kradiario.cl

lunes, 13 de mayo de 2013

13-5-13-N°853

Encuesta UDP - La Segunda


CON DOS CANDIDATOS LA DERECHA SIGUE MUY DÉBIL FRENTE A BACHELET EN LAS PRESIDENCIALES, INICIANDO AMBOS NUEVAS OFENSIVAS DE CAMPAÑA

Mientras los candidatos de le derecha Andrés Allamand y Pablo Longueira se debaten entre 35 y 33 por ciento, la candidata de la Concertación Michelle Bachelet logra un cómodo 77 por ciento de apoyo para las próximas elecciones presidenciales que se efectuarán el próximo 17 de noviembre.

Así lo señaló el fin de semana la encuesta Universidad Diego Portales (UDD) – La Segunda publicada el  viernes en Santiago  cuando recién se completaban dos semanas del terremoto sufrido por la Alianza con la bajada de Laurence Golborne y la entrada en carrera de Longueira.

Esto movilizó hoy a los comandos de ambos candidatos derechistas iniciando nuevas ofensivas. Para Pablo Longueira las últimas dos semanas han sido frenéticas. Desde que aceptó tomar la candidatura presidencial de la UDI el pasado 29 de abril, el ex ministro de Economía no ha descansado. El desafío, armar una propuesta en menos de 60 días, movilizar y unir a un partido en torno a un objetivo común, que es ganar las primarias del 30 de junio y llegar a las presidenciales con un candidato fuerte.

Para lograr el objetivo, el partido de calle Suecia decidió que Longueira participara de las primarias presidenciales de la Alianza junto al candidato RN, Andrés Allamand, volcando todas las fuerzas del partido en una campaña para motivar la participación en dicha instancia. Para eso además se le solicitó la ayuda a todos los alcaldes, parlamentarios y candidatos al Congreso de la colectividad, quienes trabajarán centrados en la campaña de Longueira. 
Tras asumir la candidatura, y durante su primer discurso ante los cientos de militantes que participaron del consejo general extraordinario que lo proclamó candidato, Longueira llamó a "mojar la camiseta por Chile", a recorrer el país con su mensaje y se irguió como el continuador de la obra del gobierno de Sebastián Piñera. Ese mismo día se instaló en la fachada del partido un cartel que decía "Pablo Longueira presidente".
.
El viernes 3 de mayo Longueira se reunió con los ex presidentes del partido para comenzar a delinear la campaña de cara a las primarias, situando la sede de su candidatura en la UDI, aunque manteniendo las oficinas en la Fundación Chile Justo. Según cercanos a la campaña, no se buscó un a sede para el comando debido a que hay poco tiempo, y fundamentalmente porque "la candidatura es de la UDI".
.
Tras las primeras reuniones del equipo asesor de Longueira, se llegó en pocos días al eslogan "Con Pablo todos vamos a ganar", y se creó una página web, que sólo contiene un formulario para participar en la campaña y el link a la cuenta Twitter del candidato.

Mientras tanto Allamand lanzó sus dardos contra la Concertación diciendo que esta "tiene, en materia de abusos a los consumidores, un tejado de vidrio inmenso", señalando que el gobierno de Michelle Bachelet frente a los "abusos de BancoEstado, no hizo absolutamente nada".
"Digamos las cosas como son: La Concertación tiene, en materia de abusos a los consumidores un tejado de vidrio inmenso".
En entrevista con Radio Cooperativa, el ex ministro recalcó que "cuando uno es candidato presidencial tiene que responder por su trayectoria empresarial o su trayectoria política".
"Un par de pequeños datos. Fíjese que durante el gobierno de Michelle Bachelet hubo solamente 16 demandas del Sernac. Ocho se arreglaron en muy malas condiciones, ocho siguieron adelante. No hubo nunca un banco demandado, no hubo nunca una demanda por servicios públicos. Ninguno. La única acción que se dirigió fue contra Jumbo-Cencosud. En La Polar hubo mil reclamos durante el gobierno de Michelle Bachelet de lo que estaba pasando en La Polar y no hicieron nada", detalló.
"Yo quiero que alguien me explique por qué el gobierno de la Concertación no hizo nada en el caso La Polar. Hubo mil reclamos y no hizo absolutamente nada, y no hizo absolutamente nada en el BancoEstado. Entonces mi afirmación central es que la Concertación tiene tejado de vidrio en materia de abusos. Y yo no voy a tolerar ni voy a hacer diferencias. Si el abuso lo comete Jumbo-Cencosud, yo no defiendo lo indefendible. Si lo hizo BancoEstado igual. Yo quisiera que este tema ojalá lo pudiéramos discutir con Michelle Bachelet, que ella explique", insistió.
Sin embargo Bachelet sigue firme

La encuesta (UDEP-La Segunda, volvió a tomarle el pulso a la disputa opositora y confirma la amplísima ventaja de la que goza la ex Presidenta Michelle Bachelet sobre cualquiera de sus tres rivales inscritos para la primaria. Y es que, si bien la ex Mandataria registra una baja de ocho puntos respecto de la anterior medición, efectuada por La Segunda-UDD a principios de abril (cuando ella, recién llegada a Chile, marcaba una intención de voto del 85% para la contienda de junio), ahora ostenta de todas maneras un contundente 77%.
El estudio, realizado telefónicamente la última semana, recoge también el impacto de los principales hechos políticos de los últimos días, incluidos los conflictos de la Alianza y el fracaso de las primarias parlamentarias legales en la oposición,  además de revisar en profundidad la percepción ciudadana respecto de los atributos personales de los distintos candidatos presidenciales en carrera en uno y otro bloque.
.
Participación en primarias
Enfrentados a las primarias del próximo 30 de junio, el 43% de los encuestados señala su disposición de participar en estas elecciones, mientras el 40% dice que no lo hará y el 17% no sabe o no contesta.
En comparación, cuando se les pregunta a los entrevistados si votarán o no en la elección de noviembre, la cifra de los decididos a sufragar crece al 66%;  los que indican que no lo harán llegan al 19%, mientras que el 15% no sabe o no contesta.
Los conductores de la encuesta comentaron que “con el actual esquema de voto voluntario, sin embargo, se trata de números que podrían experimentar importantes variaciones, considerando que -como se demostró en las últimas municipales- las encuestas tienden a sobredimensionar la participación electoral. De hecho, de los encuestados por La Segunda-UDD, también el 66% señala haber votado en los comicios de octubre, en circunstancias que la participación efectiva allí apenas superó el 40%.”
Con esa salvedad, el estudio UDD-La Segunda parece confirmar uno de los temores del oficialismo frente a la primaria: ser muy ampliamente superado por la oposición en el número de personas que acudan a participar en esa contienda. En efecto, mientras que, de quienes aseguran que votarán el 30 de junio, el 39% dice que lo hará en la primaria de la Concertación, sólo el 24% señala que concurrirá para optar entre los presidenciables de la Alianza.
Según advierte el decano de la Facultad de Gobierno de la UDD, Eugenio Guzmán, está diferencia favorable a la oposición ha crecido en comparación con lo que ocurría cuando Golborne todavía estaba en carrera.
Incertidumbre en la derecha
Al adentrarse en las contiendas internas de cada sector, la incertidumbre surge como la nota distintiva de lo que ocurre en la derecha. Primero, por la señalada estrechez en las cifras: el 35% de Allamand versus el 33% de Longueira. Pero, además, por los altísimos niveles de indecisión que registra el estudio: el 32% de los encuestados que señalan su voluntad de votar en la primaria aliancista no sabe a quién apoyarán o simplemente no contestan cuando se les pide optar por uno u otro. El fenómeno, estima la UDD, puede tener su explicación precisamente en la serie de eventos vividos por el sector en las últimas semanas: el conflicto por el caso Cencosud; la dramática salida de escena de quien hasta ese momento aparecía encabezando las preferencias en la Alianza (Laurence Golborne) y la decisión UDI de nominar a Longueira. Y es que hace siete meses, cuando Golborne seguía en carrera, los porcentajes de indecisión en la derecha eran de sólo 13%, por lo que puede estimarse que aún ninguno de los actuales contenedores logra traspasar para sí todos los apoyos del ex ministro MOP.
¿Cómo se desglosan los votantes de Allamand y Longueira? La encuesta muestra una ventaja del ex secretario de Defensa entre el electorado masculino: el 36% de los hombres que aseguran que participarán en la primaria dicen que votarán por él... cifra que baja al 34% en las mujeres.
Los números de Longueira, en cambio, son parejos: idéntico 33% en uno y otro sexo. Los indecisos, en tanto, corresponden al 31% de los hombres y el 33% de las mujeres.
Oposición: Velasco mantiene el segundo lugar
Al otro lado, en la primaria de la Concertación, la ex Presidenta Bachelet sigue dominando sin contrapeso, al superar por 66 puntos a su más cercano competidor, su ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco .
Con todo, llama la atención la señalada caída de 85% a 77% en su intención de voto. Un fenómeno que puede estar vinculado con el diferente escenario de una y otra medición: si para la encuesta UDD-La Segunda de principios de abril la ex Mandataria llevaba apenas una semana en Chile y su presencia dominaba la agenda pública, sólo compitiendo con la acusación constitucional contra Harald Beyer, en el mes siguiente debió enfrentar polémicas, esbozar sus primeros planteamientos programáticos y hasta marcar su molestia por el fracaso de la oposición para acordar primarias parlamentarias legales.
En cuanto a Velasco, luego de haber tenido un alto protagonismo público en los últimos días, tras poner en duda y después confirmar su participación en la primaria opositora, aparece marcando cuatro puntos más que en abril, llegando a una intención de voto del 11%. Con ello mantiene la ventaja en la batalla por el segundo lugar entre las cartas concertacionistas que disputa con el ex alcalde DC Claudio Orrego . Este también registra un crecimiento en sus adhesiones en el último mes, al pasar del 5% al 8%.
El radical José Antonio Gómez , en tanto, se mantiene en el cuarto lugar e incluso cae en su intención de voto del 3% al 1%, si bien se trata de una variación ubicada dentro del margen de error.
.
Si se busca explicar por género la distribución de adhesiones en la contienda concertacionista, se hace evidente el peso del apoyo femenino a Bachelet, por quien votaría el 80% de las mujeres que dicen que participarán en esta primaria... Claro que entre los hombres su respaldo también es significativo: 74%.
El otro postulante que muestra diferencias estadísticamente relevantes en su votación por género es Claudio Orrego, en el sentido opuesto de la ex Presidenta: mientras que el 12% de los hombres dicen que le entregarían su apoyo, la cifra cae a 4% en el caso de las mujeres.
 
13-5-2013 - N° 853

Columna-Lucro Educación
LA RESPONSABILIDAD QUE ESCONDE LA CONCERTACIÓN EN EL OSCURO NEGOCIO DEL LUCRO EN LAS UNIVERSIDADES CHILENAS
Por Felipe Portales

 El liderazgo de la Concertación debiera explicarle también a sus bases y al país que la acusación constitucional aprobada por sus parlamentarios contra Harald Beyer, por no combatir el lucro en las universidades privadas, debiera significar una profunda autocrítica de su complicidad en esta materia durante sus veinte años de gobierno.

En efecto, los gobiernos de la Concertación –en su extrema subordinación a los grandes grupos económicos- llegaron incluso ¡a no aplicar la propia ley establecida por Pinochet que expresamente impedía el lucro en dichas instituciones! Fueron hechos públicos y notorios –desde la misma dictadura- que se incumplía aquella disposición a través del resquicio legal de crear inmobiliarias que “hacían” las ganancias arrendándoles sus instalaciones a las universidades. En este sentido, tan culpables como Beyer fueron los ministros de Educación de la Concertación: Ricardo Lagos, Jorge Arrate, Ernesto Schiefelbein, Mariana Aylwin, Sergio Molina, José Pablo Arellano, Sergio Bitar, María Eugenia Hornkohl, Martín Zilic, Yasna Provoste y Mónica Jiménez. Sintomáticamente, varios de ellos se expresaron públicamente en contra de la acusación constitucional a Beyer…
Y, en concreto, la mayor responsabilidad recayó sin duda en el gobierno de Michelle Bachelet y de sus ministros de Educación, dado que en 2007 se publicó un contundente libro de más de 600 páginas al respecto, donde quedaban irrefutablemente claro los generalizados extremos a que se llegaba en materia de incumplimiento de la mencionada ley. Se trató de El negocio de las universidades en Chile, publicado por la Premio Nacional de Periodismo, María Olivia Monckeberg (Edit. Random House Mondadori). Pues bien, pese a ello, el gobierno continuó impertérrito en su actitud de no hacer nada por evitar su incumplimiento ni por sancionar a los responsables de aquello.
.
Agrava lo anterior el hecho de que varias de las universidades privadas son propiedad de militantes o adherentes de los partidos de la Concertación o de entidades vinculadas de algún modo a dicho conglomerado político. De acuerdo a los datos del libro de Monckeberg (2007), se trataba a esa fecha de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano; la Universidad Bolivariana; la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS); la Universidad de Viña del Mar; la Universidad Miguel de Cervantes y la Universidad Pedro de Valdivia. Y de que connotados concertacionistas o ex miembros de la coalición eran o habían sido copropietarios, miembros del directorio, altos cargos o “consejeros” de otras universidades privadas.

Así, se constatan los nombres de Jose Joaquín Brunner (Universidad Adolfo Ibáñez); Roberto Muñoz Barra, Raúl Allard Neumann y Ernesto Schiefelbein (Universidad Autónoma de Chile); Francisco Vidal Salinas (Universidad Central); Pablo Halpern Montecino (Universidad Chileno-Británica de Cultura); Daniel Farcas Guendelman, Jorge Schaulsohn Brodsky, Mariana Aylwin Oyarzún, Patricia Politzer, Hernán Vodanovic Schnake, José Antonio Viera-Gallo y Andrés Lastra Bravo (Universidad de Artes, Ciencias y Comunicaciones; Uniacc); Genaro Arriagada Herrera (Universidad de Las Américas); Esteban Valenzuela Van Treek, Guillermo del Valle de la Cruz y Marcia Covarrubias Martínez (Universidad de Rancagua); José Antonio Gómez Urrutia (Universidad del Mar); Eduardo Rodríguez Guarachi y Agustín Squella Narducci (Universidad Diego Portales); Eduardo Aninat Ureta (Universidad Finis Terrae); Marta Cruz-Coke Madrid (Universidad Internacional SEK); Jaime Ravinet de la Fuente y René Saffirio Espinoza (Universidad Mayor); Francisco Huenchumilla Jaramillo (Universidad Regional San Marcos) y Fernando Flores Labra (Universidad Pérez Rosales, que más adelante se transformó en Tecnológica de Chile) (Ver Monckeberg; pp. 161-2 y 596-651).
Como es sabido, el gigantesco e ilegal negociado de las universidades privadas -iniciado por la dictadura y consolidado por los gobiernos de la Concertación- explotó el año pasado con el escándalo de la “quiebra” de la Universidad del Mar y de los sobornos en que se vieron involucrados el presidente de la Comisión Nacional de Acreditación, Eugenio Díaz Corbalán (histórico dirigente de la Izquierda Cristiana), y varios rectores de universidades; entre ellos, el fundador de la Universidad Pedro de Valdivia y connotado miembro del PDC, Angel Maulén.
.
Además, en el período en que fue director de la Universidad del Mar el actual precandidato presidencial de la Concertación, José Antonio Gómez, dicho recinto subió exponencialmente su número de estudiantes, convirtiéndose en la tercera universidad privada con mayor número de alumnos…

Pero además, en el libro de Monckeberg se denunciaron dos gravísimos escándalos adicionales que no merecieron ninguna reacción del gobierno de Bachelet. Una fue un hecho reconocido por el propio Gerardo Rocha (creador de la Universidad Santo Tomás), en conversación con la autora del libro, de que en 2005 la Corfo le prestó 7 millones y medio de dólares en créditos provenientes del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) ¡destinados a las PYME!; “PYME” que en 2007 tenía once sedes en regiones y que además formaba parte del mismo consorcio que el Centro de Formación Técnica Santo Tomás, el cual tenía a esa fecha 21 sedes en todo el país (Ver Monckeberg; pp. 117 y 631)…
El otro fue la virtual estafa que la Uniacc le hizo al Estado ¡y a numerosas víctimas de la tortura consignadas en el Informe Valech! En efecto, la Ley de Reparaciones de 2004 les concedió a ellas becas estatales para completar estudios de educación superior “ya sea en universidades, institutos profesionales o centros de formación técnica, estatales o privados que cuenten con reconocimiento oficial” (Monckeberg; p. 251). Dicho beneficio lo obtendrían del Fondo de Becas de Educación Superior del Ministerio de Educación para hacerlo efectivo en la institución a su elección. “Misteriosamente”, la mayoría de los beneficiarios se inscribió en la Uniacc –la más cara de las universidades privadas- luego de recibir ¡ofertas directas por teléfono de la propia universidad!, en circunstancia que la base de datos del Informe Valech lo tenía solamente la Comisión Valech, el Ministerio del Interior y el INP (Ver op. cit.; p. 257).
.
Pero además, la mayor parte de los acogidos al beneficio en dicha universidad “no ingresó a carreras profesionales o a programas tendientes a grados académicos, sino que seguía ‘cursillos’ que podrían ser considerados de capacitación” (p. 252). En definitiva, de los datos extraoficiales obtenidos por Monckeberg en el Ministerio de Educación, la Uniacc había obtenido en 2007 más de tres mil millones de pesos de los Fondos; y  todo el resto de las universidades, mil cien millones de pesos (Ver p. 254). A su vez, mirados desde la Uniacc “los becarios Valech suman 1.200 personas, mientras que hasta 2006 el total de alumnos de esa universidad no superaba los 2.750 estudiantes. Por lo tanto, aproximadamente un tercio de los ingresos por aranceles de la Uniacc en los años 2006 y 2007 debió haber sido pagado por el Estado. Con una salvedad: después de advertir el problema e intervenir, el Ministerio obligó a devolver alrededor de 600 millones correspondientes a personas que, no satisfechas con la ‘educación superior’ recibida, prefirieron dejar esos estudios y cambiarse a otro establecimiento” (pp. 257-8).

Vergonzosamente, esta denuncia de María Olivia Monckeberg (que ya había sido precedida por un reportaje de El Periodista el 24 de septiembre de 2007) no causó reacción alguna en el gobierno de Bachelet ni en los demás poderes públicos. Hubo que esperar un reportaje denuncia efectuado por TVN bajo el gobierno de Piñera, para que recién el Ministerio de Educación anunciara que haría una investigación, de la que hasta la fecha tampoco se sabe nada. Y la generalidad del liderazgo de la Concertación continúa guardando completo silencio sobre el tema…
13-5-13-KRADIARIO: COMIENZA NUEVA EDICIÓN SEMANAL
EDICIÓN: 853 -- 13 de mayo al
17 de  mayo de 2013

viernes, 10 de mayo de 2013

10-5-2013
EDICIÓN 6 al 10 de MAYO DE 2013
 N°852

KROHNE ARCHIV

 
o
o
o
o
o
o
o
o
Edición semanal actualizada de lunes a viernes
Síganos en twitter @krohnearchiv y en Facebook
o


TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA SEMANA:
.
10 de mayo
.
Caribdis y Escila: las amenazas monstruosas,

Por Hugo Latorre Fuenzalida


DATOS: EL CONDÓN DE HAMBURGO


Teatralización del atentado de Boston: nos hace olvidar el posible fin de la especie,

Por Leonardo Boff
CON MÉTODOS DICTATORIALES LA PDI TORTURÓ
 
MISERABLEMENTE A ESTUDIANTE DE 17 AÑOS EN
MANIFESTACIÓN ESTUDIANTIL DE ESTA SEMANA
NUEVO PROYECTO DE LEY HACE DESAPARECER LA MENCIÓN DE "OBRERO" PARA TRABAJADORES DE MENOR RANGO
NO HUBO ROBO DE DOCUMENTOS DE GRANDES CONTRIBUYENTE EN EL SII
LA DEMOCRACIA DE LOS BOBOS EN CHILE,
Por Wilson Tapia Villalobos
LA QUIMERA EUROPEA SE ESTÁ DESVANECIENDO,
 Por Roberto Savio (*)
 

9 de mayo

.

¡LA PATRIA OS LO DEMANDA, SEÑORES POLÍTICOS, CUMPLID VUESTRO JURAMENTO!
Por Mario Briones R.
 
LA CORRUPCIÓN DE LOS POLÍTICOS EN ESPAÑA YA NO TIENE LÍMITES

AUSENCIA DE DIPUTADOS DE LA DERECHA IMPIDIERON AL GOBIERNO APROBAR VETO AL REAJUSTE DEL SALARIO MINIMO

8 de mayo
PERIODISTAS DE EL MERCURIO EN HUELGA - LLAMADO A SILENCIO SOLIDARIO
 
BACHELET SE DEFIENDE DE LAS ACUSACIONES OFICIALISTAS
COMISIÓN INVESTIGADORA SE OCUPARÁ A FONDO DE LAS IRREGULARIDADES CON EL CENSO

EL HIELO DEL ÁRTICO SE DERRITIÓ A RITMO RÉCORD EN 2012
Matthei: “No sé por qué él y no yo”, dijo al referirse al candidato Longueira

La puerta abierta para una rebelión popular
El paraíso chileno
Por Walter Krohne
7 de mayo

 
ENCUESTA CONSIDERA A LONGUEIRA PEOR CANDIDATO QUE GOLBORNE

VIVIR (¿MORIR?) CON PARKINSON
Por Otto Boye Soto

ALEMANIA ES EL DESTINO DE EMIGRACIÓN PARA TRABAJADORES DEL SUR DE EUROPA

EFECTO DOMINÓ AMENAZA A LA ESTADÍSTICA CHILENA TRAS EL MANIPULADO CENSO

HISTORIA DE LOS ESCÁNDALOS DE LA
  POLITIQUERÍA CHILENA AFECTA AHORA
AL BancoEstado

CHILE NOMBRA AGENTE ESPECIAL PARA DEFENDERSE ANTE BOLIVIA

6 de mayo
MAL COMIENZO DE LA CAMPAÑA,

Por Abraham Santibañez

La madre- el personaje más importante en
la vida de una persona
Por Jessika Krohne
LA MANIPULACIÓN MUNDIAL Y NACIONAL DE LAS CIFRAS,
Por Mario Briones R.

CORTE DE APELACIONES PIDIÓ  COPIA DE RESOLUCIONES POR PERDONAZO A JOHNSON’S
COMENZÓ HISTÓRICO JUICIO CONTRA GRUPO NAZI EN ALEMANIA QUE ASESINÓ A  NUEVE EXTRANJEROS EN SIETE AÑOS

Giulio Andreotti
MURIO HOY PIEZA CLAVE DE LA HISTORIA POLÍTICA DE ITALIA Y EUROPA

LONGUEIRA DIJO QUE COMO PRESIDENTE SERÍA EL CONTINUADOR DE LA "OBRA" DE SEBASTIÁN PIÑERA

 Incidente con Fernando Paulsen en Tolerancia Cero (CHV) terminó en un fiasco
 

KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.

o

¡Decimos lo que otros medios ocultan!

o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Columnistas
Enrique Fernández, Abraham Santibañez, Daniel Lillo Cuadra, Otto Boye Soto, Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN PARA EMAIL:
 
Llene con su Mail la casilla Follow by EMAIL en esta portada de KRADIARIO y recibirá cada día los últimos titulares en su correo electrónico.



10-5-13-N°852

Columna de opinión de un sociólogo economista

Caribdis y Escila: las amenazas monstruosas


Por Hugo Latorre Fuenzalida
 

Chile está atravesado por una expectativa tenebrosa: la de cruzar hacia el futuro entre dos monstruos igualmente nefandos.
Una, que fue hija de los dioses y transformada en monstruo por su ambición de pretender invadir la tierra con las profundidades abismales de los océanos. El otro monstruo escolla como  una mole voraz que se alimenta de todo cuanto se aproxima.

Chile, como Odiseo, cruza  en su tránsito histórico entre estas opciones tremendamente peligrosas: o el remolino  del caos que todo lo succiona o el monstruo mole, que todo lo devora.

En esta estrecha tierra  nos vemos atrapados por los dos flancos, por un lado las moles cordilleranas por el otro el océano invasivo; entre terremotos y maremotos; entre la riqueza y la miseria; entre la violencia y la avaricia; entre la seducción y el engaño; entre la lisonja y la ofensa; entre el disimulo y el descaro; entre la envidia y la indiferencia; entre la agresión y la cobardía; entre la ley y la trampa; entre el discurso y la realidad; entre la ideología y el pragmatismo; entre el presente y el pasado; entre los sueños y el desencanto; entre lo ofertado y lo escamoteado.
No tenemos la ayuda de una Tetis para que nos guíe en este paso fatal. Nuestras Nereidas son ineptas o frívolas y los costos se van sumando, como los argonautas devorados por Escila, cuando  los sacrificó Ulises para evitar a Caribdis.

Chile está atrapado en un espacio estrecho con profundidades abismales que separan a los pocos inmensamente ricos de la gran mayoría de gente menesterosa. No hay espacios para cruzar este abismo, pues los puentes ya están rotos.
Chile va avanzando  entre la violencia y la avaricia. Los poderosos tienen que ser violentos para contener a quienes pretenden. La violencia, siempre en la historia, ha sido el sustituto de la justicia. La seducción es el arma con que se inaugura la lucha, el engaño es su manifestación segunda y la agresión cobarde es la terminal respuesta de la trampa.

Pero la inocencia de las víctimas, seducidas por los cantos de las sirenas, poco a poco va siendo reemplazada por la sospecha, luego transita hacia el disimulo, pronto se encarama en la toma de posiciones y finalmente en la respuesta defensiva y finalmente la expresión ofensiva.
La confrontación es inevitable; el choque de intereses es lo que debe venir. Se debe ser muy inocente para pensar que se logrará la conciliación de clases, como lo soñaron un día los socialdemócratas o los socialcristianos. El capitalismo de pos-crisis y pos-guerra, etapa en que se construyeron esos puentes,  que, por demás, nunca fueron acabadamente concluidos, terminó, con su crisis, derrumbando esos enlaces tentativos y dejó expuesta la cima, perfilada contra la sima, en toda su brutal separación.
.
Ellos creyeron que con y desde la acumulación monumental de riqueza se podría luego rellenar por derrame el abismo social que separa a quienes están en la sima profunda de quienes disfrutan de las alturas cada vez más encumbradas.
.
Pero la mole de riqueza ha resultado ser suficientemente fría y no se derrama; más bien se aprieta en el hielo de su mole central y crece y crece, indiferente a los abismos que la rodean. Lo que puede constituir una amenaza es-como en la fenomenología climática- un calentamiento atmosférico que la puede llevar al derrumbe formidable de su estructura feble, pero de monumental apariencia.
.
Este “calentamiento global” ya está introduciéndose entre las variables medibles, mensurables y cuantificables. La avaricia displicente de una ideología pervertida en su ensimismamiento, es lo único que puede explicar la ceguera actual de los plutócratas prepotentes. Sus derrotas son enormes al lado de sus pírricas victorias, y sin embargo no se atreven a pronunciar la célebre frase de ese general visionario que se llamó Pirro: “Otra victoria como ésta y estaré aniquilado”.
.
Los síntomas son preocupantes. No hay guías ni conductores medianamente advertidos del proceso que transitamos; no hay un Ulises que desee arribar al puerto de su Itaca; simplemente se conforman con flotar por donde y hacia donde las corrientes nos arrastren; por tanto tampoco hay voluntad de buscar  con astucia  o temeridad las salidas ante las amenazas monstruosas que  ya todos visualizan.
.
Cuando las situaciones se hacen más desesperadas y los liderazgos confunden las vías de salidas con callejones ciegos, entonces es la desesperación la que prevalecerá, es decir el caos y la confrontación de todos contra todos.
.
Este poco deseable destino, ya lo vemos asomar en ciertos países o regiones: veamos Africa o ciertos países de América Latina, donde el “caos inorgánico” impone su anárquica violencia. Violencia producida por la marginación pertinaz, por el envilecimiento, por la indiferencia larga de sus conductores, por la corrupción de las alturas del poder, por la anomia moral que desata la descomposición orgánica de la institucionalidad.

Los dirigentes que fiaron de los pueblos sus preferencias, fueron defraudados tempranamente por el discurso engañoso y con el pragmatismo lesivo. Ya no creyeron en la reconstrucción de esos puentes sociales rotos por las crisis del capitalismo y prefirieron arrimarse a la mole indiferente del capital. Una vez instalados en ese territorio, quedaron absorbidos y confundidos en su paisaje, borrándose toda especificidad o diferencia.
Se da la curiosidad que el pueblo no tiene quién le represente, no tiene guías que lo dirijan ni claridades para iluminar un tiempo cargado de sombras y tinieblas. Esto es peligroso, pues la confusión y la desesperación van comúnmente de la mano y en estas corrientes traicioneras de los flujos oceánicos del capital globalizado. Los monstruos están a la caza de su oportunidad.    
10-5-13-N°852
EL CONDÓN DE HAMBURGO

Por primera vez en la tradicional fiesta del puerto de Hamburgo, que este año cumplió 824 años de historia, las autoridades dispusieron el reparto gratuito de 50.000 condones. Estos preservativos están siendo entregados en bares y discotecas que desde ayer tienen sus puertas abiertas en forma continuada. La iniciativa es de la fracción socialdemócrata del Ayuntamiento que ha contado con el apoyo de las restantes grupos políticos y partidos aprobándose un presupuesto de 25.000 euros para llevar a cabo la acción. La labor de producción y de distribución le fue encargada organismo del SIDA del puerto alemán, cuya vocera Janina Fein señaló que la acción, destinada a proteger a los hamburgueses,  se financia con aportes de empresas, particulares  y distintas instituciones, inclusive religiosas, que pueden pedir que se les imprima su logo en los envoltorios de los condones. 
 

10-5-13-N°852

Columna de un teólogo

Teatralización del atentado de Boston: nos hace olvidar el posible fin de la especie

Por Leonardo Boff
.

Uno tendría que ser inhumano y sin sentido de solidaridad y de compasión para no indignarse y no condenar el ataque perpetrado en Boston con dos muertos y cientos de heridos. Pero eso no nos exime de ser críticos. Hubo una teatralización mundial del atentado con objetivos ocultos que deben ser descubiertos. En el mundo se producen muchos atentados, especialmente en Afganistán e Irak, en presencia de las tropas norteamericanas y aliadas. Siempre con muchos muertos y cientos de heridos. Casi nadie da importancia al hecho, ya naturalizado y trivializado.

Muchos piensan: es gente terrorista o personas cercanas a ellos, incómodas al sistema de dominación occidental. Pueden morir. Reconozcámoslo: son seres humanos igual que los de Boston. Sin embargo, las medidas son diferentes.

Tenemos que ser conscientes de la importancia político-ideológica de la espectacularización del atentado de Boston. Es una manera de desviar la atención mundial de problemas mucho más fundamentales: el primero es el estado de terror que el Estado estadounidense impone a sus ciudadanos y al mundo entero. Con esto traiciona lo mejor que tenía: la defensa de los derechos fundamentales.

No ha cerrado Guantánamo ni ha ratificado instrumentos internacionales importantes, como el Tratado de Roma de la Corte Penal Internacional, ni la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica). No quieren que las violaciones y ataques que sus agentes perpetran por todo el mundo para asegurar su imperio lleguen a estos tribunales.

Pero mediante la ocupación ininterrumpida de los medios de comunicación mundiales a propósito del atentado, los «amos del mundo» quieren desviar la atención de la segunda cuestión, esta sí, de graves consecuencias y que nos puede liquidar a todos: la amenaza del fin de la especie humana. En primer lugar, estos "señores" han devastado el planeta durante siglos hasta el punto de que él solo, no puede recuperar su sostenibilidad. Por medio de eventos extremos está demostrando que sus límites se han sobrepasado. Después, en su afán de acumular sin límite y dominar el proceso de planetización de la humanidad, ha montado una máquina de muerte que, junto con el clamor ecológico, amenaza la vida en la Tierra y puede terminar con la especie humana.

Científicos notables del mundo y los teóricos más serios de la ecología han llamado la atención sobre esta amenaza real. Eso sí, no se sabe exactamente cuándo podría ocurrir, pero si se mantiene la lógica actual el resultado va a ser fatal. Michel Serres, un renombrado filósofo francés de la ecología ya lo dijo: después de Hiroshima, Nagasaki y ahora Fukushima, la humanidad ha descubierto un nuevo tipo de muerte: la muerte de la especie. Sí, como Gorbachov no se cansa de repetir, podemos destruir toda la humanidad sin dejar ningún testigo con las armas químicas, biológicas y nucleares que ya tenemos construidas y almacenadas. ¿Seguridad? Nunca es absoluta. Recordemos Three Mile Island, Chernóbil, y Fukushima.

Por lo tanto, nuestra especie realmente se ha mostrado como el Satanás de la Tierra: ha aprendido a ser homicida (matar a sus semejantes), etnocida (¿cuantos pueblos originarios no han sido exterminados?), ecocida (ha devastado ecosistemas enteros) y ahora puede ser especiecida (llevar al suicidio de la especie).


El sistema imperial vive buscando chivos expiatorios (antes eran los comunistas, después los subversivos, ahora los terroristas, inmigrantes... ¿quién más?) sobre los cuales recae el deseo de venganza colectivo. Y así se autoexime de culpas y errores. Pero principalmente hace de todo para que esta amenaza letal para la especie humana no sea evocada y se transforme en una conciencia colectiva peligrosa.

Nadie acepta pasivamente un veredicto de muerte. Luchará para proteger la vida y el futuro común. Éste debería ser el objetivo de una gobernanza global que exige la renuncia de una voluntad imperial que piensa sólo en su perpetuación, en lugar de pensar en el bien común de la Madre Tierra y de la Humanidad. Por mucho que se manipule el bombardeo de Boston, durante cuánto tiempo ¿ocultarán los poderosos la dramática situación que pesa sobre nosotros? Despertemos todos, simplemente porque no queremos morir, sino vivir e irradiar.
         
 
10-5-13-N°852

Volvieron los brutales recuerdos de los años setenta y ochenta

CON MÉTODOS DICTATORIALES LA PDI TORTURÓ MISERABLEMENTE A ESTUDIANTE DE 17 AÑOS EN MANIFESTACIÓN ESTUDIANTIL DE ESTA SEMANA

El joven torturado César Reyes (17)  abandona el tribunal acompañado de su padre Roberto Reyes.
El juez Fernando Guzmán, del Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, criticó las circunstancias en que fue detenido el estudiante secundario César Reyes (17), del Liceo Barros Borgoño, afirmando que la policía utilizó "métodos cercanos a una dictadura" durante el procedimiento.
El joven fue detenido por efectivos de la PDI tras la marcha estudiantil del miércoles. Según acusó su padre, Roberto Reyes, los policías golpearon y torturaron a su hijo. "Lo intentaron detener, él arrancó, se metió al preuniversitario donde estaba y dos horas después, en Cumming con Alameda, dos autos de la PDI, que no tenían identificación de la misma, lo secuestraron", afirmó a radio Cooperativa.
.
Añadió que su hijo "estaba vomitando sangre después de que lo torturaron, le pusieron una capucha en la cabeza dentro del auto y lo golpearon indiscriminadamente. Tiene sus piernas, su espalda, sus brazos, su cara y su cuello (con lesiones) atribuibles a la tortura a la que fue sometido por el personal de la BIR Oriente".
.
En tanto, desde la PDI afirmaron que el joven fue detenido tras ser visto lanzando bombas molotov contra una caseta de seguridad ciudadana.
.
Durante la audiencia en que fue formalizado, el juez Fernando Guzmán formuló una dura crítica al procedimiento en que fue detenido el escolar. "Dejarlos detenido después de todo el trauma provocado, con las lesiones sin recibir la atención médica oportuna, sin estar con sus familiares, sin poder pasar el trauma.  Independientemente de que el joven cometió aparentemente el ilícito, cosa que no cuestiono, pero métodos cercanos a una dictadura, simplemente me cuesta calificarlo", afirmó el magistrado.
.
Ante el hecho, el presidente de la FECh, Andrés Fielbaum, emplazó al ministro de Interior, Andrés Chadwick, a tomar medidas. "Quiero preguntarle al señor Chadwick qué medidas va a tomar para que casos como éste, en que el propio juez reconoció como métodos propios de una dictadura, no vuelvan a repetirse. Aquí hay personas con responsabilidades penales, pero hay responsabilidades políticas también", afirmó.
.
El Primer Juzgado de Garantía de Santiago ordenó a la Fiscalía Centro Norte investigar la eventual configuración de los delitos de secuestro y torturas cometidos por miembros de la Policía de Investigaciones en contra de César Reyes, alumno de 17 años del Liceo Barros Borgoño detenido durante la última marcha convocada por el movimiento estudiantil.
.
Si bien el Tribunal declaró como legal la aprehensión del joven, por su supuesta participación en dos hechos delictuales, cuestionó fuertemente el procedimiento, ya que los efectivos policiales no le leyeron sus derechos y no le informaron el motivo de su detención.
.
Además, luego de subirlo a un automóvil, lo condujeron por varios minutos con su rostro cubierto, para desorientarlo temporalmente, e, incluso, lo cambiaron de vehículo.
En ambos carros policiales y en la Brigada Investigadora de Robos Metropolitana Oriente, lo interrogaron y lo golpearon, provocándole la pérdida de parte de una pieza dental.
.
Lo dejaron desnudo por horas y no notificaron de su detención ni a sus padre ni a un fiscal, como dicta el reglamento. Inclusive lo obligaron a abrir su cuenta de la red social Facebook para revisar sus amistades y afinidades políticas, dijeron testigos.
.
“Se utilizaron métodos y procedimientos propios de una Dictadura Militar” sentenció el juez Fernando Guzmán durante la audiencia de control de detención.
.
Roberto Reyes, padre de César, detalló las lesiones de su hijo y adelantó que recurrirá a tribunales nacionales e internacionales.
.
En este sentido, el padre del joven estudiante afirmó que “tiene el ojo morado, el cuello, los brazos, los antebrazos, el pecho, las costillas y las piernas moreteadas por la pateadura y la golpiza que le dieron estos cuatro torturadores de la Policía de Investigaciones. Nosotros posteriormente tomaremos todas las instancias nacionales e internacionales para que estos tipos, funcionarios del Gobierno de Sebastián Piñera sean cesados en sus funciones y entregados a la justicia”.
.
“Básicamente no sabía quién me estaba deteniendo, durante horas se me paseó por Santiago estando totalmente cubierto, no dejando que se me viera, golpeándome reiteradamente”, relató César Reyes, luego de decretarse su libertad.
.
Previo a la audiencia, cerca de 3 mil estudiantes de liceos emblemáticos de Santiago marcharon desde el Instituto Nacional hasta el Centro de Justicia.
Sin embargo, no pudieron llegar ya que Carabineros de Chile, que dispuso de un fuerte contingente, disolvió a los manifestantes con carros lanza aguas y lanza gases.
Pablo Toro, vocero de la Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), señaló que el operativo, junto a la detención de César Reyes, da cuenta de un estado policial cada vez más fuerte.
Por esto, el vocero de los secundarios indicó que “claramente acá nosotros estamos ante un procedimiento ilegal por parte, tanto de Carabineros, como de la PDI, que detienen ilegalmente a los compañeros que se están manifestando. Pareciera ser que hay una política de la policía de realizar este tipo de detenciones, no sabemos con qué fin. Hemos visto fuera de los tribunales de justicia un muy mal espectáculo, de cómo actúa la fuerza represiva en contra de jóvenes que fueron a manifestarse en apoyo de sus compañeros y de la misma gente que se apostó afuera para apoyar”.
10-5-13-N°852

En Chile habría sólo empleados en el sector laboral

NUEVO PROYECTO DE LEY HACE DESAPARECER LA MENCIÓN DE "OBRERO" PARA TRABAJADORES DE MENOR RANGO
 Cuatro pilares centrales tiene el proyecto de Ley destinado a fortalecer la seguridad de los trabajadores chilenos firmado hoy por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, acompañado de la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei.
Uno de los aspectos de este nuevo instrumento será el aumento de  beneficios médicos y pensiones de invalidez, además de la eliminación de distinción entre obrero y empleado.
En materia de Prevención, se introducirán nuevos instrumentos para las empresas medianas y pequeñas, y se definen con mayor precisión las responsabilidades de las Mutualidades y el Instituto de Seguridad Laboral (ISL).
"Hemos creado una nueva institucionalidad  y un nuevo sistema para hacer todo lo que este en nuestro alcance para evitar que ocurran accidentes del trabajo, y por eso, le hemos pedido a los trabajadores que se involucren más porque nadie conoce mejor los riesgos y los peligros que los propios trabajadores", manifestó el jefe de Estado.
Las propuestas incluyen desde la autoevaluación de riesgos y mapas de riesgos para empresas con más de 10 trabajadores, hasta contar con un Departamento de Prevención de Riesgos en todas las empresas con más de 100 trabajadores, incluidas entidades públicas.
Un punto de avance también es el de la eliminación de la distinción entre obrero y empleado, que perjudica a los primeros, porque actualmente éstos, por su condición,  solo pueden recibir atención médica del seguro en los establecimientos hospitalarios públicos.

Un obrero es definido en las esferas oficiales como "una persona que tiene por oficio hacer un trabajo manual o que requiere esfuerzo físico y que es empleada por otra persona, especialmente en una industria o en el sector de la construcción y recibe remuneración por ello".
"Hoy queremos anunciar al país que con esto terminamos todas las distinciones o discriminaciones que existen entre obreros. Cuando este proyecto este aprobado van a recibir el mismo trato, la misma calidad en la atención de salud, el mismo cuidado que reciben hoy día los empleados y esa es una buena noticia", aseguró el mandatario.
El proyecto apunta también – como tercer eje- a mejorar los beneficios económicos del seguro y corregir discriminaciones (especialmente contra las mujeres) que existen en la estructura actual de beneficios.

El cuarto componente es una modificación en el mecanismo de fiscalización. "Vamos a aumentar el número de inspectores, vamos a mejorar el procedimiento para lograr un objetivo muy simple pero muy significativo que refleja una filosofía que es proteger la vida de todos nuestros compatriotas pero muy especialmente proteger la vida y seguridad de nuestros trabajadores", enfatizó la máxima autoridad de Chile.

10-5-13-N°852

Descartado en forma categórica

NO HUBO ROBO DE DOCUMENTOS DE
GRANDES CONTRIBUYENTE EN EL SII


El Servicio de Impuestos Internos (SII) descartó anoche haber sido víctima de robo de información computacional, luego de que se denunciara una supuesta sustracción de datos desde  las oficinas de la Dirección de Grandes Contribuyentes (DGC), durante la madrugada de este jueves, desmintiendo además que fuera sustraído algún equipo.
.
Lo hizo mediante un comunicado donde explicó que “efectuado un monitoreo de los sistemas del SII, se ha descartado la sustracción de información computacional, como también cualquier acceso no autorizado a los sistemas del SII”.
.
Agregaron que “el SII cuenta con respaldo de la información, no sólo en las oficinas y unidades sino que también en forma centralizada” y aseguran que la entidad ejercerá todas las acciones legales correspondientes para perseguir a los responsables de la irrupción ilegal en las oficinas. Para ello se entregó al OS-9 una copia de los videos de seguridad.
.
Por ello, la Fiscalía Centro Norte calificó como robo frustrado lo ocurrido en el SII. El fiscal Cristián Meneses aseguró que si bien los sujetos ingresaron a la oficina, su retiro se realizó sin especies robadas.
.
La Dirección de Grandes Constribuyentes del SII archiva documentación de quienes tienen ingresos o ventas anuales iguales o superiores a 90.000 UTA; de los que son propietarios, en forma directa o indirecta, de un 20 % o más del capital de otras empresas; a aquellos que están sometidos a la fiscalización de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras; la Superintendencia de Valores y Seguros; la Superintendencia de Salud y/o la Superintendencia de Pensiones, y que en cualquiera de los últimos tres años comerciales, hayan tenido ingresos de su giro, iguales o superiores a 5.000 UTA, consignó el portal.
.
Según La Tercera, la Fiscalía Centro Norte decretó finalmente como frustrado el robo en el SII, específicamente en dos dependencias de la oficina de Grandes Contribuyentes del Servicio de Impuestos Internos (SII) en pleno centro de Santiago.
.
El fiscal Cristián Meneses confirmó finalmente que los sujetos ingresaron a la oficina y su retiro se realizó sin especies robadas y tampoco documentos, lo que se temía en un principio, ya que en ese lugar permanecen informes de la investigación que se lleva adelante por los casos de La Polar y Johnson's.
.
En tanto, la Labocar periciará las huellas encontradas y además, las cintas de las cámaras de seguridad, que grabaron el ingreso de los desconocidos.
.
Por su parte, el organismo indicó que se efectuó un un monitoreo de los sistemas del SII, y "se ha descartado la sustracción de información computacional, como también cualquier acceso no autorizado a los sistemas del SII, a los que solo se puede ingresar a través de claves secretas y con registro de ello".
.
"Se ha procedido a efectuar un inventario de equipos computacionales descartándose la sustracción de cualquier equipo (...) el SII cuenta con respaldo de la información, no sólo en las oficinas y unidades sino que también en forma centralizada", indica el organismo.