCUCHAR EN MAYO CON UN NUEVO ALBUM INÉDITO
La discográfica Epic Records de Sony y la entidad gestora del legado de Michael Jackson sacarán al mercado el próximo 13 de mayo un nuevo álbum con ocho temas inéditos del “rey del pop”, “Xscape”, según informó este lunes la compañía de música como consignó la agencia EFE de España.

El disco fue producido por el consejero delegado de Epic Records, L.A. Reid, quien tuvo “acceso ilimitado a los tesoros que representan cuatro décadas de material en las que Jackson había completado las voces”, según dice el comunicado.
Las grabaciones descartadas por Jackson verán ahora la luz retocadas con un sonido “contemporáneo” que “retiene la esencia y la integridad de Jackson”, indica la discográfica.
“Michael dejó algunas actuaciones musicales que nos enorgullece presentar a través de la visión de productores que o bien trabajaron directamente con él o expresaron un fuerte deseo de hacerlo”, comentó Reid.
Coproductores del disco son Timbaland, Rodney Jerkins, Stargate, Jerome “Jroc” Harmon y John McClain, quien a su vez es uno de los encargados de fondo fiduciario que representa a Michael Jackson.
“Xscape” se podrá adquirir en su versión estándar y en la extendida (“deluxe”) que incluirá, además de las canciones finales, los materiales originales tal y como los dejó el artista fallecido en 2009.
El álbum se podrá encargar en iTunes a partir del 1 de abril y estará disponible en todo el mundo el 13 de mayo.
El Rey del Pop murió el 25 de junio de 2009 como consecuencia de un paro cardiorespiratorio en su mansión alquilada de Holmby Hills (EE UU).

31-3-2014-KRADIARIO-Nº891

¿POR QUÉ EL CHILENO NO EVOLUCIONA Y SIGUE DEJANDO TODO PARA 
ÚLTIMA HORA?
LAS PLANTAS DE REVISIÓN TÉCNICA CASI COLAPSARON EN EL ÚLTIMO DÍA DEL PAGO DE LOS PERMISOS DE CIRCULACIÓN
En el último día para sacar el permiso de circulación, las plantas de revisión técnica de Santiago se encuentran sobrepasadas debido a la alta demanda.´
.
Como explicó Herbert Fahrenkrog, gerente de una de las plantas de revisión técnica de SGS a Cooperativa, "la situación ha sido bastante apremiante, porque abrimos una hora antes incluso porque la cantidad de gente que llegó fue más allá de la que podríamos haber pensado".
.
"El 31 de marzo es el día (con mayor demanda) dentro del año, porque en nuestro querido Chile dejamos las cosas para última hora y la demanda que hay hoy día es bastante grande", agregó.
.
Raúl Donckaster, presidente de la Comisión de Obras Públicas y Transporte de la Asociación de Municipalidades, comentó que "la situación está para ser vista como el vaso medio lleno o el vaso medio vacío".
.
"Ha habido una mayor cantidad de gente que ha pagado su permiso de circulación anticipadamente, no en los últimos días y sobre todo ha habido una gran cantidad de gente que lo ha hecho por las vías digitales, pero tenemos un promedio aproximadamente de un 30 por ciento de gente no ha pagado su permiso de circulación", aseguró Donckaster.


En la mayoría de los casos, las plantas de revisión técnica atendieron este lunes hasta las 19 horas de forma continua y con un mayor número de personal para evitar aglomeraciones.
31-3-2014-KRADIARIO-Nº891

¿COINCIDENCIA?: EN EL DÍA DE LA REFORMA TRIBUTARIA EL BANCO CENTRAL ENTREGA INFORME CON UN FUERTE RECORTE EN EL CRECIMIENTO Y AUMENTO DE LA INFLACIÓN
El mismo día en que la Presidente Michelle Bachelet presentó en La Moneda su proyecto de reforma tributaria, que contempla aumentos para los tributos del empresariado, el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, expuso el Índice de Política Monetaria (Ipom) correspondiente a marzo en el que dio a conocer un importante recorte en proyección de crecimiento para 2014.
La proyección de diciembre señalaba que la economía iba a crecer entre 3,75 y 4,75 por ciento durante este año, lo que fue corregido a una cifra de entre el 3 y el 4 por ciento.
Vergara también adelantó que la inflación aumentará transitoriamente a cifras de entre 3,5 y 4 por ciento para volver a valores cercanos al 3 por ciento hacia fines de año.
Durante 2013 la economía chilena creció un 4,1 por ciento.
El desempleo
Entretanto el subsecretario del Trabajo, Francisco Javier Díaz,  fijó la tasa de desocupación del trimestre diciembre-febrero en 6,1% sin que se registraran variaciones con respecto del trimestre anterior del gobierno de Sebastián Piñera.
En comparación con el año anterior, la desocupación bajó un 0,1 por ciento.
A pesar que las cifras fueron positivas, Díaz comentó que "si bien la tasa de desempleo se mantiene a un 6,1 por ciento, lo hace a costa de la calidad del empleo. Lo que demuestran estas cifras es que crece el empleo de menor calidad, el empleo por cuenta propia, aquel que no tiene contrato, no tiene cotizaciones, seguridad ni protección social".
"Creemos que el crecimiento en el empleo de menor calidad es el último legado económico del gobierno de Sebastián Piñera", recalcó.
Según la información publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la fuerza de trabajo y los ocupados aumentaron en igual magnitud (2,7 por ciento). Además, se registró un menor incremento en los desocupados, que llegó a un 2,2 por ciento.
Las tasas de ocupación y participación laboral femeninas llegaron a un 48,7 por ciento, los niveles más altos hasta ahora, por lo que en el total país llegaron a un 60,4 por ciento.

31-3-2014-KRADIARIO-Nº891

TRAGEDIA HUMANITARIA EN SIRIA

Por Martín Poblete

Opacada por los sucesos en Crimea y Ucrania, también por el insondable misterio del vuelo MH370,  la inmensa tragedia humanitaria resultado de la  guerra civil de Siria entrando en su tercer año ha pasado a segundo plano, en recuerdo de las víctimas y sus familias  corresponde hacer un recuento de los datos básicos sin dejar de considerar su precariedad.
.
Alguien dijo a comienzos del siglo pasado, refiriéndose a la neblina de la guerra  obstruyendo la nitidez de las percepciones, que  en todo conflicto armado la primera vìctima es la verdad;  en el conflicto sirio las dificultades para conseguir información confiable han sido insuperables,  igual los riesgos para periodistas intentando reportear en terreno, como lo confirma  la llegada ayer a España de dos españoles después de más de cien días de cautiverio en  algún lugar, prisioneros de uno de los grupos insurgentes.


El último sábado fueron dejados en libertad en Siria los periodistas del diario español El Mundo Javier Espinosa (derecha abrazando a su mujer) y Ricardo García (izquierda-con barba). Un día después estaban otra vez con sus familiares y colegas del diario en Madrid tras arribar a  la base Aérea de Torrejón de Ardoz
 ."Estamos perfectamente", declaró Espinosa, disculpándose de no poder entregar mayores detalles  sobre el secuestro.
  

Nadie sabe cuanta gente ha muerto en  la guerra civil de Siria, cualesquiera cifra en la vecindad de ciento cincuenta mil muertos sirve como punto de referencia; las dificultades obvias  de todo conflicto armado se agravan en el sirio,  pues numerosas ciudades y hasta algunas regiones del país han cambiado de manos varias veces, en ocasiones alternadamente entre control por fuerzas del régimen de Bashar Al Assad y control por alguno de los grupos insurgentes, en otras circunstancias alternando el control entre variados grupos de la insurgencia, agudizando crueles arbitrariedades cometidas por grupos armados irregulares con el presunto consentimiento de sus mandos;  en este sentido, las fuerzas armadas del régimen gobernante y los mandos del ejército irregular Hezbollah, desde comienzos de 2013 del lado del régimen de Al Assad, tampoco quedan exentas de culpa en la sucesión de atrocidades.

A las crueldades de la guerra civil se agregan las incertidumbres alterando la vida diaria de la gente, destruyendo sus  fuentes de trabajo, alterando las normas básicas de la convivencia desde la educación de los hijos al cuidado de la salud sin olvidar alimentación y transporte;  en este cuadro está el drama de los refugiados.   Cifras van y vienen, se nos dice por fuentes a veces de dudosa procedencia, que habría alrededor de un millón quinientos mil refugiados sirios en Jordania, no faltan quienes elevan la cifra a dos millones, cualesquiera sea el número su denominador común es la extraordinaria precariedad  de sus vidas.   Un tanto más confiable sería la cifra de quinientos mil refugiados sirios en Turquía, el trabajo  de la burocracia del Estado turco, unido al de las organizaciones occidentales especializadas con larga experiencia, activas en los campos de refugiados en Turquía,  permite generar una situación bastante mejor a la de Jordania siempre dentro del marco de una emergencia humanitaria.  Resulta imposible determinar la veracidad de afirmaciones acerca de refugiados sirios en Iraq, y de haberlos cuantos serán.

Queda el drama sórdido de quienes  forzados por el curso del conflicto han debido abandonar sus hogares, las ciudades y las regiones donde tenìan sus vidas,  pero no han podido salir de Siria, son las masas de refugiados internos desarraigados, desplazados,  se habla de dos o tres millones, no faltan algunos elevando el cálculo a cuatro millones de personas sometidas a las más abyectas condiciones de susbsistencia imaginables.

Mientras la tragedia humanitaria sigue su curso,  las negociaciones para poner fin al conflicto están estancadas, en abril podrían reanudarse  las reuniones en Ginebra bajo el hábil manejo del diplomático argelino Lakhdar Brahimi  al alero de las Naciones Unidas.