kradiario.cl

jueves, 23 de mayo de 2024

LAS DIVISIONES EN LA UNIÓN EUROPEA SE AGRANDAN POR PALESTINA

 Por María G. Zornoza – Público.es

El primer paso de España, Noruega e Irlanda para reconocer el estado de Palestina y la orden de detención y arresto a líderes israelíes, incluido Netanyahu, han servido para profundizar las diferencias insalvables de los Estados miembros.

En poco más de 48 horas, la feroz respuesta de Israel sobre la Franja de Gaza se ha topado con dos importantes desarrollos en la esfera internacional. El fiscal de la Corte Penal Internacional de La Haya pedía el lunes emitir una orden de detención y arresto a líderes israelíes, entre ellos el primer ministro Benjamín Netanyahu. Este miércoles, España, Noruega e Irlanda han dado el primer paso para reconocer el estado de Palestina.


Fuente-Mapa: Google

Ambos movimientos han servido para profundizar las diferencias insalvables de los Estados miembros en relación con el conflicto israelí-palestino.

España, Irlanda y Noruega reconocerán el estado de Palestina el 28 de mayo

Madrid, Dublín y Oslo –que no es una capital de la UE– han fijado un compromiso común para reconocer el estado de Palestina el próximo 28 de mayo, una semana antes de la celebración de las elecciones europeas. (foto izquierda Joseph Borrell de la UE).

 Por el camino se quedan, de momento, Bélgica, Malta y Eslovenia, los otros tres Estados miembros que se alinearon con Pedro Sánchez para dar este espaldarazo diplomático a Ramallah.


El Gobierno belga, encabezado por Alexander de Croo (primer ministro de bélgica-liberal-), ha mantenido este miércoles una reunión para analizar este escenario. El encuentro ha concluido sin un acuerdo entre los siete miembros de coalición. Para el mandatario liberal «no es el momento todavía» porque «la prioridad belga en estos momentos pasa por liberar a los rehenes y acordar un alto el fuego».

La parálisis en uno de los países europeos más vocales con Israel ha desatado fisuras en las filas del Ejecutivo. «Desgraciadamente, hoy en día no hay reconocimiento belga del Estado palestino.

Bélgica continúa trabajando en el momento y el contexto para lograr el reconocimiento. Sin embargo, la urgencia es muy grande. Hoy estamos perdiendo una oportunidad histórica», ha lamentado Caroline Gennez, la ministra de Cooperación y Desarrollo.

Por su parte, Malta y Eslovenia continúan sopesando cuándo es el momento más idóneo. Mientras que Emmanuel Macron abrió la puerta por primera vez en febrero asegurando que el reconocimiento de Palestina «no es un tabú» para Francia. El hipotético seguimiento de un país de la envergadura de Francia sería crucial para reforzar esta acción.

Por su parte, el ministro de Exteriores de Italia, Antonio Tajani, también se escuda en que ahora no es el momento: «Los pasos que sólo sirven para crear tensión son inútiles». El momento para avanzar en esta dirección siempre ha sido motivo de discrepancias dentro de la UE.

La postura que el bloque comunitario respalda no solo con el conflicto actual, sino desde hace décadas, pivota sobre un consenso de mínimos: la solución de los dos Estados con las fronteras de 1967, es decir, previas a la guerra de los Seis Días. Pero sobre los hechos, los países se dividen en torno a si el reconocimiento de Palestina debe producirse antes o después de consumar esta solución, es decir, en torno a si debe ser causa o consecuencia.

Donde no se habla de ello es en Alemania y Austria, que por herencia histórica son dos de los grandes defensores de Israel en la mesa del Consejo Europeo. Lo son junto a Hungría y Chequia, dos de los nueve países que hace unas semanas votaron en contra de ampliar los derechos de Palestina en una resolución de la Asamblea General de la ONU.

Pero la paradoja es también que tanto Budapest como Praga son dos de las capitales de la UE que ya reconocen al Estado de Palestina junto a Bulgaria, Chipre, Polonia y Rumanía. La mayoría lo hicieron en 1988, bajo la influencia de la órbita soviética y coincidiendo con la proclamación de un Estado palestino por parte de Yaser Arafat. Pero ninguna pertenecía, por entonces, a la UE. El único país que lo ha hecho en calidad de Estado miembro hasta la fecha es Suecia, en 2014. Ese mismo año, el Parlamento Europeo aprobó una resolución llamando a los Estados miembros a seguir este ejemplo. Con España, Irlanda y Noruega serían 145 –de 193– los Estados de la ONU que reconocen a Palestina. Josep Borrell, jefe de la diplomacia europea, ha reaccionado al anuncio de este miércoles con un escueto mensaje publicado en redes sociales donde asegura que trabajará «de forma incansable» para consumar la solución de los dos Estados.

Diferencias en el seno de la UE

Las discrepancias en el bloque comunitario han sido muchas y muy notorias desde el mismo 7 de octubre, jornada de los ataques de Hamás. Durante estos meses se han materializado en cualquier ocasión posible: desde las llamadas al alto al fuego Las discrepancias en el bloque comunitario han sido muchas y muy notorias desde el mismo 7 de octubre, jornada de los ataques de Hamás. Durante estos meses se han materializado en cualquier ocasión posible: desde las llamadas al alto el fuego –los 27 líderes debatieron durante siete horas la inclusión o no de una ‘s’ en pausas humanitarias– hasta las condenas a Israel por sus vulneraciones de los derechos humanos.

Esta misma semana, los países europeos han tenido reacciones muy dispares sobre la petición del fiscal Karim Khan (de la Corte Penal Internacional foto arriba)


solicitando una orden de detención contra  Benjamín Netanyahu y a su ministro de Defensa Yoav Gallant y a los principales líderes de Hamas por presuntos crímenes de guerra y contra la humanidad. El propio Gallant ha firmado este miércoles, horas después del anuncio de los tres países europeos, una orden para que los colonos regresen al norte de Cisjordania.

El húngaro Víktor Orbán (foto abajo), que asistió por vídeo al acto organizado por Vox hace unos días y que aglutinó a las fuerzas de una extrema derecha europea que cerró filas con Netanyahu, calificó la medida de La Haya como «absurda» y «vergonzosa». Para el primer ministro checo Petr Fiala poner «al mismo nivel a una organización terrorista islamista y representantes de un gobierno elegido en el otro lado, España a, Irlanda o Francia celebraron la independencia del tribunal penal de la ONU y de su lucha contra la impunidad.

 

miércoles, 22 de mayo de 2024

DICTADOR ORTEGA SE VOLVIÓ “LOCO”: CLAUSURA ONG EN NICARAGUA Y DISUELVE COMITÉS DE DEFENSA SANDINISTA

 


El régimen de Nicaragua de Daniel Ortega anunció esta semana la disolución de los Comités de Defensa Sandinista (CDS), organizaciones de vigilancia vecinal creadas tras la revolución de 1979

La Asociación Comité de Defensa Sandinista (CDS), con personalidad jurídica desde 1990, solicitó su propia disolución debido a la "falta de fondos suficientes", según una resolución del Ministerio del Interior publicada en el diario oficialista La Gaceta.

Estos comités eran la continuación de los CDS originales, establecidos durante el gobierno revolucionario sandinista (1979-1990) para labores de vigilancia en los barrios, en una época en que Estados Unidos apoyaba a los rebeldes 'contras' en su lucha contra el régimen sandinista.

Los CDS de Nicaragua funcionaban de manera similar a los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) creados en Cuba por Fidel Castro tras la revolución de 1959, siendo herramientas de control social y represión.

Desde el retorno al poder del dictador Daniel Ortega en 2007, su régimen estableció los Consejos del Poder Ciudadano, que según la oposición, operan bajo la misma lógica de vigilancia y represión comunitaria.

Además de los CDS, la Asociación Nicaragüense de Amistad con la República Popular de China y su Pueblo, inscrita en 2006, y tres entidades cristianas, también pidieron su disolución voluntaria, según el informe de La Gaceta.

En un contexto de creciente represión, miles de ONG han sido clausuradas en Nicaragua desde las protestas de 2018 contra el régimen de Ortega, que dejaron más de 300 muertos en tres meses de bloqueos y enfrentamientos entre opositores y fuerzas oficialistas, según la ONU.

El régimen, que calificó las protestas como un intento de golpe de Estado promovido por Washington, acusó a varias ONG de financiarlas, endureciendo así las leyes que regulan a estas organizaciones.

La oposición asegura que hasta abril han sido clausuradas 3.494 ONG y 29 universidades, en un intento del gobierno de silenciar voces críticas y consolidar su poder.

Este martes, el Ministerio del Interior informó sobre la cancelación de otras 10 ONG, entre ellas seis entidades católicas y evangélicas, por "incumplimiento" en sus reportes financieros. Los bienes de estas organizaciones serán confiscados por el Estado, conforme a la ley represiva.

Entre las entidades clausuradas se encuentran la Asociación Ganaderos de Boaco y la Federación de Cámaras de Exportadores de Nicaragua.

FUENTE: ONU

LAS TURBULENCIAS Y EL IMPACTO QUE PUEDEN TENER EN LOS AVIONES DE PASAJEROS - IMPORTANTE VIAJAR SIEMPRE CON EL CINTURÓN ASEGURADO



Un británico de 73 años murió y decenas de personas resultaron heridas este martes en
 un vuelo de Singapore Airlines que sufrió turbulencias extremas y tuvo que hacer un aterrizaje de emergencia en Bangkok. Los hechos fueron de tal gravedad que 20 de los heridos fueron ingresados en cuidados intensivos en dos hospitales de la capital tailandesa.


El 
vuelo SQ321 iba de Londres a Singapur y cuando sobrevolaba Birmania experimentó "turbulencias extremas y repentinas" tan fuertes que hicieron que el avión descendiera drásticamente y muchas personas se golpearan la cabeza contra el techo, según describió un pasajero.

Este incidente ha puesto de relieve los peligros potenciales de las turbulencias, que según algunos expertos, han ido en aumento con el impacto del cambio climático.

¿Qué son las turbulencias?

Una turbulencia es esencialmente aire inestable que se mueve de forma no predecible. La mayoría de la gente lo asocia con fuertes tormentas. Pero el tipo más peligroso es la turbulencia en una zona despejada, que a menudo ocurre sin previo aviso visible en el cielo.

La turbulencia en aire despejado ocurre con mayor frecuencia en o cerca de los ríos de aire a gran altitud, llamados corrientes en chorro. Se crea por la cizalladura del viento (Google: deformación o corte producido en un sólido por la acción de fuerzas opuestas, iguales y paralelas) que se produce cuando dos enormes masas de aire cercanas entre sí se mueven a diferentes velocidades. Si la diferencia de velocidad es lo suficientemente grande, la atmósfera no puede soportar la tensión y se rompe en patrones turbulentos como remolinos en el agua.


“Cuando hay una fuerte cizalladura del viento cerca de la corriente de chorro, el aire puede desbordarse. Y eso crea estos movimientos caóticos”, explicó Thomas Guinn, presidente del departamento de ciencias de la aviación aplicadas de la Universidad Aeronáutica Embry-Riddle en Daytona Beach, Florida.

Más de un tercio de los incidentes aéreos en Estados Unidos entre 2009 y 2018 estuvieron relacionados con turbulencias, y la mayoría de ellos resultaron en una o más lesiones graves, pero ningún daño al avión, informó la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB, por sus siglas en inglés).

Entre 2009 y 2022, 163 personas resultaron heridas por turbulencias con suficiente gravedad como para necesitar tratamiento hospitalario durante al menos dos días, según cifras de la NTSB. La mayoría de ellas eran asistentes de vuelo, quienes corren un riesgo especial ya que es más probable que estén fuera de sus asientos durante el viaje.

Se están llevando a cabo investigaciones sobre lo sucedido durante el vuelo de Singapore Airlines el martes. La aerolínea dijo que el Boeing 777-300ER descendió 6,000 pies (unos 1,800 metros) en unos tres minutos después de sufrir graves turbulencias sobre el océano Índico.

"No es raro tener encuentros con turbulencias que causen lesiones menores, como por ejemplo, una fractura de hueso", dijo Larry Cornman, científico del proyecto en el Centro Nacional de Investigación Atmosférica de la Fundación Nacional de Ciencias, que ha estudiado durante mucho tiempo las turbulencias. "Pero las muertes son muy, muy raras, especialmente en aviones de transporte grandes".

Según Stuart Fox, director de operaciones técnicas y de vuelo de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), la última muerte relacionada con turbulencias en aire despejado reportada en una aerolínea importante tuvo lugar en 1997. Desde entonces se han reportado algunas muertes en aviones más pequeños, incluida una muerte en un jet privado el año pasado, dijo Fox.

Los procedimientos de seguridad ahora estandarizados han ayudado significativamente a prevenir más casos de lesiones graves a lo largo de los años, señaló Fox. Estos incluyen revisar los pronósticos meteorológicos, hacer que los pilotos informen cuando encuentren turbulencias y suspender el servicio de cabina cuando los aviones atraviesen una zona de aire agitado.

Los pilotos utilizan una variedad de métodos para evitar las turbulencias, incluido el uso de una pantalla de radar meteorológico. A veces pueden simplemente ver y volar alrededor de las tormentas.

¿El cambio climático está causando un aumento en las turbulencias?

Algunos científicos señalan que los reportes de turbulencias van en aumento. Hay varias explicaciones posibles para esto, pero algunos investigadores han señalado el posible impacto del cambio climático.

Guinn, de la Universidad Aeronáutica Embry-Riddle, explica que algunos predicen que el cambio climático podría alterar la corriente en chorro y aumentar la cizalladura del viento, lo que en consecuencia provocaría turbulencias en el aire.

¿Cómo pueden los viajeros mantenerse seguros?

Algo es clave: mantener abrochado el cinturón. Las turbulencias pueden ser difíciles de predecir, pero los expertos subrayan que la primera línea de defensa en el aire es estar asegurado al asiento con el cinturón, siempre que sea posible.

"Los aviones generalmente están construidos para soportar turbulencias", dijo Guinn, señalando que los pasajeros que no usan el cinturón de seguridad son una gran fuente de lesiones por turbulencias en lo vuelos. Si bien ninguna precaución es infalible, usar el cinturón de seguridad aumenta en gran medida las posibilidades de que una persona evite lesiones graves, afirmó.


CHILE: EL CAE REMECE PELIGROSAMENTE LAS ESTRUCTURAS DEL PODER


El Crédito con Aval del Estado (CAE) ha generado roces en las filas de gobierno sobre algunos de los anuncios más complejos para el discurso (cuenta nacional) del Presidente Boric ante el Congreso pleno. El más problemático hasta ahora es justamente la condonación de la deuda del CAE, una de las promesas más emblemáticas del Frente Amplio que se ha visto postergada por la contingencia, y que incluso en la primera cuenta pública Boric la condicionó a la aprobación de la reforma tributaria (que finalmente se rechazó en 2023).

Pero este año, y tras una coordinación de Boric, el comité político y principalmente los ministros Mario Marcel (Hacienda) y Nicolás Cataldo (Educación), el Ejecutivo (con olfato electoral) reafirmó que ingresarán el proyecto de ley en septiembre, lo que generó festejos en el frenteamplismo, pero también críticas del Socialismo Democrático, sobre todo desde la senadora Paulina Vodanovic, presidenta del Partido Socialista, como comenta este miércoles La Tercera PM .

La deuda total del CAE asciende a US$ 11.900 millones y tasa de morosidad experimentó su mayor salto en 2022 y 2023.

La cuota promedio de aquellos que financiaron una carrera técnica completa con el CAE, es 0,71 UF ($19.970). Su deuda promedio es de 99 UF ($2.785. 860). Los que financiaron completamente con CAE una carrera profesional (con o sin licenciatura), enfrentan una cuota promedio mensual de 2,59 UF ($72.890).

Con los datos anteriores “un ofertón de la condonación del CAE no es posible y creo que solo se hace por motivaciones electorales”, dijo la timonel socialista, Paulina Vodanovic, lo que generó la molestia inmediata entre sus socios oficialistas.


A propósito de la polémica, en La Moneda les han transmitido a los ministerios -a través de distintas comunicaciones- que no hay novedades con respecto a lo que se había dicho anteriormente y que la instrucción es evitar hablar de “condonación”, ya que la intención del gobierno es que el mensaje sea entregado con responsabilidad, por lo que buscan bajar expectativas.

De hecho, este miércoles tanto la ministra del Interior, Carolina Tohá (PPD), como Mario Marcel evitaron referirse a "condonar".

Salida a un problema que existe

“Ya estamos ocupando otro término para referirnos. Estamos hablando de una solución, de una salida a un problema que existe”, dijo la jefa de gabinete en Radio Universo. Y agregó que la solución “no va a tener las características de borrón y cuenta nueva. Va a tener las características de hacerse cargo de una problemática que todo el mundo reconoce que existe”.

Mientras que la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, planteó que “no es que se evite decir una palabra (condonación), sino que queremos poner el énfasis en los principios generales que va a tener esta propuesta”.


Además, la ministra del PC dijo que “evitamos entrar más en detalle porque no queremos adelantar una parte que genere otro tipo de suspicacia u opiniones sin ver el todo. Y por eso, las opiniones sobre cuánto de condonación van a verse cuando se presente el proyecto”.

La secretaria de Estado, además, recalcó que esta es una propuesta que estaba en el programa de gobierno y pidió responsabilidad a las filas oficialistas. “Llamamos a todos un poco a la responsabilidad, porque difícilmente podemos hacer juicios tan tajantes de una propuesta que todavía no se conoce en detalle”, aseguró.

De esta forma, en el gobierno trabajan en un concepto para no hablar de “condonación” y han surgido ciertas ideas. Por ejemplo, al ser consultada Tohá dijo que prefería hablar de “solución”.

Por otro lado, en esta jornada el ministro Marcel puso el énfasis en la creación de un nuevo sistema de financiamiento y en “aliviar” la deuda.

En esa línea, otro concepto que ha surgido entre los secretarios de Estado es el de “organizar la deuda”, y han planteado que el proyecto de ley estará basado en tres principios: justicia, progresividad y autocontención.

En todo caso, antes de cualquier anuncio, el plan del Ejecutivo es escuchar también lo que tienen que decir los partidos.

Vodanovic se reúne con Orellana


Este lunes, Paulina Vodanovic se reunió con el subsecretario para la Educación Superior, Víctor Orellana (Frente Amplio), para abordar los cuestionamientos públicos que había hecho al anuncio del proyecto de ley sobre CAE del gobierno.

“Me reuní el día lunes con el subsecretario Víctor Orellana y tuvimos una muy buena conversación, no solo del financiamiento, sino que de las perspectivas de la educación superior. Tuvimos una muy buena conversación y en ese contexto me dio unas ideas generales de lo que puede ser ese proyecto”, dijo Vodanovic este miércoles en radio Sonar.

En el encuentro, la senadora planteó que su cuestionamiento era a que la condonación de la deuda educativa fuera una de las prioridades en la cuenta pública, pero que estaba disponible para conversar sobre el plan que trabaja el Mineduc. Además, ambos abordaron otras preocupaciones en materia de educación universitaria.

Consultada por La Tercera, la parlamentaria agregó que “él hace tiempo me había pedido una reunión y no habíamos podido coincidir. Hablamos solo en el Congreso. Me fui a tomar un café con él y hablamos de varias cosas, no solo de financiamiento, sino de cuáles son las perspectivas de cambio en la educación superior que él visualiza como subsecretario, de la Región de Maule”.

Respecto a qué se le transmitió desde el gobierno, Vodanovic agregó que “ese proyecto no considera la condonación total del CAE, sino que lo que contempla es un nuevo sistema de financiamiento de la educación superior. En eso están trabajando él y Mario Marcel, obviamente no me dio mayores detalles, pero sí que no hay posibilidades de una condonación total como en algunos sectores pudiera entenderse”.

La intención del Ejecutivo es escuchar las inquietudes de los partidos en la previa de la cuenta pública para así evitar tensiones.

El jueves pasado, en un almuerzo con los partidos, así lo planteó el jefe de asesores Miguel Crispi, quien les aseguró a los líderes oficialistas que las puertas de las oficinas del Segundo Piso están abiertas para escuchar sugerencias y preocupaciones de cara al discurso del Presidente. 

COMPLICADO ENREDO EN LAS RELACIONES DIPLOMATICAS ENTRE ARGENTINA Y ESPAÑA

 


En medio de un enredo diplomático que para muchos es aún difícil de comprender, esta semana argentina y España, dos países que siempre se han querido y han mantenido un nivel alto en sus relaciones comerciales, sociales, políticas y de amistad, redujeron sus relaciones diplomáticas a un mínimo o a cero.

¿El motivo? Fue un intercambio de palabras o acusaciones "indebidas" y todo, los años de trabajo conjunto en diferentes campos,  se derrumba y se va directamente al suelo.

Este martes, la canciller argentina, Diana Mondino le bajó el perfil al conflicto diplomático que surgió entre España y Argentina, luego que el presidente trasandino, Javier Milei calificara a Begoña Gómez, la esposa de su par español, Pedro Sánchez, de “corrupta”.

Durante una convención de políticos de ultraderecha organizada por el partido español Vox, Milei hizo alusión a la investigación que lleva un juzgado de España contra Gómez por presuntos delitos de corrupción y tráfico de influencias y los cinco días que se tomó Sánchez para decidir si continuaba o no al frente del Ejecutivo.

Sin nombrar a Sánchez o a su esposa directamente, el presidente argentino dijo “las élites globales no se dan cuenta de lo destructivo que puede llegar a ser (…) qué calaña de gente atornillada al poder, y qué niveles de abuso puede llegar a generar… digo, aun cuando tenga a la mujer corrupta, digamos se ensucia y se toma cinco días para pensarlo”.

El presidente de España, Pedro Sánchez, relativizó el conflicto diplomático con el Gobierno argentino de Javier Milei y explicó por qué retiró a su embajadora en Argentina: "Evidentemente nuestro Gobierno no tiene nada que ver con el de Milei".

Así es efectivamente, este martes España anunció que retiraba definitivamente a su embajadora de Argentina. El conflicto diplomático, agravado por los dichos del presidente Javier Milei contra Pedro Sánchez en los últimos días, suma cada vez más tensión. A partir de ahora, habrá cambios y modificaciones en las relaciones diplomáticas entre ambos países.

En conferencia de prensa, el canciller español José Manuel Albares Bueno ratificó la decisión y explicó los motivos. En paralelo, ya se empieza a pensar en cómo serán las relaciones diplomáticas a partir de ahora, con la decisión del gobierno español.

En este contexto, el mandatario español brindó declaraciones ante el Congreso y señaló que "por encima de las ideologías están la educación y el patriotismo. Hablan de la retirada de una embajadora, es una práctica de las relaciones diplomáticas como acto de protesta formal".

En un mensaje directo a los argentinos, Sánchez explicó que "nosotros y nuestros sentimientos fraternales hacia el pueblo argentino, especialmente los que viven con nosotros, van a ser siempre una prioridad para nuestro Gobierno".

Javier Milei insiste sin parar

El primer mandatario argentino mantiene la escalada contra el presidente español, Pedro Sánchez, y profundiza la crisis diplomática con el país ibérico. "Ya lo tengo macht point a Pedrito. Pese a lo que diga la progresía mediática", dijo, entre risas, en el cierre del 41 Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). Y agregó " Es una anécdota” 

Por su parte Sánchez  anadió:  "Las motosierras son amenazas", refiriéndose al mandatario argentino a quien se le ha apodado como "motosierra" porque por todas partes corta y recorta el presupuesto de la nación argentina."

"Usted solito provocó el conflicto con Argentina", remató Sánchez.




martes, 21 de mayo de 2024

HORROR EN ALEMANIA: EL TERRORISMO DE ULTRADERECHA AMENAZA FUERTEMENTE A LA DEMOCRACIA - PROCESOS



"La violencia de la ultraderecha es la principal amenaza sobre nuestra democracia", advirtió la ministra del Interior, la socialdemócrata Nancy Faeser, al presentar las cifras oficiales sobre criminalidad política. 

En 2023 se alcanzó el récord de 60.028 delitos de trasfondo político, tanto de la extrema derecha como del radicalismo islámico. Un total de 28.945 casos procedieron de la ultraderecha, con un incremento anual del 23%. El 33% corresponden a delitos de propaganda o mensajes de odio. Un total de 1.759 personas sufrieron agresiones físicas procedentes de la extrema derecha.

"La violencia de la ultraderecha es la principal amenaza sobre nuestra democracia", advirtió por separado la ministra del Interior, la socialdemócrata Nancy Faeser, al presentar las cifras oficiales sobre criminalidad política (foto izquierda).

Faeser alertó de la fuerte "espiral de violencia" contra cargos electos, especialmente contra políticos de rango local, más vulnerables. Recordó el caso del eurodiputado socialdemócrata Matthias Ecke, víctima de una brutal paliza cuando colgaba carteles electorales en Dresde. Su caso es la "punta del iceberg" de una violencia creciente en todo el país, pero más especialmente en estados como Turingia y Sajonia, ahí donde AfD  (Alternativa para Alemania) tiene opciones de convertirse en primera fuerza.

Juicio a los terroristas golpistas

La presentación de las cifras coincidieron con la apertura del juicio de Francfort contra los cabecillas de la trama golpista de los Ciudadanos del Reich, o Reichsbürger, organización ultraderechista que no reconoce las fronteras actuales de Alemania ni a sus autoridades. Se les imputa alta traición y pertenencia a una organización terrorista (foto de portada). Hay varios de ellos que están siendo ya  procesados, en paralelo al que partió el 29 de abril contra el presunto brazo armado de los Reichsbürger.  Según la fiscalía este grupo ilegal pretendía organizar en Alemania una red de 286 "brigadas patrióticas" para derogar el orden constitucional. Este plan  incluía el asalto al Reichstag, la sede del Parlamento en la capital de Berlín.

 "Ahí donde sube el voto a la extrema derecha es donde más se observa este incremento", apuntó por su parte Jens-Christian Wagner, presidente de la Fundación Buchenwald, el centro de documentación de ese antiguo campo de concentración nazi (foto derecha). Fueron 2.589 el total de agresiones de este signo registrados por la VBRG en once entre los 16 Länder o estados federados alemanes, una media de siete al día. Un 12% del total llegaron a la violencia física.

"La violencia verbal no es menos alarmante. Su caldo de cultivo es Alternativa para Alemania (AfD), su brazo parlamentario, que contribuye poderosamente al deterioro de la cultura política", alertó Wagner. Este deterioro se manifiesta tanto en ataques a ciudadanos de origen extranjero y refugiados como a una "relativización de los crímenes del nazismo" y, en definitiva, al antisemitismo.

El propio Wagner relató las situaciones de acoso que sufre por su puesto en esa fundación en Turingia, donde AfD podría convertirse en primera fuerza en las elecciones regionales del próximo mes de septiembre. A las situaciones de intimidación se suman agresiones físicas, cuyas víctimas fueron menores de edad en 585 ocasiones. Sus agresores fueron otros menores o adultos.

Porath detalló el caso de la paliza sufrida por una muchacha de 14 años en el patio de su escuela o el de un chico sirio al que lanzaron al vacío desde un puente. La primera agresión fue por motivos antisemitas; la segunda, por racismo.

"Espiral de violencia"

Alemania registró en 2023 un incremento del 20% de ataques racistas, antisemitas o ultraderechistas. "El riesgo a sufrirlos ha alcanzado dimensiones dramáticas para cualquier persona de origen extranjero", denunció la presidenta de la Asociación de Asesorías a las Víctimas (VBRG), Judith Porath, quien además detalló el caso de la paliza sufrida por una muchacha de 14 años en el patio de su escuela o el de un chico sirio al que lanzaron al vacío desde un puente. La primera agresión fue por motivos antisemitas; la segunda, por racismo.




¿QUÉ PODEMOS HACER POR EL PUEBLO DE CUBA?



El Instituto Interamericano para la Democracia (IID) otorgó al periodista independiente cubano Iván García, corresponsal de DIARIO LAS AMÉRICAS en Cuba, (centro de la foto arriba) el Premio Horacio Aguirre a la Libertad de Prensa, con mención en Libertad de Expresión.


La ceremonia se realizó en Miami en el marco de  la segunda parte del foro "¿Qué podemos hacer por el pueblo de Cuba?", un evento crucial en el que se discutió el presente y futuro de los cubanos.

Durante su intervención, García recordó a activistas por la democracia en la isla como Ricardo Bofill, Roberto Luque Escalona, Martha Frayde y Rolando Cartaya, quienes, según dijo, "apostaron firmemente por la democracia", mientras sufrieron "represión, linchamientos verbales y cárcel".

Dijo que "la creciente participación ciudadana ha modificado el panorama político en Cuba", lo que ha conducido a que "un amplio sector de cubanos critica abiertamente al gobierno de facto", porque, según sus palabras, "en Cuba se vive una auténtica revolución ciudadana".

Por la democracia en Cuba

En el acto participaron desde Cuba el activista Manuel Cuesta Morúa, la periodista Camila Acosta y el productor audiovisual Rolando Rodríguez Lobaina, quienes se unieron por videollamada o video pregrabado a otros invitados especiales presentes en la sede del IID en Miami.

Cuesta Morúa emplazó a la comunidad internacional a "mostrar solidaridad con los 1.100 presos políticos cubanos", "ayudar desde el exterior a sus familias" y también respaldar a "aquellas opciones en el centro del país que están buscando la libertad de Cuba". Hay más de 30 mujeres políticas que están presas por su lucha; apoyarlas es una acción que debemos hacer", clamó.

Iliana Lavastida, directora de DIARIO LAS AMÉRICAS de Miami, propuso "aprovechar cada tribuna, como la ofrecida por el IID, para denunciar las acciones del régimen de La Habana y la labor de inteligencia que sus agentes realizan en todas partes". Según Lavastida, el régimen se sostiene "con medidas desesperadas", mientras "reprime a la población".

Fuente: Diario Las Américas de Miami

lunes, 20 de mayo de 2024

RESTOS MORTALES DEL PRESIDENTE DE IRÁN EN MEDIO DEL CONFLICTO DE GAZA

El presidente de Irán, Ebrahim Raisi, murió a los 63 años tras estrellarse un helicóptero en el que viajaba, confirmó el gobierno iraní. El ministro de Asuntos Exteriores del país también se encuentra entre los fallecidos en el siniestro, junto con otras siete personas.

Raisi era la segunda persona más poderosa de la República Islámica después del líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei. El primer vicepresidente de Irán dirige ahora el poder ejecutivo y se ha nombrado un ministro de Asuntos Exteriores en funciones

La muerte del presidente se produce en un momento tenso en Medio Oriente, en medio de la guerra en Gaza

El helicóptero se estrelló semanas después de que Irán lanzara un ataque con aviones no tripulados y misiles contra Israel en respuesta a un ataque mortal a su complejo diplomático en Damasco.

El papa Francisco expresó sus condolencias al pueblo de Irán por la muerte de su presidente, el ministro de Asuntos Exteriores y otras siete personas en un accidente de helicóptero, en un telegrama dirigido al Líder supremo, el ayatolá Alí Jamenei.

"Envío mis condolencias por la muerte del presidente Ebrahim Raisi, del ministro de Asuntos Exteriores Hossein Amir-Abdollahian y de todos los que perecieron en el accidente de helicóptero de ayer", dijo el papa según el servicio de prensa del Vaticano.

"Encomendando las almas de los difuntos a la misericordia del Todopoderoso, y con oraciones por los que lloran su pérdida, especialmente sus familias, aseguro la cercanía espiritual a la nación en este difícil momento", dijo el papa.

Irán pidió "ayuda" al Gobierno de Estados Unidos después de que se estrellara un helicóptero en el que viajaba el presidente iraníi, pero el país no pudo prestar esa asistencia "en gran medida por razones logísticas", según un portavoz del Departamento de Estado.

"Les dejamos claro que ofreceríamos ayuda como haríamos en respuesta a cualquier petición de un gobierno extranjero en este tipo de situación y, finalmente, no pudimos proporcionar esa ayuda", dijo el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller, en una rueda de prensa.

A pesar de una declaración anterior de Miller expresando "condolencias oficiales" por la muerte de Raisi, Miller llamó a al presidente iraní "un participante despiadado en la represión del pueblo iraní durante casi cuatro décadas".

"No queremos ver morir a nadie en un accidente de helicóptero, pero eso no cambia la realidad de su historial como juez y como presidente de Irán y el hecho de que tiene las manos manchadas de sangre", dijo Miller.

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, anunció este lunes que Turquía guardará un día de luto nacional por la muerte del presidente de Irán, Ebrahim Raisi, informó la agencia estatal turca de noticias Anadolu.

Erdogan dijo que la decisión se tomó durante una reunión del gabinete y añadió que la medida tiene como objetivo "compartir el sufrimiento del hermano pueblo iraní, hemos decidido un día de luto nacional en nuestro país". Las elecciones presidenciales de Irán tendrán lugar el viernes 28 de junio, según se definió tras la muerte del presidente Ebrahim Raisi en el siniestro de helicóptero.

Según la agencia estatal iraní de noticias IRNA, los candidatos pueden inscribirse del 30 de mayo al 3 de junio, y la campaña electoral se desarrollará desde el 12 de junio hasta la mañana del 27 de junio.


 

INTELIGENCIA Y SEGURIDAD PÚBLICA


Por Martín Poblete 

Inteligencia, en sus sentidos geoestratégico policial y político, es un concepto regularmente asociado con espionaje; sin embargo, son muy diferentes, sin perjuicio de ser también complementarios.

Por inteligencia se entiende conocimiento positivo más allá del dominio público, no puede ser ficción de ninguna especie, la inteligencia y su obtención siempre están asociadas al mundo de los hechos reales.   Hacia fines de la década de los 1950, en sesión clasificada del Senado de los Estados Unidos, después desclasificada con el correr del tiempo, el Senador Everett Dirksen (Republicano/California) preguntó al Director de la CIA por la naturaleza de su trabajo respecto del de sus contrapartes en la entonces Unión Soviética; Alan Dulles le dio su célebre respuesta:  Senator, we know that they know that we know / Senador, nosotros sabemos que ellos saben que nosotros sabemos.   Ese es el asunto; saber, usando todos los medios convencionales y extra convencionales, dejando algunos rastros cercanos a lo indescifrable, a fin de que aquellos en la vereda del frente sepan de nuestra capacidad de conocer, sin permitirles alcanzar ni la menor idea de lo que realmente sabemos.

En nuestro medio, la inteligencia geoestratégica es dominio de las Fuerzas Armadas; la inteligencia policial es territorio de Carabineros y de la PDI; la inteligencia política en la esfera operacional de la PDI.  En otros tiempos había una prefectura especializada, la Novena Administrativa mejor conocida por Policía Política o PP, sus funcionarios llamados los "guatones" de la PP, que no eran guatones, eran policías profesionales cuyo trabajo consistía en seguirle la pista al acontecer político y a los políticos en todos sus niveles, hacían bien su pega, el más directo beneficiario era el gobierno de turno especialmente el Ministro del Interior, y por cierto el Presidente de la República.

Actualmente, hay una entidad llamada Agencia Nacional de Inteligencia ANI, de cuya eficiencia, en último término de su utilidad, han surgido serias dudas vinculadas a los sucesos de octubre 2019, así como también al desarrollo de un terrorismo con rasgos insurreccionales en la Novena Región de Araucanía, ese terrorismo ha evolucionado hasta tener estrechas relaciones con el crimen organizado en sus variados matices, desde robo de madera hasta el narcotráfico y todo lo demás entremedio.  La extensión del terrorimo a las provincias sureñas de la Octava Región del Bío Bío, y a las provincias nortinas de la Décima Región de Los Ríos, dejan en evidencia la necesidad de ejecutar profunda revisión del trabajo de inteligencia si lo hay, y de las razones de su carencia que es lo más probable.

La características de la situación en Araucanía y el Bío Bío, obligan a plantearse una estrecha colaboración interactiva entre las inteligencias policial y política.

Mientras tanto, entusiasmados, los políticos en el Gobierno y en el Congreso agitan la idea de crear un ministerio dedicado a la seguridad pública, o ciudadana como algunos gustan llamarla.   El país ya tiene las instituciones cuyo trabajo es, precisamente, la seguridad ciudadana, no se advierte la racionalidad en términos de buen servicio para  un nuevo ministerio con toda su enorme carga burocrática:  ministro, subsecretarios, funcionarios altos e intermedios, seremis, personal subalterno, choferes, y un larguísimo etcétera; a lo anterior debe agregarse el dinero necesario para poner en funcionamiento esa maquinaria buro-tecnocrática.   Pero al final de cuentas, la fascinación de crear una entidad ideal para satisfacer intereses clientelares, así como la espectativa de llenar cargos con su propia gente en el corto plazo, por parte de aquellos hoy en la oposición, al aguaite como en el rodeo, podría terminar con otro monstruo administrativo burocrático sin clara misión por cumplir; a veces, las fuerzas interesadas pueden cubrir todo el espectro, ya lo dijo Nicanor Parra:  "La izquierda y la derecha unidas jamás serán vencidas". 


LA DERECHA CONSERVADORA GANA ELECCIONES EN REPÚBLICA DOMINICANA


 

Con más del 50% escrutado, el conservador Luis Abinader alcanzó un 58,8% de los votos, seguido del expresidente Leonel Fernández, con el 27,68%, y Abel Martínez, con el 10,79%. Con estos resultados, Abinader continuará al frente del Gobierno de República Dominicana por los próximos cuatro años, informó Radio Francia Internacional. 

En el Congreso también ha ganado su partido en más de 20 de las 32 regiones, lo que le permitirá continuar con su plan de trabajo, en el que incluye la finalización del muro que divide la frontera con Haití. Los otros dos candidatos favoritos en estas elecciones han reconocido la victoria del nuevo mandatario. 


“Cuatro años más de felicidad”, gritaron los simpatizantes del presidente 
Luis Abinader en su sede en Santo Domingo, la capital dominicana, mientras veían los resultados de las elecciones generales. De a poco, el mapa con las 32 regiones se pintaba de azul, el color del Partido Revolucionario Moderno (PRM), liderado por Abinader. En su primer discurso tras la victoria, Abinader dijo que "asumo la confianza que he recibido y la obligación de no defraudarles. No les fallaré” Ahora, dijo, toca seguir profundizando cambios y las reformas que inicié en 2020, cuando asumií mi primer periodo. “Demostramos que se puede conseguir progreso con inclusión. Lo mejor está por venir”, celebró. El presidente dijo que realizará una reforma constitucional para evitar que futuros gobiernos modifiquen la reelección de acuerdo con sus intereses. En consecuencia, aseguró que este será su último periodo, en respeto a la ley que únicamente permite dos mandatos consecutivos. Con respecto al Congreso Nacional, el oficialismo obtuvo una mayoría en más de 20 de las 32 regiones del país. Lo que le otorgaría una gobernabilidad para el trámite de los proyectos de ley y las reformas anunciadas. 
‘Continuidad del conservadurismo’
Bernardo Matías, antropólogo social dominicano, destacó -en declaraciones para France24- que las elecciones son, cada vez, más transparentes en el país, aunque cree que la institucionalidad electoral se pondrá a prueba cuando no exista una diferencia holgada entre los candidatos.
El analista señaló que los tres candidatos favoritos en estas elecciones - Abinader, Martínez y Fernández- tuvieron una oferta conservadora muy similar. El 98% de los votos, dijo, giran alrededor de esas propuestas, mientras que otros dos partidos, muy pequeños, son ultraconservadores. Uno de ellos, liderado por un pastor religioso.
“Cuando se suman todos estos votos, se demuestra que las preferencias electorales giran alrededor de ofertas conservadoras”, señaló Matías, al mencionar que las corrientes más progresistas son insignificantes. Esto, indicó, es crítico y una debilidad de este proceso electoral. “No hay contrapeso para la construcción democrática en términos de debate y propuestas políticas. Las ofertas de los candidatos no tienen mucha diferencia en términos ideológicos”, dijo Matías.
En un recuento histórico, el sociólogo recordó que en 1996 se produjo un punto de inflexión en República Dominicana: la entrada al pragmatismo político con la alianza del Partido de Liberación Dominicana (PLD) y el Partido Reformista Social Cristiano que respaldaron la candidatura de Leonel Fernández, que triunfó ese año y esta vez fue derrotado.Desde esa época, dijo Matias, se instauró el pragmatismo político hasta ahora. “No importa la ideología, el qué ni con quién. En este país nadie gana unas elecciones sin el voto del conservadurismo”, afirmó.
¿A qué se debe la holgada victoria de Abinader?
Luis Abinader consolidó su victoria por varias razones. Una de ellas, el factor económico. Matías explicó que no tuvo que enfrentar una severa crisis económica y que su gestión, incluso en pandemia, mantuvo la tendencia de un rápido crecimiento de las finanzas en comparación con el resto de la región. Esto, afirmó, le permite también mantener buenas relaciones con el empresariado dominicano, que ve con buenos ojos y “se siente cómodo con el Gobierno”, lo que se traduce en votos. 
Otro factor es la fragmentación de la oposición. El PLD, señala, se fragmentó en 2020 y no se ha recuperado. “El voto de la oposición es disperso, mientras que el voto del oficialismo es cohesionado con el resto de movimientos aliados”, explicó Matías, al criticar que cerca de 22 partidos que apoyaron la candidatura de Abinader son minorías móviles “a conveniencia” del Gobierno de turno.