kradiario.cl

viernes, 6 de septiembre de 2013

6-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869 
 
.
EDICIÓN  2 AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013
.
PASAMOS HOY LAS 603.520 VISITAS
.
 EDICIÓN N°869
 
EDITADO POR KROHNE ARCHIV
.

 

TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA

 SEMANA:
.
 
6-9-2013
.


LA DEMOCRACIA CRISTIANA NO BUSCÓ, NI PROMOCIONÓ NI EJECUTÓ EL GOLPE DE ESTADO, DICE DOCUMENTO OFICIAL

La desconcertante acusación de Evelyn Matthei

CORTE SUPREMA HIZO UN MEA CULPA POR LA CONDUCTA QUE MANTUVO DURANTE LA DICTADURA MILITAR

 SOMOS BRUTOS, RICOS Y FEOS
Por Hugo Latorre Fuenzalida
 
EX PRESIDENTE LAGOS: LA UNIDAD POPULAR NO TIENE PORQUE PEDIR PERDÓN, SU GOBIERNO PUEDE HABER COMETIDO ERRORES, PERO NO HORRORES COMO LOS COMETIÓ LA DERECHA

CONCEPTO DE PIÑERA DE LOS "CÓMPLICES PASIVOS" EN DICTADURA ES RECHAZADO POR EL PRESIDENTE DE LA CÁMARA

UNA EXIGENCIA MORAL QUE OBLIGUE A LOS POLÍTICOS
Por Mario Briones R.

PUTIN SEGUIRÁ APOYANDO A SIRIA AUN
SI HAY UN ATAQUE OCCIDENTAL CONTRA EL PAÍS ÁRABE

 OBAMA SE HA QUEDADO CASI SOLO EN EL MUNDO CON SU
FÓRMULA DE UTILIZAR LA VIOLENCIA EN SIRIA
Por Gonzalo Aragonés
 
DE FECHAS, CELEBRACIONES Y FRACASOS
Por Jorge Fernández
 
5-9-2013
.

MARCHA Y NUEVA PROPUESTA ESTUDIANTIL PARA CAMBIAR
LA EDUCACIÓN EN CHILE

LA VERDAD OCULTA SOBRE CHEYRE
Por  Felipe Portales
 RENTABILIDAD NEGATIVA REGISTRAN LOS FONDOS DE PENSIONES

LAS PENSIONES EN CHILE: LAS AFP TERGIVERSAN DATOS SOBRE MONTOS FINALES DE JUBILACIÓN

PIÑERA ALUDE A LA PRENSA POR LA RESPONSABILIDAD  FRENTE A LA
VIOLACIÓN  DE LOS DD HH EN DICTADURA
HAY QUE LAVAR LA ROPA SUCIA EN CASA", LE DIJO GOLBORNE A SU PROPIA ALIANZA POR EL CAMBIO
 
  DATOS: EL 76% DE LOS CANDIDATOS A PARLAMENTARIOS QUIEREN "REPETIRSE EL PLATO"
EL PERDÓN DE LOS JUECES POR LAS OMISIONES EN LA DICTADURA

BAJA APROBACIÓN DE PIÑERA Y SUBE SU DESAPROBACIÓN
EL CONGRESO  ES DESAPROBADO POR UN 76% DE LOS CHILENOS
¿SOLUCIÓN ECONÓMICA MEJORARÁ EL TRANSANTIAGO?

     LA DC RECURRE A SU MAYOR "ENEMIGO IDEOLÓGICO" PARA SALVAR LA CANDIDATURA DE ALBERTO UNDURRAGA EN SANTIAGO PONIENTE
 
4-9-2013
.
 
PARISI TAMPOCO IRÁ A LA CONMEMORACIÓN DEL GOLPE MILITAR QUE REALIZARÁ LA MONEDA - ACUSA DE UTILIZAR LA FECHA PARA SUS PROPIOS FINES POLÍTICOS

Cronicas del Golpe Militar
HACE 43 AÑOS FUE ELEGIDO  SALVADOR ALLENDE PRESIDENTE DE CHILE, Por Por Walter Krohne
Crónicas del Golpe Militar
EL PLAN Z
Por Juan Cristóbal Guarello
BINOMINAL: SATISFACCIÓN PARA WALKER, DESILUSIÓN PARA COLOMA

2.000 MILLONES DE PESOS GASTARON LOS SEIS CANDIDATOS QUE PARTICIPARON EN LAS PRIMARIAS PRESIDENCIALES
Pablo Longueira de la UDI fue el que más gastó y mantuvo en reserva las donaciones privadas recibidas
EXPANSIÓN DEL PIB EN PRIMER TRIMESTRE CONFIRMA DESACELERACIÓN DE LA ECONOMÍA CHILENA
Banco Central corrige el crecimiento del PIB a la baja para este año
La expectativa de crecimiento de la actividad económica chilena es de entre 4% y 4,5% para este año y de entre 4% y 5% para el próximo año, con una inflación anual que a diciembre se situaría en 2,6%, proyectó el Consejo del Banco Central en el Informe de Política Monetaria (IPoM).

SACERDOTE O' REILLY CON ARRESTO DOMICILIARIO Y ARRAIGO NACIONAL

DEBATE SOBRE LAS MISERABLES PENSIONES CHILENAS

ROBERTO THIEME, EX PATRIA Y LIBERTAD,  DICE HOY QUE PINOCHET FUE “POLITICAMENTE” UN TRAIDOR

LAS MAYORES AUSENCIAS EN LAS SESIONES DE LA CÁMARA
 Diputada Isasi a la Comisión de Ética
.
 
3-9-2013
. 

A 40 AÑOS DEL GOLPE
El perdón del socialista  Escalona
Por Camilo Escalona

BACHELET CREARÍA NUEVA LEY DE CULTO QUE MODERNICE LA ACTUAL

. OBAMA CONTARÍA CON EL APOYO NECESARIO EN EL PARLAMENTO PARA ATACAR A SIRIA

MOREIRA: PINOCHET Y LA FF AA ME SALVARON LA VIDA

63 POR CIENTO DE LOS CHILENOS OPINA QUE EL GOLPE DE 1973 DESTRUYÓ LA DEMOCRACIA

EL BINOMINAL SIGUE PERO MAS CHICO Y NO SE ELIMINA DE RAÍZ
En cuanto a la reelección es más de lo mismo: un político podrá permanecer hasta 28 años en el congreso comenzando como diputado y siguiendo "su carrera" como senador. ¡Nuevo escándalo!
 
EL DIARIO O GLOBO SE ARREPIENTE DE HABER APOYADO EL GOLPE DE 1964 EN BRASIL
¿Podríamos esperar en Chile que El Mercurio y La Tercera hicieran lo mismo?
O Globo pertenece al Grupo de Diarios de América del que también es miembro El Mercurio de Santiago.
El texto reconoce como "un error histórico" el amplio soporte mediático que le dio a los militares que gobernaron ese país por 21 años. Reconoce que en recientes manifestaciones la gente gritando contra el periódico en las calles “La verdad es dura. O Globo apoyó a la dictadura!" decidió a los directivos del matutino  hacer un mea culpa.
Por Alberto López Girondo
¿PRESIONES DE LA DERECHA “DEMOCRÁTICA” SACARON DE SU CARGO A LA COORDINADORA DEL CEP POR LA ENCUESTA QUE FUE NEGATIVA PARA  EVELYN MATTHEI?

INTENTAR DE NUEVO UNA DOSIS DE VERDAD Y JUSTICIA
Por René Saffirio
 
2-9-2013
. 

"LA PAZ AHORA" QUE PLANTEÓ LA UDI HACE DIEZ AÑOS AL CUMPLIRSE 30 AÑOS DEL GOLPE
Esta vez no hubo nuevas muestras de reconciliación de parte de la extrema derecha

La columna del periodista Fernández
LOS ERRORES DE SEPTIEMBRE
Por Enrique Fernández
GRANDES DOLORES DE CABEZA OCASIONA CONMEMORACIÓN DEL "11" EN EL GOBIERNO
Oposición deja con los "crespos hechos" a La Moneda
OCDE ADVIERTE SOBRE GRANDES INUNDACIONES Y SEQUÍAS QUE PUEDEN AFECTAR AL MUNDO POR PROBLEMAS CON EL AGUA

Columna semanal sobre psicología social y familiar
 LA SECTA
Por Jessika Krohne Soletic (*)
EL DISCIPLINAMIENTO POR LAS CAÑONERAS
Por Hugo Latorre Fuenzalida
TELESERIE "LAN-AEROPARQUE" SIGUE AHORA POR TWITTER CON LA PRINCIPAL PROTAGONISTA CRISTINA FERNÁNDEZ

LILY PÉREZ SE QUEJA DE LA CONDUCTA DE LOS PARTIDOS DE LA ALIANZA QUE "TIRONEAN" LA CANDIDATURA DE  MATTHEI

KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.

o

¡Decimos lo que otros medios ocultan!
o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Columnistas
  Enrique Fernández, Valeria Artigas Oddó, Abraham Santibañez, Daniel Lillo Cuadra, Otto Boye Soto, Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Producción y Coordinación General
 
Milenka Soletic Lasnibat
.
Representante en Alemania

Milenka Krohne
DIRECCIÓN PARA EMAIL:
.
                                                              
Llene con su Mail la casilla en la portada
 de KRADIARIO y recibirá cada día los
últimos titulares en su correo electrónico
6-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869

LA DEMOCRACIA CRISTIANA NO BUSCÓ, NI PROMOCIONÓ NI EJECUTÓ EL GOLPE DE ESTADO, DICE DOCUMENTO OFICIAL
.
La desconcertante acusación de Evelyn Matthei
.
.
Dirigentes históricos y progresistas de la Democracia Cristiana (DC), entre ellos el senador Mariano Ruiz-Esquide y el ex ministro Belisario Velasco, presentaron este viernes el documento con la postura oficial del partido frente al golpe de Estado de 1973.
.
"Lecciones de la historia y desafíos para un tiempo fecundo: La Democracia Cristiana a 40 años del golpe de Estado en Chile" es el título del texto de 10 carillas, firmado por 92 personas, donde revisan el actuar del falangismo antes, durante y después de la intervención armada.

"No hay un solo antecedente, un solo documento, un solo testimonio que vincule corporativamente a la Democracia Cristiana con la búsqueda, promoción y ejecución del golpe de Estado", parten indicando.

Acto seguido, añaden que "pudo haber matices respecto de la política de defensa de la colectividad, acerca de su moderación o firmeza frente al gobierno de la Unidad Popular, o de su mayor o menor proximidad a los partidos de derecha, pero no hay dos opiniones institucionales sobre su irrenunciable compromiso con la democracia y con el régimen constitucional".
Otro aspecto abordado es qué conducta tuvo el partido durante el golpe: "Son conocidas las dos posturas que en este sentido adoptó la colectividad. Una oficial, que explicó la intervención militar argumentando el clima de inestabilidad, inseguridad y amenaza de enfrentamiento fratricida a que había sido llevado el país, tesis que abrigaba la expectativa de que las fuerzas armadas restablecerían la normalidad institucional a la brevedad; y una disidente, que condenó el golpe de Estado y exhortó a las nuevas autoridades a respetar los derechos y garantías civiles", señalan, haciendo referencia a la "Carta de los 13".
.
Finalmente, en el documento destacan que ya instaurada la dictadura de Augusto Pinochet, la DC luchó por la defensa de los Derechos Humanos.
.
"La lucha por el respeto y vigencia de los derechos humanos, por la reconstitución del tejido social, por la democracia y por las libertades, no habría sido posible sin la participación de la Democracia Cristiana que, desde la primera hora, se entregó a este quehacer, como lo acreditan los innumerables organismos de derechos humanos, de estudios constitucionales, laborales, universitarios y poblacionales, que fueron creados y que le correspondió conducir", indican.

La acusación de Evelyn Mathei
La candidata presidencial de la Alianza, Evelyn Matthei, acusó el día 27 de agosto  de golpista a la Democracia Cristiana como argumento para decir que ella no tenía ningún motivo para pedir perdón  por el golpe. “Acá el golpe de Estado no vino porque sí, no vino de la nada. La Democracia Cristiana pidió prácticamente el golpe, hubo situaciones anteriores gravísimas, es una conversación que va más allá de si una persona pide perdón o no”.

La candidata de la Alianza señaló que lo peor que podríamos hacer como país es traer las divisiones, las penas, los odios, hacia las nuevas generaciones.

“Nunca jamás los políticos tenemos que llevar al país a una situación que finalmente sólo se puede resolver por la fuerza, como ocurrió desgraciadamente en esa época”, recalcó.

.
El texto completo de la declaración DC
La Democracia Cristiana a 40 años del golpe de Estado en Chile
1.-  El 11 de septiembre de 1973 constituye una fecha trágica para Chile. Un golpe de Estado puso término al gobierno del Presidente Allende, e instaló la más prolongada y oscura dictadura civil y militar, utilizando ideológicamente las instituciones armadas de la Nación. No fue éste un movimiento súbito, precipitado o impensado. Comenzó a fraguarse cuando los chilenos perdimos la capacidad de diálogo, de entendimiento, y de solución pacífica de nuestras diferencias. En el momento en que se armaron los espíritus y las manos y no quedó espacio para la paz. Fue entonces cuando empezaron a derrumbarse las instituciones democráticas, las garantías de libertad y de justicia, y —lo que abrió la herida más profunda de toda nuestra historia nacional y republicana—, cuando, a consecuencia de su planificada y sistemática violación, se inició el desplome de los derechos fundamentales de las personas.

2.-  Cuarenta años después de aquellos dolorosos sucesos, y enfrentados a la memoria de nuestro propio pasado, queremos sacar las lecciones de la historia y ofrecerle al país un nuevo horizonte de realización. ¿Por qué esta evocación? Porque sin mirada del pasado no hay visión de futuro. Porque no se puede separar el futuro del pasado, el proyecto de la memoria, y el porvenir de Chile de su historia reciente. No, cuando la paz y la conciliación siguen amenazadas por las deudas de verdad y justicia que, arrastradas desde la dictadura, aún permanecen sin ser saldadas. No, cuando los cambios políticos que el país reclama se proponen la reforma de la Constitución que nos rige, la que se originó bajo el régimen de fuerza. No, cuando la actual estrategia de desarrollo —que impide progresar hacia mejores estándares de bienestar, de justicia e integración— fue impuesta por una tecnocracia neoliberal amparada en las armas y en la represión desplegada contra los trabajadores y sus organizaciones.
3.-  Más allá de los mitos, que afloran para cumplir su función de justificar y de oscurecer las verdaderas responsabilidades en el drama de hace cuarenta años, queremos ser claros acerca de nuestras propias actuaciones. Y tres son las preguntas que la Democracia Cristiana debe responder para contribuir al esclarecimiento de su propio comportamiento político.
.
Primero, qué conducta tuvo el Partido antes del golpe de Estado. Lo hemos dicho con insistencia: no hay un solo antecedente, un solo documento, un solo testimonio que vincule corporativamente a la Democracia Cristiana con la búsqueda, promoción y ejecución del golpe de Estado. Pudo haber matices respecto de la política de defensa de la colectividad, acerca de su moderación o firmeza frente al gobierno de la Unidad Popular, o de su mayor o menor proximidad a los partidos de derecha, pero no hay dos opiniones institucionales sobre su irrenunciable compromiso con la democracia y con el régimen constitucional.
.
Segundo, qué conducta tuvo el Partido durante el golpe de Estado. Son conocidas las dos posturas que en este sentido adoptó la colectividad. Una oficial, que explicó la intervención militar argumentando el clima de inestabilidad, inseguridad y amenaza de enfrenta-miento fratricida a que había sido llevado el país, tesis que abrigaba la expectativa de que las fuerzas armadas restablecerían la normalidad institucional a la brevedad; y una disidente, que condenó el golpe de Estado y exhortó a las nuevas autoridades a respetar los derechos y garantías civiles. Los hechos habrían de demostrar que la experiencia de la dictadura no sería un paréntesis sino una larga pesadilla en la vida del pueblo chileno.
.
Y tercero, qué conducta tuvo el Partido después del golpe de Estado. La lucha por el respeto y vigencia de los derechos humanos, por la reconstitución del tejido social, por la democracia y por las libertades, no habría sido posible sin la participación de la Democracia Cristiana que, desde la primera hora, se entregó a este quehacer, como lo acreditan los innumerables organismos de derechos huma-nos, de estudios constitucionales, laborales, universitarios y poblacionales, que fueron creados y que le correspondió conducir (*). Y lo que resultará aún más crucial para Chile y su destino: fue esta experiencia de colaboración común la que selló la identidad y la vocación nacional y popular de la Democracia Cristiana y la dispuso al perdón, acto por el cual el ofendido libera al ofensor del daño que causó y éste reconoce y repara lo hecho.

(*) Algunos de éstos fueron la Comisión Chilena de Derechos Humanos; la Comisión de Estudios Constitucionales; la Coordinadora Nacional Sindical; la Comisión de Derechos Juveniles; el Comité Reorganizador del Movimiento Estudiantil; y la Vicaría de la Solidaridad.
4.-  Es a partir de la identidad forjada durante estas cuatro décadas de aggiornamento que la Democracia Cristiana puede proponerle hoy al país un nuevo desafío, uno que ha de iniciarse en el próximo gobierno de la Nueva Mayoría, pero que debe trascender y prolongarse más allá del año 2020.

Para entonces Chile deberá haber instituido un régimen constitucional que sea fiel expresión de la soberanía, autonomía y rica diversidad de sus ciudadanos, mediante instituciones genuinamente representativas, y de controles que limiten el poder y su ejercicio. La mayoría del país desearía que el instrumento de la reforma fuera una Asamblea Constituyente, cuya convocatoria, sin embargo, depende de un plebiscito nacional, el cual promoveremos a través de la movilización reflexiva, responsable y organizada de los chilenos, comenzando por obtener los quórums necesarios para hacer las transformaciones institucionales que la ciudadanía reclama.

Aspiramos asimismo a que dicho régimen constitucional se base en el reconocimiento pleno de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, y en las garantías explícitas que se proponen satisfacer tales expectativas de derechos, para, de este modo, avanzar sin demoras hacia una sociedad más justa, más igualitaria y más cohesionada. Como se ha confirmado en las grandes movilizaciones sociales de la presente década, las principales prioridades de dichas políticas públicas con enfoque de derechos deben ser la salud, la educación y la previsión social.

Propugnamos un cambio estructural que afecte la inequitativa distribución del ingreso, mediante reformas tributarias progresivas, el restablecimiento de la potestad de Chile sobre sus riquezas y recursos nacionales, el fortalecimiento de la posición negociadora de los sindicatos, y una participación activa de las políticas públicas en la protección de las familias más pobres y vulnerables. Ello exige dotar de apoyo y legitimidad a las transformaciones, fomentando instituciones y organizaciones de participación y diálogo democrático.

Anhelamos una actividad política al servicio del pueblo y, por lo tanto, transparente, autónoma de poderes fácticos, y sometida al permanente escrutinio de los ciudadanos. Por eso, promovemos la reforma de los partidos políticos, así como de sus vínculos con las instituciones representativas y con los representantes populares. Para vigorizar la búsqueda de este objetivo contribuiremos desde ahora al debate, elaboración y difusión de ideas de cara al Sexto Congreso de la Democracia Cristiana que se realizará el año 2014. Para nosotros, ese momento ha de signar la irrupción de una fuerza política imbuida del nuevo humanismo que peregrina por América, y cuya esperanza de futuro despierta el Papa Francisco.
5.-  Hacemos un llamado a todos los militantes y adherentes de la Democracia Cristiana a firmar y a difundir esta declaración, expresando con ello su compromiso de llevar a cabo las tareas políticas señaladas, y de concurrir a la generación de un amplio e inclusivo movimiento de opinión.
Septiembre de 2013, a cuarenta años del golpe de Estado en Chile

La lista firmantes de este documento incluye a las siguientes 92 personas:
1. Renán Fuentealba Moena,  2. Mariano Ruiz-Esquide, 3- Belisario Velasco, 4. Ignacio Balbontín, 5. Jorge Donoso, 6. Florencio Ceballos, 7. Alejandro Calderón, 8. Alejandro Carril Rojas, 9. Alejandro González, 10. Álvaro Delgado Martínez, 11. Álvaro Marifil, 12. Ana María Correa, 13. Andrés Aylwin A., 14. Andrés Palma I., 15. Bernardo Barría, 16. Bessie Saavedra, 17. Carlos Almanza, 18. Carlos Aparicio, 19. Carlos Raúl Gil, 20. Claudio Hernández, 21. Cristian Lazo, 22. Cristian Morales Salvo, 23. Diego Calderón, 24. Enzo Pistacchio, 25. Esteban Sanhueza, 26. Felipe Cubillos, 27. Felipe Vallespir, 28. Francisco Vásquez, 29. Gabriel Eduardo Palma, 30. Gabriel Madrid, 31. Giovanna Flores Medina, 32. Graciela Bórquez, 33. Héctor Barría, 34. Héctor Gárate, 35. Hernán Kohnenkampf, 36. Hugo Muñoz Sandoval, 37. Ignacio Pérez,38. Irene Celis Ramírez, 39. Jaime Correa Díaz, 40. Jaime Hales, 41. Jeanette Soto, 42. Jorge Consales, 43. José Miguel Serrano, 44. Juan Andrés Kloker, 45. Juan Díaz Berrios, 46. Juan Guillermo Espinosa, 47. Juan Manuel Sepúlveda,  48. Juan Miguel Jara, 49. Juan Pablo Marchant, 50. Juan Pablo Morales, 51. Manuel Tobar L., 52. Marcel Young, 53. María Antonieta Escobar, 54. María Carolina Inostroza, 55. María Soledad Lucero, 56. Mario Tapia, 57. Marta Canto, 58. Mauricio Mass, 59. Miguel Ángel Botto, 60. Myriam Verdugo, 61. Nicolás Gutiérrez Herrera, 62. Nicolás Palacios, 63. Noé Miranda, 64. Nolberto Díaz, 65. Omar Cortéz, 66. Óscar Ramírez Romero, 67. Osvaldo Verdugo, 68. Pablo Silva, 69. Patricio Argandoña, 70. Patricio Huepe, 71. Paulina Fernández F., 72. Pedro Concha, 73. Pilar Mallea Araus, 74. Raimundo González, 75. Ramón Mallea Araus, 76. Ramón Mallea Santibañez, 77. Raúl Burgos Pinto, 78. Raúl Donckaster, 79. René Lues, 80. Ricardo Halabí, 81. Ricardo Hormazábal, 82. Roberto Cano, 83. Rodolfo Fortunatti, 84. Rodrigo Poblete, 85. Rodrigo Vega, 86. Sara Campos, 87. Sebastián Latorre, 88. Tamara Jorquera, 89. Valentín Zuñiga, 90. Verónica Mallea Araus, 91. Víctor Torres, 92. Yuri Muñoz
6-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869
.
CORTE SUPREMA HIZO UN MEA CULPA POR LA CONDUCTA QUE MANTUVO DURANTE LA DICTADURA MILITAR
.
El presidente de la Corte Suprema, Rubén Ballesteros, tras el Pleno del máximo tribunal que sesionó durante la mañana de hoy, leyó una declaración reconociendo que el máximo tribunal no ejerció liderazgo durante el régimen militar y no hizo todo lo que debía realizar durante la época como también de ser responsable como Poder Judicial, de "omisiones y graves acciones" después del Golpe Militar de 1973.
.
Ballesteros explicó que "el quiebre de la institucionalidad democrática a partir de septiembre de 1973  permitió un régiemn cívico militar, que violentó las garantías de los ciudadanos de nuestro país, que terminó con la muerte de mucho de ellos, desaparecidos, con detenciones irregulares y otros atropellos".
.
"En tales condiciones, este máximo tribunal, reflexionando  sobre los hechos de la época, como también del rol que  correspondió al Poder Judicial en los desgraciados sucesos, llega a la conclusión de que no cabe otra actitud que no sea explicitar el reconocimiento de las graves acciones y omisiones que en ese entonces se incurrió, arrastrando con ello a parte de la judicatura del país, que claramente, a la hora presente y con la mesura y altura de miras de hoy, corresponde decir que constituyó una dejación de funciones jurisdiccionales, por lo que es tiempo de dejarlo en claro a todos los miembros actuales y futuros de la institución y a las generaciones ciudadanas que vengan, para que ese comportamiento no se repita, por contradecir un Estado de Derecho propio de una República democrática".
.
De esta forma, el presidente del máximo tribunal explicó que reconocen "la omisión de jueces que no hicieron lo suficiente durante la época" y que la Suprema "no ejerció ningún liderazgo".
.
"Consecuente con lo anterior, esta Corte Suprema ha comprometido sus mejores esfuerzos en el esclarecimiento de esta clase de delitos, e insta a todos los jueces de la República y funcionarios del Poder Judicial a persistir en tal tarea, como también al reconocimiento y promoción de los Derechos Humanos, tal cual lo prescribe la Constitución Política de la República", sentenció.
.
Texto de la Declaración
.
1.- Que el quiebre de la institucionalidad democrática a partir de septiembre de 1973 permitió la instauración de un régimen cívico militar que, sobre la base de restaurar esa misma democracia, pero contradiciendo tal supuesto objetivo, violentó las garantías fundamentales de los ciudadanos de nuestro país, lo que derivó incuestionablemente en la muerte de muchos de ellos, su desaparición forzosa, detenciones irregulares y torturas, entre otros atropellos, que hoy día casi nadie en nuestra sociedad niega y de que dan fe los testimonios de comisiones creadas al efecto una vez restaurada la democracia. Muchos de tales hechos fueron legalmente establecidos en los procedimientos y juzgamientos respectivos.
.
2.- Que, frente a esta realidad, no cabe sino reconocer que si esos atropellos efectivamente ocurrieron, como lo fueron, en parte se debió a la omisión de la actividad de jueces de la época que no hicieron lo suficiente para determinar la efectividad de dichas acciones delictuosas -las que por cierto ofenden a cualquier sociedad civilizada pero principalmente de la Corte Suprema de entonces que no ejerció ningún liderazgo para representar este tipo de actividades ilícitas, desde que ella no podía ignorar su efectiva ocurrencia, toda vez que les fueron denunciadas a través de numerosos requerimientos jurisdiccionales que se promovían dentro de la esfera de su competencia, negando de esta manera la efectiva tutela judicial de que gozaban los afectados.
.
3.- Que en tales condiciones, este máximo tribunal, reflexionando sobre los hechos de la época, como también del rol que correspondió al Poder Judicial en los desgraciados sucesos, llega a la conclusión de que no cabe otra actitud que no sea explicitar el reconocimiento de las
graves acciones y omisiones que en ese entonces se incurrió, arrastrando con ello a parte de la judicatura del país, que claramente, a la hora presente y con la mesura y altura de miras de hoy, corresponde decir que constituyó una dejación de funciones jurisdiccionales, por lo que es tiempo de dejarlo en claro a todos los miembros actuales y futuros de la institución y a las generaciones ciudadanas que vengan, para que ese comportamiento no se repita, por contradecir un Estado de Derecho propio de una República democrática.
.
4°.- Consecuente con lo anterior, esta Corte Suprema ha comprometido sus mejores esfuerzos en el esclarecimiento de esta clase de delitos, e insta a todos los jueces de la Republica y funcionarios del Poder Judicial a persistir en tal tarea, como también al reconocimiento y promoción de los Derechos Humanos, tal cual lo prescribe la Constitución Política de la República.
.
Presidentes de la Suprema desde 1973
.
- Enrique Urrutia Manzano (1972-1975)
- José María Eyzaguirre Echeverría (1975-1978)
- Israel Bórquez Montero (1978-1983)
- Rafael Retamal López (1983-1988)
- Luis Maldonado Boggiano (1988-1991)
- Enrique Correa Labra (1991-1993)
- Marcos Aburto Ochoa (1993-1995)
- Servando Jordán López (1996-1997)
- Roberto Dávila Díaz (1998-1999)
- Hernán Álvarez García (2000-2001)
- Mario Garrido Montt (2002-2003)
- Marcos Libedinsky Tschorne (2004-2006)
- Enrique Tapia Witting (2006-2008)
- Urbano Marín Vallejo (2008-2010)
- Milton Juica Arancibia (2010-2012)
- Rubén Ballesteros Cárcamo (2012-2014)
 
 
6-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869

SOMOS BRUTOS, RICOS Y FEOS
Por Hugo Latorre Fuenzalida

Un reciente estudio de la Universidad de Chile, acerca de nuestras habilidades de aprendizaje y desempeño intelectual, nos pone como un país cuya gran mayoría es incompetente intelectualmente hablando. Este estudio internacional, nos compara con más de 30 países y llegamos al fondo, a la cola de la competencia: en verdad, somos los peores en desempeño y calificación.
Casi el 45% de los chilenos no comprende lo que lee; los estudiantes de educación superior en un 26% tampoco entienden lo que leen  y los de educación secundaria y técnica superior andan por el 40% de incomprensión de lectura.
.
Este estudio que se hizo en las mismas condiciones hace 15 años, reflejaba iguales cifras, lo que habla de que nada hemos avanzado en este lapso, tiempo  que era suficiente como para marcar mejorías.
.
En este terreno, cuando se estanca -aunque no se caiga- significa que se está quedando rezagado. Hace 15 años nos dimos cuenta, también,  que los estudios sobre la capa de empresarios arrojaba que más del 55% no comprendía lo que leía y cerca del 75% no era capaz de seguir instrucciones con alguna complejidad tecnológica. Es decir, en la moderna forma de producir, estamos  siendo analfabetos en nuestra capa dirigente. Estas cifras permanecen estancadas en la muestra  reciente.
.
Estos datos hablan que podemos ser afortunados por tener el cobre para darnos ciertos lujos, aunque segmentados en nuestro sector más pudiente, pero no hemos sido capaces de impulsar un desarrollo real y menos un desarrollo integral.
.
Un país forjado hace  40 años sobre la lógica de que “si somos buenos para producir melones, debemos producir melones” (Alvaro Bardón), no puede esperar mejores resultados en ningún campo de competitividad. Si la humanidad hubiese seguido la lógica de este señero economista de Chicago y  mentor de las políticas de la dictadura, evidentemente la humanidad estaría todavía pujando por salir de la Edad de Piedra.
.
Esta economía no necesita recursos humanos, le basta con peonaje. Si tuviéramos una propuesta industrial o tecnológica de largo plazo, entonces sí estaríamos forzados a desarrollar las capacidades intelectuales de nuestros ciudadanos; pero mientras piquemos la tierra para sacar cobre, litio, oro y otras materias primas y básicas (que además de tenerla no hemos sabido poseerla…,y la regalamos en cantidades criminales), entonces  se necesita más musculatura que cerebro, brazos y no pensamiento, masa y no ciudadano, mediocridad en vez de cultura, oligarquías en vez de democracia efectiva.
.
Este ha sido un mal tan deletéreo como los crímenes de lesa humanidad. Esta ha sido la peor condena y fatalidad que ha sufrido Chile y su pueblo, como resultado de la dictadura y la Concertación. Estas generaciones de políticos,  deben ser juzgadas, en el futuro, como las más equivocadas, las más mediocres, lenitivas y venales. No somos tribus, somos un Estado donde las instituciones deberían funcionar con soberanía suficiente como para no permitir la estupidez de estas conductas económicas y sociales, que además se han instalado de manera sólida y alabanciosa.
.
Esta ceguera histórica, este error maligno, nos está sometiendo a la deformidad de un subdesarrollo oprobioso y vergonzante. Nadie puede comprender cómo no se les cae la cara de vergüenza, a nuestros viejos políticos, cada vez que nuestro país  revela estas incompetencias inexplicables para nuestro nivel de desarrollo institucional y de ingreso económico.
.
Lo único que puede dar cuenta de esta realidad bochornosa es que hemos estado siendo manipulados, engañados, defraudados y abusados por una casta política  infame, canalla y perversa.
.
Pero como un pueblo que no puede comprender ni lo básico de lo que acontece, es imposible que tenga lucidez para juzgar a sus dirigentes, entonces  es explicable que los sigan eligiendo. Y no es que el chileno sea bruto genéticamente, lo que sí lo ha embrutecido,  sistemáticamente, son  los 40 años de tiranía y gobiernos oligárquicos.
.
La revolución oligárquica que se apropió de Chile, como si se tratara de una reedición del “asalto al Palacio de Invierno” fue,  además de terrorista, completamente inepta, corrupta y genuflexa ante los poderes extranjeros. Se ha traicionado a nuestro pueblo, de la peor forma  que se puede traicionar: apuñalándolo por la espalda. Y en verdad se nos asesinó físicamente con el fusil, pero se nos ha estado dando muerte moral y cultural y material a través de la puñalada sigilosa y disimulada, como verdaderos sicarios del poder.
.
Ahora tenemos el espectáculo de un país postrado, que por alimentarse mal es obeso y enfermo, que por carecer de maestros dignos es bruto y mediocre, que por estar sin justicia honrada es brutal, que por tener líderes empresariales corruptos, es saqueado masivamente, que por tener dirigentes venales y mediocres, sufre el destino de los condenados al exilio de la Tierra Prometida y de la expulsión del Paraíso.
.
Chile, ha incorporado en las ultimas dos décadas no más de un 80% de acervo tecnológico, mientras que los “Tigres” asiáticos  lo han hecho a ritmo de 400% y China de más del 2000%.
.
Esta es la radiografía de nuestro drama histórico. Los países que realmente se encaminan al desarrollo van montados en naves supersónicas, mientras que nosotros seguimos viajando en calesín, mirando distraídamente el paisaje y cantando tristes tonadas.
.
Una intelectual  uruguaya exiliada en la Venezuela saudita de los años 70, escribió una carta a un periodista e intelectual mexicano, manifestándole su parecer sobre esa sociedad,  que ella juzgaba estar  “habitada por gente rica, bruta y fea”, tres condiciones que hacen muy difícil la convivencia.   
.
Aparte de los prejuicios raciales de esta intelectual, de apellido Treva, lo cierto es que Venezuela vivía esa estúpida inocencia de los ricos inmerecidos, cosa que nos viene sucediendo a los chilenos de manera calcada, claro que acá no es el petróleo, sino el cobre el que nos brinda esta “ilusión de riqueza”, que, ya es previsible, se esfumará un día, dejándonos el infierno de la violencia y frustración de una historia mal contada y  peor implementada.

6-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869
EX PRESIDENTE LAGOS: LA UNIDAD POPULAR NO TIENE PORQUE PEDIR PERDÓN, SU GOBIERNO PUEDE HABER COMETIDO ERRORES, PERO NO HORRORES COMO LOS COMETIÓ LA DERECHA
 
El ex Presidente Ricardo Lagos Escobar declaró hoy que no estaba de acuerdo en pedir perdón  por lo que hizo Salvador Allende,  saliendo al paso en un seminario por las declaraciones de Camilo Escalona y posteriormente, Osvaldo Andrade, quienes aseguraron que los partidarios de la Unidad Popular deberían pedir perdón por los hechos que terminaron con el 11 de septiembre.
“No estoy de acuerdo con aquellos que creen que hay que pedir excusas por lo que hizo Salvador Allende en su gobierno. ¡No señor!", afirmó Lagos en su alocución en el seminario “Salvador Allende: República, Democracia y Socialismo” realizado hoy en Santiago.
"Con Salvador Allende,  en este país había un Parlamento que cumplía sus funciones", dijo el ex Mandatario, agregando que “hay una búsqueda de la derecha de hacer un empate. Me declaro defensor del discurso de Allende. En virtud de eso no tengo nada que excusar”, recalcó.
A su vez, fue enfático en señalar que el Gobierno de la Unidad Popular cometió “errores, no horrores”, por lo que no se puede comparar con lo que hizo la derecha.

El ex presidente se refirió a las palabras del senador socialista Camilo Escalona, quien señaló que no tenía problema en pedir perdón por el papel jugado por el partido durante el gobierno de Allende,   dichos que fueron respaldados por el actual presidente del PS,  el diputado Osvaldo Andrade.

Asimismo, el ex presidente Lagos se sumó a los cuestionamientos al rol de los tribunales de Justicia: "Son los mismos que continuaron después y dejaron de hacer sus tareas".

6-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869

CONCEPTO DE PIÑERA DE LOS "CÓMPLICES PASIVOS" EN DICTADURA ES RECHAZADO POR EL PRESIDENTE DE LA CÁMARA

El Presidente de la Cámara de Diputados, Edmundo Eluchans, dijo hoy que “uno con la perspectiva del tiempo puede mirar con menos pasión las cosas y darse cuenta que nunca vamos a llegar a un claro entendimiento sobre si fueron justificadas o no la actuación de las Fuerzas Armadas durante el derrocamiento del gobierno de Salvador Allende".
Sobre su visión, aseguró que la clave es entender los contextos de los hechos. "En la década de los 70 era muy común que los militares se tomaran el poder por la fuerza. En ese sentido, yo jutifico y aplaudí en aquel momento lo realizado por las Fuerzas Armadas. Y no sólo yo, sino la inmensa mayoría de los chilenos que entendían que el país estaba viviendo una situación caótica".
Eso sí, aclaró que lo que pasó durante el Gobierno de Facto no lo justifica. "Las atrocidades que ocurrieron después no las avalo bajo ninguna circunstancia".
También analizó en Radio Agricultura los dichos del Presidente de la República, Sebastián Piñera. "La crítica a los jueces y la prensa tienen fundamentos. Pero también en un gobierno que llega por la fuerza, que suprime el congreso, no va a tener jueces ni prensa libre".
Respecto a los "cómplices pasivos" impuesto por el mandatario en una entrevista con La Tercera publicada el sábado pasado,  Eluchans aseguró que "son un exceso esos dichos. Me parece delicado decir eso, puesto que la complicidad no se da con pasividad, sino con una actuación completa, muchas personas que colaboraron con el gobierno militar no sabían las atrocidades que se cometían, sin tener ningún tipo de compromiso con esos actos" ¿Igual que en la Alemania de los nazis?
.
Al finalizar, hizo un llamado a mirar el futuro. "Algunos políticos deben dejar de sacarle provecho al tema de los derechos humanos. Yo he conversado con muchos familiares de detenidos desaparecidos, y me parece que es válido su deseo de justicia. Pero algunos políticos ocupan el tema como bandera de lucha, y eso no me parece".
6-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869

Una exigencia moral que obligue
 a los políticos
  A muchas familias ya no le quedan lágrimas para llorar a sus deudos, sin embargo, cada año el recuerdo presente de miles de caídos en la dictadura, debiera convertirse en una exigencia moral que obligue a los políticos a construir un gran acuerdo nacional de unidad que tenga por objeto de crear un Chile libre, justo, próspero y con plena apego a la democracia, como sueñan todos los chilenos generosos con la patria que nos cobija.

Por Mario Briones R

Existen muchas maneras de cómo enfocar el golpe militar. Hoy parece preferible hacer una reflexión de la forma de vida que llevamos los chilenos, a 40 años del golpe. Cuando se revisan las posiciones relativas a  los diferentes estratos humanos, la conclusión indefectible es que no hay una gran variación de la pobreza, los que eran pobres hace cuarenta años, salvo honrosas excepciones, siguen siendo pobres hoy, mirados desde la pobreza cualitativa, que incluye hasta la clase media, esa que hoy puede tener un televisor, un viejo auto de escaso valor o incluso estar pagando una modesta casa.
Lo cierto es que cada vez que revisamos la concentración de la riqueza, la inequidad que existe en el país, o la escases de oportunidades para acceder a la sociedad del conocimiento y de las nuevas tecnologías, encontramos que la cantidad de pobres aumenta y está afectando la calidad de vida que tendremos. El mayor esfuerzo que han realizado los chilenos, ese que se exhibe como mejoría del PIB en Chile, ha ido a parar sistemáticamente al sector más rico, ese que es dueño de la banca, de las grandes empresas y sus múltiples sistemas de ingeniería financiera para extraer el dinero del trabajo y de toda la riqueza que se produce. Es costumbre de la prensa de derecha hacer ingentes esfuerzos para demostrar lo buena que ha sido la herencia de la política económica de la dictadura y la que se siguió después, recurriendo a todo tipo de estadísticas que mejor les acomoda para perpetrar el engaño.
Las estadísticas

De lo que no se exhiben estadísticas es de la cuantificación del  enorme costo asociado en sufrimiento de la población, producto del golpe militar y de las consecuencias posteriores en 40 años de vida como país. Quedan algunos fósiles como Moreira que dicen no tener que pedir perdón de nada, argumentando que fue la gente la que golpeaba los cuarteles para la intervención militar. Como argumento sigue siendo pésimo y narcisista, porque se atribuye un estado de juicio superior, desde donde no cuestiona la ideología de derecha para admitir que tuvo la mayor dosis de responsabilidad, por la campaña previa y la política del terror más la desinformación que instalaron. Como dije, son temas que otros seguirán analizando por mucho tiempo más. Lo difícil es poder identificar cuanto sumó, en el PIB actual, el dolor y la pérdida de vidas humanas, en especial de aquellos humildes e inocentes, que perdieron la vida, sin saber que pensar distinto, sería una transgresión intelectual castigada con la muerte.
El daño  moral y psicológico fue un  castigo que abarcó a toda la población por décadas de sufrimiento, persecución, tortura, muerte, desapariciones, falta de trabajo y la negación del derecho a una vida digna. Los primeros que debieron salir del país fueron los perseguidos políticos, luego  siguieron los profesionales más jóvenes, incluso obreros obligados a dejar  la patria que les negaba un espacio donde sobrevivir o para salir del horror. En aquellos años de dictadura, los amigos que podían se reunían  a tomar un café o en sus  casas, siempre terminaban conversando de cómo poder acceder a una vida nueva en el extranjero. Se fueron yendo muchos profesionales,  médicos, periodistas, técnicos, dentistas,  obreros, familias completas se diseminaron por todo el mundo.  

El desarraigo
Los hijos de aquellos chilenos que se fueron primero, ya están desarraigados de Chile. Se casaron, formaron familias en el extranjero y tienen hasta bisnietos. Cuando se reúnen, se alegran y lloran juntos, hacen recuerdos y se les aprieta la garganta mientras miran la bandera chilena colgada en la pared del local que los reúne. Hoy están asumiendo su vejez, pero en su mente les ronda la idea de regresar  algún día y morir  en la patria que los vio nacer, pero eso significa otro dolor más grande, dejar a los descendientes que se quedarían en el extranjero. La pregunta que debemos hacer a los políticos de este lado es,  ¿Pensaron en la gente cuando se embarcaron en una aventura política de las armas repleta de errores y cegados por el rígido ego político? A los otros les debemos preguntar si, ¿Son felices ahora que disfrutan la riqueza conseguida con el dolor, la sangre y muerte de muchos compatriotas?
.
La memoria es muy frágil, algunos vuelven a repetir las mismas tácticas de siempre, no es inteligente combatir con piedras un capitalismo que ha penetrado profundamente en Chile y más aún en el resto del mundo. La derecha y los militares aún no se notifican que, probablemente en  40 años más, todavía seguirán escuchando condenas a “su golpe”, porque no han advertido que las secuelas de casi 17 años de dictadura quedaron marcadas  en la cultura de varias generaciones, como horror que llevan anclado profundamente en el alma. ¿Cuánto de ese  dolor de vivencia, está incorporado como valor en el costo material de las autopistas, los Malls, los lujosos edificios y otros que se construyeron y que atribuyen a la política de crecimiento que tanto repiten hoy? 

Para poder referirse a la pobreza cualitativa de nuestro pueblo, debemos hacer un ejercicio imaginario de cómo debió ser Chile hoy. Hace cuarenta años, tuvimos la oportunidad de ser un gran país, de la mano con la gran riqueza del cobre. Se pudo haber educado gratis a todos los hijos de esta patria. Cuesta imaginar o cuantificar cuanto habrían aportado al PIB per cápita de hoy, si todas esas generaciones se hubieran educado o capacitado en vez de hundirlas en la miseria durante 40 años.  ¿Cuántas personas se habrían salvado de morir, tal como sigue ocurriendo hoy, si hubieran contado con atención en salud de calidad y oportuna? Los ricos pueden pagar la salud privada. La gran mayoría, probablemente, cientos de miles, yacen anónimamente dispersos en los cementerios del país dejando de  aportar en vida, porque no tuvieron asistencia médica para salvarse. Si tienes dinero te salvas.

El cobre
No miles, sino millones de millones de dólares produjo el cobre. Fue nacionalizado en julio del 71 y era todo nuestro, de Chile para que hubiesen construido viviendas dignas a todos los chilenos sin casa y aún sobraría dinero para construir carreteras y la infraestructura que necesitaba el país para desarrollarse. Pero, algunos prefirieron pisotear el honor militar y se unieron a la derecha, ayudados por aquellos que creíamos eran líderes que nos ayudarían y entregaron el cobre al extranjero desperdiciando todo el esfuerzo país en estímulos de política minera iniciada en los años 50´s. Muchos años después, aún no deja de sorprender que personajes que eran partidarios de privatizar Codelco, fueran Ministro de Hacienda.  Si hubieran privatizado Codelco, hoy vestiríamos harapos. Faltó incorporar el dolor y el horror en el precio de la libra de cobre, hoy valdría su peso en oro, cada libra de cobre.
.
No fuimos lo que debimos haber sido  como país, es un hecho. De paso en paso nos fuimos convirtiendo en individuos metalizados, donde todo tiene precio y se cobra. Como parte del cambio realizado, hay que agregar en las cifras macroeconómicas, el costo de las mujeres que debieron salir a trabajar para lograr un segundo ingreso familiar, dejando a sus hijos al cuidado de personas ajenas o solos. También se omite en los balances de los bancos, dentro de sus utilidades, el precio que están pagando los jóvenes por el exceso de alcohol, la droga, las condiciones que hacen propicio el bullying o la agresividad en las escuelas y el dolor por las niñas que se  embarazan a los 12 o 13 años, dejadas  al cuidado y  la tuición del mercado, para  beneficio del lucro. 

Los valores

Al parecer más padres, que hace 40 años, dejaron de  enseñar valores o principios a sus hijos, no hay tiempo, el   trabajo o simplemente porque las familias se fueron desintegrando. Algunos preguntan, ¿para qué hacerlo?, si hoy lo que vale es la habilidad para hacer  dinero? No tienen razón pero la lógica está acorde con los tiempos y es lo que promueve el gobierno con sus líneas de incentivos a los pequeños emprendedores, especializados en sopaipillas, papas fritas o completos para vender en las calles.  ¿Podemos criticar esas actividades?, sin duda que no, gracias a eso mucha gente logra sobrevivir, pero el engaño es sugerir  la idea de que los  pequeños emprendedores, llegarán  a competir hasta con Horst Paulmann, o Luksic. Los pequeños negocios de comida casera, instalados por años en la salida de la autopista que va al sur, están todos quebrados, les cerraron el acceso desde la autopista. En cambio, a la altura de San Francisco de Mostazal, instalaron accesos pavimentados para el moderno y costoso Centro UPA de comida y servicios para clientes más selectos, que pertenece al grupo Luksic. ¿Es eso parte de la igualdad?
.
Chile pudo ser una gran potencia en la manufactura de cobre y en su procesamiento. Cuando van a Europa comisiones de Senadores, Diputados o Ministros, vuelven maravillados del desarrollo de los países nórdicos, porque hace  40 años no tenían nada, sin embargo, en Chile tenemos la riqueza del cobre, el litio y no hacen nada con eso, muy por contrario, terminan por regalarla, aceptando las recomendaciones del neo liberalismo, que exige eficacia global para las transnacionales, urgiendo en concentrar la actividad industrial manufacturera en mega industrias que abastecen el mercado mundial, instaladas donde el costo sea más bajo. Acorde con esa norma, nuestra actividad  industrial se redujo a un 10%, porque somos más estrictos que los neoliberales de EE UU., cuya actividad manufacturera industrial contribuye con un  30% del  PIB,  a pesar de los TLC y la globalización que firmaron. 

La tara mental

Podríamos haber sido mucho más, pero tenemos una tara mental que portamos desde el sometimiento como colonia. Nos acostumbramos a servir al extranjero, nos amigamos con los usurpadores y nos fuimos atomizando. Ahora nos damos el lujo de llevar nueve candidatos a la presidencia y la derecha uno solo. Mientras tanto, las grandes corporaciones preparan la tecnología para convertirnos en sombíes. Somos espiados y tal vez, como parte del convenio que eliminará la visa a los chilenos para viajar a EE UU., no será necesario que nos espíen, probablemente entregarán toda la base de datos del RUT de los chilenos al gobierno de EE UU y a sus agencias. 
Pero, aún si no fuera así, nuestra libertad como seres humanos tiene los días contados. En el futuro se podrá detectar el carnet de identidad, por medio de radio frecuencia y además uniendo los diversos puntos, sabrán donde ha estado Ud., a quién llama, y que hace. Utilizarán la conductividad de la piel humana para traspasar data, mediante un nano robot que le colocarán sin que Ud., se dé cuenta, o lo inyectarán en el cuerpo para después descargar la información, con un simple apretón de mano. La nanotecnología ya está presente y no es utopía. El presidente Barack Obama junto con la ex Secretaria de Estado, Hillary Clinton estaban cómodamente sentados en la Casa Blanca observando por TV cerrada, en vivo y en directo, como los marines ingresaban a un país sin pedir permiso, asesinaban a  Osama Bin Laden, y regresaron gracias a la tecnología, que a muchos parece inimaginable. Pronto veremos en vivo y en directo el bombardeo de Siria.
.
Pudimos haber sido más libres, es una verdad brutal.  Tuvimos la oportunidad pero se desperdició. A muchas familias ya no le quedan lágrimas para llorar a sus deudos, sin  embargo, cada año el recuerdo presente de miles de caídos, debiera convertirse en una exigencia moral que obligue a los políticos a construir un gran acuerdo nacional de unidad que tenga por objeto de crear un Chile libre, justo, próspero y con plena apego a la democracia, como sueñan todos los chilenos generosos con la patria que nos cobija.
 
6-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869

PUTIN SEGUIRÁ APOYANDO A SIRIA AUN
SI HAY UN ATAQUE OCCIDENTAL CONTRA EL PAÍS ÁRABE
 
En su discurso final de la cumbre G20, que se desarrolló en San Petersburgo, el Presidente de Rusia, Vladimir Putin, confirmó que continuará apoyando a Siria, pese que en un futuro exista un ataque en contra de la nación árabe.

“La gran mayoría de la población mundial está en contra de acciones bélicas en Siria", manifestó en su discurso Putin, al mismo tiempo de enfatizar que “el uso de la fuerza contra un Estado soberano solo es aceptable cuando se trata de la autodefensa o cuando hay una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU y en este sentido Siria no está agrediendo a nadie".
A su vez, el primer mandatario aclaró que “Rusia vende armas a Siria, tenemos fuertes lazos económicos. Siria es nuestro socio estratégico". Respecto al uso de armas químicas por parte de los árabes, fue claro en señalar que dada la situación en Medio Oriente “yo parto de que es una provocación por parte de los rebeldes”.

Por otro lado, el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, resaltó que en la cumbre  “fue unánime que las armas químicas fueron utilizadas en Siria”.
Además, señaló que respeta la decisión de los otros países para el ataque militar, enfatizando que “seguiré tratando estos días de convencer", ya que, muchas naciones esperan un aval del Consejo de Seguridad de la ONU.

En cuanto a su conversación con el primer mandatario ruso, afirmó que “la conversación que tuve con Putin fue una conversación constructiva y franca que es lo que caracteriza mi relación con él".