kradiario.cl

miércoles, 14 de septiembre de 2011

UNA CRISIS ANUNCIADA - ¿UNA CRISIS SIN SALIDA?

Por Hugo Latorre Fuenzalida

NUNCA SE SUPERÓ LA CRISIS DE LOS 70 EN EL CAPITALISMO

La crisis que sacude al mundo, es una catástrofe de magnitud enorme. No es una crisis más. Quienes piensan que esto se resuelve por el lado de la recuperación de las confianzas, de las bolsas y de los inversionistas, están apuntando por un derrotero equivocado, por un atajo que conduce a un callejón sin salida.

Si usted mira los datos sobre inversión y PIB de los países de Occidente, verá que desde la década de los 70 se produjo una inflexión hacia la baja y que se han dado pequeños tiempos de recuperación parcial y por regiones, pero nunca ha llegado a presentarse una recuperación franca y generalizada.

EXCEPTO EN EL NEOKEYNESIANISMO DE ASIA

Ha sido ASIA la región que ha presentado niveles de crecimiento que puede calificarse de exitosos a largo plazo. En America Latina, Brasil que fue la estrella naciente de los años 70, pronto sucumbió ante la crisis de endeudamiento y del petróleo. También le siguió México que, a finales de los años 80, prometía ser la estrella naciente sustituta de Brasil, pero también terminó sucumbiendo apenas entrada la década de los 90. Argentina, que luego de la crisis demoledora de la deuda y de su aventura militarista, queda prácticamente en banca rota., la "genialidad" del modelo dolarizado y privatizador de Menem logra crear un espejismo de bonanza y pujanza crecedora, hasta hacer decir a las autoridades económicas de EE.UU. que esa era la estrella de América Latina. Pero también sucumbió este modelo al iniciarse el tercer milenio.

CHILE: EL “DUCADO” FANTASIOSO.

Entonces en esta parte del mundo no queda más que Chile, que es una especie de "ducado" excepcional, donde las tradiciones de la oligarquía ideologizada al extremo se han mantenido con un purismo digno de imitar, pero en las esferas de la fe más que en los de la pragmática política.

Chile, para desilusión de quienes la habitan, sumidos en un limbo de inocente optimismo, es un país cuya economía, sin el sector minero y sus precios extraordinarios, sería económica y políticamente inviable. De hecho, está siendo políticamente inviable de manera repentina, incluso con altos precios de las materias primas.

Esto debido a que se entregaron esas riquezas mineras a las empresas extranjeras, justamente cuando sus precios avanzaban a ser los más altos de su historia. Entonces, ese Chile que era dueño del 100% de su riqueza minera, ahora no posee más que el 30%; el resto ha sido dilapidado de manera inexplicable.

El problema, su talón de Aquiles, reside justamente en su modelo excluyente y transnacionalizado; es decir que lo que indica el crecimiento del PIB es, en realidad, bastante menos, justamente por su grosera dependencia transnacional en las áreas más estratégicas de su economía. Chile, a ojos de cualquier observador medianamente perspicaz, va camino a una crisis institucional. Eso significa que el modelo de acumulación y de legitimación política, está agotando sus posibilidades y deberá ser cambiado de manera programada o de manera inesperada.

BRASIL POTENCIA.

Brasil es uno de los pocos países con posibilidad de lanzarse exitosamente a la superación de esta fase financiero-especulativa del desarrollo, en la cual estuvo atrapada en parte de los años 80. Tiene todo para intentar un camino de integración social y de desarrollo económico multifacético: industrial, agrícola, energético y biotecnológico. Todas esas fortalezas las tiene Brasil y tiene mercado interno marginal suficiente para avanzar políticas neokeynesianas, que es lo que ha hecho Asia en su nuevo despliegue desarrollista, con éxito indesmentible.

Esta estrategia se ha dado en llamar, el avanzar caminando con dos pies: desarrollo hacia adentro y hacia el mercado externo; desarrollo agrícola y manufacturero; desarrollo convencional y de tecnologías de punta.

El éxito de la estrategia asiática, opuesto al fracaso aparente y evidente de las estrategias occidentales, radica en que Asia implantó una estrategia de crecimiento basado en la producción, en cambio Occidente lo hizo basado en los servicios.

Asia desplegó un desarrollo de su base productiva que salta desde lo agrícola hacia lo industrial; pero además es un desarrollo industrial en abanico, es decir que toma las tecnologías artesanales, suma las intermedias y acopla las tecnologías de punta, aceptando para ello la inversión de empresas transnacionales, quienes ven en Asia una nueva base competitiva soportada en  mercados infinitos y con costos bajos y convenientes para cualquier mercado y en cualquier región.

UN FRENESÍ ESPECULATIVO

Occidente ha partido su nueva fase de crecimiento, en los años 80, mediante la capitalización privada de los fondos sociales; también ha abonado el desarrollo de la nueva industria de armamentos, la nueva medicina y la informática. Pero quien ha encabezado el proceso ha sido la alta rentabilidad de las colocaciones financieras, que usan las diversas fases de crecimiento corto en los países en períodos expansivos, desbancándose en los períodos de crisis y acumulando altas rentabilidades, que terminan empobreciendo a los países receptores mediante la penetración de los mercados financieros asiáticos y latinoamericanos
(capitales golondrinas).

En sus mercados nacionales, Occidente desplegó una audaz política de capitalización en bolsa, de desarrollo de inversiones inmobiliarias y expansión de los valores tecnológicos.

La fase más creativa de su estrategia financiera la alcanzan cuando logran la apropiación de parte de los mercados financieros asiáticos y fuerzan las inversiones especulativas en ciertos países del Asia en desarrollo, siendo su desmadre la causa formal de la llamada "crisis asiática", que se desata en 1998.

Así como forzaron la penetración de los capitales excedentarios de Occidente en las empresas públicas de los países latinoamericanos, en la década de los 80 (Plan Brady *), de igual manera, después de desatada la crisis de la banca en Japón y otros países de Asia, los capitales occidentales concurren al rescate de esos mismos países, pero ahora ya no exigiendo participación en el sector financiero, sino en las empresas más rentables de las economías asiáticas. De esta manera fueron sorteando su propia crisis, desplegando sus inversiones especulativas en los países y en las empresas que sí tuvieron éxito en el mercado productivo real.

DE BURBUJA EN BURBUJA

Pero cuando todas esas estratagemas se van agotando, con mayor fuerza, los capitales excedentarios que ya se hacen incontables, se dirigen a alimentar la burbuja accionaria y de ésta a la burbuja inmobiliaria. La burbuja accionaria fue alimentada inicialmente por las tecnologías de punta (acciones tecnológicas); cuando estas se detienen en su alta espiral de crecimiento, al comienzo del tercer milenio, entonces reciben los flujos financieros que escapan del Asia, Rusia o América Latina y alimentan un frenesí de optimismo facilista. Más de 700.000 millones de dólares migran desde estos países a las bolsas de los países desarrollados, entonces esas formidables riquezas inesperadas alimentan la inversión urbana desenfrenada en su espumosa expansión de precios, llegando a competir con las rentabilidades en bolsa.

También ayudó a este desenfreno financiero especulativo, las alzas en las cotizaciones de las materias primas. Parte de la elevación continua y extraordinaria de sus precios, se debió a que se usaron esos recursos como sustitutos de las colocaciones financieras, dada su segura rentabilidad de corto plazo. Más del 30% del sobre valor ganado por estas materias primas en el mundo, se cree se debieron a estas apuestas especulativas de capitales sobrantes por el mundo y que deambulan buscando siempre ganancias más altas y más fáciles.

Las inversiones inmobiliarias tienen el problema que la capacidad del mercado para absorber esa producción se encuentra limitado por los ingresos de las personas. En una sociedad cuyo modelo es la alta concentración del ingreso, sólo el 8% puede acceder a una adquisición solvente de valores inmobiliarios muy crecidos; otro 25% puede aspirar a una vivienda de características promedio; pero el resto de la población se ubica bajo la línea roja de la cotización inmobiliaria.

Pero como la necesidad de hacer circular el capital obliga, se toman riesgos desmedidos para las colocaciones de préstamos inmobiliarios; los clientes también los aceptan pues con el escalamiento del valor de las propiedades se puede apostar a ganar de todos modos.

Pero cuando esta operación de riesgo se hace masiva, en un mercado cargado de expectativas sospechosamente especulativa y donde el entramado de vínculos y compromisos es muy intrincado, el terror de las pérdidas generan una corrida generalizada, donde se multiplica el efecto disolutivo de manera que la tendencia se hace irrefrenable y en expansión acelerada.

El problema central de esta crisis mundial es que no hay bases de la economía real que lo puedan auxiliar en su esfuerzo de superación. Los tres elementos que han estado empujando la economía de los países de Occidente ya no están operativos: el financiero, la industria bélica y las tecnologías de punta. ¿Entonces con qué se puede echar a andar el motor de una nueva economía mundial? Sin ese gran motor, se puede sostener o apuntalar la economía a fuerza de emisión de más papel inorgánico, pero eso se paga con irradiación de la crisis a otras regiones y una profundización de la crisis a futuro. Ahí tenemos la contaminación de Europa luego de las emisiones inorgánicas durante la crisis financiera-inmobiliaria en Estados Unidos (subprime).

¿PROPUESTAS DE CAMBIO CIVILIZATORIO?

Pareciera que la única salida para Occidente es cambiar el modelo neoliberal por uno keynesiano. Es decir estimular el desarrollo, hacia adentro, aprovechando de suavizar las desigualdades acumuladas durante la vigencia del "empresocentrismo", impuesto a sangre y fuego durante cuarenta años. El presidente Obama ha insinuado algo así al solicitar otros 450 billones para activar la economía norteamericana. Luego los países que han generado segmentaciones odiosas de sus mercados, deberán imponer nuevas reglas, un nuevo trato social y económico, como forma única de superar una crisis que amenaza a profundizarse de permanecer bajo el esquema actual.

El crecimiento de Asia, donde está concentrada la mitad de la población del Planeta, población que sufría privaciones de todo tipo, hasta hace muy poco (y que aún las sufre en gruesa parte de su gente), al comenzar a incorporar altas tasas de crecimiento y de integración de población a la vida y el consumo más moderno, genera demandas extraordinarias de recursos, lo que ha venido provocando una escasez de alimentos y altos precios de los mismos, junto a un conjunto de insumos industriales.

Esto se agrega a la crisis del modelo de acumulación de Occidente, pues además de la amenaza de estanflación, por insolvencia y evaporación de capitales financieros, tendremos la espiral devaluativa de las monedas impresas sin respaldo, como también la inflación de los alimentos y las materias primas demandadas desde Asia. Esta debacle monetaria, aunada a la inflación mundial por escasez, se debe agregar la elevación de precios por refugio de capitales en productos de alto valor en el mercado, como es el oro, el petróleo, el cobre y otra serie de recursos, que pueden llegar hasta los territorios agroexplotables, recursos hídricos etc.

Asoman tiempos dolorosos y de cambios enormes en el Planeta. Debemos estar preparados para flexibilizar las opciones civilizatorias, pues mucho de lo sagrado puede ser profanado y mucho de lo instalado, puede ser arrasado.

(*) El Plan Brady fue una estrategia adoptada a finales de la década de 1980 para reestructurar la deuda contraída por los países en desarrollo con bancos comerciales, que se basa en operaciones de reducción de la deuda y el servicio de la deuda efectuadas voluntariamente en condiciones de mercado. Los esquemas de reducción de deuda se sustentaban en el hecho de que existe un exceso de deuda en las economías de los países en desarrollo que merma la posibilidad de inversión, por lo que la reducción en el saldo adeudado (extension de los plazos junto con períodos de gracia) debería generar un cierto nivel de inversión productiva que se traduciría luego en un incremento de la capacidad de pago.

martes, 13 de septiembre de 2011

13-9-2011- EDICIÓN SEMANAL Nº 80- EMISIÓN DIARIA: 528 - AÑO 2

MARTES 13 NO TE CASES NI TE EMBARQUES....PERO YA PASÓ



Portada de Krohne Archiv

Krohne Archiv... y pasamos ya las 200.000 visitas

Es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

¡Decimos los que otros silencian!
¡Somos un archivo de archivos mundiales!
Entregamos las noticias y análisis con ideas nuevas!

¡Inscríbete como seguidor. Te necesitamos Gracias!
Emisiones regulares de lunes a viernes

¿Como salvar a Grecia para que no abandone la zona euro?

¿Qué significaría para el sur de Europa la bancarrota de Grecia? ¿Podría ser el primer país entre otros en despedirse del euro? Las turbulencias financieras generan preguntas. El economista español Josep Oliver responde.

Los teléfonos vuelven a sonar en el Viejo Continente. La canciller alemana, Angela Merkel, habría hablado con el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y ambos tendrían planeado llamar mañana al primer ministro griego, Georgios Papandreu, para conversar acerca de la situación económica de su país. El segundo paquete de ayuda a Grecia genera acalorados debates, y en los últimos días ganan eco las voces que piden un proceso de insolvencia para el Estado griego e incluso su salida de la eurozona.

Ante el enésimo capítulo de esta crisis, el sur de Europa contempla temeroso. Acerca de cómo se perciben allí los acontecimientos le preguntamos (Deutsche Welle) al catedrático de Economía de la Universidad Autónoma de Barcelona.

¿Qué consecuencias podría tener para un país como España la bancarrota de Grecia?

Josep Oliver: Yo no creo que encima de la mesa de los responsables de la Unión Europea y de la zona euro esté una bancarrota desordenada de Grecia, sino, en el peor de los casos -si Grecia se mostrara incapaz de cumplir con sus compromisos- una insolvencia ordenada.

Dado que tanto Irlanda como Portugal, España por descontado y ahora últimamente también Italia han puesto en marcha los ajustes que se les han pedido, yo diría que en ese contexto de una reestructuración ordenada el impacto debería ser relativamente modesto.

¿Y también estaría sobre la mesa el abandono de Grecia de la eurozona?

Para acabar con esta crisis, hay tres posibilidades. La primera es: nos mantenemos los 17 países [en la eurozona] y en un proceso lento y difícil avanzamos hacia una unidad económica más profunda que finalmente traería los eurobonos. Eso significaría que todos seguimos el modelo alemán, como ha hecho España.

En el otro extremo estaría la ruptura del euro que dejaría un área con una moneda única muy fuerte, a la que pertenecerían probablemente Francia, los países del Benelux y Holanda, Alemania, Austria y Finlandia. Esta alternativa me parece la menos probable de todas.

En medio está la opción de un área a 16. Es decir, que Grecia abandonara el euro transitoriamente. Incluso en esta hipótesis yo creo que lo que se plantearía sería un proceso ordenado, pactado, asegurando la estabilidad del sistema financiero, que en Europa está muy interconectado. La salida precipitada sin acuerdos ni compromisos no me parece posible.

¿Le serviría a Grecia abandonar el euro?

Honestamente, yo creo que no. Hoy por hoy, sería un suicidio.

¿Qué harían los griegos nada más intuir una posible salida del euro?

Pues lo que todo hijo de vecino: coger sus ahorros e irse de Grecia. Con la fuga de capitales y la desconfianza que generaría todo esto, los tipos de interés de las familias -que ahora están en el 2,5 %- se situarían probablemente en el 18 o el 20 %, como en España antes del euro.

Aunque devaluasen el dracma para ser más competitivos, con esos tipos de interés, y con la deuda que tienen los griegos en euros –que la continuarían teniendo en euros aunque abandonaran la moneda única- habría que trabajar mucho para devolverla. ¿Y qué pasaría con la inflación? Se dispararía al 12, 15 %. Todo el beneficio de la devaluación se lo comerían en… ¿un año y medio?

No digo que la salida de Grecia del euro no sea posible, pero supondría una catástrofe y yo creo que antes de llegar a eso hay otras alternativas, como que Grecia cumpla con sus compromisos –cosa que debido a la ceguera de su clase política no ha hecho todavía- y Europa acuerde otra reestructuración de la deuda griega.

Los rumores de que Grecia podría abandonar el euro, ¿asustan en España?

Ciertamente, hay preocupación. Este verano asistimos a una escalada de la prima de la deuda española insólita para un país que está haciendo los deberes. Desde que Grecia fue intervenida en mayo del año pasado, España ha tomado medidas radicales: se le ha bajado el salario a los funcionarios, congelado las pensiones, reformado el mercado de trabajo y el sistema financiero, se ha alargado la edad de jubilación hasta los 67 años y la semana pasada se modificó la Constitución para ponerle un límite al déficit público. En 2009 teníamos un déficit del 11% del PIB, este año terminaremos al 6, el año que viene al 4 y en 2013-2014 estaremos por debajo del 3 %, que es lo que la UE nos ha pedido.

Que un país que ha practicado un ajuste como pocos en el mundo occidental viera elevada de tal manera su prima de riesgo sorprendió, aunque hay que decir que no se debía tanto a Grecia como a la situación italiana, que ha sido realmente kafkiana.

Chile: Me gustan los estudiantes

Por Luis Casado


Latente desde hace años y agudizada por la ausencia de canales de expresión, por la estrechez del marco institucional de solución de conflictos y por un modelo que se ha ido quedando sin márgenes de maniobra, revienta con una fuerza impresionante: La crisis se ha hecho visible y omnipresente!

La coalición gobernante está dubitativa, con fisuras internas, perpleja y sin una línea clara, repitiendo lastimosos llamados a la “Unidad Nacional” y obligada a desprenderse, aunque sea momentaneamente, de ciertos dogmas ideológicos, ofreciendo “reformillas” al Modelo de Dominación. Es que Piñera está acabado? No, nada más lejos de la realidad!

El gobierno cuenta, junto con los medios de manipulación, coersión y represión masiva, con un importantisimo elemento a favor: Dinero! Con un superávit fiscal de US$ 5.800 millones (julio 2011) hay dinero más que suficiente para financiar reformas, el “Trésor de guerre” esta lleno.

Por otra parte, la Concertación, tras 20 años de gobierno, en donde faltos de decisión y voluntad política para cambiar el status quo heredado de la dictadura, se conformaron con tibios e insuficientes maquillajes. Hoy, en forma oportunista, aplauden las mismas acciones que ayer hicieron reprimir brutalmente, cuando llegaron incluso al asesinato de comuneros Mapuche y exigen lo que antes rechazaban como “ilusiones”.

La oposición concertacionista en crisis identitaria, de legitimidad, moral y ética no entiende que no basta con "izquierdizar" hoy discursos ni "ampliar Coaliciones”. Carente de proyecto político, de propuestas programáticas claras, de visiones y apoyo popular, con dirigentes que lucran del Modelo y altamente desprestigiados, la Concertación enfrenta su crisis terminal. El PC por su lado, cuenta con una importante presencia en el Movimiento Social y busca evidentemente ganar para si a los sectores desilusionados de la Concertación, proponiendo una suerte de "Nuevo Compromiso Histórico", el cual llega desfasado en el tiempo, equivocado de espacio y a contrapelo de la dirección histórica que, a lo más, terminara en un nuevo pacto electoral (Frente Amplio Opositor).

Nos encontramos ante movilizaciónes de masas que, iniciadas por los estudiantes (secundarios y universitarios), abarcan e incluyen a amplios –mayoritarios- capas y sectores de la población chilena. El movimiento social ha comenzado a estructurar y levantar demandas que van mucho más allá de simples reivindicaciones sectoriales, haciendo colapsar el “Acuerdo de Gobernabilidad” suscrito entre la dictadura y la oposición moderada a fines de los 1980 y detonando la crisis de legitimidad de la “Democracia Restringida” y del modelo económico neoliberal. Si no nos dejan soñar, no les dejaremos dormir!

Las movilizaciones estudiantiles han sacado a Chile del “gran letargo”, encantando y cautivando la imaginación popular y abriendo una nueva etapa política. Y si en mayo de este año, al comienzo de las movilizaciones marchaban poco más de 15 mil estudiantes, a fines de agosto, para la “Marcha de los remolinos”, ya sumaban más de 700 mil manifestantes solo en Santiago, que cerraban la protesta con el canto multitudinario de “El pueblo unido Jamás será vencido”.

Hoy se abre una nueva etapa en la que se unen y funden las luchas y reivindicaciones de los estudiantes secundarios y universitarios, del Pueblo–Nación Mapuche, de los deudores habitacionales del Serviu de los “Sin techo” o Allegados; las movilizaciones del Movimiento ecólogista, del feminismo, las luchas por la libertad de los Presos políticos y por el derecho a vivir en la Patria sin condiciones, poniendo a la vez en entredicho el carácter del Estado, la institucionalidad heredada de la dictadura y la legitimidad de quienes detentan y usufructuan del Poder.

Obama recupera su ventaja sobre aspirantes republicanos en la última encuesta

El presidente de EE UU, Barack Obama, recuperó su ventaja sobre los aspirantes republicanos a la presidencia y rompió el empate que igualaba sus opciones con las de Mitt Romney, según una última encuesta nacional publicada hoy.

El sondeo, elaborado por el centro "Public Policy Polling", de tendencia demócrata, concede al mandatario un 49 por ciento de la intención de voto en un supuesto enfrentamiento en las urnas con Romney, ex gobernador de Masachusets, que se haría con un 45 por ciento de los votos.

En la encuesta que hizo en agosto el mismo centro, Obama y Romney se encontraban empatados con un 45 por ciento de los votos cada uno.

El presidente también amplía en la encuesta de hoy sus opciones respecto al gobernador de Texas, Rick Perry, que ha escalado a la posición de favorito entre los republicanos.

De enfrentarse a él, Obama ganaría con un 52 por ciento de los votos frente al 41 por ciento de Perry, una diferencia que los analistas del centro atribuyen, en parte, a las declaraciones en las que el líder republicano calificó la seguridad social de "estafa piramidal".

El 20 por ciento de los encuestados se mostraron de acuerdo con Perry en ese punto, rechazado por el 70 por ciento, mientras que el 10 por ciento apoyaron la idea de eliminar la seguridad social.

Chávez está seguro de ganar las elecciones de 2012 - Encuestas le dan la razón

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, expresó hoy su confianza en que obtendrá la victoria en las elecciones presidenciales que se celebrarán en este país iberoamericano el 7 de octubre de 2012.

"7 de octubre de 2012: tu destino está escrito. ¡Otra victoria revolucionaria escribiremos en tu página!. ¡Viviremos y Venceremos!", ha escrito el mandatario en su cuenta de Twitter.

En estos comicios Chávez aspira a su segunda reelección consecutiva, gracias a una reforma constitucional aprobada mediante referéndum en febrero de 2009 que permite la reelección indefinida de todos los cargos de elección popular.

Las recientes encuestas dan a Chávez como ganador con alrededor del 50 por ciento de las preferencias. Algunos analistas aseguran que su popularidad tomó impulso a partir del pasado junio, cuando anunció que padece un cáncer que le ha obligado a someterse a tres ciclos de quimioterapia.

En segundo lugar, pero con una diferencia superior al 10 por ciento, se encuentra el gobernador del estado de Miranda (centro), Henrique Capriles Radonski, uno de los más destacados líderes de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), coalición opositora.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha fijado este martes la fecha de celebración de estos comicios, anuncio recibido con sorpresa por los venezolanos, acostumbrados desde hace años a votar el primer domingo de diciembre. Los cambios obedecen a que las presidenciales coinciden con las elecciones regionales y municipales, que deberán realizarse a más tardar a comienzos de 2013.

Krohne Archiv: Faltan siete víctimas fatales por identificar - Lo...

Krohne Archiv: Faltan siete víctimas fatales por identificar - Lo...: Restos de catorce pasajeros del avión Casa 212, que llevaba 21 personas a bordo, han sido identificados hasta ahora, informaron las autor...

Krohne Archiv: Ex Presidente Menem fue absuelto de desvío de arma...

Krohne Archiv: Ex Presidente Menem fue absuelto de desvío de arma...: Menem aparece en el tribunal argentino declarándose inocente Un tribunal argentino absolvió hoy al ex presidente Carlos Menem de los de...

Ex Presidente Menem fue absuelto de desvío de armas a Croacia y Ecuador

Menem aparece en el tribunal argentino declarándose inocente
Un tribunal argentino absolvió hoy al ex presidente Carlos Menem de los delitos de contrabando de armas que pesaban en su contra por firmar cuando estaba en el poder tres decretos de carácter secreto que habrían posibilitado en 1995 el desvío de armas a Croacia y Ecuador.

La sentencia fue dictada por el Tribunal Oral en lo Penal Económico número 3, que ha justificado que no está demostrada la responsabilidad de Menem en el contrabando denunciado, pese a que los fiscales pedían para el actual senador una pena de ocho años de cárcel.

Sólo uno de los magistrados del tribunal discrepó de la decisión adoptada por mayoría y tras la que Menem no pudo ocultar su satisfacción, estrechando las manos de quienes estaban junto a él en la sala. La corte también absolvió a otras 17 personas, entre ellos el ex asesor presidencial Emir Yoma y el ex ministro de Defensa, Oscar Camilión.

El ex presidente Menem era el  principal imputado por la venta ilegal de armas, pero fue absuelto de “culpa y cargo” en los tribunales federales de Comodoro Py. El delito que se le cargaba a Menem era contrabando agravado, por actividades realizadas durante su gobierno en 1991 y 1995.

"Soy optimista", había declarado Menem, de 81 años, a su llegada al tribunal, donde se ha puesto un punto y aparte en un proceso histórico en Argentina, ya que nunca antes un antiguo jefe de Estado se había sentado en el banquillo para responder de cargos de corrupción. Menem ya estuvo encarcelado por estos hechos varios meses en 2001, pero la Corte Suprema decidió entonces liberarle. El proceso actual se inició en octubre de 2008.

El fiscal del caso, Mariano Borinsky, se expresó "conmocionado" tras el fallo, ya que acusó "a 18 personas que terminaron absueltas", informa la prensa local. El tribunal hará públicos los fundamentos en que ha basado su decisión el próximo 7 de noviembre, aunque el representante del Ministerio Público ya ha adelantado que, "por supuesto", la fiscalía va a apelar.

Tanto la Fiscalía como la Dirección General de Aduanas (DGA), querellante, habían asegurado que Menem --senador desde 2005-- firmó tres decretos que permitieron enviar las armas a Croacia y Ecuador a pesar de que los destinos oficiales eran Venezuela y Panamá.

Según la acusación, el Gobierno de Menem hizo llegar toneladas de fusiles, municiones y cañones a Croacia --cuando estaba sometida a un embargo internacional de armamento-- y Ecuador, que en esos momentos mantenía fuertes confrontaciones con Perú por problemas limítrofes, conflicto del que Argentina era garante de paz.

Antes de la lectura del veredicto, se sintieron los efectos del martes 13, ya que en todo el edificio de tribunales se cayó el servicio informático, lo que creo algunas complicaciones, entre ellas que el Centro de Información Judicial (CIJ) tuvo problemas para transmitir en vivo el dictado de la sentencia, informó Diario Uno.

Los argumentos de Menem

En el alegato final por su defensa, el ex mandatario nacional había manifestó que durante su gestión "se limitó a firmar decretos de exportación de armas" a Venezuela y Panamá, y que a partir de ahí "todos los trámites escapan al presidente".

Menem, de 81 años, consideró que como jefe del Estado no podía ir personalmente a la Aduana a garantizar que los cargamentos eran enviados íntegramente a esos destinos, y en ese sentido quitó también cualquier responsabilidad a los miembros de su gabinete.

"Reitero mi total inocencia y la seguridad de que el tribunal, fiscales y querellantes han de tener en cuenta esto que estoy expresando y la seguridad de que la sentencia va a ser favorable para los que intervinimos en la exportación de las armas", zanjó durante su declaración.

La Fiscalía había pedido ocho años de prisión para Menem, acusado de ser uno de los presuntos responsables del contrabando de unas 6.500 toneladas de fusiles, cañones y municiones argentinos a Croacia y Ecuador, en violación de prohibiciones de vender armamento a esos países dictadas por las Naciones Unidas porque estaban inmersos en conflictos.

Los otros 17 acusados, ahora absueltos

También habían solicitado ocho años de prisión para el teniente coronel retirado y supuesto traficante de armas Diego Palleros, quien estuvo ocho años prófugo, informó el diario UNO.

El Ministerio Público, además, pidió siete años de cárcel para Yoma y Oscar Camilión, ex ministro de Defensa, al tiempo que seis años de prisión para Luis Sarlenga, ex interventor de Fabricaciones Militares (FM), y los también ex funcionarios de ese organismo Carlos Núñez, Edberto González de la Vega y Carlos Franke.

En tanto, para Manuel Cornejo Torino y Haroldo Fusari, ex funcionarios de FM, la Fiscalía reclamó cinco años y medio de cárcel, y cinco años de prisión para Julio Sabra, ex gerente de FM; Teresa Irañeta de Canterito, ex jefa de abastecimiento, y Jorge Cornejo Torino, ex director de la Fábrica Militar de Río Tercero.

El Ministerio Público, además, pidió cuatro años y medio de cárcel para Antonio Vicario, ex gerente de FM, en tanto reclamó cuatro años para Enrique de la Torre, ex director de seguridad Internacional de Cancillería, y Mauricio Musí, ex director de coordinación empresaria de Cancillería. En el caso de Juan Paulik, ex jefe de la Fuerza Aérea, solicitó tres años de cárcel en suspenso, al tiempo que pidió la absolución para María Teresa Cueto, ex verificadora de Aduanas.

Nueva víctima en Juan Fernández al morir Cabo de la Fach que participaba en las maniobras

El ministro de Defensa,  Andrés Allamand, se refirió esta noche a la trágica muerte de un funcionario de la Fuerza Aérea de Chile producida en el aeródromo del archipiélago Juan Fernández. Expresó su dolor por una nueva pérdida en la isla, agregando que se encuentran muy afectados, no obstante, aseguró que se recuperarán rápidos para continuar con las labores de búsqueda de los cuerpos restantes del accidente aéreo del 2 de septiembre donde murieron 21 personas.

La nueva víctima de Juan Fernández es el Cabo 1º Manuel Alejandro Vera Abello, de 31 años de edad. Al morir trabajaba en maniobras previas cuando fue alcanzado por la hélice de un avión que estaba con sus motores en marcha.

Allamand señaló también que “frente al destino cualquier precaución que se haya adoptado al parecer no resulta suficiente”.  Además, indicó que personal de la PDI se constituyó en el lugar, para comenzar las averiguaciones y “encontrar las razones del lamentable accidente que enluta a la Fuerza Aérea”, situación que agrega “dolor a lo que todos estamos sintiendo”.

Despedida de las 21 víctimas

En una emotiva ceremonia, los habitantes de Juan Fernández despidieron los restos de las 21 víctimas del trágico accidente aéreo de que fue escenario el archipiélago.

Casi la totalidad del poblado de San Juan Bautista se volcó al borde costero donde al son de la banda de guerra de la Escuela Insular, los vecinos lanzaron flores al océano en recuerdo a los fallecidos.

La directora del colegio señaló que además se lanzarán 21 cruces desde dos botes por parte de los alumnos de la banda de guerra, lamentando no alcanzar a confeccionar una cruz número 22, en honor al efectivo de la FACh muerto por un accidente este martes.

Faltan siete víctimas fatales por identificar - Los trabajos siguen intensamente en Juan Fernández

Restos de catorce pasajeros del avión Casa 212, que llevaba 21 personas a bordo, han sido identificados hasta ahora, informaron las autoridades en Santiago.

La lista de las personas identificadas son los siguientes:

Joaquín Arnolds, del programa "Desafío Levantemos Chile".
Felipe Camiroaga, conductor del "Buenos días a todos".
Carolina Gatica, productora del "Buenos días a todos".
Felipe Cubillos, del programa "Desafío Levantemos Chile".
Jorge Palma, de "Desafío Levantemos Chile".
Eduardo Jones, sargento de la FACh.
Carolina Fernández, teniente FACh y comandante del vuelo.
Juan Pablo Mallea, teniente FACh y piloto de la aeronave.
Sebastián Correa, del "Desafío Levantemos Chile".
Catalina Vela, del "Desafío Levantemos Chile".
Galia Díaz, del Consejo de la Cultura.
Erwin Núñez, cabo de la FACh.
Sylvia Slier, productora del "Buenos días a todos".
Roberto Bruce, periodista del "Buenos días a todos".

No se han hallado aún restos mortales de Rodrigo Cabezón, camarógrafo de TVN;  Joel Lizama, de Desafío Levantemos Chile; Romina Irarrázabal, del Consejo de la Cultura; José Cifuentes, periodista de la Fach; Rodrigo Fernández, jefe de comunicaciones de la Fach; Flavio Olivio, Cabo 2. de la Fach; y Eduardo Estrada,  Cabo 1 de la Fach.

El vocero de Gobierno, Andrés Chadwick, rectificó hoy una información dada a conocer el domingo pasado sobre un nuevo cuerpo sin vida hallado en el mar en la isla de Juan Fernández, que en realidad se trató del cadáver de Jorge Palma, que ya había sido identificado por el Servicio Médico Legal (SML) a través de otros restos que fueron hallados de esta víctima fatal días antes.

Jorge Palma, miembro de la agrupación "Levantemos Chile", fue identificado el pasado viernes junto a los restos de Felipe Camiroaga, Felipe Cubillos, Carolina Gatica y Eduardo Jones.

El pasado domingo, desde Juan Fernández, el ministro de Defensa, Andrés Allamand, informó del hallazgo de un cuerpo, el cual presentaba cinturón de seguridad y chaleco salvavidas y fue trasladado a Santiago para las pericias.

Con llantos y escenas de profundo dolor terminaron funerales de los dos Felipes


El fineral de Felipe Camiroaga de ayer antes de ser cremado
Miles de admiradores de Felipe Camiroaga salieron hoy a las calles gritando y llorando, registrándose desmayos y reacciones de locura tras estrellarse hoy violentamente con la realidad en el acto fúnebre efectuado en el patio de las comunicaciones de la estación televisiva TVN donde trabajaba el malogrado animador.

Mientras tanto centenares de fans del fallecido cantaron y se lanzaron sobre el carro fúnebre donde eran  trasladadas sus cenizas tras ser cremados ayer sus restos en una ceremonia privada efectuada en el cementerio Parque del Recuerdo de Santiago.

El público esperó por horas bajo el sol. Llevaban claveles rojos y rosas blancas. Carteles con leyendas como "¡vuela alto, Felipe!" o "¡Los chilenos jamás te olvidarán!". Flores, globos y fotos de Camiroaga. Pocas veces antes se vio tal despliegue de banderas chilenas y expresiones de fervor popular durante un funeral, según informó La Tercera.

Escolares sin uniforme, mujeres de 30, 40, 50 y más años que seguían el matinal de TVN y que no podían soportar la muerte de su animador, mostraron su desesperación durante el cortejo que pasó por Bellavista, por la Pérgola de las Flores y Santa María, rumbo al cementerio.

El público arrasó con las barreras de contención que resguardaban las calles de la ruta fúnebre y se dejaban caer sobre los vidrios de la carroza. Luego de tocar el vidrio parecían descansar y muchos, incluso, recogían parte de los millones de pétalos y flores que eran lanzados sobre el automóvil y los guardaban "como un recuerdo", agregó el relato publicado en la página web del matutino santiaguino.

La gente entonó cánticos religiosos, repitieron varias veces la Canción Nacional y gritaron innumerables Viva Chile y mensajes de cariño al malogrado rostro de televisión. Se apretujaban sobre el automóvil donde viajaba Jorge, el padre de Camiroaga, y le decían "¡gracias por su hijo!" y "¡fuerza!".

Cecilia Bolocco, animadora y ex Miss Universo, que integraba el cortejo, también era objeto de las muestras de afecto. Mientras que el conductor Daniel "Huevo" Fuenzalida, decidió bajar el vidrio de la ventana y saludar. Hubo desmayos y llanto colectivo, rodeando el carro rodeado por uniformados que trataban de mantener la seguridad de las personas, siete motoristas que cuidaban el trayecto.

El último adiós se efectuó en el camposante Parque del Recuerdo, donde ayer se efectuó la cremación de los restos en una ceremonia fúnebre muy privada y que hoy culminó con un homenaje del Orfeón de Carabineros (policía uniformada).

Despedida de restos de Felipe Cubillos

Presidente Piñera y primera Dama Cecilia Morel
en el funeral de Felipe Cubillos
El Presidente Sebastián Piñera asistió a la ceremonia de despedida del empresario Felipe Cubillos Sigall que se realizó esta mañana en la iglesia San Francisco de Sales de Vitacura.

El Mandatario llegó acompañado de su mujer, Cecilia Morel, para participar de la misa en honor al fundador de "Desafío Levantemos Chile", quien también falleció en el avión siniestrado en Juan Fernández.

Tras el responso, una caravana de automóviles partió rumbo al cementerio Parque del Recuerdo, donde los restos del empresario fueron cremados.

Luego la familia del velerista guió la columna de automóviles desde Santiago hasta la Cofradía Náutica del Pacífico, en Algarrobo, donde se escucharon las palabras de sus más cercanos y una bendición del párroco del balneario. A continuación, los asistentes zarparon en diversos tipos de embarcaciones, para protagonizar una romería en el mar, donde las cenizas serían esparcidas.
 

Ganancias de las Isapres ya no tienen límites - Aumentaron acceso al Auge en 272%

A pesar de que sólo un 23% de los cotizantes de isapres que padecen una enfermedad incluida en el plan Auge, utilizan el beneficio, el precio que pagan por acceder al programa aumentó hasta en un 272,7 por ciento.

Colmena es la aseguradora privada que más cobra por tener acceso al plan Auge, ya que sus afiliados pagan 7.252 pesos mensuales por este beneficio, seguida por Vida Tres, a la cual hay que desembolsarle 6.153 pesos.

Sin embargo, de los que padecen enfermedades con garantías explícitas en salud, sólo un 23 por ciento se atiende en los recintos destinados para este fin y el resto prefiere ir a su médico de siempre o simplemente no tratarse.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, dijo que no pueden hacer nada para detener estos cobros, por lo que insistió en la necesidad de aprobar la Ley Corta de Isapres que les impide tener precios de más de un 10% por sobre el IPC de la salud.

La semana pasada se dio a conocer, lo que causó escándalo nacional, que las utilidades de las isapres en el primer semestre del año crecieron  un 70 por ciento, tasa que equivale a $ 45.683 millones, que representa la mayor ganancia del sistema en los últimos 5 años, ya que hasta ahora el nivel de dividendos permanecía constante en alrededor de $25 mil millones. En este balance se advierte que la isapre Cruz Blanca es la que registra mayores utilidades, con $10.030 millones, que la hacen mejorar en poco menos de $7 mil millones sus ganancias respecto del mismo período del año 2010.

Uno de los argumentos dados fue el fallo del Tribunal Constitucional (TC) del año pasado que les prohibió aplicar las tablas de factores de riesgo que ajustan los precios por sexo y edad. Así, durante el proceso de adecuación de precios, algunas isapres, entre ellas Colmena, en una carta que le enviaron a los afiliados explicaron que la "actuación del TC, ratificada por nuestras cortes de justicia, tendrá un impacto para nuestra Isapre, que la hará disminuir en un 2,5% el total de los ingresos anuales presupuestados, ingresos que nos vemos en la obligación de recuperar en este proceso de adecuación, mediante un ajuste del precio base por igual porcentaje".

Ante el fallo del TC, las instituciones de salud privadas optaron, además del aumento de las cotizaciones, por incrementar el precio que pagan los cotizantes por acceder al programa AUGE lo que llegó a 272,7 por ciento.

Ante ello, el diputado socialista, Juan Luis Castro, presentó un proyecto de ley para prohibir que las isapres suban los precios de sus planes en forma unilateral.

Por su parte, el superintendente de Salud, Luis Romero,  llamó a la población a preguntar si la patología que lo aqueja está cubierta por el Auge y confiar en la atención que ofrece este programa.

El Superintendente también recalcó que las prestaciones Auge entregadas por las isapres se financian con sólo el 41 por ciento de lo que pagan los afiliados por usarlo.

Mañalich, ante este tipo de denuncias responde con la "ley corta de las Isapres" que está en tramitación en el Congreso y que podría llegar a regular algún día los aumentos de precios de los planes. Sin embargo, esta regulación no va a salir tan fácil, como él lo debería saber, porque el negocio es tan gigantesco que concentra en todas las instancias de tramitación los infaltables intereses económicos de siempre. Al final de cuentas, si es que llegamos a tener ley, será siempre más favorable para los empresarios que para los usuarios.

MURIÓ EL PASTOR LUTERANO HELMUT FRENZ, QUIEN FUE EXPULSADO POR PINOCHET POR DEFENDER LOS DD HH Y LUCHAR CONTRA LA INJUSTICIA

Pastor alemán Helmut Frenz agradece la nacionalidad chilena por gracia
El pastor luterano y fundador en Chile de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (Fasic), Helmut Frenz, nacido en Alemania y chileno por gracia, falleció hoy en Alemania. Su labor estuvo estrechamente ligada con la lucha contra la violación de los derechos humanos durante la dictadura militar de Augusto Pinochet.

En 1973 fundó junto al cardenal Raúl Silva Henríquez el Comité de Defensa de Derechos Humanos, el que luego se denominó Comité de Cooperación para La Paz en Chile. Y dos años más tarde, la Fasic. El Comité de Defensa de los DD HH fue presidido por él y por el Obispo católico Fernando Ariztía Ruiz.

La Fundación Fasic informó hoy, en su sitio web, del fallecimiento del pastor luterano Helmut Frenz quien llegó a Chile en 1965, convirtiéndose en un hombre comprometido con el tiempo que le tocó vivir, tanto en Alemania como en Chile" (nazismo y pinochetismo).

"Como pastor luterano, estuvo al lado de los perseguidos y postergados, preocupado y comprometido por los derechos humanos", aseguró la Fasic.

En 1974, en reconocimiento a su labor humanitaria, el Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas, príncipe Saddrudin Aga Khan, le otorgó la más alta distinción de la ONU, la medalla Friedjof Nanssen.

Tras participar en la creación del Fasic, en 1975, fue expulsado del país por el dictador Pinochet, pero regresó después de 1990 cuando Chile recuperó la democracia. Instó entonces al Gobierno del ex Presidente Ricardo Lagos para que creara una comisión especial que investigara la violación de los derechos humanos que se conoció como la Comisión Valech (comisión asesora para la calificación de los detenidos –desaparecidos), tomando el nombre de su conductor Monseñor Sergio Valech.

En 2007 recibió la nacionalidad chilena por gracia de manos de Michelle Bachelet quien destacó la defensa de los derechos humanos que el pastor hizo durante su vida.

En la ceremonia respectiva  la ex Presidenta Michelle Bachelet aseguró que "ningún poder pudo apartar a Chile del corazón de Helmut Frenz, ni a él del corazón de millones de chilenos y chilenas que lo reconocemos como uno de los héroes de la paz". Se convirtió así en chileno por gracia en octubre de 2007 con casi 75 años de edad y diez hijos, la menor, Rebeca, de madre chilena- y una vida entregada a la solidaridad con los que sufren.

En dicha ocasión Frenz muy emocionado expresó:  “Como chileno, quiero trabajar en el mejoramiento de nuestra situación política, colaborando con todas las fuerzas de buena voluntad para deshacernos de la herencia de la dictadura, por el bien del pueblo. Yo relaciono este otorgamiento de la nacionalidad por gracia, con lo que viví en 1975, cuando la dictadura militar me expulsó del país “para siempre”, declaró en la ceremonia de la nacionalidad.

Agregó luego que “la expulsión de Chile (por Pinochet) fue un golpe muy grande y me afectó muchísimo. En cambio, este reconocimiento otorgado es una enorme alegría. Mi corazón desde hace largo tiempo es chileno, y estoy radicado definitivamente aquí. Pero me siento muy orgulloso y honrado por esta decisión de la democracia chilena, que es diferente de una condecoración, que uno se la prende en la chaqueta en ocasiones solemnes, y después se guarda. En cambio, la nacionalidad es algo cotidiano”, agregó al ser entrevistado

lunes, 12 de septiembre de 2011

12-9-2011- EDICIÓN SEMANAL Nº 80- EMISIÓN DIARIA: 527 - AÑO 2


Venecia de Noche mucho más maravillosa que de día.


Portada de Krohne Archiv

Krohne Archiv... y pasamos ya las 200.000 visitas


Es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

¡Decimos los que otros silencian!
¡Somos un archivo de archivos mundiales!
Entregamos las noticias y análisis con ideas nuevas!

¡Inscríbete como seguidor. Te necesitamos Gracias!
http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
Emisiones regulares de lunes a viernes

MIDIENDO EL PULSO DEL PLANETA


VISTAZO DE LA PRENSA MUNDIAL

MUNDIAL 2014: INTERNET DE ALTA VELOCIDAD EN CELULARES

La presidenta Dilma Rousseff aseguró el lunes que Brasil contará con internet de alta velocidad accesible por teléfono celular antes del Mundial de 2014. Según la presidenta, el celular de cuarta generación estará disponible en el país para acompañar los partidos del máximo torneo del fútbol, como parte del plan oficial de extender el acceso a internet de banda ancha en todo el país. "Vamos a implantar en Brasil el celular de cuarta generación antes del Mundial. Eso significa que los brasileños y quienes vengan a acompañar los partidos, van a tener acceso a la internet por celular con una velocidad altísima. Ese es un legado que quedará para toda la población después del Mundial y las Olimpíadas", declaró Rousseff en su programa radial semanal Café con la Presidenta.

NUEVA ALARMA PARA ECOLOGISTAS: PROYECTAN NUEVA HIDROELÉCTRICA

La solicitud de derechos de agua que realizó la empresa Colbún sobre las aguas del río Queuco levantó las alertas de las autoridades municipales de Alto Bío-Bío, debido a la posibilidad que dicha petición implique construir una nueva central hidroeléctrica en la zona. Hace dos semanas se publicó un aviso donde la generadora ligada al grupo Matte pidió derechos de aprovechamiento de agua por 100 metros cúbicos por segundo en la zona de la comunidad pehuenche de Pitril y cuyo fin sería la generación energética. A través de una declaración suscrita por el alcalde Félix Vita y los integrantes del Concejo Municipal de Alto Bío-Bío, se rechazó de manera tajante esta solicitud ya que se incumpliría un acuerdo del año 2004 suscrito por el Estado chileno. Dicho acuerdo tuvo su origen en la presentación de una demanda ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos de la OEA por parte de las familias pehuenches que alegaban que se violentaron sus derechos fundamentales en la construcción de la central Ralco. Según las autoridades, la petición de derechos de agua no sólo infringe los acuerdos de hace siete años sino que también violenta los derechos de las comunidades indígenas que están protegidas por el convenio 169 de la OIT.

UNIVERSIDAD DE COLUMBIA ABRE CENTRO LATINOAMERICANO EN CHILE

La Universidad de Columbia ha abierto un centro académico en Santiago de Chile para potenciar la relación de la institución con Latinoamérica y podría expandir el proyecto con otros dos centros en Brasil y México. El llamado Global Center de Santiago es el quinto que abre Columbia a nivel internacional y el primero en la región latinoamericana. "Chile acaba siendo, a pesar de su localización remota y tamaño muy pequeño, un líder intelectual en América Latina", dijo Thomas Trebat, director ejecutivo del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la universidad, durante una ceremonia el lunes en la que se firmó el establecimiento del instituto. La oficina tendrá vocación regional y servirá para promocionar y facilitar proyectos de investigación conjuntos, seminarios e iniciativas con instituciones públicas y organizaciones sin ánimo de lucro chilenas. Se espera que también sirva como centro de intercambio de profesores y estudiantes y opere como propulsor de conferencias y cumbres internacionales para tocar temas que afectan a Latinoamérica. Columbia tiene Global Centers en Beijing (China), Mumbai (India), Amán (Jordania), y París (Francia) que abrieron en 2009 y 2010.El Global Center en Chile ya está operativo, pero se encuentra en un proceso de contratación de personal, dijo Karen Poniachik, quien se encargará de la institución académica en Santiago. "La idea es ir creciendo a medida que vayamos consolidando y aprobando programas", señaló la directora durante la ceremonia del lunes, llevada a cabo en la Universidad de Columbia, en el alto Manhattan. El nuevo centro fue impulsado con la ayuda de Andronico Luksic, vicepresidente del Banco de Chile.

PRIMER EJECUTIVO DE TELEFONICA BRASIL ASUME CARGO CLAVE EN ESPAÑA

Telefónica ha nombrado al hasta ahora primer ejecutivo de su negocio en Brasil, Luis Miguel Gilpérez, como máximo responsable ejecutivo del grupo en España, reportando directamente al presidente de Telefónica Europa, José María Álvarez Pallete. La compañía explicó que Gilpérez regresa a España tras haber culminado "con éxito" la integración de las operaciones de Telefónica en Brasil y haber logrado "importantes" sinergias con la unión de Telesp y Vivo, empresa adquirida por Telefónica hace algo más de un año. Antes de Gilpérez y previo al cambio organizativo de la multinacional española, el cargo de máximo responsable de los negocios en España lo ocupaba Guillermo Ansaldo, expresidente de Telefónica España que ahora dirige la nueva unidad operativa de Recursos Globales. Por su parte, Paulo Cesar Teixeira, directivo proveniente de Vivo, sustituirá a Gilpérez al frente de los negocios en Brasil.

PRESIDENTA ROUSSEFF ESTÁ COMPLETAMENTE SANA
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff (64), afirmó que su cáncer linfático, diagnosticado en 2009, está "resuelto" y que en la actualidad goza de "buena salud", según dijo la mandataria en una entrevista emitida hoy por la televisión. "La cuestión del cáncer, hoy, es una cuestión resuelta cuando uno la detecta a tiempo y eso es muy importante. Si las personas hacen la prevención ellas tienen las condiciones de detectarlo y tratarse, como sucedió conmigo", señaló Rousseff en una entrevista al programa "Fantástico", del canal Globo. La salud de la presidenta brasileña es motivo de atención desde que en 2009 le fuera diagnosticado un cáncer linfático, del que se encuentra recuperada

OBAMA HABLA DE SUS CONTRINCANTES REPUBLICANOS

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, indicó que el gobernador de Texas, Rick Perry, y el ex gobernador de Massachusetts Mitt Romney son los candidatos "más creíbles" a las elecciones primarias del Partido Republicano. En una entrevista en la NBC, Obama ha argumentado que Perry es un candidato "creíble" porque actualmente es el gobernador de uno de los estados más grandes del país. Además, le ha equiparado con Romney, aunque sin explicar los motivos. Interrogado sobre su descenso de popularidad, el presidente le ha restado importancia, aunque ha indicado que en parte es obra del movimiento ultraconservador 'Tea Party'. "Una de las cosas que he aprendido en este trabajo es a no preocuparme por las encuestas", apuntó. No obstante, explicó que una de las razones por la que ha descendido la aprobación a su gestión es la elevada cifra de paro, que se sitúa en el 9,1 por ciento. La semana pasada, Obama presentó al Congreso un plan de creación de empleo dotado con 447.000 millones de dólares (330.478 millones de euros), a complementar con una reducción de impuestos a empresarios y trabajadores y con "ambiciosos" planes fiscales y de déficit.

ASESINAN A OTRO PERIODISTA EN HONDURAS

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha condenado el asesinato del periodista hondureño Medardo Flores, colaborador del Frente Amplio de Resistencia Popular (FARP), y ha solicitado al Gobierno del país que realice una investigación "diligente y exhaustiva que dé especial atención a la hipótesis según la cual el crimen cometido pudo tener origen en las actividades periodísticas y políticas" de Flores. El comunicador, que fue baleado el pasado 8 de septiembre en la comunidad de Blanquito, formaba parte de un grupo de periodistas voluntarios de Radio Uno y participaba en programas de opinión y entrevistas. Además, era encargado de finanzas en el norte del país del FARP, partido liderado por el ex presidente de Honduras Manuel Zelaya.

EXITOSO OPERATIVO CONTRA ZETAS EN MÉXICO

Oficiales de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) detuvieron en un operativo realizado en el estado de Veracruz (sureste) a 13 presuntos miembros del cártel de Los Zetas, uno de ellos involucrado en la muerte de un uniformado. El operativo se realizó en la localidad de San Julián Veracruz, tras recibir una llamada anónima que denunciaba la presencia sospechosa de un grupo de hombres armados custodiando dos camionetas. Los oficiales llegaron al lugar y rodearon a los presuntos delincuentes, que se entregaron sin mostrar resistencia, según revela la Semar en un comunicado divulgado por la prensa local. Uno de los detenidos ha sido identificado como Héctor Tejeda Vázquez, alias 'El Pitufo', a quien se acusa de haber asesinado a un soldado mexicano en la localidad de Playa de Vaca, en Veracruz. Los militares incautaron 12 armas largas, un lanzagranadas, 25 granadas, 17 cargadores y 2.035 cartuchos de diverso calibre, 24 equipos de comunicación, 1.800 dosis de marihuana, además de otras miles de dosis de diversas drogas como cocaína.

SAADI GADAFI DETENIDO EN NIGER

Las autoridades de Níger confirmaron a Estados Unidos la detención en su territorio de Saadi Gadafi, uno de los hijos del coronel libio Muamar Gadafi, según  anunció el Departamento de Estado norteamericano. “Hemos confirmado con el Gobierno de Níger que Saadi cruzó (y) que están o en proceso o ya llevándolo a la capital de Naimey y tienen la intención de detenerlo", dijo la portavoz del Departamento de Estado Victoria Nuland.

CHINA RECONOCIÓ HOY A LA NUEVA AUTORIDAD EN LIBIA
Los rebeldes libios, enquistados en el frente bélico donde los avances son escasos y la resistencia gadafista férrea, lograron hoy una importante victoria política y diplomática al recibir el reconocimiento de China. El gigante asiático era hasta la fecha el único país miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU que no había aceptado a las nuevas autoridades, con las que mantenía una agria polémica debido a que empresas chinas habían negociado la venta de armas al antiguo régimen durante los meses del alzamiento.

BOLIVIA: PRESIDENTE EVO MORALES SOMETERÁ A JUICIO A DOS EX PRESIDENTES

Gozalo Sánchez de Lozada
Jorge Quiroga Ramírez
El presidente de Bolivia, Evo Morales, celebró la decisión de enjuiciar a los ex mandatarios Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003) y Jorge Quiroga Ramírez (2001-2002) por haber impulsado un proceso de privatización de hidrocarburos que supuestamente provocó daños al desarrollo de esa nación.

La Asamblea Nacional de Bolivia (Parlamento) --con el voto de más de dos tercios de sus 166 miembros-- autorizó el sábado a la Corte Suprema de Justicia a investigar y procesar a los dos exgobernantes por haber violado la Constitución al otorgar a empresas extranjeras contratos de explotación de recursos naturales sin contar con el visto bueno de los diputados.

Morales, un líder indígena crítico del capitalismo, aplaudió el domingo esta decisión en un acto público celebrado en la localidad de Chimoré, en el departamento de Cochabamba (centro), en el que volvió a arremeter contra los gobiernos anteriores que, según él, antepusieron los intereses extranjeros por encima del bienestar nacional.

"Por culpa de la mal llamada capitalización, Bolivia fue enajenada a las empresas trasnacionales por los gobiernos neoliberales, lo que provocó un grave perjuicio al desarrollo", aseguró el mandatario.

Esa supuesta capitalización fue más bien "una descapitalización porque las empresas extranjeras utilizaron las riquezas naturales en su propio beneficio y no los de la nación", agregó Morales.

Sánchez de Lozada y Quiroga serán enjuiciados junto a tres exministros que también estarían involucrados en la concesión irregular de 53 contratos entre los años 1996 y 2002, los cuales entregaban a las multinacionales la propiedad de hidrocarburos como el gas y el petróleo, las principales fuentes de producción de Bolivia.

Entre las empresas firmantes se encuentran Repsol, la brasileña Petrobras, la francesa Total y la británica BG. Cuando Morales asumió el poder en 2006 ordenó anular todos esos convenios y obligó a las compañías extranjeras convertirse en operadoras asociadas a la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Durante ese tiempo, Bolivia recibía unos 220 millones de dólares anuales (161 millones de euros) por la producción de hidrocarburos, cifra que se multiplicó a partir de 2006 con el nuevo plan de nacionalización de recursos naturales puesto en marcha por el gobierno socialista, aseguró el mandatario.

Según Morales, desde enero de 2006 los ingresos por la explotación de gas y petróleo han alcanzado los 3.600 millones de dólares (2.646 millones de euros) anuales, lo que ha permitido que las reservas internacionales crezcan desde los 1.700 millones de dólares (1.249 millones de euros) hasta los 11.000 millones de dólares (8.087 millones de euros).
Europa Press (EP)

FELIPE CAMIROAGA DESCANSA EN PAZ - SUS RESTOS FUERON CREMADOS EN CEREMONIA PRIVADA

En una ceremonia privada efectuada hoy en el cementerio Parque del Recuerdo de Santiago, los restos mortales del popular animador de la Televisión Nacional de Chile (TVN) fueron cremados, tres días después de su identificación por el Servicio Médico Legal (SML).

En la ceremonia participaron cerca de 15 personas, entre ellas su padre, sus hermanos y círculo de amistades más cercano.

Para mañana en dependencias de TVN se realizará una ceremonia para dar el último adiós a Felipe Camiroaga, en una misa a la que asistirán cerca de 500 personas.

Luego de eso, su familia lanzará parte de sus cenizas en la parcela del animador y el resto irá a Juan Fernández, lugar con el que tenía una conexión desde niño.

Felipe Cubillos

Los restos del empresario filántropo fueron retirados hoy del Servicio Médico Legal (SML) por su hermana, la ex diputada UDI Marcela Cubillos, siendo trasladado al Parque del Recuerdo, donde serán cremados.

Este domingo se realizará en  dicho camposanto una ceremonia fúnebre y luego sus cenizas serán lanzadas al mar en Algarrobo.

Igualmente al SML llegó la familia de la productora del Buenos Días a Todos, Carolina Gatica, para retirar sus restos, que fue sepultada en el cementerio Parque Cordillera de la comuna de La Florida.

Nuevo identificado

El ministro vocero de Gobierno, Andrés Chadwick, informó desde el Grupo 10 de la Fach, que el SML identificó al ingeniero Joaquín Arnolds (39), gerente de proyecto de Desafío Levantemos Chile.

Por otro lado, el director del SML, Patricio Bustos, indicó que se reunieron con la familia de Arnolds para explicarles que se logró su identificaación mediante el proceso de ADN y gracias a la sangre que donaron la semana pasada. "Les hemos trasmitido que esto es una expresión del esfuerzo que estamos haciendo de forma continua tras este accidente y el compromiso del SML de continuar de forma ininterrumpida, para avanzar en el difícil proceso de identificación del accidente aéreo", aseveró.

El grupo de viajeros que perdieron la vida en el accidente aérteo en Juan Fernández
Por otra parte, el ministro Chadwick informó además que esta noche despegaría  un avión desde Juan Fernández a Santiago para trasladar el cuerpo que fue encontrado ayer y que, por el mal tiempo reinante, no ha podido ser transportado al continente.

Labores de rescate

Rescatistas de Mehuín se sumarán hoy a las labores de búsqueda en Juan Fernández. Eduardo Salgado, presidente del Grupo de Buzos de Rescate de Mehuín, indicó que fueron muy bien recibidos, y que su lazo principal para colaborar en esta tarea está con Desafío Levantemos Chile, esperando desde su experiencia dar tranquilidad a las familias de quienes aún faltan por encontrar.

El último balance realizado ayer por el Ministro de Defensa, Andrés Allamand, señaló que se encontró parte significativa del avión siniestrado, específicamente alas laterales, parte de la cola y otras partes del fuselaje, además del cuerpo de un hombre.

El ministro de Defensa, Andrés Allamand, informó que el Presidente Sebastián Piñera está evaluando extender al doble los días de búsqueda, si es que se justifica, dado los importantes hallazgos de la jornada de ayer.

"Se podría prolongar al doble los días de búsqueda si es necesario, si se justifica, es una alternativa (…) extender más de 14 días es muy difícil de hacer, por problemas logísticos, pero se ha respondido bien", dijo.

En un recorrido por el canal entre Punta O'Higgins y la isla Santa Clara -zona que fue denominada Punto Loreto- uno de los robots utilizados halló parte del fuselaje del avión Casa 212 y el cuerpo de una víctima a 54 metros de profundidad.