kradiario.cl

jueves, 17 de octubre de 2013


17-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 874
NUEVA ENCUESTA PRESIDENCIAL

 BACHELET: 44,4%
MATTHEI: 14,3%
PARISI: 11,3 %
ENRÍQUEZ-OMINAMI: 6,7%
CLAUDE: 4,9%
 
Bachelet lidera encuesta de la UDP con un 44,4% y Parisi se acerca a Matthei
Si las elecciones fueran este domingo, en un escenario de participación máxima, un 44,4% se inclinaría a votar por Michelle Bachelet, un 14,3% por Evelyn Matthei, y un 11,3% por Franco Parisi, reveló una nueva encuestra realizada por la Universidad Diego Portales (UDP) publicada hoy en Santiago.
 
Más atrás aparecen Marco Enríquez-Ominami con un 6,7% y Marcel Claude con un 4,9%. En tanto, los otros cuatro candidatos no superaron el 1%, un 15,9% aseguró que no votaría, y un 11,2% no sabe ni contesta.
 
La situación se repite en el caso de la intención de voto según un escenario de participación mínima e intermedia, en donde la candidata de la oposición se empina por sobre el 45% de aprobación, mientras que Matthei sobrepasa el 15%, seguida de Parisi con un 12%. En ese escenario, Meo alcanza en torno al 7% de las preferencias y Claude 4,6%.

El sondeo reveló además que una gran cantidad de encuestados respondió no estar representado por algún partido político, estimado en un 80% de los consultados,  mientras que el 71,8% respondió lo mismo en cuanto a las coaliciones políticas.
 
Segunda vuelta

En el plano de una eventual segunda vuelta entre Evelyn Matthei y Michelle Bachelet, un 47,4% votaría por la ex presidenta, mientras que un 17,2% por la candidata oficialista.

Ahora bien, un 43,3% votaría por Michelle Bachelet si se enfrentara a MEO en segunda vuelta, quien alcanza un 18,6% de la intención de voto.

En un tercer escenario, en que la segunda vuelta sea entre Franco Parisi y Michelle Bachelet, ésta logra un 44,5% de las preferencias, mientras que el independiente un 18,8%.

Según el analista Claudio Fuentes Saavedra, la candidatura de Evelyn Matthei se encuentra "un poco a la deriva". Y es que sólo un tercio de la gente que aprueba a Piñera hoy día está votando por Matthei y solamente un 40% de los que votaron por el mandatario en 2009 le está entregando su voto a la candidata oficialista, sentenció Saavedra.

Esto explicaría que el gobierno se esté metiendo en la campaña. "Si Piñera fuese capaz de transmitir su aprobación a Matthei, no cabe duda que la porción de votos que ella podría obtener sería mayor", aseguró el analista.
 
En la encuesta de la UDP, el presidente de la República, Sebastián Piñera logra una aprobación dispar de acuerdo a los diferentes sectores del país.
En el sur se registra la mayor aprobación al mandatario con un 44,7%, mientras que en el norte es de 34%. En tanto, en la Región Metropolitana sólo un 26% avala la gestión del mandatario. 
 
17-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 874

CHILE ELEGIDO MIEMBRO NO PERMANENTE DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS CON 186 VOTOS

Chile se convirtió este jueves en el nuevo miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naiones Unidas, al obtener dos tercios de los votos necesarios en la elección realizada por 193 países.
Logró obtener el escaño con 186 votos a favor.
Arabia Saudita, Chad, Nigeria y Lituania también lograron los votos necesarios para ser miembros no permanentes, cargo que empieza a asumirse a partir del 1 de enero.
.
Es la quinta vez que Chile se vuelve miembro no permanente del organismo.
Los miembros del Consejo de Seguridad son 15 países, diez no permanentes y cinco permanentes: EE UU, Reino Unido, Francia, Rusia y China.

Agradecimiento y políticas de Piñera

Al agradecer el “respaldo y confianza de 182 países del mundo”, que votaron por Chile para incorporarse al Consejo, el Presidente Sebastián Piñera reiteró sus llamados para realizar reformar profundas al órgano de Naciones Unidas para representar mejor a los diferentes miembros de la ONU y reflejar mejor la realidad del mundo actual.


El Mandatario chileno  destacó  la reciente elección de Chile como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, para el período 2014-2015, agradeciendo el apoyo de los  países que apoyaron la candidatura chilena.
 “Chile ha sido designado por una inmensa mayoría, la mayor que haya obtenido  para integrar este Consejo en su historia. Lo cual sin duda refleja un acto de reconocimiento y de confianza en nuestro país que yo  quiero agradecer muy sincera y profundamente”, dijo el Presidente desde el palacio de La Moneda.

Subrayó que la labor de Chile en el Consejo “va a corresponder a dos gobiernos, a este gobierno y al gobierno que vendrá”, destacando que su labor “se va a sustentar, como siempre lo ha hecho, en una política de estado basada en los principios que siempre ha inspirado y guiado la actuación de Chile en materia de política internacional”: el respeto al derecho internacional, el respeto a los tratados válidamente celebrados, plenamente vigentes, la protección en todo tiempo, lugar y circunstancia de la democracia, de las libertades y de los derechos humanos, la aplicación de los principios de no intervención de solución pacífica de controversias, y  del principio de igualdad jurídica de los Estados.
Asimismo, Piñera reiteró sus llamados a reformas profundas y modernizadoras de varias organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, que ya formuló en la 68° Asamblea General de Naciones Unidas.

“Chile ha apoyado una profunda reforma al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para que sea un órgano más representativo y permita la participación de todas las partes en forma más ecuánime y equitativa”.
Para esto, solicitó la “incorporación como miembros permanentes de países como Alemania, Japón, Brasil y la India, que por su tamaño e importancia debieran estar en ese Consejo. Y  también el incremento en el número de miembros, para que continentes como África puedan tener una representación más acorde con su realidad”.

“Chile también es partidario de cambiar el sistema de votación del Consejo de Seguridad tendiendo a eliminar el veto, en base al principio de igualdad jurídica de los estado e ir hacia mayorías calificadas para la toma de decisiones, lo cual perite una participación más equitativa y más adecuada de los distintos miembros de ese Consejo”, aseguró.
Mientras se concretan estas reformas, que el canciller chileno Alfredo Moreno calificó este jueves como “difíciles pero muy importantes”, Piñera volvió a solicitar a los países que tiene derechos a veto (los 5 países permanente: Estado Unidos, Gran Bretaña, Francia, Rusia y China), “no lo ejerzan en casos de situaciones de crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra, en caso de situaciones de genocidio y de limpieza étnica, como lamentablemente hemos conocido en los últimos tiempos”.

17-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 874
.
PIÑERA HIZO UN BALANCE CON SABOR "PREELECTORAL" DE SU GESTIÓN ANTE EL EMPRESARIADO CHILENO

CRITICÓ A BACHELET, A LA CONCERTACIÓN Y A LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES QUE CONSIDERAN QUE "CHILE NO SIRVE PARA NADA"

 
 El Presidente Sebastián Piñera dijo hoy que Chile, durante su administración, ha logrado recuperar la capacidad de “reducir la pobreza y las desigualdades” en un discurso pronunciado hoy en la inauguración del Encuentro Nacional de la Empresa (Enade) 2013, agregando que en los últimos años el país "ha recuperado su liderazgo y dinamismo, avanzando a paso firme hacia el desarrollo".
Al mismo tiempo criticó a algunos candidatos presidenciales diciendo que "cuando escuchamos hablar sobre nuestro país da la impresión que Chile no sirva para nada, que todo está mal hecho, que hay que cambiarlo todo, y de raíz, prácticamente que hay que empezar de cero".
"Me sorprende cuando escuchamos a algunos candidatos -y digo algunos, porque no son todos- hablar sobre nuestro país dando la impresión que Chile no sirva para nada”, subrayó.
"Entonces surgen los atajos mágicos, las soluciones en 5 minutos a los problemas que se arrastran durante décadas y esta verdadera competencia por quién garantiza más progreso sin esfuerzo o más derechos sin responsabilidades y surge entonces inevitablemente los cantos de sirena de la demagogia y el populismo. Yo sostengo que están profundamente equivocados", concluyó.
.
Balance sobre su mandato
.
Piñera aprovechó la reunión empresarial anual para dar una cuenta al país “extra y preelectoral” de todos los logros en su Gobierno que comenzó el 10 de marzo de 2010 subrayando que nos ha tocado gobernar en tiempos muy díficiles... Heredamos una economía con déficit fiscal, con un terremoto y maremoto, enfrentamos una crisis mundial y una larga sequía", dijo en su discurso.
.
“Durante los últimos tres años, Chile ha crecido en promedio al 5,8% anual y en términos per cápita, al 4,8%. Esta cifra que más que duplica el crecimiento del gobierno anterior, nos ha permitido recuperar el liderazgo en América Latina y estar a la cabeza en materia en los países de la OCDE", subrayó el Jefe de Estado.
.
Al comienzo de su discurso recordó que cuando fue candidato presidencial el 2009 afirmó en la misma instancia que "después de 12 años de vacas gordas, como fue el periodo entre los años 1986 y 1997, que fue conocido como el 'milagro chileno', Chile había perdido su liderazgo, su dinamismo, y estábamos en ese año 2009 completando 12 años de vacas flacas, un periodo que muchos bautizaron como la 'fiesta chilena', en que nuestra capacidad de crecer, de crear empleos, cayó a menos de la mitad".
.
"Durante ese último periodo, Chile había perdido la mitad de su capacidad de crecimiento y de su capacidad de crear empleos, había sido superado en materia de crecimiento por América Latina, la pobreza había reventado hacia fines de ese período y la meta de alcanzar el desarrollo para el bicentenario, que había sido planteada como un objetivo país por dos Presidentes de la Concertación, simplemente se había alejado", enfatizó.
.
El Mandatario destacó sus logros en materia de creación de empleo e incremento de los sueldos. "De hecho, los salarios durante nuestro gobierno han estado creciendo a un ritmo que supera el 3% real anual y con un mayor dinamismo en los sectores más vulnerables".
.
Respecto de la inversión, Piñera destacó que ésta haya crecido a un ritmo de un 13% anual. “Eso significa que está creciendo casi más del doble del PIB y casi triplicando la tasa de crecimiento que venía del período anterior”.
.
El Presidente Piñera se refirió también a los avances en materia social durante su gestión, como la construcción de 800 mil nuevas viviendas, las ventas récords de automóviles, el incremento en el acceso a la televisión por cable e internet y las crecientes ventas de teléfonos celulares.
.
Además, manifestó que "el número de chilenos que viajaron al extranjero pasó de 2,9 a 3,9 millones y los que salieron de vacaciones saltó de 4,8 a 8,5 millones entre el 2009 y el 2012. Esto explica los problemas de congestión que hemos observado en nuestros aeropuertos y carreteras en época de feriados o vacaciones".
.
El Jefe de Estado además destacó que la revista "The Economist" calificara a Chile como el mejor país para nacer en América Latina  o cuando Naciones Unidas señaló que nuestro país era el mejor para envejecer.
.
En materia política Piñera también destacó la creación de la inscripción automática y el voto voluntario, la ley de primarias, la elección directa de Cores, el voto chileno en el exterior, entre otras medidas de la agenda democrática.
.
Diferencias con el Gobierno de Bachelet
.
Acto seguido, señaló que "así como los candidatos tienen el privilegio de hacer promesas, los Presidentes tenemos la obligación de rendir cuentas. Por eso, quiero hacer una reflexión, una comparación entre el Chile que recibimos el año 2009 y el Chile de hoy que todos juntos hemos logrado construir".
.
"Heredamos una economía que daba claros signos de fatiga y tenía un alto déficit fiscal", indicó, junto con destacar que el desafío asumido con la reconstrucción después del terremoto de 2010 y el hecho de gobernar en tiempos de crisis económica mundial y con una sequía importante en el país.
.
En esa línea, Piñera pidió que "dejemos ahora que las cifras y los hechos hablen con toda su fuerza y elocuencia. Estamos cumpliendo nuestro compromiso, en efecto, en el campo económico, Chile sin duda ha recuperado su liderazgo y dinamismo y estamos avanzando a paso firme hacia el desarrollo".
.
En esta línea, la autoridad expresó que las cifras permiten decir que "después del retroceso que experimentamos en materia de pobreza entre el 2006 y 2009 hemos recuperado la capacidad de reducir esa pobreza y las desigualdades excesivas".
.
"Hemos recuperado el dinamismo de la economía, la economía se ha más que duplicado su capacidad de crecimiento, hoy Chile es el país de mayor ingreso per cápita y que tiene más posibilidades de alcanzar el desarrollo de la región".
.
Asimismo, recordó que los salarios durante este gobierno han crecido en más del 3% anual real y la inversión ha crecido a tasas del 13% anual.
.
También destacó que la productividad total de factores ha subido y la inflación está bajo control, según la meta del Banco Central.
.
El mandatario señaló que "hemos reducido el déficit fiscal que heredamos de 3,1% a 1%".
.
Respecto al desempeño de la economía,  Piñera afirmó que "este es un crecimiento que se sustenta sobre bases sólidas".
.
"Dejemos que las cifras y los hechos hablen por sí mismos... Estas cifras tienen incidencia en el bienestar de los chilenos", destacó.
 

miércoles, 16 de octubre de 2013

16-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 874

LE SALIÓ "EL TIRO POR LA CULATA" A LA OPOSICIÓN CON LA INTERPELACIÓN EN LA CÁMARA AL MINISTRO DE SALUD JAIME MAÑALICH 
Por casi tres horas se extendió la interpelación de los diputados de la Nueva Mayoría en contra del ministro de Salud, Jaime Mañalich, la cual finalizó en medio de un tenso clima debido al desalojo de las tribunas y las duras críticas y acusaciones de los parlamentarios opositores en contra  del  secretario de Estado.
Verdaderamente esta interpelación se convirtió en un fiasco para la oposición, tanto es así que el   ministro enfrentó "orgulloso" los micrófonos de la prensa tras terminar el trámite legislativo.
"Estamos contentos, estamos orgullosos y creo que lo correcto es reconocer la tremenda labor" realizada "en cumplimiento del programa que el Presidente, don Sebastián Piñera, ha hecho en salud en su campaña", dijo el secretario de Estado.
"El suscrito es el ministro de Salud mejor evaluado por Adimark desde que esta encuesta existe, el año 2006", destacó resaltando cómo, en contraste, "la (ex) ministra (María Soledad) Barría, era considerada la peor ministra del Gabinete" de Michelle Bachelet.
"Esa situación nunca se ha dado para el actual ministro de Salud", pese a que "es evidente que va con la descripción de este cargo que la ciudadanía tenga demandas y reclamos frente al ministro de Salud que son importantes de resolver", indicó Mañalich.
"La encuesta Adimark respecto a un ministro de Salud es la mejor que existe desde la creación de este instrumento de pregunta pública, y eso a pesar del nivel de conocimiento que tiene uno como ministro; el segundo ministro más conocido", apuntó el titular del Minsal, que hizo una firme defensa de su gestión.
"Ser ministro de Salud, estar a cargo de la red pública de Chile, manejar las prioridades y la legislación en esta materia es una tarea muy difícil, y a pesar de mis débiles hombros, estoy orgulloso de que el Presidente Sebastián Piñera me la haya encargado. Hemos trabajado duramente día, noche, fin de semana, sin descanso, por mejorar la condición de salud de los chilenos", declaró Mañalich.
El secretario de Estado resaltó los avances en inversión en infraestructura ("de 280 millones de dólares anuales en el Gobierno anterior a 600"), formación de médicos especialistas (de 1.300 a 4.184), el aumento a 80 enfermedades en el plan AUGE, y el alza en 45 por ciento del gasto per cápita en el presupuesto de salud.
"Se le ha entregado a cada ministro, por parte del Presidente de la República, un mandato: que se conviertan, en parte, en ministros de Salud" y colaboren "desde su sector", destacó además, citando como ejemplos "la Ley de Tolerancia Cero".
Pasadas las 16 horas, el diputado de la DC y miembro de la comisión de Salud de la Cámara Baja, Víctor Torres, inició la batería de preguntas elaboradas por las distintas bancadas de la Concertación más el PC, en las cuales lo encaró por los déficit en infraestructura hospitalaria, ejecución presupuestaria, lista de espera AUGE y no AUGE, y deuda hospitalaria, entre otros temas.
A los pocos minutos de iniciada la sesión, el presidente de la Cámara, Edmundo Eluchans (UDI), supo que sería una complicada jornada, debido a las constantes interrupciones por parte del público presente en el hemiciclo, quienes aplaudian y pifiaban tanto a Torres como a Mañalich.
De hecho, cuando la interpelación ya alcanzaba su climax pasadas las dos horas, Eluchans decidió desalojar para evitar el desorden en que cayó la sala, incluidos los gritos de los legisladores tanto de la Alianza como de la oposición.
Más de dos horas duró la interpelación al ministro, que contó con una férrea defensa de la diputada RN Karla Rubilar.
El interrogatorio al titular de Salud se basó en distintos puntos:
.
1- Infraestructura hospitalaria
2- Detalles de la ejecución presupuestaria del Ministerio respecto a la infraestructura de salud pública
3- Funcionamiento de los hospitales públicos
4- Manejo del presupuesto del Ministerio ante la compra de servicios e insumos a terceros y contratación de profesionales
5- Acciones ante listas de espera sobre patologías del Plan de Garantías Explícitas de Salud
6- Política de licitaciones y adquisiciones efectuadas por la Central Nacional de Abastecimiento.
Al finalizar el proceso legislativo de los diputados, Jaime Mañalich dijo que “quiero agradecer esta oportunidad porque tal como lo habíamos dicho, y por eso concurrimos voluntariamente, esto ha sido una oportunidad de mostrar la tremenda obra del Presidente Sebastián Piñera en el ámbito de salud”.
Asimismo realizó un balance comparando los “logros” de la actual administración versus el Gobierno anterior de Michelle Bachelet.  “Estamos contentos, estamos orgullosos”, afirmó.
16-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 874

EL “RÉCORD” DE MAÑALICH
Por Camilo Escalona

El deterioro de la Salud Pública es una de las consecuencias más penosas del balance final de cuatro años de administración del gobierno encabezado por Sebastián Piñera. Las cifras ya se han entregado varias veces, de manera que no las repetiré en este artículo.
Sin embargo, reiteraré que la “trilogía fatal” es inocultable: se ha reducido la inversión, se ha elevado el endeudamiento y las transferencias hacia los privados se ha transformado en una verdadera hemorragia, que está afectando a los servicios públicos de Salud y entregando una atención humillante a los pacientes.
Por eso es que resulta chocante la cadena de frívolos elogios con que el Presidente de la República ha cubierto en el curso de esta semana a su ministro de Salud. El gobernante, una vez más, no se midió en el uso de las palabras.
Señaló que su subalterno “tiene los pantalones bien puestos”, que “nunca agacha el moño” y exaltó el hecho de que hubiese batido un “record” de permanencia en sus tareas ministeriales, como si el aludido y lisonjeado funcionario no fuese de su exclusiva confianza y, en consecuencia, su permanencia no fuese simplemente el resultado de su propia voluntad y decisión como Jefe de Estado.
En efecto, Mañalich (interpelado hoy en la Cámara de Diputados sin mayores resultados) le debe estos cuatro años a Piñera y la manera con que este último lo ha defendido no hace sino que confirmar la responsabilidad política del Mandatario en una gestión que ha hecho uso y abuso del poder que significa un régimen fuertemente presidencialista en nuestro país, para utilizar el Presupuesto y la administración financiera del Estado del sector Salud, de modo de infligir a decenas de miles de pacientes un daño incuantificable, expresado en hospitales colapsados, en falta de especialistas y medicamentos y en condiciones humillantes en la atención.
He sido testigo, en el Hospital Regional Guillermo Grant Benavente, de una verdadera violación a los derechos humanos, especialmente de los adultos mayores internados en una situación de abierto atropello a la dignidad del ser humano, como resultado de instalaciones cuyo endeudamiento, en miles de millones, les impide entregar la atención que los pacientes requieren y que Chile hoy está en condiciones de entregar.
El “record” de Mañalich no es sino el resultado del desprecio de las más elementales normas de atención y un verdadero abuso de poder que se ha ejercido sobre personas indefensas, que no están en condiciones ni de protestar ni de defenderse.
El gobernante debiese informarse más, antes de tantas alabanzas que ofenden y hieren a quienes sufren las consecuencias de la privatización encubierta de los servicios de Salud, pero que marca la gestión del señor Mañalich en el ministerio.
16-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 874

ACUERDO ENTRE DEMÓCRATAS Y REPUBLICANOS EVITA DESASTRE FINANCIERO COMO UNA DECLARATORIA DE "INCAPACIDAD DE PAGOS"
POR PARTE DE EE UU
Los líderes demócratas y republicanos en el Senado de EE UU anunciaron hoy un acuerdo para evitar que el país se declare en suspensión de pagos, a menos de 24 horas de que se alcance el techo de la deuda, y reabrir la Administración federal.
"Ha sido muy duro", reconoció el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, en alusión a las negociaciones con los republicanos al anunciar el compromiso, que ahora deberá ser votado en ambas cámaras del Congreso.
La "cooperación" con el líder de la minoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, "ha sido esencial para lograr el acuerdo", destacó Reid al anunciar el consenso bipartidista ante el pleno de la Cámara alta.
Según Reid, este acuerdo "pone fin a un enfrentamiento" y ahora "es el momento de la reconciliación" entre republicanos y demócratas.
La propuesta del Senado eleva el techo de endeudamiento de Estados Unidos hasta el 7 de febrero y desbloquea el presupuesto federal para reabrir la Administración, paralizada parcialmente desde el 1 de octubre, hasta el 15 de enero, dando tiempo a que el Congreso inicie un debate sobre el gasto y la reducción del déficit.
Un comité bipartidista y bicameral se encargará de negociar un acuerdo presupuestario a largo plazo que debería ser presentado en diciembre, según fuentes legislativas.
.
El compromiso alcanzado en el Senado "dará estabilidad" al país y servirá para iniciar "un camino hacia la sostenibilidad fiscal", afirmó Reid.
.
La agencia de calificación Fitch puso el martes en perspectiva negativa de cara a una posible rebaja la calificación que otorga a la deuda de Estados Unidos, que por ahora sigue teniendo la máxima nota, "AAA".
Por su parte, Wall Street ampliaba este miércoles las ganancias y el Dow Jones, su principal indicador, superaba los 200 puntos tras anunciarse el acuerdo en el Senado para elevar el techo de la deuda, cuyo límite se alcanza esta medianoche.
Historia y consecuencias de la crisis
 
El martes 1 de octubre, el Congreso de EE UU debía aprobar el presupuesto 2013-2014, pero la oposición republicana -que es mayoría en la Cámara de Representantes- amarró ese tema a la postergación por un año de la reforma a la salud, el proyecto estrella de Barack Obama. El “Obamacare”, que entró en vigencia la semana pasada, permite que los estadounidenses que no tienen seguro médico (48 millones de personas) puedan obtener uno, ya que obliga por ley a contratar un seguro y subsidia a quienes no puedan financiarlo.
.
El Partido Republicano ha criticado el hecho de que sea obligatorio contratar un seguro de salud, porque el Estado no debería entrometerse en esto. Así como no se aprobó el presupuesto, ese día se decretó el cierre del gobierno federal, que implica la paralización de los servicios públicos y que unas 900 mil personas hayan quedado con sus trabajos en suspenso. El último cierre del gobierno ocurrió durante la era Clinton, en 1995.
.
Hasta mañana jueves 17 de octubre, el Legislativo debía acordar la elevación del techo de la deuda estadounidense, la cifra máxima en la que EEUU puede endeudarse, lo que se está logrando hoy, ya que mañana al país se le acabaría  el dinero para desarrollar sus proyectos y pagarles a los acreedores.
.
El presidente Barack Obama dijo que sería la primera vez que el país quedara al borde de caer en cese de pagos, aunque según la BBC, esto ocurrió en 1790 y en 1933, durante la Gran Depresión. Del Congreso dependía que se pusiera fin al cierre del gobierno y también que se lograra un acuerdo para elevar el techo de la deuda (US$ 16,7 billones). Según un alto funcionario del Banco Mundial citado por France Presse, la caída en default  hubiese sido  peor que la crisis financiera de 2008. Las implicancias tendrían alcance mundial.
.
Los analistas han sostenido que las divisiones al interior de la oposición durante la crisis fueron beneficiosas para Obama en el corto plazo.
.
El cierre del gobierno ha tenido consecuencias para la política exterior de Barack Obama, quien debió suspender una gira por Asia y ausentarse de la cumbre de Apec en Indonesia, cediéndoles el protagonismo a China y Rusia.
.
Lo que estaba en riesgo
.
Lo que estaba en juego era la economía de Estados Unidos, la más grande del planeta. Toda esta situación había interrumpido la entrega de indicadores económicos necesarios para la toma de decisiones en la política monetaria. Según una encuesta de Bloomberg, la crisis le costará 0,2 puntos porcentuales a la economía estadounidense este trimestre. Cada día en que el gobierno estuvo cerrado le ha costado  al país el 0,02% del PIB.
 
16-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 874
EL FUNERAL DE UN NAZI
.
Por Elena Llorente

 Golpes y patadas contra el coche fúnebre y cartelones que decían “Asesino”, “Somos todos antifascistas”, pero también el saludo de orgullosos nazifascistas, recibieron ayer por la tarde el féretro del SS Erich Priebke en la localidad de Albano Laziale, distante unos 20 kilómetros de la capital italiana, donde los correligionarios del nazi encontraron finalmente un lugar, después del rechazo de toda Roma, para celebrar el funeral del oficial muerto el viernes pasado a los cien años.
.
Fueron los sacerdotes lefebvreanos de la Confraternidad San Pio X de Albano Laziale los que ofrecieron su iglesia para la celebración. Fundada por el arzobispo francés Marcel Lefebvre, la confraternidad es una organización católica ultraconservadora, que fue expulsada de la Iglesia y Lefebvre excomulgado, durante el papado de Juan Pablo II, por rechazar las enseñanzas del Concilio Vaticano II e insistir con la misa en latín. Algunos de sus exponentes, incluso, niegan el Holocausto.
.
Pero si de un lado de la calle estaban cientos de judíos y de herederos de la Resistencia antifascista, del otro, grupos de neonazis con cascos en la cabeza levantaban el brazo derecho con la mano abierta, el típico saludo nazifascista, y gritaban “Ha sido un grande”. Entre éstos Maurizio Boccacci, líder de la formación de extrema derecha Militia. “Estamos aquí para recordarlo porque Priebke forma parte de nuestro mundo”, declaró.
 
Hubo momentos de mucha tensión y la policía, que desde temprano controlaba el lugar, tuvo que intervenir para evitar que los dos grupos se fueran seriamente a las manos.
.
Priebke, extraditado de Argentina donde se había escondido después de la guerra, fue condenado a cadena perpetua en 1998 en Roma, acusado de ser uno de los responsables de la matanza de las Fosas Ardeatinas, ocurrida en 1944, durante los últimos meses de la ocupación nazi de la capital italiana. Al día siguiente de un atentado en Via Rasella contra las fuerzas de ocupación por la Resistencia, los SS decidieron matar a diez ciudadanos italianos por cada uno de los alemanes muertos. Así fueron asesinadas con un tiro en la nuca 335 personas, muchos de ellos judíos pero también opositores al régimen y simple gente que caminaba por la calle, entre ellos jóvenes de 14 y 15 años.
“Priebke era un amigo mío y lo considero un católico, un soldado fiel, único caso de inocente en rejas –dijo el sacerdote lefebvreano Floriano Abrahamowicz en un programa de Radio 24–. Ha sido un escándalo cómo fue tratado en Italia. Fue perseguido mientras se recibe de modo digno a los inmigrantes que llegan a Lampedusa. Es una vergüenza.” Y más adelante añadió que Priebke “no es un criminal, criminales son los que han hecho saltar a los muchachos en Via Rasella. Díganle a ellos de arrepentirse”. ¿Y las cámaras de gas existieron? “Eran usadas para desinfectar.” ¿Y el Holocausto? “El único que ha existido es el de Nuestro Señor Jesucristo que se ha ofrecido libremente como víctima.”
En la iglesia de la Confraternidad San Pio X se celebrará una misa en latín y privada, sólo “para familiares y amigos”, había dicho el abogado de Priebke, Paolo Giachini, cuando los restos de Priebke estaban siendo trasladados desde el Hospital Gemelli, en cuya morgue había estado desde el viernes. Pero al parecer el funeral fue interrumpido por la entrada en la iglesia de militantes de extrema derecha.
La discusión sobre el destino de los restos de Priebke empezó el mismo viernes cuando se difundió la noticia de su muerte y tanto el alcalde de Roma, Ignazio Marino, como el comisario de la policía de la capital prohibieron cualquier acto público que tuviera que ver con el nazi. La vicaría, es decir la Iglesia Católica de la capital, también prohibió ceremonias en sus iglesias, hecho muy positivamente comentado por la comunidad judía que hoy conmemora los 70 años del asalto nazi al ghetto judío de Roma, momento en el que se llevaron a miles de personas, incluidos 200 niños, para deportarlos a los campos de concentración.
Ayer, al saberse que se intentaba llevarlo a Albano Laziale, una localidad que tiene una rica historia antifascista, el alcalde del lugar, Nicola Marini, reaccionó negativamente, considerándolo casi una afrenta. Pero, posiblemente para evitar mayores problemas, las autoridades policiales lo obligaron a aceptarlo.
No se sabe dónde será enterrado todavía. A raíz de los tumultos de ayer, al parecer, el féretro se quedaba en Albano. Hoy se debería saber dónde irá a parar. Se habla de que podría ser cremado en el cementerio de Prima Porta, en las afueras de Roma, y sus cenizas tiradas al mar.
Página12 de Argentina

Priebke no debe ser enterrado en Bariloche
 
Imagen foto_00000007
Los restos del fallecido criminal de guerra nazi, Erich Priebke, no podrán ser enterrados en la ciudad argentina de Bariloche (sur argentino ), su refugio durante casi 50 años, reiteró este miércoles la alcaldesa de dicha ciudad, María Eugenia Martini (foto derecha).

"La posición del municipio es la misma que la de Cancillería. Bajo ningún pretexto puede ser enterrado en Bariloche”, declaró Martini. Argentina lo extraditó en 1995.
Actualmente su cadáver se encuentra en el aeropuerto militar de Roma, Pratica di Mare, a la espera de que se decida qué hacer con sus restos, después que se intento ayer enterrarlo en la localidad independiente Albano Laziale fracasó ayer por los graves disturbios allí producidos.

La ciudad alemana de Hennigsdorf, natal del ex oficial, también rechazó ser el lugar de inhumación, para evitar que el lugar se transforme en lugar de peregrinación de grupos neonazis.

Sin embargo, las autoridades italianas admitieron estar negociando el tema con Alemania.

“No soy yo quien debe decidir sobre la incineración o el lugar de entierro, pero estamos trabajando para resolver la situación de forma oportuna”, explicó hoy el prefecto de Roma, Giuseppe Pecoraro.
Por otra parte, la comunidad judeo-argentina de Bariloche, ciudad turística 1.650 kilómetros al sudoeste de Buenos Aires, deploró el miércoles la falta de arrepentimiento del fallecido criminal de guerra nazi y de su hijo Jorge, quien dijo estar indignado por la negativa a permitir el entierro de su padre.

“No se puede aceptar ni entender que ni el señor Jorge ni su padre, quien fue juzgado y condenado por ser el responsable del asesinato de 335 personas, no mostraran jamás señal alguna de arrepentimiento”, dijo en un comunicado de la Comunidad Israelita de Bariloche.
La declaración añadió que “más bien mostraron hasta un cierto orgullo por haber cumplido correctamente con aquella inhumana tarea que se le había encomendado”.

En declaraciones reproducidas por la prensa local, el hijo del ex capitán dijo que su padre “fue una víctima” y que “los judíos son unos resentidos, que siguen molestando con una guerra que terminó hace 60 años”.
“Bariloche era un paraíso para los nazis, era un lugar soñado para los nazis, muy aislado del mundo”, dijo Abel Basti, investigador de la presencia de los criminales de guerra en la Patagonia (sur).

Basti dijo que “antes de 1994 (cuando fue descubierto Priebke), estos temas eran tabú en Bariloche. Hubo entonces una conmoción. Sectores de la colectividad alemana lo defendieron abiertamente”.
“Pero ahora han cerrado filas los viejos (residentes alemanes) y sí, hay un pacto de silencio. Nadie quiere contar la historia de los padres o abuelos. A nadie le gusta tener un nazi en la familia aunque muerto”, dijo Basti.

“Pacto de Silencio” es el nombre del documental filmado por el cineasta de Bariloche, Carlos Echeverría, donde se narra la historia de Priebke.
Después de la guerra llegaron a ese país varios oficiales y jerarcas nazis, entre otros, Alois Brunner, Adolf Eichmann, Joseph Mengele, Josef Schwammberger, Walter Kutschmann y Eduard Roschmann.
16-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 874

EL PAPA CALIFICÓ DE “ESCÁNDALO” LA EXISTENCIA DE HAMBRE EN EL MUNDO
El Papa Francisco criticó hoy el "consumismo" y dijo que era un "escándalo" que aún existiera hambre en el mundo.
.
Con motivo de la celebración de la Jornada Mundial de la Alimentación, Francisco envió una carta al director de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva, y lo instó a trabajar juntos para solucionar los problemas alimentarios del mundo.
.
En el mensaje, que fue leído durante la celebración realizada en Roma, el Papa dijo que "es un escándalo que todavía haya hambre y malnutrición en el mundo. Nunca pueden ser consideradas un hecho normal al que hay que acostumbrarse, como si formara parte del sistema".
.
Agregó, además, que uno de "los desafíos más serios para la humanidad es el de la trágica condición en la que viven todavía millones de personas hambrientas y malnutridas, entre ellas muchos niños".
.
Para salir victoriosos de este desafío, Jorge Bergoglio dijo que "debemos cambiar nuestro estilo de vida, incluido el alimentario, que en tantas áreas del planeta está marcado por el consumismo, el desperdicio y el despilfarro de alimentos".
.
Asimismo, explicó que el problema del hambre no posee sólo una solución política y económica. “El reto del hambre y de la malnutrición no tiene sólo una dimensión económica o científica, que se refiere a los aspectos cuantitativos y cualitativos de la cadena alimentaria, sino también y sobre todo una dimensión ética y antropológica", explicó.
16-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 874

EL DEPORTE NO ES SÓLO FÚTBOL

Por Walter Krohne

Chile le ganó a Ecuador y quedó embarcado en una nueva empresa mucho más grande como es el Mundial de Fútbol en Brasil. El país presenció y apreció anoche una roja muy bien estructurada donde ningún punto de la cancha fue dejado al azar durante el cotejo, salvo las excepciones  que siempre se producen a medida que el juego avanza.
.
El grito de felicidad fue unánime, agitando de inmediato los ánimos de una celebración en grande. Así,  en los distintos barrios de Santiago y las ciudades chilenas pudieron apreciarse pequeñas hogueras que asaban la carne para la cena en familia y con amigos para vivir con mucha alegría el resultado 2:1 bien merecido y con un equipo fuertemente consolidado.
.
Todo esto nos hizo vivir nuevamente las emociones que brindan los deportes en general, en un país que tan poca importancia le ha dado a la actividad deportiva durante años, porque  la verdad es que hasta ahora el deporte en Chile se llama y se ha llamado fútbol y punto. Las demás disciplinas son irrelevantes, salvo contadas excepciones como la medalla olímpica lograda por los tenistas  Fernando González y Nicolas Massú en las Olimpiadas de Atenas en 2004, las actuaciones destacadas de la nadadora Kristel Koerbich o las del gimnasta Tomás  González, el primer chileno en obtener medallas en Juegos Panamericanos y copas mundiales. Pero todos ellos han puesto un gran esfuerzo personal, recibiendo muy poco del Estado de Chile.
.
La pregunta es hoy ¿qué ocurre con los demás deportes? ¿qué pasa con el básquetbol, las distintas disciplinas del atletismo, la gimnasia,  el golf, el ciclismo, el hockey, voleibol, la equitación, los deportes náuticos o el gran tenis? Sobre esto no hay respuestas serias porque lo más fácil de practicar semana a semana es el fútbol. En cada barrio hay una cancha para jugar sin que a los aficionados les cueste mucho dinero.
.
La reciente creación del Ministerio del Deporte es un paso importante, especialmente cuando se quiere otorgar fondos necesarios para el desarrollo de cualquiera de las disciplinas, sin embargo esto no es todo. Para algunos críticos un Ministerio no resolverá los grandes problemas del deporte porque traerá más burocracia que en el fondo podría retrasar algunos proyectos deportivos que se ven interesantes.
.
Quizá esta opinión es un poco exagerada, fuera de contexto y forme parte del pesimismo que siempre ha imperado en las actividades deportivas y en la forma como se han hecho las cosas. Sin embargo, hay que verlo desde otro punto de vista, como, por ejemplo, las posibilidades reales de que un Ministerio termine definitivamente con las libertades de la que han gozado algunos dirigentes de entidades como el Comité Olímpico que han terminado en verdaderos escándalos de corrupción.
.
Es igualmente importante el plan permanente de construcción del Gobierno de instalaciones deportivas en cada comuna o barrio,  si fuese posible. Esto, aparte de desarrollar la actividad como corresponde, será una vía necesaria para apartar a los jóvenes de la posibilidad permanente de caer en las drogas, el ocio o el alcohol. El centro deportivo, club o gimnasio debe ser el punto de reencuentro de los jóvenes y también adultos que miren todo esto con una mentalidad de futuro que camine  en forma paralela con el desarrollo del país en otros campos de la actividad humana. Si cada barrio de Chile tuviera un buen centro deportivo y también una buena biblioteca pública bien guiada, otro sería la evolución cultural que se produciría en la población chilena.
.
En todo caso hay que integrar todos los deportes, no solamente el fútbol, todas las disciplinas deben tener un espacio interesante que incluya torneos nacionales como está ocurriendo en algunas ciudades chilenas que están organizando maratones callejeras.
.
El plan del desarrollo del deporte, por su importancia social y especialmente para la juventud, debe ser abordado como un todo y no dejarlo sólo en manos del ministerio recientemente creado. El viernes pasado,  Chile sufrió una gran derrota al perder Santiago  la sede de los Juegos Panamericanos de 2019 frente a Lima por una aplastante votación de 9 votos en contra y 31 a favor. No puede decirse que fue “mala suerte” o mencionar otras causas para explicar esta tremenda derrota. Habría que preguntarse qué pasó con la diplomacia chilena que al parecer no se movió en la forma como debería haberlo hecho para obtener una victoria. “Muchos países nos dijeron que votarían a favor nuestro, pero después no lo hicieron”, es todo lo que se dijo en fuentes de la diplomacia chilena.
.
Estos errores son los que hay que investigar a fondo. El brillante Jorge Sampaoli, sin embargo, nos mostró con mucha claridad y sabiduría cómo se puede formar un cuadro que nos represente y que no nos haga pasar momentos preocupantes que nos pongan en ridículo en el exterior. Una buena disciplina interna, una estudiada fórmula futbolística que se vio aplicada en la cancha, y una vida deportista discreta y reposada sin tantos asados y licencias como ocurrió en el tiempo de Borghi.
.
El equipo chileno no es sólo fútbol sino también un cuadro con jugadores que tienen una buena imagen, modulan bien, responden con inteligencia y serán muy buenos embajadores nuestros en Brasil. Al menos en fútbol hemos avanzado.

martes, 15 de octubre de 2013

15-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 874.

LA UDI VOLVIÓ A “ATORNILLAR AL REVÉS” EN LA MODERNIZACIÓN DE LA DEMOCRACIA CHILENA

Destino final del binominal deberá esperar hasta después de las elecciones
Nuevamente la UDI obstaculizó hoy el avance en las reformas políticas en Chile que permitirá un fortalecimiento del sistema democrático del país al ingresar indicaciones de última hora en el día de votación de la eliminación del guarismo 120 en la Cámara de Diputados que abre las puertas para reformar el sistema electoral binominal vigente desde 1989.
La iniciativa fue aprobada por 75 votos a favor y 31 en contra, pero esto no significa que el proyecto esté a punto de ser despachado, deberá esperar debido a que la UDI ingresó indicaciones, lo que obligará a una segunda revisión del proyecto en la Comisión de Constitución  para luego votarse en particular en la sala. Considerando el inicio del receso legislativo en la Cámara por motivo de las elecciones presidenciales, la discusión podría postergarse para después del 17 de noviembre.
Una vez concluido el debate, el jefe de la bancada PPD, Marco Antonio Núñez, dijo que "lo que acabamos de hacer no es aumentar el número de parlamentarios. Es sacar de la Constitución el número 120 para que esté en la ley de elecciones. Y es un día histórico, porque en al menos cuatro ocasiones durante los últimos 20 años intentamos aprobar esta reforma constitucional, y siempre la UDI fue capaz de echar abajo con su minoría la opinión de la mayoría".
El parlamentario enfatizó que la eliminación del límite de 120 diputados en la Constitución es "el primer paso" para un cambio al sistema binominal.
Trabas de la UDI
En tanto, el jefe de la bancada DC, Ricardo Rincón, reprochó a la UDI por presentar indicaciones al proyecto. "Es algo insólito para impedir que este proyecto se despache y sea promulgado  y publicado".
"Tenemos una nueva traba de la UDI para el despacho de la reforma", agregó.
En representación de RN -partido que posibilitó la aprobación al votar en bloque- el diputado Leopoldo Pérez dijo que "hemos iniciado un proceso de modernización de nuestro sistema democrático".
En tanto, el diputado RN  Pedro Browne dijo que "es un día histórico, donde el sistema binominal empieza a ver su fin, donde se empiezan a generar esas mayorías necesarias para terminar con un sistema que genera empates a priori, donde dentro de las propias coaliciones se produce una desigualdad tremenda en la representación".
.
Marinovic No me prestaré para una farsa
Durante el debate parlamentario, integrantes de la UDI reafirmaron que rechazarán la iniciativa. Lo mismo hizo el independiente Miodrag Marinovic, quien dijo que "no me voy a prestar para una farsa para aumentar los parlamentarios, como si sobrara plata".
Luego del turno de Marinovic se sometió a votación la solicitud de la bancada UDI de dar por terminado el debate. Dicho requerimiento fue rechazado, continuando con las palabras.
La parlamentaria RN Karla Rubilar dijo que "ha llegado el día que el Congreso se pronuncie en forma clara y categórica frente a un tema que preocupa a todos los chilenos" y planteó que los reparos a la eliminación del guarismo constituyen "excusas" para no cambiar el actual sistema.
"El cambiar el guarismo 120 es una señal para ver cómo nos ponemos de acuerdo para tener un Congreso más representativo", agregó.
En tanto, la parlamentaria María Antonieta Saa (PPD) recalcó que el actual sistema es "antidemocrático" y "poco representativo".  Junto con ello emplazó: "es lamentable el papel que está haciendo la UDI en nuestra democracia, es una vergüenza".
El timonel UDI Patricio Melero tomó la palabra y manifestó que "el sistema binominal ha sido mucho más proporcional que el sistema proporcional mismo" y recalcó que el binominal ha beneficiado de igual manera a la Concertación y a la Alianza. Asimismo, dijo que "gracias al binominal" partidos como el PC han podido llegar al parlamento "subsidiados" por la Concertación.
Según el diputado Gustavo Hasbún (UDI)  "hay intereses de los partidos políticos para buscar arreglar los problemas internos que tienen para mejorar su representación parlamentaria. Hay muchos que quieren postular al Senado y lo que están esperando no es una reforma al sistema binominal, lo que ellos están esperando es un redistritaje".
"Han tratado de mentir"
Para el diputado Fidel Espinosa (PS), en tanto, "han tratado de mentir y de decir que queremos un aumento de los parlamentarios. Aquí lo único que ha sucedido es cambiar el guarismo. Pueden ser más o menos parlamentarios. Lo único que queremos es que termine un sistema que perpetúa a fuerzas políticas que no tienen la representatividad que la UDI tiene hoy día".
Según el parlamentario, durante la mañana, la UDI intentó usar "todos los subterfugios y artimañas" para evitar que se votara.
Para el diputado de RN, Leopoldo Pérez, fueron "injustamente" interpelados por la UDI por apoyar la iniciativa. "Estamos contentos porque hemos iniciado el proceso de profundización de nuestro sistema democrático".
"Las relaciones (UDI-RN) no quedan lesionadas. Es parte del sistema democrático. Ellos tienen su opinión, respetable, nosotros tenemos la nuestra", agregó Pérez.
Luego de un segundo intento frustrado por terminar el debate, intervino el diputado PS Marcelo Schilling, seguido por el DC Fuad Chahín.
Este último pidió terminar con "el baile de máscaras" acusando a la UDI de defender el sistema binominal ya que "es lo que le da soporte al modelo económico actual, un modelo que lo que hace es perpetuar la desigualdad social".
El RN Mario Bertolino dijo que si bien respaldará la eliminación del guarismo rechazará más adelante cualquier proyecto que implique aumentar el número de parlamentarios.
José Antonio Kast (UDI) cuestionó el carácter de la reforma y dijo que "no soluciona los problemas del país. Lo único que se busca solucionar son los problemas de los partidos políticos". "La ciudadanía no quiere tener más diputados. Lo que quieren son soluciones, que se cumpla lo que se promete", agregó.
.
Junto con ello advirtió que durante la campaña parlamentaria difundirán "comuna por comuna" un documento que detalle los parlamentarios comprometidos con no aumentar el número de congresistas.
En tanto que el diputado y jefe de bancada UDI, Gustavo Hasbún, expresó tras la votación, que "aquí lo que se está haciendo es engañando a la opinión pública, porque si queríamos reformar el sistema binominal, es muy fácil, transformar  el binomial con la misma cantidad de diputados y senadores siendo un tema verdadero y proporcional".
"Esa respuesta nunca llegó porque claramente no les interesa modificar el sistema binomial, si no lo que les interesa es repartirse los cargos públicos  y claramente va a dañar más la imagen del parlamento", adujo.
15-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 874
.
NO ESTAMOS PIDIENDO APOYO, ESTAMOS PIDIENDO JUSTICIA
.
Por Roberto Fantuzzi
.
Sin duda nuestro país está pasando por un momento económico envidiable, parecemos el Rico McPato de la Región por los buenos resultados que hemos obtenido en el último tiempo. Pero el Estado tiene una gran deuda pendiente con millones de ciudadanos chilenos. Simplemente no han tenido el coraje de cambiar la historia y hacer justicia empresarial, lo que sin duda conlleva a una justicia social.
La realidad es que el sentimiento colectivo del Gobierno y las grandes empresas, apuntan a que las pymes “pesan menos que un paquetes de cabritas”. Muchos emprendedores me han manifestado que no se sienten escuchados que “están en la boca de todos pero en las manos de nadie”, frase que refleja su impresión  en general.
.
Hace algunos días se celebró la semana de la PYME, donde muchas personalidades hicieron gala en los congresos, seminarios y ferias, que se organizaron para la ocasión, pero me pregunto ¿actividades como ésta son medidas que realmente ataquen el cáncer? Se asemejan más a un paracetamol expirado, ante las necesidades reales que tienen los empresarios de nuestro país, concertando actividades para unos privilegiados.
La poca participación de las MIPYME dentro del Producto Interno Bruto (PIB), muestra un subdesarrollo social, económico y político, ya que si nos comparamos con los grandes apenas tenemos un 11% de actividad, mientras que ellos se mantienen alrededor del 30%.
Las instituciones del Estado tienen que jugar un rol participativo. En el caso de Impuestos Internos queda en deuda con esta materia, ya que parece la tía molestosa que atrasa los trámites, potenciando la “maldita” burocracia siendo injustos con las pequeñas empresas.
Es tremendamente injusto que se timbren sólo tres facturas, pues ya del comienzo te están tratando de sinvergüenza, aunque en teoría ante la ley todos somos iguales.
Es inaceptable que los almacenes de barrio paguen patentes más caras que un mega supermercado, que se potencien empresas familiares y el cónyuge sea gasto rechazado o en el año de la innovación el automóvil se considere un lujo (costos aumentados un 35%), ejemplos que grafican la falta de justicia y prudencia por parte de las autoridades, aumentando los informales, que se estima que un millón estén bajo esta condición.
Asimismo los candidatos que están en la maratón por ir tras el sillón presidencial, no han presentado en sus programas (los pocos que lo han hecho) medidas que puedan mejorar este escenario de soluciones superficiales; están más preocupados en sacarse los trapitos sucios en vez de entregar una propuesta concreta para el país.
Mi deseo es escuchar ofertas definitivas que ayuden de manera real a los innovadores que se atreven a levantar una empresa,  los que no ven una política a largo plazo que sea asumida por los postulantes a La Moneda, sino más bien queda la sensación que son para salir del paso.!Dejemos de manosear el concepto MIPYME en época de campaña!
Creo que así como existen subsecretarías de pesca, energía, entre otras, el Gobierno podría trabajar en la creación de una que estuviera enfocada a los temas MIPYME o simplemente implementar un ministerio específico como existe en otros países del mundo.
Potenciemos nuestras MIPYME, pues el rol que juegan no es simplemente económico sino social y político. Social pues son la esponja laboral, generando el 70 por ciento de puestos laborales, según cifras de Gobierno y político ya que a mayor participación de estas empresas mayor y más justa será la distribución de la torta del país.