kradiario.cl

viernes, 13 de diciembre de 2013

13-12-13-KRA-882

EJECUTADO EL TÍO DEL HOMBRE FUERTE DE COREA DEL NORTE POR CORRUPCIÓN Y MUJERIEGO
En el tribunal
Corea del Norte resolvió ejecutar a Jang Song-thaek , tío del líder norcoreano Kim Jong-un y hasta hace poco el segundo hombre más poderoso del país, por traición e intentar derribar el régimen, según comunicó a primeras horas de este viernes la agencia oficial norcoreana KCNA. La noticia ha saltado después de que el lunes pasado Pyongyang dijera que Jang, de 67 años, había sido purgado  (ver edición de Kradiario), por corrupción, juego, consumo de drogas, mujeriego, mala gestión de la economía, crear su propia facción dentro del partido y llevar “una vida disoluta y depravada”.
Tras ser detenido
Jang fue ajusticiado el jueves poco después de ser juzgado por un tribunal militar, por haber cometido “crímenes horrorosos como intentar derrocar al Estado mediante todo tipo de intrigas y métodos despreciables, con la salvaje ambición de hacerse con el poder supremo de nuestro partido y nuestro Estado”, señala KCNA, que califica al defenestrado de “escoria humana” y “peor que un perro”. “El acusado Jang juntó a fuerzas indeseables y creó una facción de la cual era jefe”. Pyongyang le acusa también de traicionar la confianza de Kim Jong-un  y del padre de este y anterior líder do Corea del Norte, Kim Jong-il, con cuya hermana estaba casado. “El acusado es un traidor a la nación para siempre, que perpetró actos disidentes contra el partido y contrarrevolucionarios”. El Gobierno afirma que Jang confesó durante su juicio que intentó dar un golpe de estado mediante la movilización de sus aliados en el Ejército.
Jang Song-thaek cuando tenía poder
La primera reacción de Estados Unidos a la ejecución de más alto nivel registrada en Corea del Norte en décadas ha provenido del portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Patrick Ventrell, quien ha afirmado que si se confirman los hechos será otro ejemplo de la “extrema brutalidad” del régimen norcoreano.
En Seúl, el Gobierno realizó hoy una reunión urgente al máximo nivel para analizar la situación. El Ministerio de Defensa dijo que había señales de actividad militar fuera de lo normal en el Norte, mientras el Ministerio para la Unificación manifestó su “profunda preocupación” por los acontecimientos en Pyongyang y aseguró que está totalmente preparado para “cualquier posibilidad en el futuro”.
Según El País de España la fulminante defenestración de quien era considerado el poder en la sombra detrás de Kim Jong-un (derecha) desde que este sucedió a su padre en el trono de la dinastía comunista asiática tras su muerte en diciembre de 2011 puede representar un signo de que el joven Kim, de unos 30 años, ha consolidado su poder. Pero también hay temores en Corea del Sur de que la desaparición de una figura tan importante del Gobierno norcoreano como Jang, quien era visto como partidario de las reformas económicas de estlio chino, sea fuente de inestabilidad y conduzca a un error de cálculo o un ataque contra el Sur. Algunos analistas políticos creen que lo sucedido muestra que la ascensión del inexperto Kim no ha sido tan suave como se pensaba. La tensión en la península coreana ha sido alta este año. Pyongyang emitió en marzo y abril un torrente de amenazas contra Washington, Seúl y Tokio, incluidos posibles ataques atómicos y de misiles.
Jang Song-thaek era considerado el mentor de su sobrino y líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, y era uno de los hombres más poderosos del régimen. Casado con Kim Kyong-hui, hermana del anterior máximo dirigente del país -Kim Jong-il-, Jang aumentó su influencia rápidamente tras la apoplejía que sufrió Kim Jong-il en 2008. En 2010, fue nombrado vicepresidente de la Comisión de Defensa Nacional, en lo que muchos observadores políticos vieron un paso decisivo para solidificar el traspaso de poderes de Kim padre a Kim hijo.
Jang ha sido la figura central en el círculo de altos funcionarios y miembros de la familia Kim que garantizaron que el inexperto Jong-un ocupara el poder a los 28 años tras la muerte de su padre. Su esposa ha sido otra de las personas claves.

Jang tenía lazos estrechos con China. En 2012, viajó a Pekín en nombre de Kim Jong-un. También dirigía por parte norcoreana una zona económica especial conjunta con China y era considerado un buen interlocutor con Pekín. Aunque su caída puede provocar inestabilidad en el Norte –lo último que desea el Gobierno chino-, algunos expertos creen que su purga podría beneficiar a la larga a Pekín si Kim consolida del todo su poder.
13-12-13-KRA-882

EL REY DESNUDO
Por Hugo Latorre Fuenzalida

En política y flirteos amorosos se dicen muchas mentirillas, y debe ser así porque en ambos casos se trata de seducir  y no de enamorar. Porque cuando se seduce se espera una caída en la trampa, pero cuando se enamora, se espera una relación de permanencia. Por tanto es posible mentir para lograr éxito en la seducción, pero en el enamorar, la mentira es fatal.
.
La derecha  trata de seducir con mentiras y la  Nueva Mayoría trata de enamorar con medias promesas. Esto queda en evidencia cuando el ministro Larroulet sale proclamando que el derecho a votar de chilenos en el extranjero ha sido una aspiración muy sentida por su corriente (es decir la UDI o el Gobierno, del que la UDI forma parte), cuando todos sabemos que se han opuesto a ese derecho por más de dos décadas. Como dicen los flaites “¿Dónde la viste?
.
Matthei, por su parte, propone prácticamente un régimen teocrático (nada que contradiga a la Biblia, sin tener conciencia que la Biblia se caracteriza por tener infinidad de pasajes contradictorios) cuando sabemos que nunca ha sido muy devota de las alturas y hace poco se las jugó para una ley de aborto y otro tratamiento para el matrimonio no convencional.
.
Renovación Nacional saca propuestas para cambios en el binominal, que los acuerda con la DC, dos partidos a los que el binominal viene beneficiando; pero saben que esa ley no llega ni remotamente al sistema proporcional y que, de todas maneras mantiene la manija bajo el control de los partidos políticos y sus representantes, tan propensos a mirar sus conveniencias antes que las del país. Este maquillaje es hecho sobre un rostro demasiado viejo para que pueda encubrir las pifias de su fealdad.
.
El gobierno, ante el fracaso de su propuesta contra la delincuencia, quiere que se apruebe  a última hora  una legislación represiva contra las manifestaciones  sociales. Saben que una legislación así sería más un problema que una ayuda, pues la contrarreacción  será más dura que las luchas callejeras, y normas tan absurdamente exageradas nadie se atreverá a aplicar. 
.
Pero, total, el problema se lo calará el siguiente gobierno y ellos podrán acusar después que su remedio fue  ignorado, con lo cual se  pretenda, quizás, lavar ciertas culpas de una propia ineptitud.
.
La derecha desea seducir, hasta el fastidio, con el “crecimiento económico”, pretendiendo con ello contrarrestar la idea dominante de que ha llegado la hora de cobrar impuestos efectivos a los ricos, que ahora se atrevió a proponer la “Nueva Mayoría” (cosa que no se atrevió a proponer durante los 20 años que estuvo gobernando). Pero ellos mismos anuncian que el país crecerá menos en el futuro y de paso señalan esa misma pretensión de cobrar nuevos  impuestos como la causa del menor crecimiento actual.
.
Demás está decir que la derecha para mentir siempre lo hace con perdigones, es decir trata de matar varios pájaros de un tiro. Porque lo cierto es que el crecimiento, aducido, no ha hecho aumentar el promedio de los salarios históricos más que en una porción muy marginal, además  que los precios reales se los llevan por los cuernos. Los precios reales no son los del IPC, sino esos que no se contabilizan y que pesan  fuertemente en el presupuesto, pero que no queda registrado en los libros oficiales.
.
La derecha trata de seducir con el tema de la “calidad de la educación”, con lo cual se pretende decir que el problema de la gratuidad no es  lo fundamental. Si uno mira las mediciones, el resultado de la “calidad” ha sido deplorable en los últimos 30 años, tiempo suficiente para apreciar las bondades de ese sistema privatista de la enseñanza.
.
Es que no podía ser de otra forma, pues la educación es una empresa país, donde toda la sociedad debe peregrinar tras una vocación docente, de cultura superior y de integración a un proyecto de desarrollo. Con las genialidades de empresarios particulares se puede tener una chispa, pero no se dará el incendio cultural que el país necesita, pues la densidad crítica de temperatura educativa debe ser muy alta para desatar la reacción en cadena que se requiere, y no puede depender de una genialidad aleatoria o de unas cuantas fogatitas aisladas.
.
La salud está siendo instalada como una actividad de mercado desde su base. Las ISAPRES son juez y parte, las instituciones fiscalizadoras son entes de escasa efectividad pues no logran corregir el mal; el estado dice que invierte mucha plata, pero medida en estándares internacionales asoma claramente que es mínima esa inversión pública. Pero además gruesa parte de esa inversión va a parar al sector privado de la salud, vía derivaciones del AUGE y pago de sobreprecios en medicamentos y equipos, simplemente porque se cree que la libertad de mercado corregiría esos costos a mediano plazo.
.
Por otra parte se concesiona la construcción de hospitales cuando se sabe que es una forma distorsionada de abordar la atención operativa de salud y además representa siempre costos mayores que el hacerlo bajo la dirección pública, como históricamente se hizo.
.
Se ha comprobado con las cárceles concesionadas, que ya casi duplican el costo por reo de lo que se da en las cárceles no concesionadas. Y no se trata de condiciones muy distintas de equipamiento y confort, sino de cálculos comparativos efectivos de una y otra en igualdad de condiciones. Pero como la ideología es una testaruda sinrazón, se sigue incrementando costos en las inversiones públicas, simplemente porque ello conlleva buenos negocios para los inversionistas privados, aunque se traduzca en menos recursos finales para aliviar las demandas de la sociedad.
.
La nueva Mayoría, por su parte, tiene las manos metidas (en su era concertacionista) en muchos o la mayoría de estas viciosas seducciones, así que ahora pasa por una fase  terrible que consiste en “caer en la cuenta” que la “seducida” ya no comulga con ruedas de carreta ni frases bonitas. Entonces debe tratar de retomar los principios que les llevaron al poder en 1989, sin que aparezca como una contradicción escandalosa el que se pasaran 20 años haciendo lo contrario de lo que ahora postulan.
.
Les costará trabajo perder el hábito de los consensos y tenderán -como la cabra al monte- a reeditar una práctica de secretismo y disimulo, que ahora no resulta posible, pues la gente está empoderada y los concertacionistas, por encumbrarse rastreramente entre los poderosos, han dejado en exhibición su trasero de fabuladores y embusteros.


13-12-13-KRA-882

La columna del periodista Fernández

LOS PERDEDORES

Por Enrique Fernández

- ¿Quién cree usted que ganará la elección del domingo? –preguntó el maestro peluquero, mientras desplazaba su cortadora eléctrica por la despoblada cabellera de su cliente.
.
- ¡Qué pregunta tan rara! Michelle Bachelet, por supuesto –    respondió el ocasional interlocutor de la peluquería, hundido en el asiento, mirándose disimuladamente en el espejo de enfrente. El peluquero detuvo su trabajo. Se plantó entre el espejo y su cliente con la herramienta en la mano, en un gesto desafiante, y proclamó con voz firme:
.
- Mire, señor. Usted está repitiendo lo que dicen las encuestas. Pero en la práctica las dos candidatas ganarán. Y todos ganaremos, ya lo verá…
.
- No le entiendo –dijo el cliente.
.
-Me explico –siguió el peluquero, con tono de político en campaña-: La Michelle ganará, porque será la Presidenta de Chile cuando al concluir la votación saque más del 46,6% de los votos que obtuvo en la primera vuelta, el 17 de noviembre. Es decir, conseguirá más de la mitad más uno o mayoría absoluta. ¿Me sigue?
.
- Claro que lo sigo y por eso le dije que ella será la ganadora…
.
- … Momento –continuó el maestro-. La Evelyn también será ganadora, porque alcanzará más del 25,1% que consiguió en la primera vuelta. Acuérdese que esa vez había nueve candidatos y ahora sólo son dos. Para que la Evelyn saque menos votación que en noviembre, o sea menos que la cuarta parte de los votos emitidos, la Michelle tendría que reunir más del 75%. Y eso si que no se ve posible. ¿Todavía me sigue?
.
- Todavía lo sigo, pero usted está manipulando las cifras –se atrevió a protestar el cliente, más hundido aún en su sillón.
.
- Mire caballero, hagamos una cosa. Olvídese de las cifras y veamos el tema desde otro punto de vista.
.
- Me parece.
.
- Como las dos candidatas ganarán, con cualquiera de ellas que sea elegida Presidenta, el país aparentemente también ganará. Las dos prometieron mejorar la educación, una con gratuidad y la otra con más recursos. Las dos dijeron que aumentarán el sueldo mínimo. Las dos juraron que construirán nuevos hospitales, velarán por el medio ambiente y crearán nuevas fuentes de energía. Las dos anunciaron mayores pensiones para los jubilados como usted y las dos …..
.
- ¡Ya basta! –exclamó el cliente, que sintió como un golpe bajo aquello de “los jubilados como usted”.
.
- Si, si… está bien… basta. ¿Pero quiere que le diga una cosa? En el fondo, bien en el fondo, todos seremos perdedores en la elección del domingo.
.
- Ahora si que me pilló. Primero dice una cosa y después sale con otra. Parece candidato. ¿Me puede aclarar qué es lo que vamos a perder?
.
- Vamos a perder la fama que teníamos de país con cultura cívica. Porque los chilenos con derecho a voto son 13.573.143. De esos 13 millones y medio de votantes, menos de la mitad participó en la primera vuelta electoral. Ahora en la segunda, cuando usted y las encuestas ya tienen elegida a la Presidenta, es seguro que la abstención será todavía mayor. Entonces todos perdemos: los que vamos a votar y los que no, porque es la estructura institucional de la nación la que se debilita. ¿Y sabe quiénes son los más perdedores? Los jóvenes…
.
El cliente guardó silencio y el maestro peluquero también. Volvió a poner en marcha su máquina cortadora “hecha en China” y a los pocos minutos anunció que su trabajo estaba felizmente terminado. El otro se miró en el espejo y no pensó lo mismo, pero pagó sin discutir el arancel del maestro estilista. “Aquí el que perdió soy yo”, pensó, mientras buscaba la puerta de salida de la peluquería.

jueves, 12 de diciembre de 2013

12-12-13-KRA-882

Seminario "Educación Superior 2014-2018:
 La mirada de los rectores"

CARLOS PEÑA COMPARA LA PROPUESTA UNIVERSITARIA DE BACHELET CON EL SISTEMA QUE DEFIENDE MATTHEI

Los contrastes entre las propuestas de la abanderada de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet y las de la candidata de la Alianza, Evelyn Matthei, en materia de educación superior, fueron abordados este jueves por el rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña, durante el  seminario “Educación Superior 2014-2018: La mirada de los rectores”, organizado por la PUC.

En la oportunidad, Peña, en una versión tomada desde El Mostrador,  destacó dos puntos que diferencian los planteamientos de ambas presidenciables: el hecho de que, a diferencia de la postulante del oficialismo,  la ex mandataria no cree que los planteles privados deben recibir el mismo trato que los estatales.
.
“A mi me parece que esta es una discrepancia absolutamente fundamental en la que debiéramos detenernos. Frente a esta discrepancia, para tomar partido y no hacer de ésta una mera discusión neutra, a mí me parece que lleva toda la razón Michelle Bachelet y no Evelyn Matthei. En sí yo creo que sobran las razones para tratar mejor a las universidades estatales que a las universidades privadas, sea que se trate de las universidades privadas creadas antes de 1981, sea que se trata de las universidades privadas creadas luego de 1981”, sostuvo, comparando en este punto la situación de la Universidad Católica con la Universidad de Chile.
.
“No digo que haya que maltratar a las universidades privadas, desde luego no a la Católica, lo que digo es que hay que tratar mejor a la Universidad de Chile. La pregunta es por qué;  la respuesta es tan obvia que en realidad llega a dar pudor decirla: bueno,  porque las universidades privadas representan proyectos culturales legítimos pero particulares. El caso de esta universidad, donde yo estudié, sea dicho de paso, es católica, es una universidad confesional y pontificia, que lo sea hace toda la diferencia del mundo con una universidad nacional y estatal como la Universidad de Chile, simplemente porque la Universidad de Chile, para ponerla a ella como paradigma, tiene el deber legal de homenajear ciertos valores como la neutralidad y el pluralismo; las universidades privadas pueden hacerlo pero no tienen ninguna obligación de ejercer esos mismos valores. Y esto, creo desde el punto de vista público hace toda la diferencia del mundo”.
.
Y sobre este punto, precisó que “la Universidad de Chile atiende a los mejores estudiantes que egresan del sector municipalizado o particular  subvencionado de manera predominante; la Pontificia Universidad Católica atiende de manera también predominante a los mejores estudiantes del seis por ciento del sistema escolar particular pagado. Si alguien me dice que realidades tan disímiles no merecen un trato diferenciado, yo por supuesto lo invitaría a discutir pero dudaría que tenga buenas razones. Esta es la primera cuestión:  ¿deben ser tratadas igual las universidades estatales que las privadas? Michelle Bachelet asevera que no, que hay que tratar mejor a las universidades estatales, Evelyn Matthei asevera que sí, que hay que tratarlas iguales. Yo creo que en eso tiene por lejos la razón Michelle Bachelet”.

Equidad en la Educación

El rector de la UDP se explayó luego respecto a la equidad en la educación, precisando que “todos sabemos lo que ocurre en el sistema de Educación Superior en Chile, donde los cupos más valiosos del sistema se distribuyen al compás del origen socioeconómico de los estudiantes y todavía predominantemente en base al rendimiento en escalas ordinales que relacionan rendimiento con origen socioeconómico, de suerte tal que las pruebas y escalas ordinales, en vez de expresar diferencias de inteligencia, expresan diferencias de clase. Y todavía seguimos distribuyendo los cupos más valiosos del sistema de manera predominante, porque hoy día hemos corregido por el ránking, pero todavía de manera predominante en base a este tipo de escala, con lo cual lo que hacemos es instituir al sistema de educación superior en un sistema que reproduce la herencia, simplemente”.
.
En ese sentido resaltó que “la pregunta frente a este problema es qué hacer para corregir un problema que hiere la sensibilidad de cualquier sociedad democrática, porque cualquier sociedad democrática aspira a repartir las oportunidades y las posiciones sociales con prescindencia de la cuna, de suerte que si el sistema de educación superior lo que hace es reproducir casi con esmero la cuna, está contraviniendo este ideal democrático”.
.
“Entonces me parece a mí que lo que debiéramos preguntarnos es qué hacemos para corregir esta situación y acá de nuevo divergen las propuestas de Bachelet y de Matthei”, dijo, agregando que esta última “en realidad sugiere mantener en lo fundamental las políticas que en este respecto se han aplicado hasta hoy en Chile y que han demostrado ser lentas y excesivamente morosas, en mi opinión, y Michelle Bachelet en cambio sugiere un sistema de cuotas, un sistema de acción afirmativa o de discriminación positiva en favor del 40 por ciento más vulnerable. Y lo hace de una manera especialmente inteligente y que podría tener un gigantesco efecto en las elites profesionales e intelectuales del país: exigirá a todas las universidades que adscriban al sistema que el 20 por ciento de las vacantes de cada una de sus carreras tenga un sistema de discriminación positiva a favor del 40% más pobre”.
.
Finalmente, sostuvo que “a mí me parece que esta es una medida absolutamente revolucionaria, podemos discutir sus detalles, pero permitiría de veras, en el lapso de apenas una generación, hacer más plurales las elites profesionales en Chile. ¿O no nos quejamos acaso de que las elites están compuestas básicamente por herederos que se reproducen unos a otros permanentemente mediante el sistema escolar y mediante el sistema de educación superior? Pues bien, eso es así. Si queremos corregirlo, y la experiencia comparada sobra, tenemos que instaurar un sistema de discriminación positiva y a mí me parece que el sistema que sugiere Bachelet es netamente superior al sistema lento y moroso en el que, en cambio, inexplicablemente confía todavía Evelyn Matthei”.

12-12-13-KRA-882
MIENTRAS CHILE PROSPERA,  ARGENTINA TAMBALEA, DICE EXPERTO DE STANFORD
Mientras Chile prospera, Argentina se tambalea. Así de aguda fue la comparación que realizó sobre ambos países el profesor de economía de la Universidad de Stanford y ex director del Consejo de Asesores Económicos del presidente George Bush: Michael J. Boskin.
En una columna titulada "Chile versus Argentina" que reprodujo el diario español Expansión, Boskin comparó las realidades de ambas naciones, contrastó la inclinación de Chile por las políticas de libre mercado con el intervencionismo que, a su juicio, caracteriza al vecino país.
En esa línea, planteó que pese a las grandes similitudes que unen a ambos países (en términos geográficos y étnicos), las políticas económicas de los dos países tienen divergencias importantes.
"Chile usualmente ha emprendido políticas económicas inteligentes, algunas veces innovadoras", indicó el experto.
.
Entre ellas, Boskin valoró lo que se ha hecho en materia del cobre y la baja inflación que ha mantenido el Banco Central. 

En contraste, Boskin dijo que Argentina experimenta un "trastorno autoinfligido a su economía (...) acosa y nacionaliza las empresas y presiona al banco central para usar reservas internacionales en pagos de deuda".

"Es un país que tiene un vasto potencial económico, pues cuenta con una población que dobla a la de Chile, descubrió hace poco grandes yacimientos de energía y tiene una capital vibrante. En efecto, hace un siglo era uno de los países más prósperos del mundo, con un estándar de vida que estaba a la par con el de Estados Unidos. Sin embargo, ahora el ingreso per cápita argentino representa apenas el 40% respecto al de Estados Unidos, y es considerablemente más bajo que el de Chile", explicó.
El economista, comparó también a ambos organismos que tienen a cargo sus respectivas estadísticas , calificando al INE de Chile como "más independiente" que su homólogo argentino.
"Desde que Kirchner sustituyó al principal experto de estadística sobre la inflación del Instituto Nacional de Estadística en 2007, las cifras oficiales de dicho indicador han sido visiblemente más bajas que las de otras estimaciones. Las cifras de Chile también han sido objeto de críticas, aunque en menor grado, y el instituto chileno de estadística es mucho más independiente del gobierno que el de Argentina", dijo.
En ese sentido, el académico recordó que para Argentina "en los próximos cinco años, el Fondo Monetario Internacional estima una pérdida del potencial de crecimiento, una inflación más alta y más desempleo que en Chile".
12-12-13-KRA-882

MATTHEI: QUEREMOS PARECERNOS A EUROPA Y NO A VENEZUELA DONDE NO TIENEN QUÉ COMER

La candidata presidencial de la Alianza, Evelyn Matthei, señaló en Valdivia que Chile quiere parecerse a los países europeos y no a Venezuela, donde no tienen qué comer. Además, reiteró en Los Ríos que ganar el domingo en las elecciones sería un milagro.
La carta oficialista realizó estas declaraciones en un discurso ofrecido en el sector Helipuerto de la Costanera, ante unos sesenta adherentes en el marco de su gira de cierre de campaña en el sur del país.
Matthei, junto con recalcar la necesidad de fortalecer a la clase media y a empresarios, trabajar por la seguridad pública y haciendo un claro llamado a contar con apoderados para que este domingo defiendan sus votos, señaló que ella y su equipo quieren hacer una revolución en un país, que a su juicio, está mejor que antes.
La actividad contemplaba un punto de prensa para que la carta de la Alianza respondiera a consultas de medios de comunicación, pero que finalmente se suspendió. Pese a ser flanqueada por un equipo de seguridad y adherentes que buscaba fotografiarse con ella, respondió a las preguntas de La Radio antes de abordar su vehículo y dejar la ciudad.
Sobre el tema, el senador Larraín no cree que se esté buscando victimizar la opción aliancista, sino que está siendo realista al asumir un escenario duro y cuesta arriba, asegurando que puede existir una intervención divina, como un milagro, porque no cree que a Dios le dé lo mismo este asunto, el de la elección presidencial.
En todo caso, Evelyn Matthei sostuvo en Valdivia que percibe a sus adherentes más fortalecidos después del debate presidencial que tuvo frente a la candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, sintiendo que su gente se encendió, se llenó de energía, alegría y de optimismo.

12-12-13-KRA-882

LA AGENDA DE PIÑERA DESPUÉS DE LA SEGUNDA VUELTA Y EN LA ETAPA FINAL DE SU MANDATO

Con Rafael Correa, Presidente de Ecuador
Una serie de reuniones con empresarios, políticos, representantes de credos religiosos, de organizaciones sociales, asesores de gobierno, alcaldes, representantes de medios de comunicación y periodistas, ha mantenido el Presidente Sebastián Piñera, durante las últimas semanas.
Según narran cercanos, los encuentros han estado motivados por la “convicción” del jefe de Estado de generar acercamientos “tipo análisis” de lo que ha sido su gestión, todo de cara a lo que ocurrirá luego que deje La Moneda y a las evaluaciones que puedan hacerse de su desempeño, informó hoy Radio Bio Bío.
Con Cristina Fernández
En términos simples indican en Palacio “quiere (Piñera) dejar una red armada, ante posibles críticas o cuestionamientos que puedan generarse por lo que fue su administración” por esto dentro de los invitados, principalmente están quienes tienen una mirada neutral de él y no han sido opositores durante estos casi cuatro años.
Las reuniones que han sido coordinadas por su hija y jefa de gabinete, Magdalena Piñera, se han desarrollado tanto en La Moneda, como también en Cerro Castillo de Viña del Mar y en su casa de la comuna de Las Condes. Incluso algunos comentan que en su residencia se han realizado los encuentros más reservados, agregó Bio Bío.
Para esto el diseño que se escogió fue armar grupos pequeños, de no más de 20 personas, en los que Piñera analiza, escucha y comenta sobre las temáticas que ocurren en el país.
Con el fallecido Presidente
 Hugo Chávez de Venezuela
Así lo realizó con empresarios, principalmente los más cercanos considerados amigos. Además a la lista se suman diputados, senadores e integrantes de las comisiones políticas de la UDI y RN.
Dentro de ello también dejó tiempo para reunirse con asesores de gobierno o llamados “colaboradores”, representantes de las iglesias protestantes y la próxima semana se encontrará con la Conferencia Episcopal de Chile, que la integran todos los obispos del país.
Uno de los encuentros más polémicos fue el ocurrido el miércoles, en la Región de Valparaíso, donde se reunió con los parlamentarios y políticos en general de la Alianza llamados “sub40” y donde se dejó afuera a los diputados gremialistas Felipe Ward, Giovanni Calderón, Gustavo Hasbún, entre otros, consigno Radio Bio Bío en un  amplio informe.
Según precisaron fuentes del segundo piso de La Moneda, en el caso de Ward, las razones estaban a la vista y pasaron por las malas relaciones que éste ha tenido con el Presidente en los últimos años.
Agenda tras elecciones

Con el ex Presidente Patricio Aylwin en La Moneda

En La Moneda ya se realizó la propuesta de agenda para la próxima semana del Mandatario, la que fue evaluada por los asesores políticos, de programación y comunicaciones. Una característica que tendrá la agenda es que estará ensombrecida por las actividades que realice la próxima presidenta electa.

Ante ello, el lunes la primera y única actividad pública que tendrá el jefe de Estado, hasta el momento, será visitar en la casa a quien gane el domingo las elecciones, tal como ha ocurrido desde el regreso de la democracia.
Luego el martes se reunirá en La Moneda con los obispos de Conferencia Episcopal. Martes, miércoles y jueves, tendrá inauguraciones, asistirá a graduaciones de uniformados y actividades vinculadas al sector salud.
Para el viernes se espera la primera de varias actividades relacionadas con la Navidad y el fin de semana del 21 de diciembre, pauta vinculada a “Elige Vivir Tu Parque”.
También se sumarán reuniones bilaterales con ministros y sus equipos, con los cuales analizará la agenda de miras al cierre de su gestión.
Cabe recordar que el Presidente invitó a ministros y subsecretarios a participar el 31 de diciembre, de una comida en el Palacio de Cerro Castillo de Viña del Mar, donde esperarán el año 2014.


Con chilenos residentes en Vietnam
Para enero ya existen varias actividades destacables, entre ellos regresar por tercera vez en su mandato a la Antártica, sumando durante todo el primer mes del año un fuerte despliegue por las regiones del extremo norte y sur. Otro aspecto que podría ser incluido, es una reunión de la Alianza del Pacífico durante el mes en Santiago.

Para febrero queda, por ahora, la llamada “zona de la reconstrucción”, la que tendrá recurrentes giras presidenciales durante ese mes, especialmente el día en que se cumplan 4 años del fatídico terremoto y tsunami del 27F.
En tanto Piñera aún no define internamente cuantos días se tomará de vacaciones, siendo febrero durante la primera semana, la fecha tentativa.
Gira Internacional


El 27 y 28 de enero, se espera que el Presidente de la República llegue hasta La Habana (Cuba), para participar de la Cumbre de la CELAC. Encuentro que se transformará en la última actividad oficial de Sebastián Piñera en el contexto internacional.

·        
12-12-13-KRA-882

SIGUE CLIMA DE VIOLENCIA Y HUELGAS 

DE POLICÍAS EN ARGENTINA


Miles de tucumanos se concentraron anoche en la plaza Independencia para expresar su indignación contra las políticas del Gobierno de José Alperovich y el accionar de la policía local. En esa provincia, donde han fallecido ya cinco  personas, los vecinos pidieron seguridad y mostraron su repudio a la violencia que se desencadenó producto de la crisis policial en la negociación salarial.
La última víctima fatal es Jesús Villalba, de 20 años, quien murió hoy producto de un disparo que recibió el martes durante los saqueos al supermercado Chango Más en el municipio de Banda del Río Salí, al este de San Miguel de Tucumán. De esta manera, llegan a cinco los fallecidos en esa provincia y son 11 en total las víctimas fatales por el conflicto social que se desató en los últimos días en Argentina.
Entretanto en el hospital Padilla continúa agonizando una mujer que permanece conectada a un respirador artificial debido a que le pasó un auto por encima, indicó el subdirector del centro asistencial Marcelo Monteros.
Sin embargo, el gobierno nacional no maneja números oficiales sobre el total de víctimas fatales que dejó la sucesión de revueltas provinciales de los últimos días. Cuando le preguntaron sobre este tema, el jefe de gabinete, Jorge Capitanich, esquivó la respuesta. Así, diferentes medios informaban ayer sus propios números, que iban de nueve a doce, según cálculos propios.
.
.
Protesta en Tucuman
En Tucuman la protesta de anoche fue con cacerolazos,  canciones, carteles, banderas y pintadas. Una  multitud copó el principal paseo de la provincia para expresar su descontento respecto a políticas del Gobierno provincial. En una semana que incluyó olas de saqueos, muertes en enfrentamientos entre delincuentes y comerciantes, decenas de heridos y millonarias pérdidas en daños, los ciudadanos descargaron su rabia contra Alperovich y la fuerza de seguridad.
El clima de tensión no cesó en las tres horas y media que duró la protesta. Muchos aludieron a los incidentes del martes, cuando Infantería de la Policía reprimió tras el acuerdo salarial a la gente; tampoco olvidaron que Gendarmería Nacional había salido a repeler manifestantes, con escudos y palos.
Salta

Mientras tanto en Salta, tras una jornada llena de tensión, volvieron los rumores de acuartelamiento y crece la intranquilidad en el comercio, luego de que policías rechazaran el aumento decretado por el gobierno de Juan Manuel Urtubey de un aumento inicial de $6.500, contra un mínimo de $8.500 que solicitan. Voceros de los autoconvocados afirmaban: “La protesta se mantiene firme y aumentan las adhesiones”.

Mendoza
El conflicto policial por mayores salarios parece haber llegado a su fin. El gobernador, Francisco Pérez, firmó ayer a última hora un decreto que oficializa el aumento de sueldo para los efectivos. A partir de ahora, un auxiliar que recién ingresa cobrará 8.500 pesos de bolsillo con 20 cupos de recargo, de los cuales sólo siete son obligatorios.
Chubut
Tras alcanzar un acuerdo, el jefe de la Policía de Chubut, Luis Buttazzi, informó que se ha recuperado la operatividad en toda la provincia. “En Comodoro Rivadavia, donde estuvimos reunidos con los representantes de los agentes, hemos recuperado la normal actividad en la totalidad de las comisarías y el personal que se encontraba en retención de servicios ha levantado la medida”.
.
Tierra del Fuego
Ayer por la tarde los efectivos policiales levantaron la carpa que mantuvieron por casi 48 horas, dado por concluido el conflicto que tuvo en vilo a toda la sociedad por la situación de la inseguridad ciudadana luego de llegar también a un entendimiento con el gobierno provincial.
.

Capitanich: Hay que actuar con todo el rigor de la ley
.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, destacó hoy jueves que se necesita "un debate profundo" en relación a una reforma policial y ha dicho que no se puede estar "a expensas de grupos que se apropian de bienes ajenos o generan procesos de extorsión por reivindicaciones salariales".
.
En la habitual conferencia de prensa en la Casa de Gobierno, el jefe de Gabinete reiteró, al referirse a los saqueos, que "se debe caer con todo el rigor de la ley no sólo con los autores materiales sino también con los intelectuales".
.
Respecto de los conflictos de policías provinciales que aún subsisiten, mencionó la situación en la provincia de La Pampa, donde personal subalterno entregó al gobierno provincial un petitorio de 12 puntos y dijo que el mandatario Oscar Mario Jorge está analizando la situación y se mantiene en contacto permanente con el Gobierno nacional,  aunque, recordó, la cuestión es de competencia provincial.
.
La Policía de Salta, en el norte de Argentina, ha rechazado este miércoles la propuesta salarial del gobernador Juan Manuel Urtubey, de aumentar el sueldo base a 6.516 pesos argentinos, unos 1.000 dólares (1 peso argentino = 0,159 dólares).
.
Los funcionarios calificaron la medida de "aumento en negro" y piden un salario básico de 8.500 pesos, unos 1.300 dólares.
.
La situación en la provincia es tensa por el temor de posibles saqueos, razón por la cual algunos locales decidieron cerrar sus puertas.
.
Los uniformados que convocaron al paro, quieren que el ministro de Seguridad, Cornejo D'Andrea, se acerque al lugar para dialogar y llegar a un acuerdo, según publica el diario 'Clarín'.
.
Según los policías en conflicto, un salario en la actualidad es de 4.000 pesos (653 dólares aproximadamente), por lo que "el aumento será de 1.000 (159 dólares) pesos que no alcanza para nada",  declaró la mujer de un policía.

12-12-13-KRA-882

SEGÚN ENCUESTA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO-IPSOS BACHELET ARRASA EL DOMINGO

La candidata a La Moneda por la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, obtendría entre un 63,7 y un 66,3 de los votos en la segunda vuelta de las elecciones a la Presidencia de Chile del próximo domingo, según el último sondeo, realizado por la Universidad de Santiago de Chile y la encuestadora Ipsos.

Se trata del único sondeo previo a la segunda vuelta y sitúa a la candidata de la Alianza, Evelyn Matthei, con un porcentaje de votos que oscilaría entre el 36,3 y el 33,7 por ciento, tal y como ha recogido el canal de noticias chileno 24Horas.

La diferencia entre los porcentajes que se especifican en este 'Estudio de Valores Sociales' se debe a los dos escenarios posibles que maneja la encuesta.

Así, con personas que aseguran estar totalmente decididas a votar, Bachelet obtendría 66,3 por ciento, mientras que en un escenario donde es "probable" que acudan a las urnas, obtendría el 63,7 por ciento.


Lo mismo ocurre con la candidata oficialista, que obtendría un 33,7 por ciento de los votos en el primero de los casos y un 36,3 por ciento con un grupo de encuestados que aseguran que "probablemente" irá a las urnas.