kradiario.cl

miércoles, 18 de enero de 2012

LOS PUNTOS CENTRALES DE LA PROPUESTA DE RN Y EL PDC QUE SORPRENDIERON CON UN PROYECTO CONJUNTO DE REFORMAS POLÍTICAS

Las directivas de la oficialista Renovación Nacional y de la opositora Democracia Cristiana sorprendieron hoy con una propuesta conjunta que plantea un régimen semipresidencial, que introduce la figura de primer ministro, y el cambio del sistema electoral binominal por un sistema proporcional corregido.

El documento "Un nuevo régimen político para Chile" fue presentado formalmente tras una cita en el ex Congreso Nacional entre las directivas de RN y la DC, y personeros de ambas tiendas, encabezados por Carlos Larraín y Mario Desbordes, presidente y secretario general del partido oficialista, e Ignacio Walker, timonel de la falange.

Según revelaron tanto Larraín como Walker, el acuerdo fue sellado a las 18 horas de ayer martes, y su contenido fue socializado con sus homólogos de la UDI, en el caso del timonel RN, como de la Concertación, por parte del timonel falangista, por lo que ambos descartaron molestia de sus "socios" ante este inédito consenso "extra coalición".

La pregunta que muchos analistas se hacen ahora si este primer trabajo conjunto entre la RN de centroderecha y el PDC, que oscila por su parte entre la centroizquierda y la centroderecha, podría convertirse en una futura "sociedad política" con proyecciones.

Justamente, el acuerdo entre RN y la DC se produce en momentos en que la Alianza ha intentado ordenarse en la discusión sobre el binominal, planteando un mecanismo de consultas a cargo del ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter, y la Concertación lanzó al ruedo su propuesta de sistema proporcional moderado que plantea el aumento del número de parlamentarios.

En la presentación también estuvieron presentes altos personeros de la DC, como Andrés Zaldívar y Jorge Pizarro, además del vicepresidente RN Francisco Chahuán, entre otros.

El documento lleva las firmas de los timoneles de RN y del PDC, Carlos Larraín e Ignacio Walker, respectivamente.

El Documento

Comprende dos partes:  un análisis de la realidad actual y una segunda parte con las propuestas. En esta últimna se destaca que Chile necesita de más y mejor democracia y eso se traduce en un nuevo régimen político de carácter semipresidencial. Diversos estudios de especialistas y comisiones especiales de la Cámara de Diputados han arribado a este consenso. Un régimen semipresidencial que separe la instituciíon de la Presidencia (Jefe de Estado) de la de Jefe de Gobierno (Primer Ministro).


Ello implica un Presidente electo por voto universal, con atruibuciones exclusivas en las relaciones internacionales, la defensa nacional, y la tuición de una administración pública moderna y profesional, con funciones de moderación y arbitraje político, con facultad de disolver el Congreso de una vez en su mandato, y contar con la aprobación mayoritaria del Congreso Nacional. Este Primer Ministro se constituirá en el Jefe de Gobierno.

El cambio de régimen político propuesto, además de las reformas que establezcan lo anteriormente descrito implica las siguientes reformas:

1.- Potenciar y democratizar el gobierno regional y municipal.

El desarrollo de Chile, la democratización del poder , la participación ciudadana y ñas los cauces para la diversidad , requieren descentrarliozar.

Esto implica las siguientes medidas concretas:

a.- Elección directa del Presidente del Gobierno Regional.

b.- Elección directa de los consejerois regionales.

c.- Fortalecer las facultades de los Gobiernos Regionales e incremebntar susa recursos.

d.- La creación de Gobiernos Metropolitanos, donde las ciudades ya han adquirido ese carácter.

e.- Fortalecer el rol fiscalizador de los concejales en los Municipios.

f.- Implementar una norma de responsabilidad fiscal.

Todo esto en el marco dse un estado nacional y unitario.

2.- Cambio del actual sistema electoral.

El nuevo regimen político y la nueva realidad requieren de un nuevo sistema , que respondsa a la crisis de representación, que inluya la diversidad, posibilite la generación de acuerdos para sustentar Gobiernosd mayoritarios, que evite la fragmentación excesiva y establezca la existencia de una Oposición con derechos y obligaciones.

Esto conduce a un sistema electoral proporcional corregido, que permnita ampliar sustancialmente la representatividad Alentaremos, junto a otras fuerzas políticas, el estudio de la fórmula que resulte más adecuada para dichos fines.

3.- Potenciar la calidad de la política.


Aquí las tareas son varias, entre otras: transparencia y rol de los partidos; financiamiento público de estos; prohibición de reelecciones indefinidas en todos los cargos de elección popular; primarias simultáneas y vinculantes; y la obligeación de que los partidos sean plenamente dsemocráticos en su práctica interna.

CAMERON ACUSÓ A ARGENTINOS DE COLONIALISTAS POR QUERER OBLIGAR A HABITANTES DE LAS MALVINAS A CAMBIAR DE NACIONALIDAD

El primer ministro británico, David Cameron (izquierda), acusó hoy a Argentina de "colonialismo" por su insistencia en reclamar las Malvinas e informó que convocó al Consejo Nacional de Seguridad de su país para abordar la situación en las islas y "asegurar que nuestras defensas y todo lo demás está en orden".

Cameron habló en la Cámara de los Comunes para responder preguntas de los parlamentarios sobre el conflicto en el Atlántico Sur, acentuando que su gobierno "protegerá a la población de las islas, y permitirá que ellos decidan por su futuro".

"Yo diría que lo que los argentinos han estado diciendo recientemente es mucho más colonialismo porque los habitantes de las islas quieren seguir siendo británicos y los argentinos quieren que ellos hagan otra cosa", afirmó el jefe del gobierno.

Argentina reclama la soberanía de las islas Malvinas, Georgia del Sur y Sandwich del Sur desde 1833, cuando fueron ocupadas por la fuerza en enero de ese año por el Reino Unido, donde se conocen como Falklands.

Hace diez días, Cameron ya había indicado que descartaba una negociación con el gobierno de Cristina Fernández sobre la soberanía de las Malvinas y dijo que su país debe mantener siempre la "vigilancia" de las islas, en clara referencia a la decisión de varios países latinoamericanos de bloquear el acceso a sus puertos de buques con bandera malvinense.

En una cumbre celebrada el pasado diciembre en Montevideo, los países del Mercosur -Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- acordaron bloquear el acceso a sus puertos de buques con bandera de las Malvinas.

Este año se cumple el trigésimo aniversario de la guerra que enfrentó a los dos países por la posesión de las Malvinas, después de que los militares argentinos ocuparan las islas el 2 de abril de 1982, aunque el conflicto armado terminó el 14 de junio de ese año con la rendición de Argentina. En el conflicto bélico murieron 255 militares británicos y más de 650 argentinos.

El mes próximo, el príncipe Guillermo, segundo en la línea de sucesión a la corona británica, viajará a las Malvinas para tomar parte de unos entrenamientos como piloto de helicóptero de rescate.

PUNTOS DE VISTA: A PROPÓSITO DE “LA DERECHA ES LA DERECHA”


Por Mario Briones (*)

Leí el artículo del columnista Hugo Latorre "La Derecha es la Derecha" y a propósito de lo que él menciona, me volvió a la mente recordar el énfasis de los principales partidos y líderes políticos, en la discusión política corta, la pelea chica, donde Sebastián Piñera saca sus propios dividendos.

En una profusa difusión pública, llama a reunión a los ex-presidentes de la República, con la supuesta intención de escuchar sus pensamientos con el propósito de hacer las reformas políticas y tributarias y otras demandas producto de las movilizaciones y de los estudiantes.

Digo supuesta intención de escuchar, porque cuando Piñera hace la invitación, no estaba pensando en las ideas o proyectos que pudieran presentarles los ex-presidentes, sino en el efecto mediático de reunirse con la “oposición”, encarnada en los ex-presidentes, algunos de los cuales salió hablando de su admiración por Piñera.

Con esta invitación, él rodea a su gobierno de un cierto hálito de "acuerdo", compromiso o tranquilidad "con la oposición", frente a la opinión pública que no hace un análisis fino de estos simbolismos. Me parece de una gran ingenuidad llegar a pensar que pueda haber un acuerdo con la oposición para hacer grandes reformas con partidos políticos como RN y especialmente con la UDI que se describe muy bien en el artículo de Latorre en Krohne Archiv, para aumentar los impuestos, cambiar el binominal etc.

Sin embargo, para una gran mayoría de la población que no entiende muy bien los finos hilos conductores de la política entre la Concertación y la derecha, se puede llegar a pensar que estos encuentros con el gobierno de la derecha son buenos y le hacen bien al país, e incluso se oyen alabanzas periodísticas sobre el particular.

¿Conexión con la oposición?

Es más, he llegado a pensar que Piñera ganó las elecciones, en parte por los errores propios de la Concertación, pero también porque Piñera se puso el traje de camuflaje, como lo hace cada vez que lo necesita, para hacer creer al público no politizado, pero con capacidad de voto, que existe una cierta línea de acuerdos y conexion con la “oposición” que le da legitimidad para concordar sus propios cambios, requeridos por las movilizaciones, pero encarnado en cuatro ex-presidentes "opositores".

Nada más equivocado, sobre todo cuando me hace sentido la descripción del artículo y en otros del mismo autor que he leído anteriormente, sobre la derecha. La derecha no está dispuesta a negociar ningún cambio importante, sino pequeños maquillajes que dejarán las cosas exactamente igual como han estado en 40 años, pero quedará la “vacuna” que evite en el futuro volver a tocar estos temas por otros 40 años más, como pasó con el royalty. Incluso, para cualquier futuro gobierno que tenga en mente grandes cambios, deberá luchar con fuerza para tener un 60 o 70 % de la población a favor y quizás sea insuficiente, si dicho apoyo no está bien organizado.

Reforma tributaria

En materia tributaria, la UDI con Jovino Novoa liderando a la derecha política dura, quiere rebajar los impuestos, incluidos el impuestos a los combustibles, que favorece principalmente a la gente con un poco más de recursos. Esa es la derecha real, la que se funda en principios que vienen de la rancia aristocracia desde los tiempos de la colonia.

Cambiar el binominal con un profundo sentido de querer mejorar la democracia del país, no está ni estará nunca en el ADN de la derecha y menos van a aceptar realizar cambios tributarios para levantar 6 mil u 8 mil millones de dólares en impuestos para destinarlos a educación, salud y vivienda, menos teniendo en cuenta la gran excusa que les permite ahora la recesión de Europa.

En concreto, concuerdo con el autor del artículo en que todos quienes tengan un mínino de sentido de realidad política, se preparen para acordar y difundir un programa de gobierno que tenga en cuenta exactamente lo que requiere la ciudadanía. La población de Chile ha estado por muchas décadas en una trampa política, cuyo mayor impacto son la reforma tributaría para ingresar 8 mil millones de dólares, el cambio constitucional, el cambio de la Ley Minera, el aumento del royalty minero y de otras actividades, la recuperación de los derechos de agua, la fuerte legislación para el control y termino del abuso de la banca, las grandes empresas y sanciones con drásticas penas económicas y cárcel a todos quienes se coludan o engañen la fe pública.

Lo que quiero decir, es que si los jóvenes o los partidos de izquierda están preparándose para salir a la calle a romper todo lo que esté a su paso, es un objetivo inútil y solamente mediático, sin efectividad política. Por el contrario, ello terminará favoreciendo a la derecha y muchos gritarán pidiendo un gobierno con "mano dura".

Las campañas electorales que vienen

La próxima batalla electoral será ganada en la mente de las personas, no en las calles. Quienes logren situar el próximo programa de gobierno con las grandes transformaciones requeridas y con un discurso programático electoral coincidente con el discurso para gobernar, reinstalarán la fe de la ciudadania en los políticos. Lo hemos visto en el gobierno de Piñera. No ha hecho nada de todo lo que le oímos en su campaña y cuando hace algo, se refiere a minucias, el bono de bodas de oro, el 7% de las pensiones por goteo, etc.

Nuestra ocupación, como simples ciudadanos, es advertir que nadie crea que podrá volver a engañar al pueblo sin tener que pagar un alto costo y un gran daño al país, como nos ha enseñado la historia más reciente.

Piñera está también siendo castigado por la población, pero él gobierna para la derecha. La Concertación también ha sido castigada por una serie de políticos que dijeron revisarían las privatizaciones de Pinochet y no lo hicieron o al revés, cuando silenciaron convenientemente que fueron ellos quienes aprobaron la mayoría de las concesiones mineras dándole plenitud de derechos a las transnacionales, al punto que hoy es prácticamente imposible expropiar nada, a menos que paguemos a los extranjeros por nuestro propio territorio o deroguemos la Ley minera que exige un alto quórum en el Congreso.

Nuestra obligación como adultos, es advertir a la gente joven que no debe inmolarse, que la derecha es una derecha golpista con todo a su favor para actuar con la mayor dureza y volverá a sacar a la calle a los militares llegado el momento para hacerlo.

Escuché a varios dirigentes estudiantiles decir que ellos no tienen miedo, que ellos no vivieron el miedo de la dictadura, permítanme recordar que los jóvenes oficiales que hoy pasan por la Escuela Militar tampoco vivieron ésa época, hagamos la lectura completa.

Nunca antes la derecha había tenido tanta riqueza y poder

Son dueños de todo, de los bancos, de las grandes empresas, presiden los conglomerados empresariales, viven inmensamente comprometidos y coludidos con las transnacionales, en especial del cobre. Tienen a su favor la Contraloría, al Presidente de la Corte Suprema, son propietarios de prácticamente de todos los medios de comunicación, tienen el poder de las Fuerzas Armadas y Carabineros, porque dudo que hoy exista algún general que tenga filiación de izquierda o pertenezca al Partido Comunista.

Esta realidad que también se retrata muy bien en el artículo del columnista Latorre, tiene una gran debilidad, ¿cómo podemos encontrar líderes transparentes y comprometidos con lo que dicen y con lo que harán, dispuestos a jugarse la vida por concretar los grandes objetivos del país?

No obstante la gran inequidad existente en el país, la gran mayoría de los políticos de la Concertación siguen enfrascados en el circo mediático, hablando de las nanas que no pueden caminar en algunos sectores exclusivos o de cualquier cosa que salga en la prensa, no obstante que las encuestas continúan castigándolos o rechazando su comportamiento.

Carolina Toha lo dijo en “Tolerancia O”, creo que no tuvimos la fortaleza de ir más allá de lo que aconsejaba la prudencia para no molestar a nadie, y no impulsaron los cambios necesarios. Ahora no podemos rasgar vestiduras porque Piñera no hace esos grandes cambios, ¿con que moral se puede pedir a la derecha que aumente los impuestos, que cambien la constitución etc. etc., si ellos piensan exactamente lo contrario y no harán nada significativo por disminuir el sufrimiento de los pobres y de la clase media?.

Algunos dicen que no fueron capaces de gastar ni siquiera el reducido presupuesto que ellos mismos acordaron para el 2011, y resolver el tema de los damnificados del terremoto. No es que sean incapaces, no quieren gastar como fisco, porque prefieren elaborar políticas para traspasar esos recursos al sector privado para que se beneficien los empresarios y las empresas que los apoyan y para ello se toman su tiempo.

Se aprecia un crecimiento de la inflación, lo cual sugiere que el Gobierno, el Banco Central o la Banca chilena están nuevamente colocando dinero en pingues negocios que favorecen a la derecha. Por ejemplo, sigue la compra de US$ 12.000 millones para subir el dólar que favorece al sector exportador pese a que el dólar subió. Es el gobierno o la Banca los únicos que pueden estar creando inflación y este gobierno no se caracteriza por estar invirtiendo grandes sumas en gasto social, en salud, vivienda y menos en educación, lo dicen sus propios alcaldes.

(*) Contador General y asesor internacional en finanzas contabilidad y asuntos tributarios

martes, 17 de enero de 2012

17-01-2012 - EDICIÓN DIARIA Nº 616 - SEMANA: Nº 98 - AÑO 2

OCDE - Chile puede hacer más para resolver el problema de la pobreza y la desigualdad


Los ingresos per cápita del 10 por ciento de las familias más ricas de Chile superan en 78 veces a los de las familias más pobres. La escandalosa realidad estaría influida por la inequidad en el acceso a los puestos laborales. Economistas insisten en la necesidad de implementar una reforma tributaria y mejorar el salario mínimo. La profunda desigualdad en la distribución de los ingresos en Chile no da pie atrás y las estadísticas lo confirman. La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) sugirió al Gobierno de Chile intentar erradicar la pobreza, que afecta al 15 % de su población, invirtiendo en gasto social el 1% del producto interno bruto (ver amplia nota en esta edición).


KROHNE ARCHIV

Krohne Archiv es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos los que otros ocultan!

Director Editor: Walter Krohne
Columnistas y Colaboradores Periodísticos
Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv Santiago de Chile y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

CÍRCULO DE PERIODISTAS DETECTA NUEVO ATENTADO CONTRA LA LIBERTAD DE INFORMACIÓN EN CHILE - RECHAZO DE LA "LEY HINZPETER"

María Verónica Martínez, Presidenta
del Círculo de Periodistas de Santiago 
El Círculo de Periodistas de Santiago entregó hoy una declaración pública expresando preocupación y rechazo a la denominada "Ley Hinzpeter" que atenta contra la libertad de información, lo que está contenido en el mensaje presidencial del Proyecto de Ley que Fortalece el Resguardo del Orden Público.

El texto de la declaración es el siguiente:

"El Círculo de Periodistas de Santiago expresa su preocupación y rechazo por el grave atentado a la libertad de información y desnaturalización ética del quehacer periodístico que contiene el Mensaje del Presidente Sebastián Piñera denominado "Proyecto de Ley que Fortalece el Resguardo del Orden Público", de fecha 27 de septiembre, llamado “Ley Hinzpeter”.

"La propuesta, que faculta a Carabineros a exigir a los medios de comunicación sus archivos informativos sin orden judicial y convierte al periodismo chileno en un brazo auxiliar de los cuerpos policiales, ya fue aprobada como “idea de legislar” en la Comisión de Seguridad y Drogas de la Cámara Baja y actualmente se encuentra en la sala, a merced del criterio de los legisladores del gobierno y oposición.

"El acápite 3 de la fundamentación del Mensaje N° 196-359, 'Facilitación de la obtención de medios de prueba', firmado por el Presidente Sebastián Piñera y los ministros Rodrigo Hinzpeter, del Interior y Seguridad Pública, y Teodoro Ribera, de Justicia, propone una modificación del Artículo 83 del Código Procesal Penal que convierte a los periodistas, a los medios de información y a las empresas donde trabajan, en auxiliares o colaboradores de las policías mientras desempeñan la cobertura informativa.

"Según el Mensaje, la reforma del Código Procesal penal "propone incorporar una nueva facultad para las Fuerzas de Orden y Seguridad para que éstas puedan solicitar la entrega voluntaria de grabaciones, filmaciones u otros medios electrónicos que puedan servir para acreditar la existencia de delitos o la participación en los mismos, sin orden previa del fiscal". El razonamiento del gobierno afirma que 'lo anterior, nuevamente responde a las circunstancias en que se cometen los delitos contra el orden público en que es común la presencia de medios de comunicación masiva que permiten la existencia de diversos medios de prueba para acreditar hechos punibles'.

"El Artículo Segundo del Proyecto modifica el Código Procesal Penal con el siguiente nuevo artículo “f”: “Consignar la existencia y ubicación de fotografías, filmaciones, grabaciones y, en general, toda reproducción de imágenes, voces o sonidos que se hayan tomado, captado o registrado y que sean conducentes para esclarecer los hechos que constituyan o puedan constituir delito y obtener su entrega voluntaria o una copia de las mismas, de conformidad a lo prevenido en el artículo 181”.

"El Círculo de Periodistas de Santiago expresa su rechazo a este proyecto de ley del gobierno que viola las normas éticas de la profesión, coloca a los periodistas y a los medios informativos que se nieguen a proporcionar los materiales indicados bajo el riesgo de ser encausados por “obstrucción a la justicia” o por “negar su colaboración” a los agentes de la ley.

"El Círculo estima que este engendro legislativo viola los derechos ciudadanos a la libertad de información y constituye el peor atentado al ejercicio del periodismo libre desde la reinstalación del sistema democrático en 1990. Como la institución más antigua del periodismo chileno exhortamos a la ciudadanía y a todas las organizaciones y sindicatos del periodismo chileno a expresar su rechazo y manifestar su oposición a este despropósito gubernamental que pretende manchar los nobles propósitos democráticos, la responsabilidad social y el deber ser de nuestra profesión".

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

La Zona Euro cerró 2011 con una inflación interanual de 2,7% y la Unión Europea con 3%, mientras que la inflación mensual en diciembre se situó en 0,3%, tanto para los países del euro como para los 27. Por otra parte, la encuesta de sentimiento económico Zew de la Zona Euro, subió de -54,1 pts. a -32,5 pts.

La economía de China ralentizó su crecimiento a 9,2% en 2011, su cifra más baja en dos años y medio, pero mejor a lo que se esperaba. Además del PIB, la producción industrial y las ventas de comercio crecieron por sobre lo proyectado, lo que llevó a los principales activos financieros del mundo a comenzar la jornada en terreno positivo.

El índice Empire State de la Fed de Nueva York, indicador de la actividad manufacturera, se aceleró en enero a 13,48 desde la cifra revisada de 8,19 en diciembre, alcanzando su mayor nivel en nueve meses y superando el 11,0 esperado por los economistas. La actividad ha ido creciendo en forma sostenida desde octubre.

La ganancia de Citigroup Inc. en el cuarto trimestre bajó un 11%, debido a que la crisis de deuda de Europa golpeó a los mercados de capitales, afectando los ingresos por operaciones y desalentando a los clientes de hacer negocios. Los resultados también presagian un duro cuarto trimestre para Goldman Sachs y Morgan Stanley, que presentarán sus reportes esta semana.

Fuente: Santander Inversiones

MENOS DE UN AÑO DE VIDA TENDRÍA EL PRESIDENTE HUGO CHÁVEZ

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirma que –luego de serle extirpado un tumor en Cuba- no tiene cáncer. Sin embargo, información de fuentes cercanas a su tratamiento médico, mencionadas por el periódico inglés Daily Mail, señalan que tiene menos de un año de vida, informó hoy el diario La República de Lima.

Como indica el rotativo, “fuentes médicas cercanas al controvertido líder” indican que el diagnóstico “no podría ser peor, añadiendo que él tendría suerte de sobrevivir hasta las elecciones presidenciales en octubre”.

En dicho mes, Chávez Frías busca la reelección, con la que ampliaría su mandato por otros seis años.

Vale resaltar que Hugo Chávez ha pasado por cuatro sesiones de quimioterapia y afirma estar recuperado completamente, pero aún así –como indicó en un discurso reciente- aún se encomienda a su dios para tener buena salud.

AHORA ES EL GOBIERNO HÚNGARO "EL MALO DE LA PELÍCULA" EN EL ESCENARIO EUROPEO


La Comisión Europea decidió hoy intervenir por la vía legal a Hungría para tratar de frenar polémicas reformas legislativas puestas en marcha por el gobierno del primer ministro húngaro Viktor Orbán.

La principal reforma es una nueva Constitución que entró en vigor el primero de enero y que afecta a la independencia del Banco Central húngaro, el sistema judicial y la autonomía de la autoridad pública de protección de datos.

"Espero que Hungría haga los cambios necesarios porque cuanto antes se resuelva esto, mejor", declaró en Estrasburgo José Manuel Durao Barroso, presidente del ejecutivo comunitario tras la reunión del colegio de comisarios que adoptó hoy la decisión. Su objetivo es que "deje de haber dudas sobre el respeto de los derechos fundamentales y los valores de la Unión Europea" en Hungría, "un país clave en la familia europea", afirma el comunicado oficial.

La Comisión Europea ha dado un mes de plazo al gobierno húngaro para que corrija la situación y le ha advertido que, si es necesario, denunciará ante el Tribunal de Justicia de Luxemburgo de la UE para asegurarse de que "se respete el derecho europeo". Preocupa también el cariz autoritario y poco democrático de otras medidas, pero la Unión Europea carece de medios legales para reclamar cambios al respecto.

Budapest necesita urgentemente sentarse a negociar un nuevo préstamo con la UE y el Fondo Monetario Internacional y el gobierno se ha mostrado dispuesto a reformar las normas que afectan a la independencia de su Banco Central pero ve "más complicado" ponerse de acuerdo en el resto de temas, explicaron fuentes diplomáticas.

Si Hungría no corrige estas "anomalidades" se le podría aplicar el artículo 7 del tratado de Lisboa, por el que el país afectado perdería sus derechos de voto en el consejo de ministros de la UE.

El año 2000 afectó esta medida a Austria, cuando la extrema derecha de Jorg Haider participó en una coalición de gobierno con los conservadores. El país sufrió durante meses las sanciones diplomáticas de sus socios europeos, que conforme pasaba el tiempo no veían como salir del embrollo y acabaron formando un grupo de sabios para determinar si había violado los derechos humanos en algún momento.

Entonces, como hoy, recordó el nuevo presidente de la Eurocámara Martin Schulz, la acción más efectiva no se tomó en Bruselas sino en Viena, con la decisión del presidente del país de hacer firmar a los miembros del gobierno una declaración de adhesión a los derechos humanos y valores democráticos europeos.

En el caso de Hungría, diplomáticos y expertos insisten en los riesgos de ejercer una presión excesiva sobre el gobierno húngaro: "Creo que a Orbán le importaría un bledo lo que le dijeran y hasta le vendría bien", comentaba recientemente a La Vanguardia Jan Techau, director del think tank Carnegie Europe. "Es un populista y, como tal, y tener enemigos es la gasolina que le mantiene vivo", afirmó. "Cuantos más enemigos tienes fuera, cuanto más pueda acusar a Bruselas, mayor será su imagen de héroe en casa".
 
Viktor Orbán, nacido en 31 de mayo de 1963, es un político que participó activamente en el  cambio de régimen de los años 1989-1990 (del socialismo a la democracia occidental), y uno de los fundadores del partido conservador, Fidesz (unión de jóvenes demócratas). Entre los años 1993 y 2003 y desde 2003 es el presidente de dicho partido. Fue entre los años 1998 y 2002, y es -desde 2010- el Primer Ministro de Hungría.

EL GIGANTE CHINO CRECIÓ 9,2% EN 2011 - FUE MENOR EN 1,2% A 2010

Bajó el crecimiento de la economía china en 2011 registrando 9,2% contra 10,4% del 2010 en un año lleno de turbulencias que se incrementaron  en el segundo semestre. Los planes de reactivación impulsados por el Gobierno chino permitieron que la disminución fuera inferior en sólo un 1,2 por ciento.

En 2011, el Producto Interno Bruto (PIB) de la potencia asiática totalizó 47.156 billones de yuanes (7.466 billones de dólares, 5.880 billones de euros), frente a 40.120 billones de yuanes en 2010, informó hoy la Oficina Nacional de Estadística de China. Las cifras representan la mitad del PIB de Estados Unidos, la primera economía mundial, que alcanzó los 14.587 billones en 2010, según datos del Banco Mundial.

Las dificultades de los exportadores hacia los países industrializados, y sobre todo hacia Europa, acentuaron la ralentización del PIB chino en el cuarto trimestre de 2011, con un aumento de 8,9%, su nivel más bajo desde el segundo trimestre de 2009. Ese resultado superó las expectativas de los analistas consultados por la agencia Dow Jones, que apostaban por un crecimiento del PIB trimestral de 8,6%, y dio alas a las bolsas.

La producción industrial china tuvo un crecimiento de 13,9% en 2011, frente a 15,7% en 2010, y las inversiones en bienes de capital aumentaron un 23,8% y siguen representando un 54,2% de la formación total del PIB chino. En 2010, ese rubro había tenido un incremento de 25,4%.

La desaceleración del crecimiento, combinada al éxito de las medidas contra la inflación -que cayó de su máximo de 6,5% en julio a 4,1% en diciembre- permitió al Gobierno empezar a flexibilizar su política monetaria, acordando en el otoño boreal por primera vez en tres años una reducción de las reservas obligatorias impuestas a los bancos.

Las autoridades chinas tratan ahora de mantener el crecimiento en un nivel relativamente alto, abriendo de manera parsimoniosa los canales de crédito, para evitar una nueva disparada de los precios. El objetivo del Gobierno es mantener un crecimiento de 7% entre 2011 y 2015.

FORMALIZARÁN A RESPONSABLES DIRECTOS DE LA TRAGEDIA POR EL TSUNAMI DE FEBRERO DE 2010 - ANTECEDENTES DE LA GRAN TRAGEDIA


La Fiscalía Regional Metropolitana Occidente solicitará en febrero la formalización de un grupo de personas civiles y militares por la responsabilidad en la fallida alerta de tsunami registrada en Chile el 27 de febrero de 2010 y que causó la muerte de 127 personas, según la cifra oficial entregada en mayo de ese año, pero que podría llegar hasta los 200 muertos si se agregan los desaparecidos que fueron estimados entonces en 56. Más de la mitad de los casos fatales ocurrieron en la Región chilena del Maule.
.
Así lo informó la titular del organismo Solange Huerta, que está a cargo de las pesquisas, sin detallar quiénes serían los formalizados. Confirmó sin embargo que "se ha tomado la decisión de formalizar. En ese contexto la Fiscalía ha llegado a la conclusión de que efectivamente hay responsabilidades que determinan un delito" que puede ser compartido o no. "Esa es la convicción nuestra a través de la investigación", sostuvo la fiscal Solange Huerta.
.
Agregó que "como equipo de fiscales hemos definido un núcleo de personas que serán formalizadas y solicitaremos la audiencia en el mes de febrero, muy probablemente a finales" tras concluir sus estudios y el informe final de la PDI. Los detalles de la formalización "serán transmitidos en la audiencia respectiva", para allí conocer los antecedentes de quiénes serán formalizados y bajo qué cargos.
.
Huerta dijo tener ya en su poder un informe de la Oficina Federal de Observación Meteorológica de EE UU que emitió en su momento una alerta urgente después del terremoto 8,8 grados Richter que sacudió Chile.
Además, se ha tomado declaración en calidad de imputados a los ex ministros Edmundo Pérez Yoma, Francisco Vidal, al ex subsecretario Patricio Rosende y a la ex directora de Onemi Carmen Fernández, y a personal del SHOA, como su director el coronel Mariano Rojas y al oficial a cargo de la unidad, el teniente Jorge Andina.

Aclaración de los hechos

La investigación que la fiscal Huerta lleva adelante intenta determinar la secuencia de los hechos tras el terremoto ocurrido el 27 de febrero y los motivos que llevaron a la autoridad a descartar la alerta de tsunami.

Según la Armada y el SHOA, emitieron la alerta a las 03:55 horas a un funcionario "no identificado" de la Onemi, a media hora de ocurrido el terremoto, alarma que reiteraron nuevamente a las 04:07 horas, pero asumieron que fueron "poco claros" en reiterarle a la Presidenta Michelle Bachelet -que llamó a las 05:15 horas- de si se mantenía o no la alerta.

Desde la Onemi, en tanto, su entonces directora Carmen Fernández aseguró en su momento que, tras su llegada al organismo, fue Johaziel Jamet, jefe del Centro de Alerta Temprana (CAT), quien le hizo ver que "el SHOA había descartado el tsunami porque el epicentro era en Tierra".

Fernández dijo haber escuchado por radio "fuerte y claro la frase 'se repite... se repite... descartada posibilidad de tsunami", asegurando posteriormente que "a lo menos tres veces el operador del Servicio Hidrográfico de la Armada dijo no hay probabilidad de tsunami".

Preguntas que siguen sin respuesta

Desde el día de la tragedia han quedado dando vueltas las pregunta claves de  ¿quién fue el responsable directo de dejar a una población desprotegida por falta de información? ¿quién no cumplió con su trabajo? ¿qué funcionario o funcionaria no dio la alerta que correspondía dar en ese momento, considerando que estábamos frente a un terremoto de la escala Richter de entre 7,5 y 8,9 grados?

No se trata hoy de discutir horas y horas si el SHOA de la Armada dio o no una alerta oficial, aunque su papel en la madrugada del 27 de febrero ya ha sido seriamente cuestionado por inoperancia extrema. No hablemos tampoco de “protocolos técnicos” para tomar decisiones, como dijo la semana pasada la ex presidenta Michelle Bachelet, porque suena más bien a excesiva burocracia. No, no se trata de eso. Hay que establecer por qué no se dio la alarma para que la gente se fuera a las partes altas de las ciudades y evitara ser arrasadas por las olas de diez a quince metros que se llevaron todo lo que estaba por delante. En otras palabras: Lo importante es establecer el verdadero culpable, aquella persona que tenía que dar la alerta y no la dio, ya sea por inseguridad, por temor, por desconocimiento o por ineficacia.

El ex ministro de defensa, Jaime Ravinet, dijo en su oportunidad que “la ONEMI era la responsable de dar la alarma de tsunami, con o sin SHOA. De acuerdo con sus instructivos, cualquier terremoto de 7,5 grados en la escala Richter implica decretarla".

En la noche del terremoto y maremoto llegaron a la oficina de la ONEMI en Santiago numerosas autoridades de Gobierno, encabezadas por la ex Presidenta Bachelet, además del Jefe del Estado Mayor Conjunto, General de División Cristián Le Dantec Gallardo, que pudieron darse cuenta de inmediato de la situación, con un Chile incomunicado y en medio de una tragedia de proporciones.

En la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados se responsabilizó a la ex jefa de la ONEMI, Carmen Fernández, de las negligencias ocurridas en la noche del terremoto y maremoto.

Sin embargo, como lo mencionamos, en la ONEMI había en ese momento, cuando se debería haber tomado la decisión clave, otros altos funcionarios del Estado chileno y de rango muy superior a Fernández, como la misma Presidenta, el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, el ministro de Obras Públicas, Sergio Bittar, el ministro de defensa, Francisco Vidal o el subsecretario del Interior, Patricio Rosende. Sin embargo, al parecer y por lo que se conoce, ninguno de ellos tomó tampoco la decisión en reemplazo de Fernández.

¿Por qué nadie lo hizo?

Según los archivos de Krohne Archiv, el presidente Ricardo Lagos, el 12 de marzo de 2002 creó el "Plan de Protección Civil” y derogó el “Plan Nacional de Emergencia” aprobado en 1977 por la dictadura militar. Todo esto lo hizo derogando el decreto 155 de 1977 y dictando el decreto 156 de 2002. Los firmantes fueron Lagos, como Presidente, José Miguel Insulza, como ministro del Interior y Michelle Bachelet, como ministra de defensa.

Esta nueva norma quitó el papel central que debían cumplir las Fuerzas Armadas en casos de catástrofes, que contemplaba además, si fuese necesario, la designación de una autoridad militar como Jefe de Zona de Catástrofe.

La nueva norma vigente el día del terremoto indicaba que las FF AA debían integrarse a las tareas en situación de catástrofe como un sector más de la sociedad. En el fondo todo quedó a cargo de un Sistema Nacional de Protección Civil, que es precisamente lo que falló el 27 de febrero pasado.

Para peor, días antes del terremoto y maremoto, el Ministerio de Defensa, encabezado por Francisco Vidal, emitió un decreto que subordinaba a las Fuerzas Armadas al mando de la ONEMI en casos de emergencias, lo que reveló la poca valorización del papel de éstas, que posteriormente fueron precisamente ellas las que salvaron una situación grave de pillaje en la región del Bío Bío.

“Ese decreto no fue conocido por los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y yo recién tomé conocimiento de él cuando asumí mi cargo de ministro de defensa (el 11 de marzo de 2010). Le propuse al ministro del Interior anular el decreto y lo hicimos inmediatamente”, declaró Ravinet en una entrevista.

Cuando se le preguntó en el diario “El Mercurio” de ¿cómo evaluaba el papel de la Presidenta tras la catástrofe, al revisar el video de la ONEMI?

Ravinet respondió: “Yo creo que más que un tema personal, lo que uno tiene que analizar aquí es una falla sistemática. Yo lo diría de esta manera: el terremoto y el tsunami nos quedaron grandes. Resulta que el sistema de prevención de emergencia, de alertas tempranas y de reacción, colapsaron”.

CLASE MEDIA: LOS EXCLUIDOS DE SIEMPRE


Por René Saffirio

Por estos días, miles de familias se encuentran intentando buscar soluciones para poder enfrentar el pago de nuevas matrículas en las universidades, colegiaturas, aranceles y gastos relativos a la educación de sus hijos.

Por estos días, también, miles de familias ven cómo el costo de la vida sigue subiendo, para qué hablar del precio de la bencina con un mal sistema llamado de “protección” que definitivamente no funciona.

Dentro de muy poco, en marzo, las patentes y contribuciones volverán a ser la carga de todos los años y que agobia, principalmente a la clase media, familias que con esfuerzo han logrado superarse pero que no reciben beneficios del Estado, por estar en la última parte del cuarto quintil o derechamente en este último, siendo incluidas injustamente en una categoría donde se encuentran los más ricos del país.

Familias que con ingresos promedios de $ 800 mil pesos o poco más deben asumir todo lo que implica educar a sus hijos, sin becas, sin crédito con aval del Estado, pues no califican por estar en el último quintil, pagando tasas de interés que superan el 8 % anual en los bancos.

Tampoco tienen acceso a otros beneficios, como el bono por bodas de oro, o la tan publicitada disminución del 7 % en algunas pensiones, porque seamos claros, para acceder a estos logros hay que tener la famosa ficha de protección que, en definitiva, se ha transformado en una causal de exclusión para muchos que no alcanzan los 11.700 puntos necesarios para optar a algún beneficio.

Definitivamente, el desafío del próximo Gobierno tendrá que ser éste. Mantener el piso de protección social que ya existe, implementado con especial énfasis durante el Gobierno de la ex Presidenta Bachelet y asumir también que existe una clase media aspiracional, que requiere de apoyo y que está cansada de los constantes abusos.

Impresiona ver cómo nos gusta compararnos con los países de la OCDE, pero si lo hacemos con rigor, veremos que, entre otras cosas, en salud y educación estamos bastante mal.

Las universidades chilenas son las más caras del mundo, después de Estados Unidos, situación que ha llevado a muchas familias a endeudarse y destinar hasta el 50% de sus ingresos en el pago de las cuotas al banco o a los propios establecimientos de educación superior.

La crisis de la educación, que ha afectado con fuerza a la clase media contrasta con los aplausos que recibe la economía chilena, que este año crecerá sobre el 6%, situación que ha llamado mucho la atención en el exterior.

En Salud, Chile tiene el segundo gasto de bolsillo más alto de los 34 países que componen la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Suma y sigue.

Para que hablar del Dicom, que pese a todos los esfuerzos legislativos aún sigue siendo un verdadero karma para muchos, un círculo vicioso que termina por deprimir a quienes intentan emprender.

Para reconectarnos con este nuevo Chile, donde hoy la clase media es mayoritaria y fundamental, las políticas públicas deben tener un cambio sustancial.

Es por ello que el debate generado en torno a una reforma tributaria no sólo es necesario, sino urgente y ojalá el Gobierno manifieste su voluntad al respecto.

Una reforma tributaria que contribuya a disminuir los impuestos de las personas puede ser un instrumento eficiente para que las familias de clase media comiencen a sentir que algún beneficio les llega.

Si no corregimos esta profunda discriminación, el endeudamiento seguirá siendo la tónica de todos los días en miles de familias, con un sistema que ya sabemos, se caracteriza por cláusulas abusivas e intereses usureros.

Chile tiene una deuda con esta clase media emergente. No esperemos más.

A CHILE HABRÍA QUE HACERLO PRÁCTICAMENTE DE NUEVO, SEGÚN UN INFORME DE LA OCDE

Chile podría erradicar la pobreza, que afecta al 15 % de su población, si invirtiera en gasto social el 1 % del producto interno bruto (PIB), según un estudio publicado por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en París.

Esta propuesta a largo plazo podría terminar a su vez con la desigualdad extrema que padece este país, según dijo en un informe sobre Chile la economista de OCDE Aída Caldera.

Dijo la especialista que este plan a futuro sería un “reto clave” para la economía chilena y a un precio que “no parece muy elevado”. Chile está muy bien desde el punto de vista macroeconómico”, pero tiene estos obstáculos que debe resolver.

La educación

Economista de la OCDE,
Aída Caldera, especialista en Chile
Según la OCDE, que prevé un crecimiento de la economía chilena del 4 % en 2012 y del 5 % en 2013, otros retos de Chile son la reforma del sistema educativo, la redistribución de la riqueza y el aumento de la productividad. Justamente la educación está estrechamente vinculado con la eliminación de la pobreza.

El informe señala que “el gobierno de Sebastián Piñera ha tomado muchas medidas y muchas de ellas son muy buenas”, como el incremento de las ayudas para los estudiantes más pobres, la profesionalización en la contratación de profesores y directores o la aplicación de primas para que los mejores estudiantes se dediquen a la enseñanza.

“Pero se puede hacer más, sobre todo desde el punto de vista de la preparación de los profesores”, por lo que la OCDE recomienda que se establezca un examen obligatorio para lograr una plaza como docente.

“Una mejor educación y un aumento de la competitividad de los mercados serían necesarios para impulsar la productividad y reducir las desigualdades”, dice la OCDE.

Los impuestos

Y todo lo dice la OCDE 
Dichas desigualdades responden, en parte, a que “el sistema impositivo hace muy poco para redistribuir la riqueza”, agrega el texto en el que destaca que “a pesar del robusto crecimiento económico, la desigualdad ha sido muy persistente en los últimos veinte años”.

“Los impuestos de la renta afectan a muy poca parte de la población y la mayor carga impositiva llega a través de impuestos indirectos, que afectan a todo el mundo”, puntualizó Caldera.

Las exportaciones y problema habitacional

Otro aspecto que la economía chilena que habría que atender es la “diversificación de las exportaciones ya que en la actualidad el peso del cobre ronda el 60%, por lo que “Chile podría ser vulnerable a una caída económica global más pronunciada de lo previsto”, agrega el estudio.

Además, la OCDE recomienda a Chile que reforme las ayudas a la vivienda ya que “están mal enfocadas porque muchas favorecen a personas con ingresos medios o altos”.

Por último, el informe insta a que se intente corregir el déficit estructural, que es consecuencia parcial de la reconstrucción tras los devastadores terremoto y tsunami de 2010.

“Elevar las tasas medioambientales podría ser una fuente particularmente efectiva de ingresos", como también podrían serlo el combate contra la evasión fiscal o un sistema más progresivo de impuestos sobre la renta”, concluye.

LAS CONTROVERTIDAS DECLARACIONES DE CAMILA EN ARGENTINA Y ESPAÑA

Por Walter Krohne
Director-Editor de Krohne Archiv

Hay líderes que parecen “endiosarse” y llegan a  creer que tienen todas las de ganar en las luchas políticas y sociales. Sin embargo, este peligroso camino los lleva lamentablemente "a perder la brújula” y muy pronto quedan arrinconados y pasan fácilmente al olvido.

Esto le puede llegar a ocurrir a la líder estudiantil Camila Vallejo, que se ha destacado por su clara transmisión de ideas y como conductora de masas. Sin embargo, las declaraciones que hizo en medios extranjeros el último fin de semana sorprendieron porque se está metiendo en temas que por el momento no le corresponden o hace denuncias sin respaldo que pueden llegar a tener un alto costo para ella y el movimiento estudiantil.

En medios argentinos afirmó, por ejemplo, que los estudiantes detenidos en las marchas fueron torturados en los cuarteles, dejando la idea de que toda persona que es llevada a un cuartel policial en Chile es sometida irremediablemente a torturas.
 Sabemos que nuestra policía, preparada militarmente, comete desmanes condenables, es ruda y actúa con exceso de violencia y no se descarta tampoco que en algunos casos también cometa graves  abusos llegando hasta la tortura, pero en casos aislados, que no dan pie para generalizar sin mayores argumentos.  Estos hechos deben ser denunciados, investigados y sus autores severamente castigados.
Camila hizo estas declaraciones quizá pensando que si las decía en el extranjero,  el tema no tendría mayores repercusiones en Chile. Sin embargo, las comunicaciones de hoy permitieron verla a ella en vivo por televisión (CNN) diciendo esto de las torturas que impactaron, porque no dio fuente alguna ni tampoco fechas de cuándo ocurrieron estas supuestas y lamentables acciones.
Todos sabemos que Camila tiene un increíble talento, además de un carisma que políticamente la podría llevar  muy lejos. Sin embargo, en estos momentos ella es una líder estudiantil y no una líder política. Es una diferencia que debe tomar muy en cuenta, porque hoy ella necesita a muchos sectores políticos y sociales para poder lograr los fines del movimiento estudiantil. Sin ellos no podrá avanzar mucho más y la reforma educacional, que cuenta con el apoyo de un novena por ciento de los chilenos, quedará, por falta de apoyo político-parlamentario  en el camino o se cumplirá simplemente a medias.

Por esta razón, al decir por ejemplo en otra entrevista, en el diario El País de España,  que “jamás estaría dispuesta a hacer campaña por Bachelet ni a llamar a los jóvenes a votar por ella, porque nadie me asegura que su programa sea representativo de las ideas que el movimiento estudiantil ha planteado”, cae en el “error” de introducir temas que están fuera de lugar y de los objetivos que actualmente persigue. Bien está que tenga una clara opinión política y considere a la ex mandataria Michelle Bachelet con un programa no representativo, pero este no es hoy el tema que debería abordar en las entrevistas. ¿Mal asesorada?
El movimiento estudiantil tiene sólo dos años para concretar todas las reformas que ha planteado, porque nadie sabe lo que va a ocurrir en las elecciones del 2013. Ni siquiera se sabe si el próximo invierno las marchas seguirán siendo un elemento clave para presionar frente a la autoridad. Y para impulsar estas ideas necesita buscar el apoyo de todos los sectores políticos posibles. La Concertación, con un 70 por ciento de bacheletistas, puede ser clave en el Congreso para aprobar las nuevas leyes que requiere una buena reforma educacional. ¿Si no tiene a la Concertación, a quién entonces?
Insistió en las entrevistas que ella no recibía órdenes del Partido Comunista, al cual está afiliada, porque “todo pasa por una decisión personal. A mi nadie me va a obligar”. Sin embargo, defendió la vía armada por la que optó el Partido Comunista en la dictadura justificándola con el argumento de que “el pueblo tiene derecho a combatir en masa la violencia estructural que existe en la sociedad. Y nosotros nunca hemos descartado la posibilidad de la vía armada, siempre y cuando estén las condiciones”. 

Sin embargo no hay que olvidar las respuestas violentistas fachistoídes que tuvo la política de la vía armada por parte de la dictadura con sangrientos crímenes que afectó doblemente al pueblo en la época de Pinochet. Una vía que quedó obsoleta, triunfando al final  la vía pacifista y democrática del diálogo y del entendimiento, aglutinándose la fuerzas políticas opositoras  en la Alianza Democrática que, como coalición política, duró cuatro años entre 1983 y 1987.

En este sentido, las opiniones de Camila quedan como pasadas de moda, porque la vía violenta, a pesar de todas las crisis y problemas,  está siendo ya descartada en el mundo como lo demostró Islandia durante la crisis económica del 2008 y hoy los “indignados".
.
Sus declaraciones tuvieron fuerte impacto en Chile. Políticos de derecha que apoyaron a Camila en el marco del movimiento estudiantil se sintieron de pronto desilusionados. Es el caso de la senadora Lily Pérez de la oficialista Renovación Nacional: "Nos parece muy grave que gente vinculada al movimiento estudiantil, que ha luchado por una causa que muchos de nosotros hemos compartido en términos de los objetivos, esté hoy día fuera de Chile hablando de que no descartan en algún momento la utilización de la vía armada".

lunes, 16 de enero de 2012

16-01-2012 - EDICIÓN DIARIA Nº 615 - SEMANA: Nº 98 - AÑO 2

Los indignados llegaron al Vaticano



Una grupo de "indignados", en su mayoría españoles, llegaron a la plaza de San Pedro del Vaticano para protestar por el "mal" manejo de los problemas mundiales por parte de los gobiernos y los bancos, que estrangulan a los solicitantes de créditos y obsataculizan el desarrollo como también el bienestar y la igualdad social y económica, como subrayaron. Los manifestantes fueron expulsados por la policía italiana. Uno de ellos logró escapar y se subió al gran abeto navideño de casi treinta metros de altura colocado en el centro de la plaza. El resto de los "indignados" decidió seguir en la plaza, sentados en el suelo, en "asamblea", hasta tanto no fueran puestos en libertad los compañeros retenidos.


KROHNE ARCHIV


Krohne Archiv es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos los que otros ocultan!

Director Editor: Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos
Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic Lasnibat
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv Santiago de Chile y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)
 

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

El dólar revirtió las alzas iniciales y cerró las operaciones con un retroceso que lo situó en un mínimo de casi nueve semanas, y por debajo de la barrera de los $500. La divisa inauguró la semana con un retroceso de $4,7 en relación al cierre del viernes, y cerró en niveles de $499,00, comprador y $499,30 vendedor, un mínimo desde el 11 de noviembre de 2011, cuando se cotizó en $498.

El Índice de Expectativas Empresariales (IEE) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) anticipó que la economía continuaría desacelerándose el primer semestre, bajando a 63 puntos en diciembre, desde los 64 registrados en septiembre. Así se completan cuatro trimestres consecutivos de retrocesos, aunque el índice aún se mantiene positivo sobre los 50 puntos.

Las acciones europeas cerraron la jornada al alza, en una sesión con bajo volumen de negocios y liderada por las automotrices tras comentarios positivos sobre el sector, luego de que los inversores se mostraran indiferentes ante la decisión de S&P de bajar la nota crediticia a los países de la Zona Euro. El índice FTSEurofirst 300 de las principales acciones europeas cerró con un alza de 0,77%.
 
Fuente: Santander Iversiones

ALIANZA TRATA DE CORREGIR SU CONDUCTA Y PROPONE REFORMAR NO SÓLO EL BINOMINAL SINO TAMBIÉN EL PRESIDENCIALISMO

Mientras los ex presidentes chilenos, Eduardo Frei y Ricardo Lagos, dieron luz verde a una propuesta elaborada por la Concertación  para remplazar el sistema electoral binominal  por un sistema proporcional, el oficialista Partido de Renovación Nacional (RN) desea ahora llegar más allá de sólo  limitar la tarea a una reforma electoral, sino también el reemplazo del presidencialismo en Chile por un sistema semipresidencial.

En un encuentro entre los ex mandatarios y los presidentes de los partidos del PPD, Carolina Tohá, de la DC, Ignacio Walker, del PS, Osvaldo Andrade, y del PRSD, José Antonio Gómez, y con el equipo encargado de realizar la propuesta opositora, se dio a conocer por primera vez el anteproyecto que le será presentado esta semana al Presidente  del bloque para reformar el sistema electoral binominal.

Durante la reunión, los ex mandatarios conocieron la propuesta que le  será presentada al Presidente Sebastián Piñera esta semana.
.
Los principios que están en este documento dejan satisfechos a todos los que consideran que el sistema binominal debe ser superado. Lo que tenemos acá es una propuesta de sistema electoral acorde a la tradición histórica de Chile, que tiene un sistema multipartidista", dijo Lagos tras la reunión.

El diputado socialista Osvaldo Andrade destacó que "nuestra propuesta es un sistema proporcional moderado. Vamos a entregársela al Presidente pues es quien debe tenerla primero, cuando él tenga la disposición de recibirnos".
.
El senador Frei, en tanto, dijo que "este es un documento importante para el fortalecimiento de la democracia y la legitimación de las autoridades elegidas".

El ex Presidente Patricio Aylwin, que también iba a  asistir al encuentro concertacionista, disculpó su inasistencia por razones de salud.
.
En la Alianza
.
Mientras tanto en la Alianza oficialista para el Cambio, al término del Comité Político de los días lunes, el vicepresidente de Renovación Nacional, Francisco Chahuán, declaró que “hemos manifestado la necesidad de poder concordar un procedimiento para enfrentar las reformas políticas". Así Chahuán intenta suavizar el duro conflicto de la semana pasada que mostró las graves divisiones internas al interior de esta alianza y del mismo Gobierno.

Al parecer se quiere impulsar la idea de que sea el propio ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, el que encabece una serie de reuniones con el oficialismo para que todos puedan expresar sus posturas frente al tema y avanzar hacia un eventual acuerdo sobre las modificaciones al sistema electoral.
.
 "Hemos planteado algo muy simple. Así como en la reforma tributaria se siguió un procedimiento que permite dirimir no solamente nuestras diferencias, sino que escuchar a todos los que tienen algo que aportar, hemos planteado que eso ocurra también respecto del sistema binominal", precisó el senador udi Hernán Larraín.

“Falta definir el criterio respecto de qué vamos a hacer respecto del sistema binominal. Habiendo oído todas las partes, le hemos pedido al Gobierno que encamine un procedimiento para resolver cuál va a ser la propuesta que el Gobierno le va a hacer al país en este tema".
.
Tercera etapa de reformas
.
Así como están encaminadas las cosas, la gestión de Hinzpeter sería la tercera etapa en este proceso de debate. La primera fue cuando el ministro del Interior recibió a los presidentes de los partidos y la segunda etapa está dada por la reunión de hoy, aclaró Chahuán al ser consultado.

Esta   "tercera etapa" permitirá "buscar fórmulas que nos permitan tener un consenso respecto de estas reformas políticas que están pendientes", puntualizó el senador de RN.
Esta noche se realizará a reunión entre Hinzpeter y los timoneles oficialistas que tendrá lugar en la residencia privada del ministro.

"Cambios profundos" en binominal y presidencialismo
.
Siguiendo la misma línea del timonel de RN, quien en numerosas ocasiones ha mostrado su interés por cambiar el sistema presidencial por uno semi-presidencial, Chahuán aclaró que  "las reformas políticas deberían ser mucho más profundas que sólo el sistema electoral".
.
"El sólo cambio del sistema electoral no representa necesariamente un mejoramiento de la calidad de la política y una mayor participación ciudadana. RN ha planteado, y así lo hará ver en este procedimiento, que es necesario modificar adicionalmente el sistema político y pasar de un régimen presidencial a un semi presidencial", sentenció.
.
Chahuán acotó que "hemos concordado un procedimiento para enfrentar las posiciones que puedan tener RN y la UDI en materia de reformas políticas pendientes, y ver cómo podemos llegar a un acuerdo en esta materia".
.
Por su parte, la senadora RN Lily Pérez declaró que  "nos parece relevante que se pueda avanzar simultáneamente en agenda social y en reformas tributarias y políticas, y que se diseñe un procedimiento para poder avanzar en ellas sin que ello genere problemas al interior de la coalicion de gobierno. Por lo mismo es importante que estas diferencias sí se expresen. Existen matices entre nosotros, hay que reconocerlo, no negarlo, y lo importante también es que estas diferencias sean siempre respetadas".