kradiario.cl

viernes, 8 de julio de 2016










ENSAYO







¿POR QUÉ LAS PENSIONES SON TAN BAJAS EN CHILE?
Por Matías Godoy Mercado
Consideramos que son pocas las personas que comprenden a cabalidad el sistema de generación de pensiones que actualmente prima en Chile. Consideramos que esta situación es preocupante, puesto que por ley todos los trabajadores dependientes en Chile están obligados a ahorrar un 10% de sus salarios mensuales bajo las condiciones del sistema. Al respecto creemos que resulta necesario que todos los trabajadores comprendan cómo se generan las jubilaciones actualmente en nuestro país.



Toda vez que hemos contribuido a resolver la falta de comprensión y entendimiento sobre la generación de pensiones, el objetivo natural que surge es evaluar sus resultados. De acuerdo a las estadísticas generales, este no sería idealEl promedio de las pensiones por vejez pagadas en Chile es de 7,24 UF. Esto equivale aproximadamente a $187.790 pesos. Así, comprendiendo el funcionamiento del sistema y observando sus resultados generales, recién deben surgir los cuestionamientosanálisis sobre su pertinencia e identificación deoportunidades de mejora.
¿Por qué las jubilaciones promedio son tan bajas? Es la pregunta que se espera resolver en esta columna. A partir de estadísticas y análisis detallado, intentaremos establecer un diagnóstico objetivo e independiente, que nos permita identificar cuales aspectos se deben mejorar para obtener mayores pensiones.
La baja tasa de ahorro

En Chile los trabajadores dependientes deben ahorrar un 10% de sus salarios imponibles mensuales, por orden del Estado. Así, mes a mes, los empleadores descuentan del salario bruto el 10% de ahorro obligatorio y la comisión mensual de la AFP que usted elija para administrar dichos recursos. Esta comisión varía entre las 6 AFPs actuales: desde un 0,47% a 1,54% del salario imponible mensual. Al respecto resulta importante entender que esa comisión constituye un ingreso para la administradora, mientras que el 10% de descuento pasa a constituir el ahorro efectivo de cada trabajador. Este dinero se invertirá en el o los fondos que usted elija: A, B, C, D y E.
Note que en ausencia de rentabilidad e inflación, a esa tasa de ahorro las personas tardan 10 meses en acumular un salario. Imaginemos que mi ingreso es de $100 pesos y ahorro $10 pesos cada mes. Si mis ahorros se mantienen invariables (no gano rentabilidad ni pierdo por devaluación del peso) luego de 10 meses lograré acumular $100 pesos (1 salario).
Ahora bien: ¿Cuántos años puede trabajar una persona en su vida laboral? De acuerdo a la legislación, una persona puede trabajar desde los 15 años de edad, siempre y cuando cuente con permiso de sus padres y el trabajo no obstaculice sus deberes de su estudio. Una vez que las personas alcanzan los18 años de edad, pueden trabajar libremente. No obstante, la decisión de estudiar carreras universitarias, técnico-profesionales o capacitaciones conducentes a grados, retrasa el ingreso al mercado laboral hasta los 20, 21 o más años de edad. Con todo, de acuerdo a la ley la edad de jubilación para los hombres es de 65 años, mientras que para las mujeres es de 60 años. Sin perjuicio de esto, el Estado permite la jubilación a una edad anticipada, siempre y cuando se cumplan con estrictos requisitos.
Para efectos prácticos, supondremos que las personas pueden trabajar como máximo durante 45 años (promedio entre 47 años máximo de hombres y 42 años máximo de mujeres). Asumiendo la inexistencia de desempleo, rentabilidad, inflación e invariabilidad de los salarios, las personas obtendrían 540 salarios en su vida laboral, equivalentes a 540 meses de trabajo ininterrumpido. Como hemos establecido, a una tasa de ahorro obligatorio de 10%, cada 10 meses las personas logran acumular un salario. Así las personas podrían lograr ahorrar 54 salarios como máximo en toda su vida laboral.
Con este total de ahorros las personas podrían costear 4 años y medio de jubilación, gozando de un salario mensual similar al ostentado en vida laboral. Suponiendo que una persona se jubila a los 65 años, tendría dinero para vivir de sus ahorros sólo hasta los 70 años.
Rentabilidad e inflación
Para beneficio de nuestra preliminar estimación, la realidad nos obliga a relajar los supuestos establecidos. Y es que en la práctica los ahorros acumulan ganancias o perdidas en el tiempo, a la vez que los precios suben o bajan.
Desde 2004 hasta la fecha, el fondo A ha sido el que ha generado más rentabilidades para los ahorros obligatorios, excepto el año 2008, 2011 y 2014. Desde 2004 las rentabilidades reales anuales promedio (ganancias considerando la pérdida por inflación) por tipo de fondo han sido las siguientes:

Fondo
Rentabilidad Real Promedio Anual
A
6,57%
B
5,52%
C
4,99%
D
4,47%
E
4,04%
Fuente: Superintendencia de Pensiones
Como es posible apreciar, en promedio año a año se generan ganancias reales, que oscilan por el tipo de fondo invertido entre 4,04% y 6,57%. Si suponemos que las personas ahorran $47.235 mensuales (10% del salario medio en Chile) durante 45 años, de forma ininterrumpida y manteniéndose siempre en el mismo tipo de fondo, estos serian los montos a obtener:

Fondo
Rentabilidad Real Promedio Anual
Ahorro total
Años de pensión a salario laboral
A
6,57%
 $155.904.282
28
B
5,52%
 $112.267.979
20
C
4,99%
 $95.535.495
17
D
4,47%
 $81.681.299
14
E
4,04%
 $72.067.105
13
Fuente: Superintendencia de Pensiones
Note que, dadas las diferencias entre la rentabilidad real promedio anual obtenidas en cada fondo, surgen diferencias en los montos totales acumulados tras 45 años de ahorro ininterrumpido. en el fondo A las personas aspirarían a un ahorro total equivalente a 28 años de jubilación. En el fondo B se podría acumular un ahorro para 20 años de vejez, mientras que en el C se aspiraría a 17 años. Finalmente en el fondo D se podría lograr un ahorro total para14 años de vejez y en el fondo E 13 años. Es preciso comprender que las diferencias no son acotadas.
Sin embargo esta estimación se ha hecho en base a un salario promedio de $472.350 pesos mensuales, suponiendo ahorro mensual ininterrumpido durante 45 años. ¿Qué pasa con las personas que ostentan un salario menor?
Bajos salarios
De acuerdo a la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos 2014, el 58% de los trabajadores en Chile ostenta un salario igual o inferior a $362.250 pesos. Al respecto se presenta la expectativa de ahorro total y años de pensión que obtendrían estas personas ahorrando$36.225 pesos mensuales:

Fondo
Rentabilidad Real Promedio Anual
Ahorro total
Años de pensión a salario laboral
A
6,57%
 $119.564.573
28
B
5,52%
 $86.099.450
20
C
4,99%
 $73.267.139
17
D
4,47%
 $62.642.215
14
E
4,04%
 $55.268.993
13
Fuente: Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos (NESI) – INE 2014
Note que el monto de ahorro total se reduce, conforme se ahorra mensualmente menos dinero, sin embargo se mantienen los años de pensión a salario mensual igual al de su vida laboral.
Ahora, esta estimación no considera desempleo e interrupciones en la periodicidad del ahorro obligatorio. Dado esto es preciso relajar aun más nuestros supuestos.
Desempleo y lagunas previsionales
De acuerdo al último reporte de la Nueva Encuesta Nacional de Empleo (INE) en Chile hay8.077.981 trabajadores. Sin embargo, de ese total, sólo 6.011.231 se considera trabajador dependiente y 5.108.185 posee contrato de trabajo escrito.
Al respecto la Superintendencia de Pensiones reporta que, al 31 de marzo de 2016, el número de afiliados a alguna AFP es de 10.056.123 personas. No obstante, el número de cotizantes del último mes fue de 5.666.930 personas. Esto quiere decir que tan sólo 5,66 millones de personas ahorró el 10% de sus salarios al último mes de revisión.
Las estadísticas de la Superintendencia permiten evidenciar que sólo el 70% de los trabajadores ahorró el 10% de sus ingresos en marzo de este año. Dado esto existen 2.411.051 de personas que no ahorran, aun figurando como trabajador de acuerdo al INE. Posibles causas de esta brecha sería la inexistencia de contratos laborales para estas personas. Es importante recalcar que bajo régimen de honorarios las personas no están obligadas a cotizar en AFP.
A continuación presentamos la expectativa de ahorro total, por tipo de fondo y para distintos periodos de cotización:

Fondo
Rentabilidad Real Promedio Anual
Ahorro total a $36.225 mensuales
40 años
30 años
20 años
10 años
A
6,57%
 $84.319.553
 $40.613.547
$17.913.478
 $6.123.494
B
5,52%
 $63.467.507
 $33.243.144
$15.824.310
 $5.785.528
C
4,99%
 $55.188.357
 $30.113.119
$14.878.759
 $5.623.186
D
4,47%
 $48.178.889
 $27.345.843
$14.007.502
 $5.467.640
E
4,04%
 $43.216.495
 $25.309.229
$13.342.069
 $5.344.594
Fuente: Estimaciones propias en base a Superintendencia de Pensiones e INE
Se puede constatar una drástica reducción de la expectativa de ahorro total conforme las personas ahorran durante menos años. Como se aprecia en la siguiente tabla, esto repercute en menores años de jubilación a mismo salario ostentando en vida laboral. El caso más dramático es cuando la persona ahorra sólo durante 10 años: sea cual sea el fondo, se podrán obtener ahorros equivalentes a 1 año de pensión.

Fondo
Rentabilidad Real Promedio Anual
Años de pensión a salario laboral
40 años
30 años
20 años
10 años
A
6,57%
19
9
4
1
B
5,52%
15
8
4
1
C
4,99%
13
7
3
1
D
4,47%
11
6
3
1
E
4,04%
10
6
3
1
El Rol de las AFPs
En todas nuestras simulaciones, no hemos abordado el rol que les compete a las AFPs en la administración de las pensiones. Como se puede constatar al inicio de la columna, las administradoras obtienen un ingreso mensual equivalente a un porcentaje del salario imponible de cada afiliado y cotizante, el que varía por administradora entre 0,47% a 1,54%.
Note que, independiente del ahorro total alcanzado o la magnitud de ganancias o pérdidas del fondo, las AFP obtienen ingresos fijos hasta que las personas quedan sin empleo o ven reducidos sus salarios.
Dada esta presunta estabilidad de los ingresos de las AFPs, surgen las siguientes preguntas:
  ¿Debieran las AFP educar de mejor manera a afiliados, cotizantes y población general?
·¿Cuántas personas saben en qué consiste el sistema, los 5 tipos de fondos, comisiones y perjuicios por ahorrar durante pocos años?
  ¿Debieran las AFP administrar los ahorros de las personas en el mejor fondo, dadas las condiciones de la economía?
  ¿Por qué las personas deben pagar por servicios alternativos que alertan conveniencias de cambios de fondos?
   ¿Debieran las AFP asumir el rol de cobranza de cotizaciones previsionales, permitiendo así que cada trabajador en Chile ahorre durante toda su vida laboral?
Al respecto no se descarta que mayor competencia en el sistema pueda impulsar mejoras en estos ámbitos. Y es que pareciera ser que, el hecho de que existan sólo 6 administradoras en el mercado, ha incentivado la ausencia de estas acciones que pudieran ser beneficiosas para los resultados generales.
Conclusiones
Desde lo utópico hasta lo más realista. Fue el camino trazado para identificar problemas del sistema de pensiones en Chile. A partir de variadas simulaciones, diferenciadas entre sí por los supuestos establecidos, identificamos los siguientes problemas del sistema:
·         Baja tasa de ahorro obligatorio. En ausencia de rentabilidad e inflación, las personas podrían aspirar a 4 años y medio de jubilación a mismo salario de vida laboral.
·         Diferencias en rentabilidad por tipo de fondo. La coyuntura económica dinámica a veces favorece estar  en un fondo, mientras que en otras oportunidades se recomienda cambiar. AFPs no realizan dicha acción sin la instrucción de cada trabajador.
·         Bajos salarios. El 58% de trabajadores ostenta rentas mensuales inferiores a $362 mil pesos, reduciendo así la expectativa de ahorro total.
·         Lagunas previsionales. Periodos sin ahorro reducen drásticamente la expectativa de ahorro total y años de jubilación a mismo salario de vida laboral. Esto se debe a periodos de desempleo y el hecho de que sólo el 70% de ocupados cotiza en AFP, presumiblemente por no poseer contrato de trabajo escrito.
·         Rol de las AFPs. Actualmente las administradores cobran por administrar los ahorros en uno o más de los 5 tipos de fondos disponibles. Se sugiere que las administradoras debieran educar más y mejor, velar por el pago de cotizaciones de los trabajadores y sugerir cambios de fondos cuando la coyuntura así lo amerite.
Al respecto es posible concluir que la búsqueda de mejores pensiones es una responsabilidad conjunta, que recae en el Estado, administradoras, empleadores y los propios trabajadores. Y es que, a priori, se evidencia que el sistema en teoría no goza de vicios, sino más bien en su práctica. ¿Los malos resultados del actual sistema nos debieran invitar a volver a un sistema de reparto? Esta pregunta buscaremos responder en nuestra tercera columna, y final, de esta trilogía sobre el sistema de pensiones.



REFORMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: DEL MERCADO SALVAJE AL MERCADO
REGULADO
Por Rafael Luis Gumucio Rivas




El Sistema de Educación chileno padece de un cáncer agresivo. Nadie pone en duda  que se hace necesario una cirugía profunda, lo cual supone un cambio de paradigma desde el sistema de mercado, basado en el subsidio a la demanda, a una educación universal, laica y gratuita y, para lograr este objetivo hay que eliminar a los mercaderes de la educación, que han hecho de las universidades e institutos profesionales un nicho de negocios, prácticamente sin riesgos y de alta rentabilidad. Esta realidad explica por qué las universidades chilenas son tan atractivas para los fondos de inversión estadounidenses.
El 75% de la educación superior es financiada por los padres de familia de los alumnos, pues el Estado sólo financia el 25% - incluso, parte de este aporte va a las universidades privadas por medio de becas y aportes indirectos que, generalmente, favorece a los alumnos de mejor nivel económico -.
.
El drama de las becas y de los créditos es que producen un endeudamiento que es insostenible para los alumnos recién egresados, que luego pasan a ser un proletariado con título y, para agravar la situación, los bancos son los protagonistas principales de la educación, concebida como un nicho de negocios: por medio del CAE el Estado termina siendo el aval de una muy buena teta para el enriquecimiento de estas instituciones financieras – no en vano vivimos en una democracia bancaria -.
.
Una reforma profunda del sistema de educación superior exige, al menos preguntarnos cuál es el elemento constitutivo de universidad, cuáles son los servicios que debe prestar al país, cuáles son las funciones básicas que estas instituciones tienen que cumplir en los campos de la investigación, extensión y la docencia.
.
¿Podría definirse como universidades a las llamadas docentes, que se conforman con  transmitir la ciencia ya adquirida, en una sala de clases con profesores “taxis”, contratados por horas? ¿No debiera el Estado exigir que las universidades cumplan el rol de crear saberes y fomentar la indagación? ¿No debiera exigir gobiernos corporativos democráticos y participativos, en que estuvieran representados, al menos, los tres estamentos fundamentales – docentes, estudiantes y funcionarios? ¿Es compatible con la democracia  el gobierno de una universidad que depende de los socios mayoritarios y que actúan sobre la base de sus intereses corporativos?
.
El proyecto sobre reforma de la educación superior presentado por el Gobierno ha tenido un marcado rechazo de todos los sectores: cuesta encontrar una organización o personas individuales que lo defiendan y lo apoyen, tanto de universidades públicas y privadas, como también las federaciones de estudiantes de la mayoría de las universidades, de la izquierda extraparlamentaria e, incluso, de miembros de la Nueva Mayoría y, por lógica, la oposición de los partidos de derecha, en consecuencia, el gobierno se encuentra entre la espada y la pared, en un verdadero sándwich, criticado por la izquierda y por la derecha. Es el sino de un realismo con renuncia, de un gobierno que no se atreve a llevar a cabo el desarrollo de su programa y que cada día está más lejano de la sociedad civil y de  los movimientos sociales. Es muy triste constatar cómo el gobierno de la Presidenta Bachelet está  perdiendo una gran oportunidad de concretar una mística social que apoye un cambio paradigmático en la educación chilena.
.
La gratuidad es el núcleo fundamental del programa educacional de este gobierno y nadie critica que su implementación se haga escalonadamente en el tiempo, pero lo grave es constatar que con las condiciones de desarrollo económico que propone, su universalidad se postergaría hasta las calendas griegas. Era evidente que el cálculo de recaudación de tres puntos PIB no alcanzaba para cumplir esta meta, incluso, con un precio de tres dólares la libra del cobre. Muchos  analistas y políticos tuvieron el valor de develar el carácter de esta propuesta, al asegurar que era necesario recaudar, al menos, 12 puntos del PIB para cumplir en el tiempo señalado la gratuidad universal.
.
Por ejemplo, en 2013 el candidato a la Presidencia, Marco Enríquez-Ominami, planteó recaudar esta cifra sobre la base de un impuesto especial a la minería – intocada en el programa presidencial de Bachelet – además de un tributo del 1% para aquellas inversiones financieras en  bonos y acciones que superaran el millón de dólares - estas propuestas del candidato aún son posibles de llevar a cabo para lograr el objetivo de que la gratuidad la financie el mundo de los más ricos de este país vía tributaria.(los ricos no son los jóvenes sino sus padres).
.
Por lo demás, si el Estado ha hecho un esfuerzo armamentista concediendo el 10% de las ventas del cobre envuelto en el escándalo del “Milico Gate” – bien pudiera hacerlo en una tarea nacional de tanta envergadura, como la educación pública, laica gratuita, de calidad y universal. Mientras no comprendamos que la educación no es un gasto, ni siquiera una inversión, sino que la condición fundamental para construir un país moderno, más justo y digno, y que no puede progresar un pueblo sin una revolución educacional profunda.
.
Bien podría el gobierno haber decidido la promoción del desarrollo de las universidades fiscales: es ridículo que el Estado apenas aporte el 10% del presupuesto a estas universidades, dejando estas instituciones de educación superior en manos del juego brutal del mercado.
.
Por otro lado, si se hubiera seguido el camino de  hacer un aporte importante a las universidades estatales regionales, denominadas “derivadas”, podría haberse avanzado en la importante tarea en  pro de la regionalización. Está probado que el papel de las universidades es fundamental para el desarrollo de un país que debe ser federal como lo soñara José Miguel Infante el padre de la patria.
.
El gobierno, en el afán de dejar contentos a todos los grupos corporativos, optó por el camino de desarrollar sólo la regulación del mercado universitario, que ha funcionado en forma salvaje y anárquica. Es en este plano de la institucionalización y los controles donde el proyecto de reforma de la educación superior plantea sus principales propuestas:
.
1-      Una Subsecretaría de Educación Superior
2-      Una Agencia de Control de calidad
3-      La exigencia de calificación por un período de no  menos de ocho años para que las  universidades puedan funcionar, así como de recibir aportes del Estado.
4-     Establecimiento de medidas de control del lucro – esta idea deja mucho que desear  porque se ha logrado aprobar las penas corporales para quienes infrinjan la ley en este aspecto.
5-      La Superintendencia de Educación

Estas propuestas si se quedaran sólo en el plano burocrático tendrían poco efecto, pues como se ha dicho antes, si no se pasa desde la educación de mercado a una educación liberadora y de derecho social fundamental, de poco servirán estas medidas, que sólo se limitan a regular el mercado.

DESPUÉS DEL BREXIT, UNA MUJER EN EL Nº 10 DE DOWNING STREET
Por Martín Poblete
.
En el sistema político británico, cuando renuncia un primer ministro el nombramiento del reemplazante lo hace el partido gobernante. La primera fase corresponde a los parlamentarios, si hay unanimidad en torno a un nombre ahí termina el  asunto, pero si hay varios candidatos a suceder al renunciado  puede haber sucesivas rondas de votaciones hasta dejar solamente dos, cuyos nombres se someten al voto de la militancia.  
.
Recuerdan aquellos tiempos cuando algunos vociferantes individuos  proclamaban "todo el poder a las bases"?   Así es en el Reino Unido,  las bases del Partido Conservador deberán elegir al sucesor del actual Primer Ministro entre dos candidatas, el próximo 9 de septiembre, un militante/un voto. 
Hay precedentes, en 1977 ante la renuncia de Harold Wilson, la  unanimidad de los parlamentarios laboristas eligió a James Callahan; en 1990, ante la renuncia de Lady Thatcher, la unanimidad de los parlamentarios conservadores eligió a Sir John Major.  En esta ocasión, las bases conservadoras deberán elegir entre dos candidatas representando alternativas claramente diferenciadas.


Theresa May y Andrea Leadsom 

Andrea Leasom, 53 años de edad, madre de tres hijos, londinense, representa en el Parlamento al distrito de South Northhamptonshire desde mayo de 2010, ministra de energía y desde mayo 2015 a cargo del masivo programa de construcción de nuevas centrales nucleares.  Cuenta con el apoyo de los ideólogos conservadores, votó en contra de la extensión del matrimonio a homosexuales y lesbianas, sigue siendo crítica de dicha legislación.  Desde un comienzo se manifestó euroescéptica, estuvo por el Brexit el cual en su opinión no es solamente salir de la Unión Europea sino una oportunidad de rehacer la política y la sociedad en el Reino Unido. El lema de su campaña es "Prosperidad antes que austeridad".   Previo a entrar en política tuvo un cargo ejecutivo en Barclays Bank, un dato enfatizado por sus partidarios como promesa de certeza y comprensión a los mercados financieros.  En las páginas editoriales y de opinión de los medios británicos, se la considera inspirada en el legado de Lady Thatcher.

Theresa May, 59 años de edad oriunda de East Sussex, hija de un vicario  anglicano,  educada en colegios locales desde dónde pasó a Oxford, allí conoció y trabó amistad con Benazir  Bhutto, después de su graduación fue a trabajar en el Real Banco de Inglaterra para luego pasar a la política.  Dama de prestancia distinguida y elegante.  Representa  en el Parlamento al distrito de Maidenhead desde 1997, ejerció la presidencia (Chairwoman) del Directorio del Partido Conservador entre julio de 2002 y noviembre de 2003.   Desde mayo de 2010 en el mas importante cargo de gobierno interior, Home Secretary (bastante parecido a nuestro ministro del interior).
.
May ha servido por el mas largo período  ininterrumpido en ese cargo en la historia del Reino Unido, se hizo de prestigio por saber mandar a las policías, dura con terroristas, implacable con extranjeros arrestados por conductas criminales, independiente en formar su criterio para disponer o negar deportaciones;  no estuvo por el Brexit, pero ya confirmó su compromiso con ejecutar su implementación.  Por un breve lapso de tiempo, sirvió simultáneamente en el cargo de Ministra de la Mujer y Temas Igualitarios, entre mayo de 2010 y septiembre de 2012.   Su lema de campaña:  Estabilidad, Oportunidad y Seguridad; según sus partidarios, ofrece la promesa creíble de liderazgo confiable y firme.   En los medios y círculos de opinión se la considera socialmente liberal, como entienden el concepto en el Reino Unido. 

Entre los parlamentarios, Theresa May partió con ventaja, obtuvo 199 votos contra 86 de Andrea Leasom y 42 del ministro de justicia Michael Gove. Sin embargo, esa ventaja es solo un antecedente, ahora la decisión pasa a las bases del Partido Conservador, en ánimo y tiempos de insurgencia  y vientos de fronda; cuestión de ver lo sucedido en el Partido Laborista, cuando debieron mandar la elección de nuevo líder a las bases y estas eligieron a Jeremy Corbyn.   En este sentido, las opciones están abiertas para ambas postulantes.


Matanza de Dallas
MICAH X. JOHNSON FUE EL FRANCOTIRADOR PRINCIPAL DE DALLAS

Fotos divulgadas por Los Angeles Times y CBS News
Su nombre era Micah X. Johnson de  25 años de edad y residente  en la misma ciudad de Dallas. Se atrincheró en un estacionamiento y dijo que quería “matar blancos”. Murió por una bomba detonada a control remoto por agentes de seguridad, informó la agencia Infobae.

Johnson salió el jueves por la noche a matar policías blancos. Fue uno de los francotiradores que asesinaron a cinco agentes e hirieron a otros seis en Dallas, durante una manifestación por la muerte de dos jóvenes afroamericanos en la semana. Hasta ahora se había dicho que el francotirador era uno solo o máximo dos.
Luego de la masacre, un grupo de agentes lo rodeó en el estacionamiento de El Centro Community College. Entonces mantuvo un diálogo con ellos, en el marco de las negociaciones que mantuvieron durante horas para lograr que se entregara.

"El sospechoso dijo que estaba molesto con (la manifestación pacífica) BlackLivesMatter (Las vidas de los negros importan). Y que estaba enojado por los recientes tiroteos policiales, y con la gente blanca. Dijo que quería matar blancos, especialmente oficiales blancos", aseguró David Brown, jefe de Policía de Dallas.
"El sospechoso afirmó que íbamos a encontrar bombas caseras. Dijo que no estaba afiliado a ningún grupo y que actuó solo", agregó.

Pero Johnson no se quería entregar. Ante su negativa se desencadenó un intenso tiroteo, que concluyó cuando los oficiales enviaron un robot para detonar un explosivo cerca suyo. El estallido lo mató a las 02.30 de la madrugada. Brown explicó que era la única manera de frenar al tirador sin exponer más a sus hombres.
Johnson no tenía antecedentes criminales. Vivía con unos familiares en Mesquite, Texas, que queda muy cerca de Dallas.

La Policía cree que es responsable de al menos parte de los tiroteos contra los agentes, pero no de todos. Si bien admiten tener otros sospechosos detenidos, no confirmaron cuántos. Reportes anteriores mencionaban a tres aprehendidos, dos hombres y una mujer.