kradiario.cl

martes, 4 de febrero de 2014

4-2-2014-KRADIARIO-886
.
CAYÓ LA CUESTIONADA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BACHELET CLAUDIA PEIRANO

Es la primera caída en el gabinete de la presidenta electa

OTRA VEZ GANARON LOS ESTUDIANTES...¡¡¡VIVA LOS ESTUDIANTES!!!

Tras varios días de "tira y aflojes" finalmente renunció la cuestionada designada subsecretaria de educación Claudia Peirano.
La economista decidió "dar un paso" al costado y no asumir el cargo por los cuestionamientos por el supuesto conflicto de interés que tendría para asumir el 11 de marzo, además de la polémica carta que firmó en 2011 manifestándose en contra de la gratuidad en la educación.
"Dadas las condiciones existentes he decidido dar un paso al costado y no asumir como subsecretaria. He tomado esta decisión porque entiendo la importancia de esta reforma para el futuro del país", declaró.
Peirano realizó el punto de prensa desde la sede del comando de la Presidenta electa, Michelle Bachelet, en calle Tegualda, acompañada por el ministro designado de Educación, Nicolás Eyzaguirre.
Ahí, la fallida subsecretaria aclaró que suscribe "plenamente" el programa de Bachelet y que está de acuerdo con la gratuidad en la educación, en todos sus niveles.
Además, agradeció la confianza de la mandataria electa, pero lamentó que se hayan dicho "cosas injustas e incorrectas sobre mi persona" y que el debate se haya centrado en su "biografía".
"Sé que mi designación ha sido polémica. Para mí y mi familia no ha sido fácil lo que hemos vivido en los últimos días", enfatizó. 
La polémica surgió cuando El Mostrador publicó que Peirano era dueña de una agencia de Asistencia Técnica Educativa (ATE), que se dedica a prestar asesorías externas a colegios con alumnos vulnerables.
Precisamente, fue esa ATE la que prestaba servicios a la red de colegios "Crecemos", cuyo dueño es Walter Oliva, ex vicepresidente de la Democracia Cristiana y ex esposo de Peirano.
A lo anterior se suma una carta que la futura subsecretaria firmó el 2011, cuyo fin tenía oponerse a la gratuidad de la educación.
Durante la controversia, la discusión llegó también al joven hijo de Claudia Peirano y Walter Oliva, Ignacio Oliva, quien actualmente es vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC).
En un punto de prensa, acompañado de otros dirigentes universitarios, Oliva expresó que "mi programa no es el de la subsecretaria, mi programa no es el del gobierno, mi programa es del movimiento estudiantil".
"Tengo vínculo con ella, pero estamos en veredas opuestas. Mi opción es por una reforma profunda al sistema educacional chileno y terminar con el lucro de manera efectiva, terminar con el financiamiento compartido y empezar a entender la educación como un derecho social para todos los chilenos", agregó.

Hace solo horas, la presidenta electa Michelle Bachelet defendió a Claudia Peirano diciendo desde Caburga, donde se encuentra de vacaciones:  "Yo quiero decir que Claudia Peirano es una profesional de excelencia, reconocida nacional e internacionalmente, en los temas de educación ha trabajado mucho, también en educación técnico profesional". En esa misma línea, la Mandataria electa recalcó que "ella ha estado participando en el programa en su construcción desde el primer día y comparte plenamente lo que son los principios de la reforma como el fin al lucro, la gratuidad y fin a la segregación".

Reacciones estudiantiles

La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) Melissa Sepúlveda dijo que "creo que es un gesto por parte de ella (Peirano) en particular y es una respuesta a las presiones públicas que hubo desde muchos sectores, incluido en la Nueva Mayoría".

En entrevista con Canal 24Horas, la dirigenta estudiantil señaló que "es muy apresurado" decir que la salida de Peirano sea una señal para el movimiento estudiantil, ya que "es más bien una medida de protección que ha tomado la Nueva Mayoría".

"Están tratando de cuidar la primera entrada del Gobierno y creo que está bien, es una sabia decisión no haber puesto a un personaje que ya estaba casi simbolizando el lucro en la educación", sentenció.

Por otra parte la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), Naschla Aburman, aclaró que "no estamos contentos", ya que "esto no es un triunfo ni una derrota para el movimiento estudiantil". Enfatizó que Peirano "nunca debió ser nombrada" e indicó que el próximo subsecretario de Educación debe estar "comprometido con este cambio educacional" y no puede tener ningún conflicto de interés. "Creo que la desconfianza va a tener que irse arreglando en el camino. Me parece muy temprano decir que pasó la desconfianza o que sigue", sentenció. 

El PS


El presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, valoró este martes el "paso al costado que dio Claudia Pereira a la designación como subsecretaria de Educación para el gobierno de Michelle Bachelet, sin embargo, no escondió su molestia por el juicio previo que le dio la opinión pública al caso.

Andrade aseguró que con la acción de Peirano, “se impusieron los prejuicios”. “Que haya una funcionaria designada que expresa y respalda el programa (de Michelle Bachelet) y que aun así se ejercen juicios a priori, es súper inconveniente”, comentó el dirigente de la Nueva Mayoría.

El líder del PS afirmó que en su caso le habría dado una oportunidad de actuar, ya que era conocido que ella estaba con el programa de la Presidenta electa, sin embargo, si en el transcurso se desviaba del fin impuesto, se habría sacado.


lunes, 3 de febrero de 2014

3-2-2014-KRADIARIO-886

LA HERENCIA DE NELSON MANDELA: 4,1 MILLONES DE 

DÓLARES


El expresidente sudafricano Nelson Mandela ha dejado una herencia valorada en 46 millones de rands (3,05 millones de euros, 4,1 millones de dólares), anunciaron hoy los custodios de su testamento en rueda de prensa en Johannesburgo.
Mandela, que falleció el pasado 5 de diciembre a los 95 años, redactó su testamento el 12 de octubre de 2004, e hizo su última enmienda al texto en 2008.
Además de a su familia, Mandela lega parte de su patrimonio a sus colaboradores más cercanos, a las instituciones educativas por las que pasó y a su partido, el hoy gubernamental Congreso Nacional Africano (CNA).
La cifra sobre la herencia de Mandela es estimativa, ya que excluye los beneficios que derivados de los derechos de imagen, explicó el juez Dikgang Moseneke, uno de los tres custodios del testamento, de 40 páginas.
El exabogado y amigo íntimo de Mandela, George Bizos, y el también juez Themba Sangoni son los otros dos encargados de administrar el testamento, y comparecieron junto a Moseneke en la rueda de prensa, celebrada en la sede de la Fundación Mandela.
Moseneke dijo que Mandela estaba casado con su tercera y última esposa, Graça Machel,en sociedad de bienes gananciales.
Machel tiene, por tanto, derecho a un 50 por ciento de la herencia, y dispone legalmente de un período de 90 días para decidir si ejerce ese derecho, aunque ya ha confirmado que renuncia a él.
Todos los hijos y nietos de las tres mujeres de Mandela se beneficiarán, asimismo, de una parte del patrimonio del antiguo líder.
Los familiares más directos de Nelson Mandela fueron informados del contenido del testamento en la misma sede de la fundación, minutos antes de que el documento se hiciera público.
Según Mosoneke, ningún miembro del clan puso objeciones al testamento, que fue sacado a la luz para dotar al proceso de "total transparencia", según el propio juez.
3-2-2014-KRADIARIO-886

MORALES INSISTE: SI O SI VA LA DEMANDA ANTE LA CIJ CONTRA CHILE POR EL MAR


Varios ex cancilleres bolivianos aconsejaron este lunes al Presidente Evo Morales mantener la demanda que Bolivia presentó ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para reclamar a Chile una salida al océano Pacífico.

La recomendación fue planteada en una reunión que sostuvo el Mandatario en el Palacio de Gobierno con los ex ministros de Exteriores Carlos Saavedra, Carlos Iturralde, Javier Murillo de la Rocha, Agustín Saavedra, Armando Loaiza y Juan Ignacio Siles.

"Una de las recomendaciones más importantes que recibí fue que Bolivia no retire la demanda ante La Haya", explicó el Jefe de Estado en un evento posterior a la reunión en la ciudad de Cochabamba.

Bolivia demandó a Chile ante la CIJ el 24 de abril de 2013 para forzar a Santiago a negociar de buena fe una solución en firme a la centenaria reivindicación boliviana de recuperar su salida al mar.

Tras la reunión con los ex cancilleres, Morales indicó que la demanda boliviana "está bien encaminada" y que "por eso mismo" le recomendaron no retirarla.

Insistió en que su país dialogó "sin ningún resultado" con Chile durante más de 100 años, por lo que la demanda continuará, aunque reiteró que su Gobierno está abierto a negociar con Santiago.


3-2-2014-KRADIARIO-886

AUTORES DEL CASO "DEGOLLADOS" 
RECIBEN COMO PREMIO PERMISO PARA 
SALIR DIARIAMENTE DEL PENAL
Los ex carabineros Guillermo González Betancourt y José Fuentes Castro, dos de los implicados en la causa por el homicidio de Manuel Guerrero, José Manuel Parada y Santiago Nattino (caso degollados) , obtuvieron el beneficio intrapenitenciario de la "salida controlada al medio libre" el último 24 de enero.
Gracias a esto, los dos ex uniformados abandonan todos los días el penal de Punta Peuco, hasta por 15 horas diarias, con el objetivo de "concurrir a establecimientos laborales, de capacitación, justicia laboral o educacional, a instituciones de rehabilitación social o de orientación personal, con el fin de buscar o desempeñar trabajos".
Desde Gendarmería explicaron que "de acuerdo a la normativa legal vigente, cumplidos 20 años de reclusión, el interno tiene derecho a postular a Libertad Condicional", lo que en el caso de González y Fuentes se cumplió en mayo de 2012, informó El Mostrador.

Ambos condenados a cadena perpetua en el caso "degollados" ya habían obtenido el beneficio de salida dominical en septiembre de 2012, lo que se amplió en enero de 2013 a todo el fin de semana.
Para Manuel Guerrero Antequera (hijo del asesinado Manuel Guerrero), "resulta sumamente violenta esta situación", ya que "se trata de un crimen de lesa humanidad y se les aplica un reglamento pensado para presos comunes... no hay comparación, para personas que atentaron contra la vida y además fueron recluidas en una cárcel especial, que obtengan más beneficios que los presos comunes".
Añadió que "los beneficios fueron entregados de forma irregular porque su hoja de vida no está limpia y uno de los requisitos que se necesitan es que no se tenga ningún tipo de falta al reglamento interno".
Javiera, la hija de José Manuel Parada, uno de los tres profesionales del Partido Comunista degollados en 1985, declaró a Cooperativa que la libertad de dos de los implicados en el homicidio de su padre "nos parece una falta de respeto, una provocación".


"Estamos todos bastante choqueados, con mucho dolor. Es una situación irregular, no la esperábamos. Hay pruebas de que estas dos personas no han demostrado buena conducta, por lo tanto, ya la salida dominical nos parecía improcedente y una ofensa", aclaró la actriz.

3-2-2014-KRADIARIO-886

LA RIGIDEZ CADAVÉRICA DE NUESTRA DERECHA

Por Hugo Latorre Fuenzalida

El pensamiento de derecha en Chile, no es propio sólo de la derecha política; lo es también de muchos que no militan en los partidos de derecha, es decir son ciudadanos común y corrientes.
.
Este pensamiento de derecha, es de orden, disciplina, autoridad, jerarquía, discriminación, diferenciación, fatalidad y privilegios.
.
Es decir, es un pensamiento que consagra las diferencias como humanamente naturales, con derechos adquiridos y eternizantes.
.
Discrimina entre buenos y malos, entre favoritos de Dios y condenados por el Altísimo, entre ricos y pobres, entre malos y buenos, entre nacionales y extranjeros, entre  rubios y morenos, entre inteligentes y brutos, entre izquierdas y derechas.
.
El pensamiento de derecha cree fervientemente en que el mundo está ordenado de tal manera que unos nacen para sufrir y otros para  disfrutar; es decir, unos vienen con estrella y otros para estrellarse, y sobre ese destino nada se puede hacer. Es un poco el espíritu protestante  que antaño nos reveló Max Weber.
.
Como creen firmemente en su suerte, en ser favorito de los dioses, entonces su ética está absolutamente sesgada: no creen en la injusticia del destino: social, histórico, racial o familiar.
Creen que todo es así, que así funciona el mundo y por tanto las cosas deben permanecer tal “como Dios manda”.
.
El pensamiento de derecha impone además un sentido jerárquico absoluto: para mandar son elegidos los mejores, y como ellos piensan que son los mejores y además elegidos para serlo, se sienten con el derecho de gobernar, como quien dice “por derecho divino”. 

Que no lo digan así, literalmente, por estos días, simplemente es por una conveniencia cultural: las constituciones de estos tiempos ya hablan de derecho soberano y no divino. Lo de “soberano” les gusta, pues sus ancestros necesariamente debieron ser nobles, por tanto  asimilan esta palabrita “soberanía” al derecho de los reyes y sus cortesanos.
.
Por eso cuando la chusma se pone atrevida y se sale de madre, entonces la soberanía es desalojada de su provisional derecho ciudadano y es transferido nuevamente a quienes pertenece: es decir a la derecha eterna.
.
Lo hacen vía “manu militar”, o lo que quieran, pero se debe hacer entrar en vereda a ese pueblo para que sepa que bajo las estrellas  Dios estableció un orden y sus garantes son ellos, hijos privilegiados del Creador.
.
¿Epur se muove? (pero se mueve)
.
Pero desde que Copérnico y Galileo establecieron la ruptura con el orden eterno aristotélico, se sabe que en la Tierra rige el movimiento, no la rigidez eterna ni el orden estático; desde que Rousseau le dio por decir que el hombre natural nace bueno y que es el orden que rige la civilización (administrada por estos hijos del orden divino) la que le corrompe y vuelve malo; desde que Stirner instala el derecho de todo individuo a ordenar su vida sin sujeción a ninguna autoridad y luego Nietzsche dice que todo pensamiento en la historia es una pura fábula sin fundamento ni respaldo; cuando el mismo Darwin nos pone a la altura de los demás seres de la naturaleza y plantea que llegamos a la condición humana simplemente por cambios profundos en la filogénesis animal y que no fuimos creados a imagen y semejanza de nadie, a no ser de los simios; cuando Hegel viene a plantear que la historia avanza y no permanece estática, que la confrontación dialéctica va generando un acercamiento al sentido de realización del espíritu en la historia, pero con transformaciones conflictivas y complejas.
.
Cuando todo habla de los cambios  incorporados a la vida natural y social como nuevo orden del mundo, la derecha a lo único a que atina es a terminar siendo neodarwinista, pero cierran el camino de la evolución hasta llegar al concepto de que en la competencia por la sobreviviencia gana el más apto: y los más aptos son los triunfadores, es decir ellos…

Entonces ya se terminó la evolución, el cambio y por tanto la historia  se acabó. Hora hemos llegado al “fin de la historia” y no se deben demandar cambios a lo que ya terminó su proceso.
Es decir, aunque la derecha pierda…la derecha es la que gana. Siempre ha sido así (con contadas excepciones) y parece que por este lado del planeta…seguirá siendo así, a pesar de las palizas sufridas, similares a las recibidas por “El avaro” en las escenas brindadas por Moliere.
.
La derecha nunca muere
.
Los que crean que por esta derrota la derecha está en su tiempo de agonía, están equivocados. No es la primera vez que esta derecha queda con un pie dentro del cajón…y no será la última. El pensamiento de derecha está internalizado en el cerebro primario, en el llamado Bulbo Raquídeo o en el también llamado cerebro reptil; es decir ese cerebro más básico, el que se formó primero en la evolución animal. Es esa parte del cerebro que regula los instintos de sobrevivencia, defensivos y de ataque. Por eso hay guerras y las habrá mientras nos domine ese cerebro belicoso; es lo mismo  que decir que “habrá siempre pobres”, como advertía el maestro Jesús; porque habrá siempre ambiciones desmedidas, que es su contraparte lógica.
.
Entonces la derecha es como las semillas del desierto, germinan a pesar de lo inhóspito, apenas con una gota de humedad hace propicio su renacer. Su poder de recuperación es  instintivo  y telúrico, por tanto pertinaz y dominante en la especie.
.
Queda un largo trecho para alcanzar la era de “animal racional”, que proponían los griegos. Ya Freud nos descubría como animal dominado por los instintos y el inconsciente, por tanto por una irracionalidad campeadora, esa misma que propone  el individualismo, el materialismo, el hedonismo, el militarismo y toda esa animalidad primaria que absorbe y desborda la vida del hombre moderno.

Así es que hay que prepararse, pues la derecha tendrá otras oportunidades, pues tiene el terreno fértil de una condición humana que aún no es para nada tan humana o, para otros, tal vez es “humana, demasiado humana”.     
3-2-2014-KRADIARIO-886

EL DÓLAR SE VA AL CIELO Y EL COBRE SE DERRUMBA

El dólar sigue en forma  imparable al alza tras el fuerte incremento registrado el  viernes pasado, rompiendo este lunes la barrera de los $ 560, lo que representa un nuevo máximo desde mediados de junio de 2009 y según la opinión de los analistas podría llegar a los $600.
.
La divisa se transó en niveles de $ 560,10 comprador y $ 560,4 vendedor, esto es un incremento de $ 4,4 respecto al cierre de la sesión anterior y su nivel más alto desde el 15 de junio de 2009 ($565,50). 
.
El tipo de cambio está presionado hacia el alza principalmente por las continuas caídas del cobre y acoplándose al escenario internacional.

Cabe recordar que en la jornada previa el billete verde tuvo un fuerte incremento de $ 8,6, que lo empujó a su nivel más alto en más de 51 meses, informó el Diario Financiero.

"El dólar hoy está rompiendo la barrera de los $ 560 y sigue al alza. Si mañana confirma este rompimiento es bastante probable que pronto lleguemos a verlo en los $ 600. En general los flujos de salida de la región se siguen manteniendo fuerte y mientras esto continúe el CLP tiene sólo una dirección", comentó Jaime Achondo, gerente de la Mesa de Dinero de Fynsa al Diario Financiero.

En la jornada de hoy los mercados asiáticos cayeron, mientras que en Europa los principales índices transitaban por las pérdidas, siguiendo a su vez el mal desempeño de Wall Street. El denominador común son los decepcionantes datos relativos a las manufacturas en EEUU y al indicador PMI no manufacturero de China. 
.
En ese contexto, el cobre experimentó hoy una marginal recuperación de 0,06% en el mercado spot de Londres, al cotizarse en US$ 3,218 la libra. Este aumento puso fin a una racha de 10 caídas consecutivas del precio del metal rojo en la BME. 
.
Con todo, hay que decir que el peso chileno no es la única moneda que se deprecia frente a la divisa estadounidense. Con el retiro de estímulos en EEUU como telón de fondo, en Brasil el real ya ha caído en sus peores niveles de los últimos meses, mientras que el peso colombiano culminó la semana pasada en niveles no vistos desde fines de 2010, agregó el Diario Financiero.

3-2-2014-KRADIARIO-886
.
CON GRAVES INCIDENTES 

 COMENZÓ EN TEMUCO JUICIO  CONTRA 

CELESTINO CÓRDOVA, SUPUESTO 

AUTOR DEL INCENDIO QUE LE CAUSÓ LA  
VIDA AL MATRIMONIO LUCHSINGER-

MACKAY

.
Con graves incidentes y destrucción de casas y vehículos que estaban estacionados en las afueras del Tribunal Oral en lo Penal de Temuco se desarrolló  este lunes la primera jornada del juicio oral contra Celestino Córdova, supuesto atacante en enero del año pasado de la casa del matrimonio Luchsinger-Mackay  en la Araucanía  que perdió la vida en ese incidente y un robo con intimidación al matrimonio Seco Fourcade.
.
De acuerdo a lo informado por la Fiscalía de la Región de La Araucanía, los desórdenes comenzaron una vez que el tribunal determinó el receso de la audiencia en la que se procesa a Córdova.
Así, lo que comenzó como una rogativa mapuche en apoyo al imputado derivó en enfrentamientos con Carabineros y destrozos que dejaron siete vehículos con daños en sus parabrisas, entre ellos algunos de propiedad de 24 Horas TV.

De hecho, el tránsito fue suspendido en la intersección de las calles Caupolicán con Bulnes de la capital de La Araucanía.  El ataque al matrimonio Luchsinger-Mackay  se realizó el 4 de enero de 2013.
Celestino Córdova es  el único imputado en la causa de la muerte del matrimonio compuesto por Werner Luchsinger y Vivian Mackay.
En el tribunal de Temuco se reforzó la seguridad a través de personal de Gendarmería y Carabineros. Estos últimos instalaron controles policiales en la vía pública.
Una rogativa realizada en las afueras del juzgado congregó a unas 300 personas.
La audiencia comenzó a las 9.20 horas en la sala 4 A del tribunal de Temuco, mientras que en el exterior del recinto se ubicaron simpatizantes de Córdova.
En el inicio de la audiencia, el juez Sarmiento indicó a las partes que el juicio está programado para 20 días y que en esta jornada el tribunal sesionaría hasta las 13.30 horas.
Tras esto, el mismo magistrado leyó la acusación contra el imputado, es decir, incendio terrorista y robo con intimidación.
En el documento, la Fiscalía sostiene que ambos hechos "tuvieron como finalidad producir justificado temor en parte de la población ".
Asimismo, y siguiendo con las acusaciones, el fiscal regional, Cristián Paredes, expuso que Celestino Córdova - que en la audiencia estuvo vestido con ropa tradicional mapuche- fue detenido a un kilómetro del lugar del atentado en contra del matrimonio Luchsinger- Mackay y mientras huía en dirección a su hogar, distante a 11 kilómetros.
"Demostraremos que Werner Luchsinger en un último acto de defensa repelió el ataque incendiario haciendo uso de su arma de fuego, una pistola marca Bowning calibre 7,65 milímetros, logrando herir en el tórax al acusado (...) Acreditaremos con peritajes balísticos que el disparo del arma  efectuado a corta distancia, es compatible con la herida del acusado (Celestino Córdova)", dijo el persecutor.
Siguiendo con su intervención, la fiscalía indicó que el imputado buscaba crear, a través de acciones violentas, un clima de terror. De esta forma, obligaba a los dueños a dejar sus terrenos, lo que -según la fiscalía- eran calificados como propios. La entidad persecutora agregó que en el lugar fueron encontrados panfletos que decían "fuera huincas".
Tras esto, vino el turno de la parte querellante, el Ministerio del Interior y el abogado del matrimonio, para luego comenzar un receso. Después vino el turno del defensor Pablo Ortega.
Cuando fue el turno de la intervención del imputado, éste declinó hablar y explicó al tribunal que haría uso del derecho de guardar silencio.
Posteriormente, el tribunal ordenó el receso del juicio hasta mañana martes, donde la fiscalía comenzará a presentar las pruebas.
3-2-2014-KRADIARIO-886

TRAGEDIA EN SIRIA, FRACASO 
EN GINEBRA

Por Martín Poblete (*)

En nuestros anteriores artículos en Kradiario sobre la guerra civil en Siria, mencionábamos las dificultades para obtener información confiable, esto no ha cambiado.  La tragedia de la población civil a merced de un gobierno brutalmente represivo, y de fuerzas insurgentes irregulares responsables de gruesos crímenes, continúa sin alivio posible tanto para quienes  aún siguen viviendo en Siria como aquellos refugiados  que han logrado salir.
.
Se ha estimado en alrededor de un millón de personas el número de refugiados sirios en Jordania; las ONGs británicas y el gobierno del Reino Unido estiman estar atendiendo 325.000  refugiados sirios en Turquía; de la situación interna sólo hay aproximaciones sin confirmación posible, se habla de mas de dos millones de refugiados internos  pero esta cifra cambia todos los días según cambia quien controla ciudades y territorios.
.
Como en toda guerra civil, resulta muy difícil saber lo que realmente sucede en el territorio sirio que está bajo alguna forma de control  de fuerzas irregulares. De lo filtrado puede inferirse un elevado número de ejecuciones sumarias y gravísimas violaciones masivas a los derechos humanos fundamentales.

La destrucción de casas (también abajo)
En territorio controlado por el régimen gobernante, presidido por Bashaer Al Assad,  también se suceden serias denuncias de violaciones a los derechos humanos.  Recientemente, la prestigiosa ONG americana Human Rights Watch, denunció la demolición de residencias de personas consideradas opositoras o disidentes, fotografías publicadas en los principales medios occidentales apuntan a barrios enteros demolidos en operaciones de castigo.  La demolición de casas de las familias de sospechosos o supuestos terroristas es un invento israelí, aplicado selectivamente en los territorios ocupados de Cisjordania y Gaza;  según la información proporcionada por Human Rights Watch, el régimen gobernante en Siria habría  empleado el procedimiento de manera masiva en varias ciudades.


La situación de los refugiados fuera y dentro de Siria es una de las tragedias humanitarias de comienzos del siglo XXI.

Mientras tanto, la semana recién pasada  concluyó  la segunda conferencia sobre la situación en Sria, celebrada en la sede ONU de Ginebra; no hay mucho  por evaluar, desde quien presidió  los procedimientos el  diplomático argelino Lahkdar Brahimi, a los jefes de delegaciones, hubo acuerdo en considerar el evento un fracaso.  

Por lo menos algunas de las partes en conflicto, y casi todos los actores externos, pudieron verse en torno a una misma mesa.   Las posiciones no han cambiado, los Estados Unidos, el Reino Unido, y en menor grado la Unión Europea, siguen firmes en exigir cambio de régimen  en Damasco;  Rusia rechaza  el cambio de régimen como condición previa para cualesquier acuerdo;  el gran ausente fue Irán, a cuyo gobierno el Secretario General  ONU Ban Ki Moon debió retirarle la invitación por presiones de los Estados Unidos, considerando la estrecha relación política, religiosa y logística entre Irán y Hezbollah, y el rol de este último ejército irregular en estabilizar la situación en terreno a favor del régimen de Bashaer Al Assad,  pareciera del mas elemental buen criterio tener a Irán en la mesa para la próxima ronda de negociaciones en Ginebra el lunes 10 de febrero.
.
(*) Analista internacional
3-2-2014-KRADIARIO-886


La columna de psicología social y familiar de los lunes 


LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA EN LA PAREJA: UN PROBLEMA MUCHA VECES INVISIBLE

Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

Muchas mujeres no perciben cuando están frente a una situación de violencia intrafamiliar. No ven, lo ignoran y se echan la culpa a si mismas con palabras como: "Yo tuve la culpa" , cuando ocurre un evento violento.

Un estudio de "violencia intrafamiliar en cifras" elaborado por el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) , indica que un 35,7 por ciento de las mujeres en Chile ha sufrido algún tipo de maltrato en su vida. En éste, además, el daño psicológico aparece como el tipo más frecuente de agresión, alcanzando un 37,2 por ciento, superando considerablemente a las agresiones físicas o sexuales.
.
El maltrato psicológico no deja moretones ni lesiones, pero no es por eso menos dañino. En algunos casos incluso ha sido el paso previo al femicidio.

La violencia psicológica se entiende como cualquier tipo de maltrato verbal hacia el cónyuge o de ambos entre sí. Se manifiesta como reiteradas descalificaciones y críticas duras.
.
El problema es que las mujeres piensan que la situación se revertirá y que todo volverá a la normalidad. La doctora Ximena Fuentes, psiquiatra y terapeuta familiar y de pareja de Red Salud UC, explica que "la persona afectada le cree al agresor cuando éste le dice que nunca más se repetirá. Asimismo, siente miedo de hacerlo público". Por lo tanto, la soledad, se convierte en un enemigo muy común en ese proceso, donde las víctimas muchas veces callan y no cuentan lo que le está sucediendo por miedo a las consecuencias.
.
La falta de autonomía es una de las causas de este fenómeno transversal que afecta a chilenas de todos los grupos socioeconómicos. Muchas no hacen nada para enfrentar esta situación por miedo a "perder" lo que tienen, a pesar de que un estudio del Sernam indica que cada vez las mujeres están denunciando más esta situación a Carabineros. De hecho, las acusaciones han aumentado de manera exponencial. En el año 2006, 2.263 víctimas dieron a conocer este hecho, mientras que en 2009 lo hicieron 3.518 personas.
.
El maltrato psicológico tiene graves consecuencias en la salud física y psicológica de la víctima, ya que deprime, estresa y enferma a la persona agredida. A tal punto de creer que es normal en una relación amorosa y que no es necesario pedir ayuda.
.
Es muy importante que desde el comienzo de la relación exista respeto entre ambos. Que cada uno admire y escuche al otro. Por ningún motivo se deben aceptar críticas injustificadas y expresadas de mala manera. La doctora es enfática: "Nadie tiene derecho, sea hombre o mujer, a maltratar al otro".
.
Cuando hay una diferencia importante, hay que tratar de resolverla con un diálogo constructivo y no dejar que las descalificaciones tengan un lugar en la conversación.
.
Si una pareja se encuentra frente a una situación de violencia psicológica es esencial pedir ayuda psicológica lo antes posible, ya que cuando el maltrato psicológico se ha insertado en una relación, es muy difícil extinguirlo por los propios medios. Se requiere ayuda de terceros. 
.
Una terapia de pareja sería una muy buena opción, si ambos están de acuerdo y quieren realmente trabajar el tema. Si eso no es posible, es esencial que la persona afectada busque apoyo psicológico por su cuenta, que pueden ser terapias individuales o grupales. La finalidad es lograr que se sienta contenida y no como una víctima.
.
Respecto del agresor, lo primero es conseguir que reconozca su problema. Luego, también es necesario que asista a psicoterapia.

3-2-2014-KRADIARIO-886

CARO VESTUARIO Y PELUQUERÍA FINA INTENTARON CANDIDATOS PRESIDENCIALES PASAR COMO GASTOS ELECTORALES AL SERVEL


El Servicio Electoral (Servel) rechazó los gastos particulares rendidos por los ex candidatos presidenciales  afectando hasta ahora a Marco Enríquez Ominami (PRO) con 27 objeciones, a Franco Parisi con 4, Marcel Claude y Roxana Miranda con 1.
La entidad se encuentra analizando en estos momentos los montos rendidos por los ex postulantes a La Moneda, proceso que culminará el 11 de febrero próximo.
Según publica El Dinamo, que solicitó el detalle de las objeciones al organismo estatal, a Parisi no le aceptaron la rendición de distintos gastos, dentro de los que destaca un llamativo ítem de vestuario. Se trata de cinturones, corbatas, boxers, calcetines y zapatos Hugo Boss avaluados en un total de $580.400, que el candidato pretende que el Servel le reembolse.
Enríquez-Ominami, por su parte, tiene un llamativo gasto por concepto de peluquería, que asciende a $644.444, y otro por "servicio de maquillaje", que llega a $755.556.
"En planilla de gastos, formulario Nº88 hoja Nº9, Línea Nº99, se registra Factura nº65, por $644.444 del proveedor Jacqueline del Carmen Armijo Abarca, en cuya glosa se consignan honorarios por servicios de peluquería.

Claude y Miranda, en tanto, son cuestionados por no detallar los "gastos menores".

La más gastadora fue Bachelet

El Servicio Electoral publicó hace unos días las cifras de gasto electoral de los nueve candidatos (leer en KRADIARIO), destacando de ellos la inversión de la hoy Presidenta electa, Michelle Bachelet, quien utilizó $5.377.125.100, número que supera la suma del gasto de las otras opciones.

En la declaración se detalla que la candidata de la Nueva Mayoría ocupó un crédito de $2.036.416.727, otorgado por el Banco Estado. Una contribución del Partido Socialista que supera los mil millones, además de $1.405.681.423 de aportes reservados, y $853 millones de anónimos.

Una cifra cercana, aunque menor, fue la de su contendora de la Alianza, Evelyn Matthei, quien declaró un gasto de $3.474.791.251, logrado gracias a un crédito del Banco de Chile por $1.153.524.740, y de $2.312.122.905 de aportes reservados.

En tercer lugar quedó Marco Enríquez-Ominami, quien reconoció ingresos por $745.260.088, en gran parte por un crédito en Corpbanca y aportes reservardos.

Así entonces, el gasto de los candidatos presidenciales 2013 quedó de la siguiente forma según orden de papeleta.
Franco Parisi: $534.847.612
Marcel Claude: $161.407.007
Ricardo Israel: $54.893.174
Marco Enríquez-Ominami: $745.260.088
Roxana Miranda: $60.538.833
Michelle Bachelet: $5.377.125.100
Evelyn Matthei: $3.474.791.251
Alfredo Sfeir: $142.946.367
Tomás Jocelyn-Holt: $103.525.580

El precio del voto

La ley 19.884, en su artículo 15, establece un mecanismo de financiamiento para los candidatos a Presidente, parlamentario y consejero regional (cores), el que permite que exista cierta igualdad a la hora de tener recursos para realizar la campaña.
En detalle, la legislación señala que se reembolsará a los postulantes $687 por cada sufragio que recibieron en los comicios.
"El Servicio Electoral autorizará la devolución de los gastos en que hubieren incurrido los candidatos, por una suma que no podrá exceder del equivalente, en pesos, a tres centésimos de unidad de fomento, multiplicado por el número de sufragios obtenidos en la respectiva elección", dice la normativa.
Comparando el total de gastos rendidos por el candidato con el cálculo del reembolso, éste se ajustará siempre a la cantidad menor que resulte de la comparación.