kradiario.cl

domingo, 6 de diciembre de 2015

OPINIONES DEL FIN DE SEMANA

CORRUPCIÓN EN LA ANFP: ¿CONDENADOS POR UNA PASIÓN?
Por Eduardo Engel (*)

Coimas de millones de dólares para quien fuera su presidente, préstamos a varios clubes por debajo de la mesa y por sobre los límites acordados e ingresos directivos millonarios e ilegales son sólo algunos de los delitos que investiga la justicia nacional y extranjera a propósito del órgano rector del fútbol profesional chileno, la ANFP.
.
El problema no es una manzana podrida o dos manzanas podridas o media docena de manzanas podridas. El problema es un gobierno corporativo opaco y primitivo que facilita todas las prácticas oscuras e ilegales que hemos conocido en las últimas semanas. De poco sirve elegir un nuevo directorio si no se realiza un cambio profundo de las reglas y normas que rigen cómo funciona la ANFP. Si se cambia a los jugadores sin cambiar el esquema de juego volveremos a tener escándalos similares a los que hemos conocido en semanas recientes. Si la directiva que se elegirá próximamente no da señales inequívocas de un golpe de timón hacia el buen gobierno corporativo y la transparencia, el Ministerio de Justicia debiera considerar seriamente intervenir la ANFP.
.
Conflictos de interés

¿Es sano que la empresa que presta dinero a los clubes endeudados pertenezca al dueño de uno de los clubes y directivo de la ANFP? ¿Es deseable que la empresa a cargo de la producción de los partidos de la Roja sea de propiedad de otro directivo y que un tercero sea propietario del canal de televisión que transmite los partidos de la selección nacional?
.
Los conflictos de interés en cada una de las relaciones anteriores son evidentes. Cuando se da una transacción entre dos empresas con un dueño en común, ¿querrá éste que el precio al cual se compra el bien o servicio sea lo menor posible, favoreciendo a una de sus empresas? ¿O se jugará porque sea lo mayor posible, favoreciendo a la otra? Los demás dueños de las empresas tendrán un enorme interés en conocer la respuesta a las preguntas anteriores, ¿tendrán la información que les permita hacerlo?
.
Opacidad y desorden
.
¿Cuál empresa auditaba a la ANFP? ¿Cómo no se enteró de los cheques que recibieron varios clubes por sobre los límites acordados? O de las transferencias millonarias a la cuenta de presidente de la institución. ¿Dónde estaban los directores encargados de supervisar las finanzas de la asociación? Y cuando, para variar, se prenden las luces de alerta en Estados Unidos, no en Chile, ¿por qué la investigación interna que hicieron directivos de la ANFP no fue capaz de detectar el uso irregular e ilegal de los fondos de la asociación? ¿Les negaron las cartolas o no pensaron en pedirlas? ¿O es que el banco no les pasó copias de los cheques? ¿Cómo se pudo firmar un contrato por más de 100 millones de pesos con un bufete de abogados estadounidense para defender a la ANFP ante la justicia de ese país sin el visto bueno del directorio?
.
Son varios los directores que ahora publicitan su disconformidad con tal o cual decisión del presidente de la ANFP, que supuestamente se opusieron y sufrieron consecuencias graves por su valentía. ¿Por qué no hicieron pública su oposición en su momento? ¿Por qué no se hacen públicas las actas de la ANFP donde consta dicha conducta honorable y valiente?
.
El problema anterior va más allá de la ANFP. Se ha vuelto habitual que ante escándalos que afectan al mundo corporativo, desde La Polar hasta la colusión del papel, los directores de la entidad alegan que no tuvieron conocimiento de conductas delictuales de quien era presidente o gerente de la entidad, que les escondieron información, que les mintieron. Puede que sea cierto, puede que no. Pero, independiente de lo anterior, debieran tener la obligación de demostrar que tomaron todas las medidas preventivas que ameritaba la importancia de su cargo directivo y que apenas tuvieron indicios de irregularidades hicieron las preguntas y seguimiento que correspondía. En una frase, que hubo “debida diligencia”. En cada caso, incluyendo la ANFP, una instancia independiente y prestigiosa debiera evacuar un informe que evalúe en qué medida se cumplió lo anterior.
.
Cambio de esquema
.
No es necesario redescubrir la pólvora, es bien sabido cómo manejar los conflictos de interés que se originan cuando hay transacciones entre partes relacionadas. Crear un comité de directores, todos independientes de los clubes, que defina y publique un reglamento para las transacciones entre partes relacionadas y que supervise que dichas transacciones se realicen a precios de mercado. Si se demuestra que no fue así, responden con su patrimonio. Además, en casos excepcionales, donde estimen prácticamente imposible determinar el precio de mercado, podrán dictaminar que las partes que realizan la transacción no pueden estar relacionadas.
.
Un nuevo gobierno corporativo para la ANFP, a la altura de las organizaciones serias y transparentes del país, donde se rinden cuentas y se publican y auditan los balances, es el principal desafío que tendrá en el mediano plazo el directorio que se elegirá próximamente.
.
Desafío de mediano plazo
.
Un tema que da para una reflexión más profunda es si la actual estructura de propiedad de la ANFP es la más conveniente. Me parece que no. No es nada de obvio que los clubes deban ser los dueños de la ANFP, ya que uno de sus principales activos son los ingresos que genera el seleccionado nacional, rentas que hoy en día tienen poco que ver con la labor de los clubes locales, ya que la mayoría de los seleccionados juega en el extranjero. El intento de Mayne-Nicholls para que dichas rentas beneficiaran el desarrollo del deporte nacional en general, más que a clubes particulares, llevó a su salida junto a la de Bielsa. Una nueva estructura de propiedad de la ANFP podría posibilitar proyectos de mayor valor social que la estructura actual.
.
Condenados por una pasión
.
Qué duda cabe, la ANFP está en la mejor de las compañías. El gobierno corporativo de la FIFA es igual de malo o peor. La evidencia de problemas serios en la FIFA existe desde hace tiempo. Una organización sin fines de lucro con caja de más de mil millones de dólares. Escándalos de coimas recurrentes. Decisiones, como aquella de organizar el Mundial de 2022 en Qatar, que sólo se entienden si hubo sobornos de por medio, y mucho más.
.
En un clásico de la nueva generación de programas satírico-noticiosos de la televisión estadounidense, pocas semanas antes de que comenzara el Mundial en Brasil, “FIFA and the World Cup” de Jon Oliver, con más de 12 millones de visitas en YouTube, denunció los problemas del máximo organismo del fútbol mundial. Buen resumen de varios libros serios sobre el tema. Hacia el final, Oliver concluye que FIFA no cambiará, porque nuestra pasión por el fútbol nos condena a aceptar una institución corrupta a cargo del principal evento futbolístico del orbe. Es tanto lo que nos gusta este deporte, que estamos dispuestos a aceptar cualquier cosa. Al menos en eso se terminó equivocando: pocos meses después, la justicia estadounidense, con colaboración de la justicia suiza y de otros países, hizo pública una investigación que llevó a la renuncia de Blatter y al encarcelamiento de más de una docena de directores, incluyendo un número impresionante de sudamericanos. Esta semana, la FIFA anunció cambios drásticos en su gobierno corporativo, partiendo por limitar a 12 años la permanencia en el cargo de director. ¿Sucederá algo similar en la ANFP?
(*) La Tercera

OPINIONES DE FIN DE SEMANA

LO QUE EL CONSEJO NO ES
Por Carlos Peña (*)
.
Una forma de entender el papel del Consejo de Observadores Ciudadanos nombrado por la Presidenta Bachelet, consiste en detenerse a examinar lo que no le corresponde, lo que no es.
.
Esa estrategia (detenerse a describir lo que no le corresponde a algo para así entenderlo mejor) es tan vieja que se remonta a Aristóteles.
.
¿Qué tareas no le corresponden a ese consejo?
.
No le corresponde establecer el procedimiento que habrá de seguirse para discutir una nueva Constitución. Si acaso habrá asamblea constituyente, plebiscito u otra fórmula, lo decidirá el Congreso Nacional. La opinión que cada miembro del Consejo tenga acerca de esto es perfectamente irrelevante.
.
No le corresponde indicar cuál habrá de ser el contenido de la futura carta o siquiera insinuar alguno. Un consejo encargado de eso existió en Chile durante la dictadura (se le llamó Comisión de Estudios para la Nueva Constitución) y no es posible que exista hoy.
.
No le corresponde informar acerca de las experiencias constitucionales comparadas o allegar datos acerca de otros procesos constituyentes. El consejo no es una comisión de expertos o de técnicos. Hay algunos técnicos en él; pero no es en esa condición que se les invitó a integrarse, sino en la calidad de ciudadanos de a pie que de vez en cuando, sorprendentemente, ejercen.
.
No le corresponde ser árbitro del proceso político, una especie de tercero imparcial que dirime o resuelve las controversias que durante el proceso político se planteen. En una democracia es inconcebible que el diálogo y el debate político tengan instancias arbitrales distintas a la voluntad mayoritaria del pueblo. El pueblo es el soberano y el soberano, por definición, no está bajo el control de nadie (y si estuviera bajo el control de alguien, este último sería el verdadero soberano).
.
No le corresponde ser un órgano de representación corporativa, algo así como una representación de lo que alguna vez se llamó "fuerzas vivas" de la nación. Fuera de que algunas de esas fuerzas vivas faltan en el consejo (y hay otras que, estando integradas a él, de vivas les queda poco) anhelar algo así sería desear un consejo de Estado de aire fascista (también existió durante la dictadura).
.
No le corresponde controlar el resultado de los diálogos ciudadanos. Un control de ese tipo (los filósofos lo llamarían epistémico) tendría por objeto asegurar que sus conclusiones se acercaran a la verdad. Pero en política y en materias constitucionales ni la verdad existe, ni hay sujetos capaces de controlar, siquiera en apariencia, su obtención. Y, después de todo, si hubiera alguien capaz de cerciorarse qué conclusión política es verdadera o mejor que otra, ¿para qué el rodeo inútil de preguntarle al pueblo?
.
No le corresponde observar directamente los diálogos ciudadanos. Algo así es físicamente imposible, materialmente irrealizable, ni un muestreo estadístico lo permitiría. Se opone a ello, además, el hecho de que los miembros del consejo no abandonarán su trabajo cotidiano. Y como carecen del don de la ubicuidad (algo así, como todo el mundo sabe, solo le corresponde a Dios) no es posible que establezcan vigilancia alguna. Y algunos, además, padecen un problema insalvable: son actores del debate y al mismo tiempo pretenden observarlo (P. Zapata, G. Gómez, A. Fermandois), integran el consejo y a la vez deben someterlo al escrutinio de los medios en los que participan (P. Fernández, C. Rovaretti). Contravienen, pues, la regla fundamental: no se puede ser observador y observado.
.
Después de todo eso surge la pregunta del millón.
.
Si a ese consejo no le corresponde establecer o siquiera insinuar el procedimiento constitucional; si no le corresponde redactar el contenido de las futuras reglas constitucionales; si no le corresponde indagar en la experiencia comparada; si no le corresponde arbitrar el proceso político; si no le corresponde representar la vida orgánica de la sociedad chilena; si no le corresponde controlar epistémicamente la búsqueda de la verdad política; si no le corresponde vigilar in situ el proceso; si no le corresponde proveer observadores; si nada de eso le corresponde, entonces, ¡¿qué es lo que le corresponde?! ¡¡¿¿Alguien tendría la amabilidad de explicar qué es lo que le corresponde??!!
.
La única respuesta sería desoladora.
.
Le corresponde aprobar las cartillas de educación cívica y los videos, revisar el presupuesto, cosas así.
.
Nada o casi nada.
(*) El Mercurio

viernes, 4 de diciembre de 2015




Fundado el 10 de marzo de 2010
Año 6                                 Nº 971
.
LECTORES DE ESTA EDICIÓN: 1.735
.
¿Cómo llamar el texto completo de un artículo de
esta lista de titulares?

 Buscar en esta portada, arriba a la izquierda, la fecha en que apareció la nota buscada. (Estas fechas están en este sumario más abajo). Luego 
pinchar en esa misma fecha (arriba) y finalmente pinchar en el artículo  buscado...y listo.

Envíe sus comentarios al mail

LA FOTO DE LA SEMANA
.

Dilma Rousseff está en problemas: La Cámara de Diputados investiga su gestión, lo que puede terminar en su destitución como Presidenta de Brasil.

 AMPLIA COBERTURA EN ESTA EDICIÓN DE KRADIARIO.

Las frases de la semana

"Si la Fiscalía no tiene éxitos semejantes en Penta y SQM, se pueden levantar sospechas", fiscal Carlos Gajardo tras la condena de Jovino Novoa.
-o-
"El es un lunático furioso. Podría destruir el Partido Republicano (de EE UU). Parece gracioso y grotesco, pero da miedo porque así fue como comenzó el Partido Nazi", escritora chilena Isabel Allende en una entrevista con el diario británico The Guardian, refiriéndose al precandidato presidencial republicano estadounidense Ronald Trump.
-o-
"No es un problema de gestión política del gobierno , es un problema de decisiones políticas. El error de diagnóstico fue en lo económico, no ver la tendencia internacional. Y segundo, la forma como la ciudadanía estaba vinculada a los cambios", senador socialista Carlos Montes refiriéndose a las reformas del Gobierno en entrevista con el diario La Tercera.
-o-
"Los partidos estamos en fase de extinción y si no somos capaces de evolucionar, vamos a terminar fosilizados", diputado UDI Jaime Bellolio en entrevista con El Mercurio.
-o-
"Mi abuelita decía que las responsabilidades ajenas son muy llevaderas. Es muy fácil ver en los demás las responsabilidades que ellos tienen respecto de las políticas públicas. Y yo quisiera abordar nuestras propias responsabilidades en esta materia", discurso del flamante fiscal nacional Jorge Abbott hablando ante el Consejo Consultivo de la Fundación Paz Ciudadana.

-o-

"TITULARES DE ESTA EDICIÓN

Viernes,  4 de diciembre de 2015

VENEZUELA EN RIESGO MAYOR.
Por Hugo Latorre Fuenzalida
.
OCCIDENTE HA ESCOGIDO EL PEOR CAMIINO: LA GUERRA
Por Leonardo Boff
.
ARMAS, CRIMEN Y TRAGEDIAS EN ESTADOS UNIDOS
Por Martín Poblete
.
DESDE HOY EL  CEP TIENE UN NUEVO TIMONEL: ENRIQUE BARROS BOURIE
.ANFP PIDE SANCIONES CONTRA JADUE DE POR VIDA
DOCUMENTACIÓN
.

EL PROCESO CONTRA ROUSSEFF
PASO A PASO
Las claves del juicio
EL PROCESO PARA DESTITUIR A DILMA ROUSEFF  EN BRASIL
.
Jueves, 3 de diciembre de 2015

SVS APELARÁ A RESOLUCIÓN DE TRIBUNAL QUE ANULÓ MULTAS QUE DEBERÍA PAGAR LEONIDAS VIAL EN CASO CASCADAS
JADUE SE DECLARA CULPABLE POR CORRUPCIÓN EN ESTADOS UNIDOS
Opinión del Editor

PARECIERA QUE LOS POLÍTICOS NO SON BUENOS ALUMNOS PORQUE ESTUDIAN FUERA DE CHILE PERO
APRENDEN POCO
Por Walter Krohne
.
GLOSA DE GRATUIDAD SE DEBATE "ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE" EN EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
DOS ALTOS DIRIGENTES LATINOAMERICANOS DE LA FIFA FUERON DETENIDOS POR SOBORNOS EN SUIZA

Miércoles,  2 de diciembre de 2015

AL MENOS 14 MUERTOS
TRAS TIROTEO EN
CALIFORNIA
.
LAS RELACIONES DE PAREJAS QUE ESTÁN DESGASTADAS
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl
.
SIN CÁRCEL Y PARA SU CASA SALIO DEL TRIBUNAL EL CONDENADO JOVINO NOVOA
MACRI: LA PRESIDENTA NO QUIERE COLABORAR

SEIS NUEVOS FORMALIZADOS POR DELITOS TRIBUTARIOS, MENCIONÁNDOSE EN LA AUDIENCIA AL FALLECIDO EX SENADOR Y FUNDADOR DEL PRI ADOLFO ZALDÍVAR

ENCUESTAS: BACHELET PERDIÓ EN UN AÑO SU CAPITAL POLÍTICO AL CAER SU IMAGEN MES A MES
Desde enero de este año, la Presidenta ha perdido 18 puntos de aprobación y la desaprobación ha aumentado 19 puntos

Martes,1 de diciembre de 2015
.
PARTIÓ LA OFENSIVA CHILENA PARA MANTENER FIRME LA ACTUAL SOBERANÍA FRENTE A BOLIVIA
.
El canciller Muñoz, Walker y Allamand salen a hablar con el mundo
CAMBIO DE MANDO EN LA FISCALÍA PÚBLICA: ABBOTT REEMPLAZÓ A CHAHUÁN

COMISIÓN REVISORA RECHAZÓ LA ACUSACIÓN CONTRA MINISTRA CASTILLO
ARGENTINA
.
CARLOS MENEM Y OTROS TRES  CABEZAS CLAVES DE SU GOBIERNO FUERON CONDENADOS HOY ENTRE TRES AÑOS Y CUATRO DE CÁRCEL POR EL PAGO DE SOBRESUELDOS

Además quedaron inhabilitados de por vida para ejercer cargos públicos
PARTIÓ "LA MARATÓN" EN EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL POR LA GRATUIDAD
GABRIEL RUIZ TAGLE SOSLAYÓ UNA ORDEN DE DETENCIÓN EN SU CONTRA POR LA COLUSIÓN TISSUE

Lunes, 30 de noviembre de 2015
.
VENEZUELA: LA CAMPAÑA HUELE A PÓLVORA
EL FUTURO SE DECIDE EN PARÍS
Editorial – El País
LA LEY DE PESCA Y LA PRIVATIZACIÓN DE LA POLÍTICA
Por Camilo Escalona
AVIÓN RUSO DERRIBADO SUPUESTAMENTE POR TURQUÍA CAUSA FUERTE TENSIÓN CON RUSIA
DEPORTES
SAMPAOLI QUEDÓ EN LA TERNA FINAL PARA SER ELEGIDO EL MEJOR TÉCNICO DEL MUNDO
CONDUCTORES EBRIOS SERÁN ENCARCELADOS DE INMEDIATO POR 72 HORAS EN PERÚ Y LUEGO VENDRÁ LA AUDIENCIA JUDICIAL
CHILE ES UNO DE LOS MIEMBROS  DE LA OCDE QUE MENOS GASTA EN SALUD
.
EL NEGOCIO ADICIONAL QUE HACEN LAS CLÍNICAS CON LOS COBROS DE LOS FÁRMACOS
Encuesta Plaza Pública Cadem

ESCASO 26% DE APROBACIÓN OBTIENE BACHELET EN NOVIEMBRE

Las instituciones mejor evaluadas son Fuerzas Armadas, Carabineros y PDI. El resto de las instituciones evaluadas obtienen mayores niveles de desaprobación
Columnas de opinión del fin de semana (*)
.
LA VENGANZA DE NOVOA
Por Carlos Peña



KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
¡Decimos lo que otros medios ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne
Columnistas permanentes

Hugo Latorre Fuenzalida, Rafael Agustín Gumucio, Enrique Fernández, Felipe Portales, Walter Krohne,   Martín Poblete,  Camilo Escalona,   Leonardo Boff,  Jessika Krohne, Mario Briones R., Hernán Ávalos,  Wilson Tapia Villalobos, Manuel Acuña Asenjo, Marcel Garcés y Milenka Krohne.

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic
Corresponsal y representante en Alemania
Milenka Krohne

Síguenos por mail


VENEZUELA EN RIESGO MAYOR
Por Hugo Latorre Fuenzalida

Hace un año, más menos, decíamos que en Venezuela se aproximaba un choque de trenes. Esta frase   se usó porque lo que se veía venir era una confrontación tremendamente peligrosa, que podía llegar a ser un desastre mayor.
.
Ahora que se aproximan las elecciones al Congreso, con la posibilidad del triunfo de la oposición, se hace inminente un tiempo de riesgo, avalado por varios argumentos.
.
Si la oposición triunfa por margen estrecho, entonces las cosas no variarán mucho, pues seguiría el gobierno de Maduro con margen amplio de maniobra, aunque con el peso de una derrota, lo que sin duda decae los ímpetus de dominio sobre la sociedad sin contrapesos.
.
Pero si el triunfo de la oposición es por un margen respetable, entonces las cosas se pondrán en punto de ebullición, pues un régimen como el “chavista”, que está acostumbrado a triunfar  sin transar, tendría que aprender a perder y negociar, conversión dificultosa en toda naturaleza humana, demasiado humana, como parece ser la de los bolivarianos.
.
Debemos recordar que en un supuesto triunfo de la oposición, se pueden desatar  también ímpetus “ultrosos” y precipitados, que intenten transformar una victoria parcial en una total, lo que acarrearía una confrontación de difícil predicción y maniobrabilidad política.
.
Los ánimos han ido derivando, con el tiempo, hacia una postura agonal, intolerante y totalista, lo que hace poco favorable el camino del diálogo que es, como se sabe, la única vía razonable para abordar los conflictos, por demás inevitables entre los humanos, desde que abandonamos el Paraíso.
.
Maduro ha señalado posturas desafiantes y la oposición va por sus fueros reivindicativos de soberanía ciudadana. Unos se instalan en su proyecto programático revolucionario, al cual le otorgan categoría milenaria y la oposición desconfía del verdadero espíritu democrático que exige asumir las variabilidades en la voluntad popular.
.
Así las cosas, cada uno echa mano a sus fortalezas: Maduro al apoyo de las fuerzas armadas y de los sectores populares incondicionales que se han organizado de manera beligerante; mientras que la oposición recurre a las instancias internacionales y a los líderes de diversos países que  apoyan una salida democrática para Venezuela.
.
Finalmente,  todo el mundo espera que impere el sentido común, que aunque se dice que es el menos común de los sentidos, no se puede menos que anhelar que esta vez impere, pues los conflictos productos de la intransigencia y la intolerancias acarrean  muchas víctimas inocentes que, finalmente se habrán sacrificado en vano, ya que tarde o temprano el agua deberá volver a un cauce de normalidad y equilibrio, pero los muertos no resucitan y las calamidades dejan cicatrices muy profundas y por mucho tiempo.
.
Lo complicado del caso venezolano radica en que el gobierno y su propuesta bolivariana se visibiliza en un estado de impotencia e incompetencia, mientras que la oposición no posee un proyecto visible ni unitario para enfrentar el relevo. Es decir, el país se encontraría sin una viabilidad clara para los tiempos que vendrán, justo cuando lo que más se requiere es una visión lúcida para iluminar el futuro a mediano plazo, que aliente nuevas esperanzas y un nuevo ánimo, bajo un liderazgo inclusivo y unitario, forjado sobre un piso básico programático.
.
Porque si se mira la realidad económica, esta se presenta severamente catastrófica, tanto por los precios del petróleo como por la falta de incentivos para recuperar la producción interna.
.
Si se mira la realidad social, veremos que la delincuencia sangra a la sociedad civil y trabajadora de una forma tan grave que deja poco espacio  al optimismo. La conformación de un Estado asistencialista, sin contar ahora con recursos suficientes, representa un problema de legitimación diaria para cualquier régimen,  y para el cual no se ve salida que no sea traumática en términos sociales.

Como se ve, la situación no está para mucho diletantismo ideológico. Se requiere una visión generosa y sensatez por sacos, dos cosas que hasta hou no se encuentran en ningún rincón de esa tierra generosa.
OCCIDENTE HA ESCOGIDO EL PEOR CAMIINO: LA GUERRA

 Por Leonardo Boff
.
Ciertamente son abominables y totalmente rechazables los atentados terroristas perpetrados el último 13 de noviembre en París por grupos terroristas extracción islámica. Tales hechos nefastos no caen del cielo. Poseen una prehistoria de rabia, humillación y deseo de venganza.
.
Estudios académicos realizados en Estados Unidos han evidenciado que las continuadas intervenciones militares de Occidente con su geopolítica para la región y a fin de garantizar el abastecimiento de sangre del sistema mundial que es el petróleo, rico en el Medio Oriente, acrecentadas por el hecho del apoyo irrestricto dado por Estados Unidos al Estado de Israel con su notoria violencia brutal contra los palestinos, constituyen la principal motivación del terrorismo islámico contra Occidente y contra Estados Unidos (véase la vasta literatura firmada por Robert Barrowes: Terrorism: Ultimate Weapon of the Global Elite en su sitio: www.WarisaCrime.org ).
.
La respuesta que Occidente ha dado, comenzando con George W. Bush, retomada ahora vigorosamente por François Hollande y sus aliados europeos más Rusia y Estados Unidos es el camino de la guerra implacable contra el terrorismo, ya sea interno en Europa o externo contra el Estado Islámico en Siria y en Iraq. Pero este es el peor de los caminos, como criticó Edgar Morin, pues las guerras no se combaten con otras guerras ni con el fundamentalismo (el de la cultura occidental que se presume ser la mejor del mundo, con el derecho a ser impuesta a todos). 

La respuesta de la guerra, que probablemente será interminable por la dificultad de derrotar el fundamentalismo o a los grupos que deciden hacer de sus propios cuerpos bombas de alta destrucción, se inscribe todavía en el viejo paradigma de pre-globalización, paradigma enclaustrado en los estados-naciones, sin darse cuenta de que la historia ha cambiado y ha vuelto colectivo el destino de la especie humana y de la vida sobre el planeta Tierra. El camino de la guerra no ha traído nunca la paz, a lo máximo alguna pacificación, dejando un lastre macabro de rabia y de voluntad de venganza por parte de los derrotados que nunca, a decir verdad, serán totalmente vencidos.
.
El paradigma viejo respondía a la guerra con guerra. El nuevo, de la fase planetaria de la Tierra y de la humanidad, responde con el paradigma de la comprensión, de la hospitalidad de todos con todos, del diálogo sin barreras, de los intercambios sin fronteras, del gana-gana y de las alianzas entre todos. En caso contrario, al generalizar las guerras cada vez más destructivas, podremos poner fin a nuestra especie o volver inhabitable la Casa Común.
.
¿Quien nos garantiza que los terroristas actuales no se apropien de tecnologías sofisticadas y empiecen a usar armas químicas y biológicas que, por ejemplo, colocadas en los depósitos de agua de una gran ciudad, acaben produciendo una destrucción sin precedentes de vidas humanas? Sabemos que se están preparando para montar ataques cibernéticos y telemáticos que pueden afectar a todo el servicio de energía de una gran ciudad, los hospitales, las escuelas, los aeropuertos y los servicios públicos. La opción por la guerra puede llevar a estos extremos, todos posibles.
.
Debemos tomar en serio las advertencias de sabios como como Eric Hobswbam al concluir su conocido libro La era de los extremos: el breve siglo XX (1995:562): «El mundo corre el riesgo de explosión e implosión; tiene que cambiar… la alternativa al cambio es la oscuridad». O la del eminente historiador Arnold Toynbee, que después de escribir diez tomos sobre las grandes civilizaciones históricas, en su ensayo autobiográfico Experiencias (1969:422) nos dice: «Viví para ver el fin de la historia humana tornarse una posibilidad intrahistórica, capaz de ser traducida en hechos, no por un acto de Dios sino del propio hombre».
.
Occidente ha optado por la guerra sin tregua. Pero nunca más tendrá paz y vivirá lleno de miedo y rehén de posibles atentados que son la venganza de los islámicos. Ojalá no se haga realidad el escenario descrito por Jacques Attali en Una breve historia del futuro (2008): guerras regionales cada vez más destructivas hasta el punto de amenazar a la especie humana. Entonces la humanidad, para sobrevivir, pensará en una gobernanza global con una hiperdemocracia planetaria.
.
Lo que se impone, así nos parece, es reconocer la existencia de hecho de un Estado Islámico y luego formar una coalición pluralista de naciones y de medios diplomáticos y de paz para crear las condiciones de un diálogo para pensar el destino común de la Tierra y de la humanidad.
.
Temo que la arrogancia típica de Occidente, con su visión imperial al juzgarse mejor en todo, no acoja este camino pacificador y prefiera la guerra. En ese caso, vuelve a tener significado la sentencia profética de M. Heidegger, conocida después de su muerte: «Nur noch ein Gott kann uns retten: entonces solo un Dios puede salvarnos».
.
No debemos esperar ingenuamente la intervención divina, pues nuestro destino está bajo nuestra responsabilidad. Seremos lo que decidamos: una especie que prefirió autoexterminarse antes que renunciar a su voluntad absurda de poder sobre todos y sobre todo o bien forjamos las bases para una paz perpetua (Kant) que nos conceda vivir diferentes y unidos en la misma Casa Común.

ARMAS, CRIMEN Y TRAGEDIAS EN ESTADOS UNIDOS

Por Martín Poblete

Una vez mas, la opinión pública local y mundial se han visto conmovidas por una tragedia con catorce muertos y numerosos heridos, en un suburbio de la localidad de San Bernardino, California, Estados Unidos.Intelectuales y políticos, encabezados por el Presidente Barack Obama, vuelven a manifestarse consternados y hasta confundidos, hay razones para ambos sentimientos.   Los presuntos ejecutores de la tragedia, una pareja de origen paquistaní, dejaron su hija de seis meses al cuidado de la abuela, quizás teniendo en mente el riesgo para sus propias vidas de los actos a punto de protagonizar.

En la ejecución del crimen, los perpetradores usaron armas y municiones de guerra las cuales, se supone, debieran estar en los arsenales de las fuerzas armadas y no en manos de civiles; sin embargo, los primeros peritajes indican que tanto las armas como las municiones utilizadas habían sido compradas legalmente.  En este punto se ubica la raíz del problema, corresponde darle un vistazo al desarrollo de ciertos aspectos de la sociedad americana, para entender como se pudo llegar a la situación vigente.

En el período entre comienzos del Siglo XIX y los inicios de su segunda mitad, tuvo lugar lo sustancial de la gran expansión americana hacia el Oeste, ocupando un espacio geográfico de dimensiones continentales en menos de un siglo; en el proceso hubo una guerra de anexión con México, y numerosos incidentes militares en la expulsión de las tribus indígenas de sus territorios ancestrales.
.
Hay unanimidad en el punto de partida, la expedición de exploración bajo patrocinio del Estado Federal, durante el gobierno del Presidente Thomas Jefferson; el contingente estuvo encabezado por dos  experimentados exploradores, Meriwether Lewis y William Clark, apoyados por cuarenta hombres seleccionados de las filas del Ejército, y dos guías indígenas conocedores de las tierras al noroeste del río Missouri. 
.
Lewis y Clark salieron de St. Louis, Missouri, en abril de 1804, llegaron a la costa del Océano Pacífico en junio de 1805, regresando a St. Louis en septiembre de 1806; sus informes, mapas, dibujos, y el libro publicado en 1811, tuvieron enorme impacto en la sociedad americana de su tiempo. Las opiniones de los historiadores se dividen al definir el punto culminante o final de la expansión al Oeste, algunos destacan el encuentro de las vías del Central Pacific Railroad desde el Oeste y del Unión Pacific Railroad desde el Este, en Promontory Point, Utah, 1869; otros apuntan a la constitución como Estados de los territorios al suroeste y oeste: Oklahoma, Nuevo Méjico y Arizona;  otros llevan el fin del proceso al gobierno del Presidente Theodore Roosevelt con la reorganización de los vastos espacios bajo propiedad del Estado Federal, y la fundación del sistema de parques nacionales.

En el curso de la expansión al Oeste, se hizo aceptable socialmente la realidad de hombres portando armas, para fines de su defensa personal y de sus familias y propiedad, en `pueblos recién fundados y territorios  en cambiante frontera; ese porte y tenencia de armas fue regulado desde un comienzo, así como el surgimiento de un próspero comercio de armerías  supliendo armas y municiones variadas, los máximos calibres asociados con las necesidades de cazadores, y tramperos  en el tráfico de pieles.

Junto a la expansión al Oeste surgió un tipo social idealizado, el jinete solitario, audaz, valiente, rápido y certero en el uso de sus armas, siempre listo en ayuda de los débiles y vulnerables;  la realidad fue un tanto diferente. Hubo un bandidaje de los mas variados pelajes criminales, y un grupo de individuos caminando esa fina línea del borde de la ley, de estos últimos destacaron "Wild" Bill Hickock, asesinado por la espalda mientras estaba sentado en una mesa de juego en un poblado minero de Dakota del Norte; William "Billy the Kid" Cody, nacido en Nueva York de madre soltera y padre desconocido, se dice habría sido el mas rápido con un revólver en sus manos; y el tahúr y traficante de mujeres John "Doc" Holliday, un dentista por educación.   Un tercer grupo era el de los hombres de la ley, los oficiales federales (Marshall) y los jefes de policía (Sheriff),  de estos alcanzaron niveles de leyenda Bat Masterson en Dodge City, Pat Garrett en el suroeste de Texas, y Wyatt Earp en Arizona, sus vidas reales como imaginadas llenaron las páginas de diarios, revistas y novelas;  entrado el Siglo XX, serían tema de cine.

El porte y tenencia de armas por ciudadanos, y  el ideal del jinete solitario, estuvieron en la base de un género cinematográfico, el "Western";  junto a las películas vinieron los actores símbolos del carácter protagónico, el hombre capaz de resolver situaciones solo sin mas apoyo que el de su arma, los mas destacados John Wayne, Gary Cooper, y algunos que ocasionalmente protagonizaron "Westerns" tales como Glenn Ford, Burt Lancaster, Kirk Douglas, y Alan Ladd.   Este mundo idealizado, la realidad fue bastante áspera y diferente, tendría su final en la década de los 1980.

A comienzos del gobierno del Presidente Ronald Reagan, protegiéndose bajo cuestionables artificios legales, las armerías empezaron a vender armas de características militares con las correspondientes municiones, las revistas del ramo llenas de publicidad ofreciendo  productos asociados con la guerra y las fuerzas armadas, todo ello acompañado de un relajamiento de las regulaciones existentes.   Esta perversión de la idea del derecho de los ciudadanos a la tenencia y porte de armas, fue extendida y sostenida por una organización,  National Rifle Association NRA, presidida por el actor Charlton Heston  con el apoyo del secretario ejecutivo Wayne LaPierre, un hábil activista y eficiente organizador, ambos  llevaron esa entidad a tener presencia en todo el país, con orientación de rasgos conservadores reaccionarios, estrechamente unida a los grupos mas extremos del Partido Republicano pero extendiendo su influencia a todo el espectro político, ejerciendo considerable capacidad de presión y ocasionalmente chantaje.

Sucesivas legislaciones, tendientes  a endurecer las exigencias para permitir compra de armas en el comercio especializado,  no han dado los resultados esperados ; los graves incidentes con numerosas víctimas fatales en los últimos treinta años, han sido ejecutados por individuos portando armas de características militares.  Los Estados Unidos tienen los medios para impedir la compra por civiles de armamento y municiones de guerra, asimismo tienen los medios para ejercer la aplicación de las leyes pertinentes, está faltando la voluntad de políticos en el Congreso,  en la Casa Blanca, y en las legislaturas de cada uno de los Estados.