kradiario.cl

miércoles, 15 de mayo de 2024

¿ESTÁN LOS ADULTOS ABUSANDO DE LOS FÁRMACOS PARA LA CONCENTRACIÓN?


Por Jessika Krohne S.


Jessika Krohne Soletic
Psicoterapeuta
Centro Psicológico -Psicologia Global
Callao 2970, of. 501. Las Condes.
Kennedy 770, of. 711. Vitacura.
Teléfono: 987693491.




¿Qué es el estrés laboral?

Es un estado de tensión física y psicológica producido por el desequilibrio existente entre las demandas que plantea la organización del trabajo y el medio laboral y los recursos de los trabajadores para hacerles frente.

Vivimos una real crisis en la concentración de los adultos profesionales en Chile. Eso se debe, en gran medida, a las múltiples variables que interfieren en el trabajo de los empleados hoy en día. Cuando antiguamente, las interrupciones eran por carta que llegaban por el correo convencional o algunas llamadas telefónicas; en la actualidad, el whatsapp, el celular y los mails son solo algunos factores que interrumpen a un profesional en todo momento en su jornada laboral. Eso ha llevado a que se dificulte muchísimo el buen rendimiento de un trabajador y le cueste organizar sus tareas. A eso se suman muchísimas reuniones presenciales y online. En resumen, es muy complejo ser eficiente en una jornada laboral, sin contar con herramientas y estrategias claras para organizar el día. 

Vivimos una real epidemia laboral llenos de estresores, lo que ha llevado a tener muchos más diagnósticos de ansiedad, estrés, insomnio y déficit atencional en los adultos jóvenes y de mediana edad.

Múltiples estudios apuntan a una tendencia alarmante: las presiones del entorno laboral moderno están escalando a niveles insostenibles, afectando no solo la salud y bienestar de los trabajadores sino también la productividad y eficacia organizacional. 


Un estudio reciente publicado en el «Journal of Occupational Health Psychology» revela que más del 60% de los empleados en sectores variados informan niveles elevados de estrés y fatiga, un aumento significativo en comparación con la década anterior. La investigación identifica varios factores contribuyentes, incluyendo la aceleración de los ritmos de trabajo (factores mencionados más arriba), la inseguridad laboral, el aumento de las expectativas de rendimiento y la erosión de la separación entre la vida laboral y personal, exacerbada por la cultura del «siempre conectado» propiciada por las nuevas tecnologías.



La digitalización y la globalización han transformado el escenario laboral, borrando los límites tradicionales entre el trabajo y el hogar. La posibilidad de estar siempre disponibles ha aumentado las expectativas de productividad, pero también ha impuesto una carga psicológica considerable sobre los empleados. Además, la inseguridad laboral derivada de las fluctuaciones económicas y los avances tecnológicos fomenta un ambiente de trabajo altamente competitivo, donde el miedo a perder el empleo se convierte en un generador constante de estrés.


Las consecuencias del estrés y la fatiga laboral van más allá del ámbito profesional, afectando profundamente la salud física y mental de los individuos. Según el “American Institute of Stress”, la exposición prolongada al estrés laboral puede desencadenar una serie de problemas de salud, como enfermedades cardiovasculares, trastornos del sueño, depresión y ansiedad. Además, la fatiga crónica compromete el sistema inmunológico, haciéndolos más susceptibles a infecciones y enfermedades.


Dado este escenario, se ha triplicado el consumo de fármacos para la concentración, como el Ritalin, Samexid o Concerta, entre el 2020 al 2022, como revela Bernardita González Ossandón, psicóloga clínica del Grupo Mentaliza. Estos fármacos, conocidos por tratar el déficit atencional, son cada vez más recetados en adultos profesionales.


Ps. Bernardita González va más allá y comenta, que este consumo de medicamentos que ayudan a la concentración (y así mejoran los niveles de productividad de las personas en las distintas etapas de la vida), es reflejo de una sociedad que busca soluciones rápidas e inmediatas, que tiene miedo al fracaso y al error”.

Cada vez son más los pacientes que llegan a las consultas —de manera casi dirigida— a solicitar este tipo de fármacos. “Desde hace un par de décadas que es una práctica que se acostumbra, pero va en aumento”, explica la psicóloga Bernardita González Ossandón. “Y se suele observar más en un nivel socioeconómico medio alto”. La especialista explica que recurrir como primera instancia a estos remedios “es la forma rápida, fácil y cortoplacista de tapar un problema”. Además, recalca, que esta mala práctica de automedicación puede ser un antecedente para desarrollar otros problemas de autorregulación en el futuro.


Ante este desafío, las organizaciones y los investigadores están explorando diversas estrategias para mitigar el estrés y la fatiga laboral. Programas de bienestar corporativo, horarios flexibles, oportunidades de trabajo remoto y el fomento de un equilibrio saludable entre la vida laboral y personal se perfilan como soluciones viables. Además, la promoción de un ambiente laboral positivo, donde se valore y reconozca el esfuerzo de los empleados, puede contribuir significativamente a reducir los niveles de estrés.




Curiosamente, la misma tecnología que contribuye al problema también ofrece soluciones prometedoras. Aplicaciones de gestión del tiempo, plataformas de apoyo psicológico en línea y herramientas de meditación y mindfulness están ganando popularidad como medios para ayudar a los empleados a gestionar el estrés y la fatiga. Estas herramientas pueden personalizarse para satisfacer las necesidades individuales, ofreciendo una vía accesible y efectiva para el autocuidado.


A continuación, propongo otras estrategias que pueden ser de mucha utilidad para un trabajador en su jornada laboral y rutina diaria: 


1. Realizar actividades gratificantes

Es fundamental que al salir del trabajo realices una actividad que te haga sentir tranquilo, que te llene de satisfacción y felicidad. Dedícale tiempo a tus pasatiempos relajantes, esos que te permiten desconectar y recargar energías. Trata de buscar diferentes rutas para llegar a la casa y así encontrarte con distintos escenarios.

 2. Ten objetivos realistas

Establece metas laborales que puedas alcanzar para que no te generen tanta frustración y estrés. Al tener objetivos específicos, claros y alcanzables, puedes trabajar con mayor convicción para cumplirlos sin padecer de tanto estrés durante el proceso. 

3. Gestión del tiempo

No dejes todo para el último momento. Administra tu tiempo y planifica tus actividades de tal manera que puedas ser eficiente en lo que haces. Puedes apoyarte en agendas o aplicaciones de gestión de tareas. Recuerda apartar un tiempo para descansar y relajarte.

4. Entorno laboral agradable

El lugar donde trabajas influye en tus niveles de estrés. Un entorno limpio, ordenado y con buena luminosidad puede mejorar tu productividad, lo cual hará que tu estrés disminuya. Haz pausas cortas para estirarte o cambiar de ambiente si es posible.

5. Relaciones sociales

Fomenta relaciones saludables en el trabajo y comunícate de manera asertiva. Esto disminuirá la aparición de conflictos interpersonales que causan un estrés adicional. Un buen ambiente laboral y una comunicación clara y respetuosa con los colegas pueden hacer la diferencia.

6. Técnicas de relajación

Aprender técnicas como la meditación, el mindfulness y la relajación puede ayudarte a reducir el estrés. Estas prácticas te permiten centrarnos en el presente y liberar tensiones acumuladas.

7. Mentalidad positiva

Procurar no imaginar lo peor de todas las situaciones y no maximizar los errores que hayas cometido resulta imprescindible. Las equivocaciones y los fracasos son una parte inevitable de la vida. En lugar de verlos como fracasos, míralos como oportunidades de aprendizaje.

8. Hábitos saludables

Crea hábitos saludables como dormir lo suficiente, mantener una buena alimentación y hacer ejercicio físico. El ejercicio, en particular, reduce el estrés. Practica una actividad física que disfrutes. Importante tener hábitos y rituales al levantarte y al acostarte y realizar cada actividad a consciencia. 




martes, 14 de mayo de 2024

RUSIA DESCUBRE RESERVA PETROLERA EN ZONA ANTÁRTICA, RECLAMADA POR CHILE


Según medios argentinos, el Kremlin no ha comunicado el hallazgo, que se da en un territorio antártico que  reivindican no sólo Chile y Argentina, sino también el Reino Unido.

Autoridades argentinas de política exterior están en alerta por la posibilidad de que Moscú inspeccione el continente blanco con fines militares.

Medios argentinos, entre ellos el diario La Nación  han reportado este martes este descubrimiento y sus posibles conscuencias político-militares.

El canal de noticias del bloque de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) sostuvo que el depósito se ubica en la zona británica de la Antártica, y que "contiene un valor estimado de 511 mil millones de barriles de petróleo, es decir diez veces la producción lograda en el  Mar del Norte en los últimos años".

De acuerdo con La Nación, informes presentados en una comisión de la Cámara de los Comunes del Reino Unido revelaron el hallazgo, realizado por buques de la empresa rusa Rosgeo en el mar de Weddell, firma que aparentemente hizo estudios sísmicos por años en esa área, despertando temores de que Moscú realice exploraciones petrolíferas y de gas, e inspeccione el continente con fines militares.

Sin embargo, el Tratado Antártico, firmado en 1959, prohíbe cualquier exploración y explotación de recursos minerales, además está el Protocolo de 1991 sobre Protección del Medio Ambiente que es algo más ambiguo, al permitir la "investigación científica" en esta materia sin definir tal concepto de forma explícita.

Los aparatos de política exterior en Argentina y Reino Unido están en alerta para poder conocer el alcance de esta noticia por sus implicancias políticas y medioambientales, todo cuando Moscú no se ha pronunciado formalmente sobre estos antecedentes, consignó Clarín. De Chile, hasta ahora, no se conoce ningún tipo de declaración oficial. 

Ha trascendido que la cantidad de petróleo de la reserva duplica las reservas de Arabia Saudita, por lo que expertos advierten que en el peor de los casos, el gobierno de Vladimir Putin podría romper el Tratado Antártico.

Los firmantes del Tratado son doce países: Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Francia, Japón, Nueva Zelandia, Noruega, la Unión del Africa del Sur, Rusia, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América.

Está ya previsto que el tema sea abordado en la reunión de los miembros del Tratado de Kochi, que se realizará en India entre el 20 y el 30 de mayo, así como en la cumbre de los firmantes del Tratado Antártico, que tendrá lugar en Argentina en agosto próximo.

El Canal de Noticias BRICS  (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) sostuvo que el yacimiento se ubica en la zona británica.




ANILLOS DE ÁRBOLES SEÑALAN QUE EL VERANO 2023 FUE EL MÁS CÁLIDO QUE SE RECUERDE

 


Por SETH BORENSTEIN

El abrasador verano de 2023 has ido el más cálido en el hemisferio norte en más de 2.000 años, según los hallazgos de un nuevo estudio.

Cuando las temperaturas se elevaron a sus niveles máximos el año pasado, numerosos organismos meteorológicos indicaron que se trataba del mes, el verano y el año más cálidos de que se tenga registro. Sin embargo, dicho registro se remonta únicamente a 1850 como máximo, debido a que se basa en el uso del termómetro.

Foto arriba de Seth Borenstein, Periodista científico de Agencia Associated Press (AP).

Ahora, los científicos pueden volver al año 1 del calendario occidental, cuando, según la Biblia, Jesús de Nazareth caminó en la Tierra, pero no encontrado ningún otro verano más cálido que el del año pasado.

En un estudio publicado el martes en la revista Nature, se utilizó un método bien establecido y los registros de más de 10.000 anillos de árboles para calcular las temperaturas de verano de cada año, a partir del año 1. Ningún año se acercó siquiera a las altas temperaturas del verano pasado, dijo el autor principal del estudio Jan Esper, geógrafo climático del Colegio de Investigación Gutenberg de Alemania.

Antes de que la humanidad comenzara a emitir gases que atrapan el calor en la atmósfera al quemar carbón, petróleo y gas natural, el año más cálido fue el de 246, señaló Esper. Eso fue al inicio de la era medieval de la historia, cuando el emperador romano Filipo el Árabe combatió a los germanos en el río Danubio.

En la investigación de Esper se muestra que, en el hemisferio norte, el verano de 2023 fue 1,2 grados Celsius (2,1 grados Fahrenheit) más cálido que el verano de 246. De hecho, 25 de los últimos 28 años han sido más cálidos que dicho verano medieval, señaló Max Torbenson, coautor del estudio.

El equipo usó miles de árboles de 15 sitios diferentes del hemisferio norte, al norte de los trópicos, donde hubo suficientes datos para obtener una buena cifra hasta el año 1, afirmó Esper. No se obtuvieron suficientes datos de los árboles en el hemisferio sur como para ser publicados, pero los pocos datos mostraron algo similar, afirmó.

Los científicos analizan los anillos de crecimiento anual de los árboles y “podemos armarlos como un rompecabezas de regreso en el tiempo, de manera que podemos asignar fechas anuales a cada anillo”, dijo Torbenson.

FUENTE ORIGINAL: DIARIO LOS ANGELES TIMES DE CALIFORNIA - EE UU - 

 

lunes, 13 de mayo de 2024

PARO DE CAMIONEROS EN EL NORTE DE CHILE POR LA INSEGURIDAD CARRETERA



 
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, abordó el paro de camioneros indefinido que  comenzó en el norte en protesta por los problemas de seguridad que vive el país,  señalando que esta convocatoria era “difícil de comprender”.


Agregó que esta movilización "tendría un impacto económico limitado". Asimismo, en relación con la situación del puerto de Coronel, donde el paro ya alcanza casi dos meses, el jefe ministro señaló que “es una paralización que tiene una justificación confusa”Asimismo agregó que las paralizaciones parciales suelen tener un impacto limitado, dependiendo del grado en que afecten la libre circulación. “Tendremos que observar cómo evolucionan los acontecimientos”, afirmó.

Los puertos son claves y, por lo tanto, cualquier paralización en ese ámbito provoca mucho daño”, explicó.

Además, mencionó que la región del Biobío es crucial desde el punto de vista productivo y logístico”.

En relación con el “fast track” del pacto fiscal, que comprende 19 proyectos de ley, el Ministro de Hacienda señaló que ya existen acuerdos previos.

Explicó que el proyecto de impuesto a la renta, destinado a incrementar la progresividad del sistema tributario, no fue incluido en esta selección debido a que, en las discusiones del pacto fiscal, se decidió tratar este tema por separado de los demás.

“No lo hemos presentado hasta ahora. Hemos visto que, por desconocimiento o no muy buenas intenciones, se confunden los temas de cumplimiento tributarios con los de reforma al impuesto a la renta”, comentó Marcel y aclaró que “no ha desaparecido de la agenda”.


"NO ES UN ACUERDO PERFECTO", PERO ASÍ Y TODO LOS SENADORES Y DIPUTADOS APROBARON LA LEY CORTA DE ISAPRES


No es un acuerdo perfecto": La incomodidad transversal de senadores y diputados tras aprobar la nueva ley corta de Isapres se apreció este lunes en cada esquina del Congreso Nacional.

Ni el oficialismo ni la oposición quedaron satisfechos con la nueva ley, que da viabilidad al fallo de la Corte Suprema que ordenó a las aseguradoras adecuar las tablas de factores y devolver los cobros en exceso y, al mismo tiempo, evitar la quiebras de las aseguradoras y, en consecuencia, el colapso del sistema de salud en su conjunto. 

Pese a que ningún sector quedó del todo conforme, el proyecto se aprobó en el Senado por 39 votos a favor, tres en contra y dos abstenciones, y en la Cámara de Diputados y en la Cámara  con 122 votos a favor 14 en contra y 2 abstenciones.

El senador Sergio Gahona (UDI) señaló que "no es una ley corta que nos tenga a todos satisfechos, sin duda alguna. Pero, sin embargo, en alguna medida ayuda a disminuir el riesgo de colapso del sistema (…) todos sabemos que aquí está en juego la salud de 3 millones de personas que son afiliadas al sistema, 300.000 pacientes crónicos que dependen de sus tratamientos y coberturas del sistema privado y también cerca de 6 millones de chilenos que se atienden en la modalidad de libre elección". "No es un proyecto que nos deje conformes a todos, pero sí es lo suficientemente razonable para poder tener un tiempo adecuado que nos permita mejorar de manera integral el sistema de salud en Chile y, especialmente, el sistema privado de salud", agregó. 

Asimismo, el senador Juan Ignacio Latorre (RD) valoró el acuerdo de la comisión mixta "en lo grueso". "Ciertamente no es un acuerdo perfecto, hubo que ceder de distintos lados.

Además, la presidenta de la Cámara, Karol Cariola agregó que “acá el problema no son las isapres, y aquellos que hablan de un salvataje se equivocan“. Acá no hay un perdonazo, a las isapres las harán pagar lo que deben. El peor de los mundos para los usuarios es que se aplique el fallo y las isapres se declaren en insolvencia. Yo creo que un perdonazo hubiese sido llevar adelante la mutualización y que varios senadores respaldaron. Afortunadamente, la ley viene sin eso”, señaló.



ACCIONES ARGENTINAS CON FUERTES CAIDAS EN WALL STREET


El índice
 S&P Merval de la bolsa de Buenos Aires cae 1%, a 1.393.392,87 unidades, luego de perder un 2,93% la semana pasada. Y las acciones del panel líder pierden hasta 4,5% este lunes, lideradas por Edenor, Loma Negra (-4,42%) y Central Puerto (-4,24%). En tanto, solo cotizan en verde el papel de Mercado de Valores (+2,19%), el de Aluar (+1,9%) y el de BYMA (+1,17%).

Sin embargo, el Merval se mantiene cerca de los 1.300 puntos medido en dólares, su nivel máximo desde 2018.

Por otro lado, las acciones argentinas en Wall Street operan con caídas de hasta 7,6%, lideradas por Edenor, Loma Negra (-5,27%) y Telecom (-5,28%). En tanto, solo suben los papeles de Despegar (+1,28%) en la bolsa de Nueva York.

El riesgo país cae leve, apenas 4 puntos hasta las 1268 unidades. Los bonos soberanos en dólares cotizan en verde este lunes, como consecuencia de la expectativa que hay en la city alrededor del tratamiento de la ley Bases y el Paquete Fiscal. El que más sube es el Global 2041 (GD41) que trepa hasta 1,1%, también el Global 2029 (GD29), que escala 0,8% y el Bonar AL35 sube 0,7%. En tanto, los que más caen son el Global 20148 (-2,4%), el AL41 (-1,6%) y el AL29 (-1,1%).

En lo que respecta a los Bonos CER, registran mayoría se subas, con alzas de hasta 2,5%, que es el que más sube y se trata de DIP0. También sube 1,7% el DICP, seguido por el CUAP (+0,8%). En tanto, registran caídas el PAP0 (-0,3%), el TX28 (-0,3%) y el TX26 (-0,9%).

CHILE: FRACASO PARA LA FISCALIA-GENERAL FUENTE-ALBA Y SU ESPOSA ABSUELTOS POR LAVADO DE ACTIVOS Y MALVERSACIÓN


El ex Comandante en Jefe del Ejército, Juan Miguel Fuente-Alba fue absuelto en forma unánime en el cuarto Tribunal  Tribunal Oral en lo Penal de Santiago tanto del delito de malversación de caudales públicos como del lavado de activos. 

El mismo falló se aplicó a su esposa Anita María Pinochet, también imputada por el Ministerio Público. 

Como dice emol.com, el juicio, que duró casi un año, representa una dura derrota para la Fiscalía, que pedía 15 años de cárcel para Fuente-Alba y 10 para su esposa. El Consejo de Defensa del Estado también había presentado una querella en su contra.

El general acusado y liberado declaró reiteradamemn que "no he cometido ningún delito".

Durante todo el proceso ambos insistieron en que eran inocentes. De hecho a su llegada hoy al Tribunal, la ex máxima autoridad del Ejército señaló "no he cometido ningún delito. Nunca he usado un peso del Ejército para mi patrimonio".


La Fiscalía, en medio del juicio e investigación contra la otrora autoridad militar y su esposa, había argumentado que ambos desviaron más de $2.900 millones entre el 2010 y 2016.

Según manifestó la jueza, Carolina Escandón, los informes de los peritos financieros resultaron insuficientes para ratificar la denuncia de la fiscalía. Los jueces no dieron por acreditado que el general (r) Fuente-Alba y su esposa, entre 2010 y 2016, hayan procedido a lavar activos procedentes del fraude al fisco con los gastos reservados del Ejército. 

Para ello, según la fiscalía abrieron cuentas corrientes en los que depositaron los dineros desviados para sus fines personales. Sin embargo, el tribunal señaló que sólo se llegó a la mera sospecha de ilícitos, pero no de delitos consumados.

El juicio comenzó el 22 junio de 2023. La Fiscalía Metropolitana Centro Norte ahora deberá defenderse de no ser condenada a pagar las costas del juicio, al igual que el Consejo de Defensa del Estado, querellante en la causa, en la audiencia de lectura de sentencia del próximo 5 de agosto.

El fiscal José Morales, de la Fiscalía Centro Norte, comentó que "efectivamente el tribunal consideró que al respecto del lavado de dinero no había antecedentes suficientes, se establecieron 100 antecedentes de los delitos base de apropiación y obviamente hay varios capítulos que el tribunal no se pronunció en esta ocasión y esperamos verlo en la sentencia definitiva para analizar los caminos a seguir", publicó emol.com.

Fuente-Alba manifestó que "se ha restablecido el imperio del derecho que de alguna manera se encontraba seriamente lesionado por el órgano persecutor, el fiscal Morales, fundamentalmente". Mientras que Miguel Chaves, abogado de Fuente-Alba, sostuvo que "estamos muy satisfechos con lo que ha hecho el tribunal". "Creemos que efectivamente el condicionamiento que fue expresado por el tribunal fue un condicionamiento que está vinculado a la demostración de que hubo una conformación patrimonial que no tiene nada que ver con la imputación que se hizo", agregó. 

La Fiscalía Centro Norte pedía 15 años y 10 años de cárcel para Fuente-Alba y su pareja, respectivamente. En 2019, la ministra en visita extraordinaria, Romy Rutherford, sometió a proceso al general en retiro como autor del delito reiterado de malversación de caudales públicos por un monto aproximado de 3 mil 500 millones de pesos, y que en 2022 la Fiscalía Centro Norte lo acusó por los mdncionados delitos. El Ministerio Público pedía 15 años de cárcel para Fuente-Alba y 10 años para Pinochet.

La lectura de sentencia, donde se darán a conocer mayores detalles del dictamen, quedó fijada para el 5 de agosto.

CADEM: CHILENOS PREFIEREN PERDER EL DINERO QUE LES DEBEN LAS ISAPRES SIEMPRE QUE SIGAN OPERANDO --HAY DESESPERACIÓN CIUDADANA

65% está de acuerdo con que se apruebe una ley que cree las condiciones para que las Isapres puedan seguir operando-

Entre los afiliados a Isapres, el nivel de acuerdo sube a 77%. Además, el 57% de los usuarios de Isapres prefiere que no le devuelvan el dinero, evitando su quiebra y manteniendo su plan actual de salud vs el 40% que está porque le devuelvan el dinero que viene de la tabla factores y excedentes y que quiebren si es necesario.

A su vez, 63% de los afiliados a Isapres prefiere que no le devuelvan el dinero, evitando su quiebra y manteniendo su plan actual de salud vs el 23% que está porque le suban el plan de su Isapre en un 10% para que éstas puedan pagar la deuda y evitar la quiebra.

Al mismo tiempo, 83% de los usuarios del sistema está de acuerdo con que las Isapres puedan pagar la deuda definida por la Corte Suprema en el largo plazo y 56% con que se rebaje la deuda hasta un monto que les permita seguir funcionando.

Por otra parte, en la segunda semana de mayo, 26% (+2pts) aprueba y 66% desaprueba (-4pts) la gestión del Presidente Boric, moderando en parte la caída de la semana pasada.

En preferencia presidencial espontánea, Evelyn Matthei se mantiene en el primer lugar con 24%, seguida por José Antonio Kast con 14%. Más atrás se ubican Camila Vallejo, Carolina Tohá y Michelle Bachelet, todas ellas con 3%.


IMAGEN POSITIVA


La candidata presidencial de Chile Vamos continúa siendo la política mejor evaluada con 71% (+1pto) de imagen positiva, seguida por Tomás Vodanovic con 64% (+4pts) y Claudio Orrego con 63% (+5pts). Por su parte, Michelle Bachelet cae 9pts a 51% y José Antonio Kast baja 5pts a 45%. Los tres peor evaluados siguen siendo Lautaro Carmona (24%), Daniel Jadue 21% y Gaspar Rivas (18%).


FIGURAS POLITICAS

• Evelyn Matthei se mantiene en el primer lugar de las preferencias presidenciales con 24%, seguida por José Antonio Kast con 14%. Más atrás se ubican Camila Vallejo, Carolina Tohá y Michelle Bachelet, todas ellas con 3% (-4pts).

• Luego aparecen Johannes Kaiser con 2%, Franco Parisi con 2%, Rodolfo Carter con 2%, Marco Enríquez-Ominami con 1% y Gonzalo Winter con 1%. Un 37% dice que no tiene ninguna preferencia, no sabe o no responde.

• En evaluación de figuras políticas, Matthei sigue en el primer lugar con 71% (+1pto) de imagen positiva, seguida por Tomás Vodanovic con 64% (+4pts) y Claudio Orrego con 63% (+5pts).

• Más atrás están Rodolfo Carter (59%), Michelle Bachelet (51%, -9pts), Mario Desbordes (48%), Macarena Ripamonti (48%), José Antonio Kast (45%, -5pts), Ximena Rincón (43%, +1pto), Marco Enríquez-Ominami (43%, +1pto), Pamela Jiles (42%, +3pts), Johannes Kaiser (42%, +9pts), Axel Kaiser (41%, +9pts), Carolina Leitao (40%, -8pts) y Marcela Cubillos (40%, -2pts).

• Bajo el 40% de imagen positiva se encuentran Jorge Sharp (39%), Matías Walker (38%, -3pts), Gonzalo Winter (38%, -5pts), Paulina Vodanovic (35%, -3pts), José García (34%, -2pts), Irací Hassler (34%, -1pto), Javier Macaya (33%, +2pts), Karol Cariola (33%, -5pts), Arturo Squella (33%, +5pts), Rodrigo Galilea (31%, -2pts), Luciano Cruz-Coke (31%, -1pto), Juan Antonio Coloma (30%, -8pts), Franco Parisi (28%, -2pts), Isabel Pla (27%), Jaime Quintana (26%) y Diego Ibáñez (25%).

• Por su parte, los tres peor evaluados son Lautaro Carmona (24%, +2pts), Daniel Jadue (21%, -2pts) y Gaspar Rivas (18%).


Crisis de las isapres


• 84% sabe o escuchó hablar de la crisis financiera de las isapres, 83% del fallo de la Corte Suprema que las obliga a restituir dineros a los afiliados y 65% del proyecto de ley corta de las isapres presentado por el gobierno.

• Un 30% declara estar muy preocupado por la posible quiebra de las Isapres, pero la cifra aumenta a 65% cuando se trata de los usuarios del sistema.

• 47% (+2pts) cree que el principal problema si quebrara una Isapre es que aumentarían las listas de espera y atenciones en el sector público, mientras 20% (+2pts) dice que obligaría a personas con enfermedades preexistentes a irse a Fonasa con una menor cobertura y 15% (-3pts) que podría arrastrar a la quiebra a otras isapres y colapsar el sistema privado de salud.

• 65% está de acuerdo con que se apruebe una ley que cree las condiciones para que todas las isapres puedan seguir operando.

• Ante el riesgo de quiebra, 72% (-5pts) de los usuarios de Isapre prefiere que éstas busquen mecanismos para devolver los dineros en el largo plazo, pero evitar su quiebra manteniendo los planes de salud. En cambio 23% prefiere que devuelvan los dineros que vienen de la tabla de factores y excedentes y que quiebren si es necesario.

• En ese mismo escenario de riesgo, 63% cree que es mejor que no le devuelvan el dinero, evitando la quiebra de la Isapre, frente a 23% que piensa que es mejor que le suban el plan de su Isapre en un 10% para que puedan pagar la deuda y evitar la quiebra.

• Entre los usuarios de isapre, 58% permanecería en el sistema privado si su Isapre quebrara, aunque tuviera que pagar un poco más, mientras 41% se iría a Fonasa.

• En cuanto a las propuestas para salir de la crisis, 83% de los afiliados al sistema está de acuerdo con que con que las isapres puedan pagar la deuda definida por la Corte Suprema en el largo plazo y 56% con que se rebaje la deuda hasta un monto que les permita seguir funcionando.

• 63% de los chilenos considera que Fonasa está poco o nada preparada para una migración masiva de afiliados de Isapre, 18% cree que está muy preparada y 17% que está algo preparada.

• Por último, 77% (+1pto) de los chilenos cree que el sistema de salud debiera ser mixto, donde todos puedan elegir libremente pertenecer a una institución pública o privada.

sábado, 11 de mayo de 2024

KRADIARIO INTERNACIONAL-¿QUIENES SOMOS? - EDICIÓN Nº 1.335

 

EDICIÓN Nº 1.335 (abajo todas las notas, artículos y análisis de la última edición semanal). 


http://mundoclaraboya.blogspot.com/

  ¿QUIENES SOMOS?



El 10 de marzo de 2010 fue fundado el periódico electrónico KRADIARIO. Nuestro objetivo fue y es ofrecer un nuevo medio periodístico electrónico que aporte con temas poco o mal tratados en Chile. Este es un periódico pluralista y plenamente defensor de la libertad de expresión. Somos un nuevo medio de comunicación, donde el periodismo interpretativo, el análisis y la documentación son los tres pilares fundamentales en nuestra tarea. 


Las páginas de KrohneArchiv están abiertas a todos los interesados. Esperamos aportes con nuevo estilo, como análisis, comentarios, informes, investigaciones y documentaciones sobre los procesos políticos, económicos y sociales que se desarrollan en Chile y en el mundo. 

KRADIARIO es un proyecto ciento por ciento periodístico y no defendemos ninguna ideología salvo el principio de la libertad de expresión. Es gratuíto. Este diario se publica gracias a sus colaboradores principales: Milenka Krohne, Jessika Krohne, Enrique Fernández, el sociólogo Hugo Latorre, el periodista y politólogo Martín Poblete, el experto deportivo Gonzalo Mingo y Walter Krohne, de larga trayectoria internacional, quien es su fundador, editor y director. 

Dejamos muy en claro que este diario no es un negocio de nadie y para nadie, no ganamos ni un peso por este trabajo que lo hacemos porque,  como jubilados,  queremos seguir ejerciendo la maravillosa profesión periodística. Nuestro reporteo es virtual en todo el mundo y seleccionamos algunos artículos de medios grandes, medianos y chicos, que identificamos y los que en NINGUN CASO LOS VENDEMOS A TERCEROS. Gracias por vuestra comprensión y especialmente a los editores de medios de comunicación.

MUCHAS GRACIAS POR LEERNOS!

Para igresar y leer el diario en su computador, phone u otro medio tecnológico utilice siempre y únicamente la siguiente dirección:

http://mundoclaraboya.blogspot.com/

viernes, 10 de mayo de 2024

GENERAL ITURRIAGA CONTINUARÁ AL MANDO DEL EJÉRCITO TRAS TRAGEDIA DE PUTRE


El Gobierno ratificó al comandante en jefe del Ejército, 
Javier Iturriaga, a la vez que confirmó el paso a retiro de los dos relevados altos oficiales de la Institución  por la responsabilidad de mando en la fatídica marcha de instrucción que realizó un grupo de conscriptos de la Brigada Motorizada N°24 "Huamachuco" en Putre, donde uno de ellos falleció y a otro debieron amputarle una mano.


Tras la reunión en La Moneda, encabezada por el Presidente Gabriel Boric, la ministra de Defensa, Maya Fernández, dijo que se instruyó al Ejército que colabore con las familias y entregar todos los antecedentes para aclarar lo ocurrido.

El Mandatario "ha sido muy claro en decir que se requiere verdad, justicia y, sobre todo, que las familias sepan todo lo que ha ocurrido con sus hijos", enfatizó Fernández.

La titular remarcó que, al menos en este caso, se trata de "jóvenes que en su gran mayoría eran voluntarios, que se inscribieron para servir a la Patria", por lo que "el Estado y el Ejército, que los tiene bajo su mando, debe garantizarles protección".

Reveló asimismo que desde ayer se constituyó "una mesa de trabajo, liderada por la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, para la revisión de protocolos, porque no queremos que estos hechos ocurran en ninguna parte de Chile".

"Tenemos que darles garantías a los jóvenes que quieren hacer el servicio militar, ser parte de la institución y hacen una tremenda labor por Chile", subrayó.