kradiario.cl

domingo, 14 de mayo de 2023

 

KROHNE ARCHIV EDICIÓN SEMANAL N°1.287

KROHNE ARCHIV EDICIÓN SEMANAL N°1.287

MÉXICO HIZO JuSTICIA AL CONDENAR A 47 AÑOS DE PRISIÓN A AGRESOR DE UNA MUJER CON ÁCIDO EN SU ROSTRO

CRISIS FINAL DE LA DEMOCRACIA CRISTIANA EN CHILE, Por Martín Poblete

RADIO PAUTA: ENRIQUE PARIS POR LEY CORTA DE ISAPRES: «SI CAEN LAS ISAPRES, EVIDENTEMENTE VAMOS A TENER UN EFECTO DOMINÓ»

CRISIS FINAL DE LA DEMOCRACIA CRISTIANA Por Martín Poblete

CUALQUIER COSA PUEDE OCURRIR EN LA FRONTERA SUR DE EE UU CON MILES DE MIGRANTES QUE ESPERAN UN PERMISO DE INGRESO

EL QUE LLEGUE A LA FRONTERA SUR DE EE UU DESPUÉS DE LA MEDIANOCHE PODRÍA SER CALIFICADO DE ILEGAL

CHILE: DATOS ECONÓMICOS SIGUEN CASI INVENCIBLES

CÓMO LA CONSTITUYENTE CHILENA PASÓ DE PROGRESISTA A RADICAL

BANDAS NARCOS ESTARÍAN UTILIZANDO ARMAS ROBADAS A AUGUSTO PINOCHET

LA IZQUIERDA FORTALECE A LA EXTREMA DERECHA ¿QUIEN ENTIENDE LO QUE PASA EN CHILE?

EL MENSAJE QUE NOS DEJÓ PATRICIO BAÑADOS

LA JUSTICIA ESTADOUNIDENSE CONDENA A TRUMP POR ABUSO SEXUAL Y DIFAMACIÓN CONTRA LA ESCRITORA JEAN CARROLL

CRECE EL TERRORISMO en la Macrozona Sur TRAS ELECCIÓN DE CONSEJEROS CONSTITUCIONALES – ATACAN AL PADRE DEL CONSEJERO ELECTO HÉCTOR URBAN

REPUBLICANOS: URBAN – “CHILE NO NECESITA UNA CONSTITUCIÓN MUY DISTINTA A LA ACTUAL” Y KAYSER: SI QUIEREN RECHAZAR, NOS QUEDAMOS CON LA DE PINOCHET

LA DERECHA CHILENA TIENE OTRA VEZ LA PALABRA – ONCE LISTAS CON «O» RESULTADO

Anuncio

viernes, 12 de mayo de 2023

MÉXICO HIZO JUSTICIA AL CONDENAR A 47 AÑOS DE PRISIÓN A AGRESOR DE UNA MUJER CON ÁCIDO EN SU ROSTRO

 

México hizo  justicia al condenar a 47 años de prisión a agresor de una mujer a quien le lanzó ácido en su rostro

Hace nueve años, Carmen Sánchez sufrió un ataque con ácido del que salió con vida, aunque sufrió graves heridas en la cara y otras parte del cuerpo que la dejaron hospitalizada durante ocho meses y ameritaron más de 60 cirugías. Este jueves su agresor fue sentenciado a 46 años y ocho meses de cárcel por tentativa de feminicidio.

Se trata de una sentencia histórica en México y América Latina al ser la primera que castiga la agresión con ácido en tentativa de feminicidio. El juez impuso, inclusive, una condena más elevada que lo que inicialmente pidió la Fiscalía.

El agresor de Sánchez, identificado como Efren García, su expareja y padre de sus hijas, estuvo prófugo de la justicia por siete años. Fue capturado en mayo de 2021 y está preso en el penal de Chalco.

Carmen Sánchez con una foto de su agresor  Efren García.

El proceso legal fue duro para Carmen Sánchez, quien aparte de los daños físicos y psicológicos, debió enfrentar el diferimiento de la causa en cinco oportunidades y las amenazas de muerte que vertieron sobre su persona.

Al salir del juzgado, sosteniendo un cartel con la imagen de su atacante, Sánchez declaró a la prensa: «Inicié este camino sola, sin la mano de las instituciones, jamás creí que llegaría este momento. Son 10 años caminando sola, 10 años de lucha».

Un colectivo feminista acompañó a Carmen Sánchez durante el proceso. en el exterior del juzgado en Chalco, estado de México, se concentró una gran canntidad de público que aplaudía la «buena» conducta de la justicia mexicana.

En este momento estoy cansada pero también me siento contenta porque esta es la primera sentencia en México y en Aamérica latina», dijo Sánchez.

Quemar a alguien con ácido implica querer disolver a una persona física y psicológicamente, causar daños permanentes. Y es premeditado, afirma Naciones Unidas.

En México, la mayoría de los casos de ataques con ácido quedan impunes o son catalogados como delitos de lesión y no como intentos de feminicidio.


Desde principios de 2021, Carmen Sánchecreó una fundación que lleva su nombre y ha documentado más de 29 ataques con ácido contra mujeres en México.

La única organización internacional que trata el tema, Acid Survivors Trust International (ASTI) habla de la existencia de unos 1.500 ataques al año en todo el mundo pero alerta que el número real puede ser mayor porque muchos «no se reportan y aunque se denuncien puede ser clasificados bajo otro tipo de delitos”, afirma Jaf Shah, su director.

Entre las víctimas también hay hombres y niños pero el 80% son mujeres, generalmente atacadas por parejas o exparejas o por personas pagadas por ellos. El motivo generalmente apunta a venganzas o celos, dice ONU Mujeres.

 

CRISIS FINAL DE LA DEMOCRACIA CRISTIANA

Crisis Final de la Democracia Cristiana

Por Martín Poblete


Las pantallas y los titulares se los lleva el Partido Republicano, sus líderes deberán manejar una situación altamente favorable no exenta de riesgos; si consiguen demostrar capacidad de generar acuerdos, consensos, y sacar adelante un nuevo proyecto constitucional el 17 de diciembre 2023, quedarán muy bien posicionados para la elección de alcaldes, concejales, y gobernadores el 2024, ni hablar para la presidencial del 2025.

Situación muy diferente es la del Partido Demócrata Cristiano, la coalición de la cual formó parte no logró elegir ni un sólo consejero constituyente, el conjunto de los candidatos democristianos apenas lograron trescientos mil votos a escala nacional, la proyección futura es descendente, en su espacio natural del centro político se acaba de presentar un nuevo protagonista, el Partido Amarillos por Chile.   Peor aún, en la discusión constitucional comienza a instalarse la idea de establecer la exigencia del 5% mínimo de votos para elegir diputados y senadores al Congreso, en las actuales circunstancias la DC no podría cumplir con tal exigencia de aprobarse como parece probable.

En algunos círculos democristianos va tomando fuerza la idea de entrar al gobierno del Presidente Gabriel Boric, de llegar a recibirse una invitación formal.   La posición negociadora de la DC es particularmente débil, si bien podría prestarle al gobierno algún ropaje de centro democrático acompañado del apoyo en el Congreso de tres senadores, un puñado de diputados, y un número todavía considerable de alcaldes y concejales.    En este último punto, los líderes democristianos necesitan alcanzar acuerdos tendientes a defender su posición en las comunas dónde tienen alcaldes; tal vez la izquierda gobernante podría conceder en algunas comunas como La Granja y Peñalolén en la RM, otras consideradas menores en regiones, pero difícilmente aceptará restarse en Concepción.   De otra parte, la izquierda necesitará hasta el último voto conseguible en su pretensión de retener Santiago, Valparaíso y Viña del Mar; hay espacio de maniobra en la mesa de negociación, asumiendo que los democristianos consigan llegar ahí.

En este año de intenso debate de ideas en temas constitucionales, la DC necesita tener discurso, cuenta con gente capaz en estos asuntos, si sus dirigentes quieren evitar ser barridos de la discusión deberán convocar a todos esos elementos de alto nivel intelectual todavía militantes.    Quedarse fuera de la plaza pública en este caso puede ser peligroso, podría proyectar la imagen de un partido político decadente sin nada que decir  en materia de innegable interés nacional.

El horizonte luce oscuro para lo que va quedando de la DC.   Puede tratar de mantener la coalición con el PPD y los radicales, pero esa entelequia no parece tener destino.   También puede volver a ensayar la opción del camino propio, llegar al final dignamente, mirando de frente.   También puede rematar en un quiebre terminal, sería muy triste.  

RADIO PAUTA: ENRIQUE PARIS POR LEY CORTA DE ISAPRES: «SI CAEN LAS ISAPRES, EVIDENTEMENTE VAMOS A TENER UN EFECTO DOMINÓ»

 

Radio Pauta: Enrique Paris por ley corta de Isapres: «Si caen las isapres, evidentemente vamos a tener un efecto dominó»

Ya casi estamos en el «velorio» de las Isapres . Se avecina una caatastrofe en la salud chilena

EN CONVERSACIÓN CON RADIO PAUTA, EL EXMINISTRO DE SALUD ASEGURÓ QUE «SI CAEN VARIAS ISAPRES VAN A CAER MUCHAS CLÍNICAS, MUCHOS LABORATORIOS, MUCHOS CENTROS RADIOLÓGICOS Y MUCHA GENTE VA A PERDER EL TRABAJO».

Enrique Paris por Ley Corta de Isapres:

Foto de Portada; Clínicas alertan que si isapres caen, ellas también: «Debería ser algo que no tome más de seis meses»

Enfermedades respiratorias y ley corta de Isapres. Estos dos temas se han tomado la agenda de Salud durante las últimas semanas. Esto luego de que el lunes por la tarde eGobierno presentara su proyecto de ley corta. La iniciativa busca para dar viabilidad al cumplimiento del fallo de la Corte Suprema, que obliga a las aseguradoras a devolver -según los cálculos del Gobierno- cerca de 1.400 millones de dólares a los afiliados.

El martes, la Asociación de Isapres respondió con un comunicado, que calificó la iniciativa del ejecutivo como «un engaño», que «fuerza una falla sistémica en el acceso a la salud de todos los chilenos».

Para ahondar en ambos temas conversamos en Micrófono Abierto de Radio Pauta, con Enrique Paris, exministro de Salud y presidente del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián, dijo que «si caen varias isapres van a caer muchas clínicas, muchos laboratorios, muchos centros radiológicos y mucha gente va a perder el trabajo».

Enrique Paris por Ley Corta de Isapres: «Si caen las isapres, evidentemente vamos a tener un efecto dominó»

Enrique Paris se refirió a la posibilidad de que se cumpla el fallo de la Ley Corta respecto a las isapres para la devolución de cobros en exceso y a la vez se eviten la quiebra de algunas. Al respecto, señaló que «aquí hay que respetar las potestades y la capacidad de legislar del Parlamento».

«Yo creo y espero que sí, que el tema avance, que se lleguen a acuerdos, que se dialogue con las partes y que podamos salir de esta situación, que yo llamaría crítica, algunos han sido más excesivos en sus adjetivos, pero que obviamente pone en peligro no a las ISAPRES, sino que a los 3 millones de personas afiliadas».

Al ser consultado si es que cae una isapre, cae una clínica y luego cae un laboratorio, el exministro de Salud dijo que «esto ha sido ya dicho por muchos especialistas. Si caen las ispares evidentemente que vamos a tener un efecto dominó. Es muy claro porque en el mensaje de la ley se dice lo mismo».

«Si caen varias isapres van a caer muchas clínicas, muchos laboratorios, muchos centros radiológicos y mucha gente va a perder el trabajo. Por eso yo siempre aludo al Ministro Marcel, que él diga algo, que dé su opinión y que sea más tajante con respecto a este problema», complementó.

Sobre si es o no creíble que las aseguradoras tengan un problema de liquidez, Paris afirmó que «evidentemente que yo no puedo contestar a esa pregunta porque pasa por un análisis económico. Me sorprende que en el proyecto de ley se decía que las isapres tenían que manejar un plan de manejo de esta situación y el superintendente de Salud, al otro día, pone el tapete los 1.40 millones de dólares y lo que debería devolver cada isapre».

«No es que haya que devolver plata constante y sonante, como también han dicho algunos políticos, porque eso sería un punto negativo que incidiría en la inflación, aumento de circulante, por eso me llama la atención la falta de presencia de Hacienda», agregó.

Paris también se refirió a Fonasa Plus y dijo que «no entiendo cómo atacan al servicio privado y luego dicen que este nuevo plan es tan bueno como el sistema privado. Hay como una doble alma en el proyecto de ley».

El exministro de Salud, Enrique Paris, hizo énfasis en la vacunación contra la influenza: «Hay un retraso en la cobertura de vacunación y eso va a traer consecuencias», aseguró.

 CRISIS FINAL DE LA DEMOCRACIA CRISTIANA


Las pantallas y los titulares se los lleva el Partido Republicano, sus líderes deberán manejar una situación altamente favorable no exenta de riesgos; si consiguen demostrar capacidad de generar acuerdos, consensos, y sacar adelante un nuevo proyecto constitucional el 17 de diciembre 2023, quedarán muy bien posicionados para la elección de alcaldes, concejales, y gobernadores el 2024, ni hablar para la presidencial del 2025.

Situación muy diferente es la del Partido Demócrata Cristiano, la coalición de la cual formó parte no logró elegir ni un sólo consejero constituyente, el conjunto de los candidatos democristianos apenas lograron trescientos mil votos a escala nacional, la proyección futura es descendente, en su espacio natural del centro político se acaba de presentar un nuevo protagonista, el Partido Amarillos por Chile.   Peor aún, en la discusión constitucional comienza a instalarse la idea de establecer la exigencia del 5% mínimo de votos para elegir diputados y senadores al Congreso, en las actuales circunstancias la DC no podría cumplir con tal exigencia de aprobarse como parece probable.

En algunos círculos democristianos va tomando fuerza la idea de entrar al gobierno del Presidente Gabriel Boric, de llegar a recibirse una invitación formal.   La posición negociadora de la DC es particularmente débil, si bien podría prestarle al gobierno algún ropaje de centro democrático acompañado del apoyo en el Congreso de tres senadores, un puñado de diputados, y un número todavía considerable de alcaldes y concejales.    En este último punto, los líderes democristianos necesitan alcanzar acuerdos tendientes a defender su posición en las comunas dónde tienen alcaldes; tal vez la izquierda gobernante podría conceder en algunas comunas como La Granja y Peñalolén en la RM, otras consideradas menores en regiones, pero difícilmente aceptará restarse en Concepción.   De otra parte, la izquierda necesitará hasta el último voto conseguible en su pretensión de retener Santiago, Valparaíso y Viña del Mar; hay espacio de maniobra en la mesa de negociación, asumiendo que los democristianos consigan llegar ahí.

En este año de intenso debate de ideas en temas constitucionales, la DC necesita tener discurso, cuenta con gente capaz en estos asuntos, si sus dirigentes quieren evitar ser barridos de la discusión deberán convocar a todos esos elementos de alto nivel intelectual todavía militantes.    Quedarse fuera de la plaza pública en este caso puede ser peligroso, podría proyectar la imagen de un partido político decadente sin nada que decir  en materia de innegable interés nacional.

El horizonte luce oscuro para lo que va quedando de la DC.   Puede tratar de mantener la coalición con el PPD y los radicales, pero esa entelequia no parece tener destino.   También puede volver a ensayar la opción del camino propio, llegar al final dignamente, mirando de frente.   También puede rematar en un quiebre terminal, sería muy triste.  

  •  CUALQUIER COSA PUEDE OCURRIR EN LA FRONTERA SUR DE EE UU CON MILES DE MIGRANTES QUE ESPERAN UN PERMISO DE INGRESO
  • , , ,  |

Cualquier cosa puede ocurrir en la frontera sur de ee uu con miles de migrantes que esperan un permiso de ingreso

El juez federal de EE UU  T. Kent Wetherell II, determinó bloquear la política del gobierno del presidente Joe Biden de otorgar libertad condicional a los migrantes en custodia sin necesidad de tener una cita con las autoridades judiciales.

El magistrado del distrito norte de Florida, designado por el expresidente Donald Trump, impuso este freno por al menos dos semanas, a pocas horas de que concluyera la última medianoche estadounidense  el Título 42, la medida sanitaria que permitía la expulsión inmediata de migrantes.

La política se describió en un memorando de la Patrulla Fronteriza que plantea permitir la entrada de inmigrantes al país en libertad condicional, un proceso generalmente reservado por «razones humanitarias urgentes o un beneficio público significativo», o sea, si la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) enfrenta hacinamiento.

Acorde al que para muchos es un errático lineamiento y bajo una libertad condicional, los inmigrantes son liberados rápidamente en el país, no obtienen un número de registro de extranjero y no reciben una fecha de corte.

El Título 42 ha sido utilizado desde marzo de 2020 por las administraciones de Trump y Biden para devolver rápidamente a millones de migrantes en la frontera sur debido al COVID-19. Con el final de la orden coincidiendo con el final de la emergencia nacional de COVID-19 el jueves por la noche, los migrantes han acudido en masa a la frontera con la esperanza de que sea más probable que sean admitidos en territorio estadounidense.

«Durante los últimos 7 días, USBP ha promediado más de 8.750 encuentros por día. Esto es más del doble del promedio de encuentros diarios de 4.284 en mayo de 2019, el mes más alto del aumento de 2019. Incluso con personal significativo a lo largo del SWB, una detención significativa capacidad y recursos interinstitucionales que respaldan el esfuerzo, esta situación requiere una acción urgente», decía el memorando.

La fiscal general de Florida, Ashley Moody, había demandado después de que surgieron informes de los medios sobre las liberaciones planificadas, argumentando que la política era «materialmente idéntica» a una política de «libertad condicional + ATD» bloqueada por el mismo juez en marzo.

El juez Wetherell estuvo de acuerdo con esa evaluación en su orden: “La administración de Biden no hizo absolutamente nada para prepararse para esta crisis. Justo ayer, emitió la política de liberación masiva bajo libertad condicional con condiciones, que es prácticamente idéntica a la política que un juez federal ya invalidó. Estas acciones demuestran una sorprendente combinación de incompetencia y mala fe. Me complace que un tribunal federal entendiera la situación y actuara de manera adecuada».

El juez ha programado una audiencia para una orden judicial preliminar para el 19 de mayo.

Un portavoz del DHS (Homland Security-Seguridad Interior) le dijo a Fox News Digital el jueves que «los informes de que CBP está permitiendo o alentando las liberaciones masivas de migrantes son categóricamente falsos».

Fuente: Diario Las Américas

 CRISIS FINAL DE LA DEMOCRACIA CRISTIANA


Las pantallas y los titulares se los lleva el Partido Republicano, sus líderes deberán manejar una situación altamente favorable no exenta de riesgos; si consiguen demostrar capacidad de generar acuerdos, consensos, y sacar adelante un nuevo proyecto constitucional el 17 de diciembre 2023, quedarán muy bien posicionados para la elección de alcaldes, concejales, y gobernadores el 2024, ni hablar para la presidencial del 2025.

Situación muy diferente es la del Partido Demócrata Cristiano, la coalición de la cual formó parte no logró elegir ni un sólo consejero constituyente, el conjunto de los candidatos democristianos apenas lograron trescientos mil votos a escala nacional, la proyección futura es descendente, en su espacio natural del centro político se acaba de presentar un nuevo protagonista, el Partido Amarillos por Chile.   Peor aún, en la discusión constitucional comienza a instalarse la idea de establecer la exigencia del 5% mínimo de votos para elegir diputados y senadores al Congreso, en las actuales circunstancias la DC no podría cumplir con tal exigencia de aprobarse como parece probable.

En algunos círculos democristianos va tomando fuerza la idea de entrar al gobierno del Presidente Gabriel Boric, de llegar a recibirse una invitación formal.   La posición negociadora de la DC es particularmente débil, si bien podría prestarle al gobierno algún ropaje de centro democrático acompañado del apoyo en el Congreso de tres senadores, un puñado de diputados, y un número todavía considerable de alcaldes y concejales.    En este último punto, los líderes democristianos necesitan alcanzar acuerdos tendientes a defender su posición en las comunas dónde tienen alcaldes; tal vez la izquierda gobernante podría conceder en algunas comunas como La Granja y Peñalolén en la RM, otras consideradas menores en regiones, pero difícilmente aceptará restarse en Concepción.   De otra parte, la izquierda necesitará hasta el último voto conseguible en su pretensión de retener Santiago, Valparaíso y Viña del Mar; hay espacio de maniobra en la mesa de negociación, asumiendo que los democristianos consigan llegar ahí.

En este año de intenso debate de ideas en temas constitucionales, la DC necesita tener discurso, cuenta con gente capaz en estos asuntos, si sus dirigentes quieren evitar ser barridos de la discusión deberán convocar a todos esos elementos de alto nivel intelectual todavía militantes.    Quedarse fuera de la plaza pública en este caso puede ser peligroso, podría proyectar la imagen de un partido político decadente sin nada que decir  en materia de innegable interés nacional.

El horizonte luce oscuro para lo que va quedando de la DC.   Puede tratar de mantener la coalición con el PPD y los radicales, pero esa entelequia no parece tener destino.   También puede volver a ensayar la opción del camino propio, llegar al final dignamente, mirando de frente.   También puede rematar en un quiebre terminal, sería muy triste.  

jueves, 11 de mayo de 2023

EL QUE LLEGUE A LA FRONTERA SUR DE EE UU DESPUÉS DE LA MEDIANOCHE PODRÍA SER CALIFICADO DE ILEGAL

 

El que llegue a la frontera sur de EE uu después de la medianoche podría ser calificado de ilegal

La Casa Blanca recordó este jueves que los extranjeros que lleguen a la frontera sur estadunidense después de la próxima medianoche estarán sujetos a nuevas reglas, las del histórico título 8 que reemplazará al Título 42.

“Esto significa que si alguien llega a nuestra frontera sur después de la próxima medianoche presumiblemente no será apto para asilo y estará sujeto a consecuencias más graves por entrar ilegalmente, lo que incluye una prohibición de ingreso de un mínimo de cinco años y un enjuiciamiento criminal potencial”, subrayó.

El secretario de Seguridad Nacional (DHS, en inglés), Alejandro Mayorkas, habla en conferencia de prensa en la Casa Blanca, en Washington (EE.UU.), este 11 de mayo de 2023. EFE/EPA/Jim Lo Scalzo
El secretario de Seguridad Nacional (DHS, en inglés), Alejandro Mayorkas, hace el anuncio de la nueva norma en conferencia de prensa en la Casa Blanca, en Washington.

Mayorkas afirmó que han reforzado el número de efectivos en la zona y que llevan preparándose para este momento desde hace dos años: “Estamos aumentando a 24.000 los agentes de la Patrulla Fronteriza, 4.000 soldados, miles de contratistas y 1.000 funcionarios y jueces de asilo”, informó.

Insistió en que esperan grandes cifras de detenciones de migrantes irregulares en el límite con México y que, de hecho, ya están viendo grandes números en ciertos sectores.

Mayorkas mencionó las medidas que el Ejecutivo del presidente Joe Biden ha adoptado en las últimas semanas para lidiar con la que se anticipa como una gran crisis migratoria y aseguró que su país está aplicando consecuencias más duras contra quien entra irregularmente en EE.UU.Durante la primera mitad de este año fiscal hemos expulsado a más de 665.000 personas, estamos llevando a cabo docenas de vuelos de deportación cada semana y seguimos aumentándolos -apuntó-. Justo ayer trabajamos con el Gobierno de México para expulsar a cerca de 1.000 venezolanos que no usaron las vías legales disponibles para entrar en EE.UU.”.

Dijo que EE.UU. está trabajando “de cerca con México” y recordó la conversación telefónica a principios de esta semana entre Biden y su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador: “México está adoptando medidas de seguridad muy importantes que apreciamos de gran manera y que han sido tomadas en coordinación con nosotros”, señaló.

En una rueda de prensa telefónica aparte, Blas Núñez-Neto, subsecretario de Política Fronteriza e Inmigración en el Departamento de Seguridad Nacional, destacó que el Gobierno está escuchando, pero no está “de acuerdo” con las críticas de organizaciones de derechos humanos contra las nuevas restricciones en la frontera.

El funcionario aseguró que las medidas que se han tomado “son necesarias” para afrontar el reto migratorio y afirmó que los migrantes “todavía tienen derecho de pedir asilo en la frontera”, además de que se han “expandido los canales legales”.

Respetuosamente, no estamos de acuerdo con esas críticas”, remarcó.

 

CHILE: DATOS ECONÓMICOS SIGUEN CASI INVENCIBLES

Chile: Datos económicos siguen casi invencibles

Baja el riesgo país de 105,7 puntos en abril a 96,7 este jueves (baja de 23% frente a peak del 20 de marzo de 120 puntos). Los especialistas atribuyen esta baja a la elección de constituyentes y sus resultados con un amplio triunfo de los candidatos de oposición, especialmente del Partido Republicano.

Otro indicador de riesgo, el EMBI, también reflejó una caída durante los últimos días. Según reporta el Banco Central, el 8 de mayo, un día después de las elecciones, se situó en 141,1 puntos, registrando una baja en relación a los días previos.

El lunes, por su parte, se conoció el IPC de 0,3% de abril, que después de 13 meses hizo volver la inflación anual a un dígito: 9,9%.

Este miércoles, el gobierno presentó una actualización del escenario macro fiscal para este año. Y en ese informe mejoró las perspectivas para la economía. Ahora,  Hacienda, espera un crecimiento del PIB de 0,3%, luego que en la Ley de Presupuestos actual anticipara una caída de 0,5%, proyección que luego incluso bajó hasta -0,7% en el informe del cuarto trimestre. Con esto, además, se ubica por encima de las expectativas que tiene el mercado para el ejercicio.

¿A qué se debe? El economista de Euroamerica, Felipe Alarcón, explicó a Pulso PM a que esto no sólo se ha dado en Chile, sino que “hay una cierta tendencia a la baja que se da en varios países emergentes y que podría estar relacionada con la cercanía del fin del ciclo alcista de tasas en Estados Unidos”.

No obstante, puntualiza que para “el caso de Chile, lógicamente se suma el factor interno ligado al resultado de las elecciones a consejeros constitucionales, donde podría haber un impulso adicional, porque triunfa el sector más promercado”.

Otro factor que explica la disminución del riesgo país, es el buen manejo que ha tenido el gobierno de la política fiscal. Lo primero que destacan los expertos es el ajuste que tuvo el presupuesto el año pasado, con una caída del gasto de más de 20% y el superávit fiscal que logró.

A ello se suma que el presupuesto de este año fue catalogado como “responsable” por los economistas, ya que hay un preocupación por la estabilización de la deuda pública.

Fuente: Pulso PM