kradiario.cl

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Fundación Sol
 LA MITAD DE LOS TRABAJADORES CHILENOS GANA MENOS DE 410 DÓLARES


.
La mitad de los trabajadores chilenos gana menos de $305.000 (US$ 410 mensuales) y 7 de cada 10 trabajadores menos de $450.000 líquidos. Esta situación revela una verdad que es criticada hasta por la OCDE y que parece no variar: en 18 años, los ingresos de los trabajadores solo han aumentado un 3,4% por sobre la inflación.
.
En mayo pasado, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), volvió a decirle a las autoridades chilenas  algo que molesta hace décadas como una piedra en el zapato: de los 34 países miembros, el nuestro es el que posee la mayor desigualdad salarial.
.
"Desde la mitad de los años 2000, la desigualdad ha descendido un punto porcentual en Chile. Aunque no se trata de una mejora despreciable, es insuficiente para sacar a Chile del grupo de países más desiguales de la OCDE", consigna el informe. Y las cifras siguen siendo un golpe a cualquier esfuerzo por salir del ranking.
.
De acuerdo al último estudio sobre la realidad de los salarios en Chile de la Fundación Sol, los números no son alentadores. Según los datos entregados recientemente por la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos (NESI) 2014, se puede concluir que en Chile se registra “un considerable atraso salarial”.
.
¿Cuáles son las conclusiones más importantes? El 50% de los trabajadores chilenos gana menos de $305.000 y 7 de cada 10 trabajadores menos de $450.000 líquidos.
.
Al analizar los datos según categoría ocupacional, se concluye que un 70% de las personas que trabajan en empresas privadas como asalariados ganan menos de $480.000. Esto es un 62% de lo que obtienen los trabajadores asalariados del sector público. Sin embargo, si no se considera a los directivos y profesionales, la mediana en el sector público baja a $399.925 y solo un 30% gana más de $545.628.
.
En las regiones de O’Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía y Los Ríos, el 70 % de los trabajadores gana menos de $400.000 líquidos.
.
Al inspeccionar la ventana de tiempo comprendida entre 1997 y 2014 (últimos 18 años), el ingreso de los trabajadores (ingreso de la ocupación principal) solo crece un 3,4% en términos reales (sobre el IPC). “Sin duda que se trata de un aumento casi imperceptible, por ejemplo, para quien gana $300.000 en 1997, el incremento luego de 18 años es de solo de $10.200 reales (sobre el IPC). 
.
Desde 1990 la brecha de ingresos autónomos (sin la ayuda del Estado) per cápita entre las personas que pertenecen al 5% más rico versus aquellas que pertenecen al 5% más pobre, se ha más que duplicado.
.
Al inspeccionar la ventana de tiempo comprendida entre 1997 y 2014 (últimos 18 años), el ingreso de los trabajadores (ingreso de la ocupación principal) solo crece un 3,4% en términos reales (sobre el IPC). “Sin duda que se trata de un aumento casi imperceptible, por ejemplo, para quien gana $300.000 en 1997, el incremento luego de 18 años es de solo de $10.200 reales (sobre el IPC)".

Las grandes empresas

Las grandes empresas en Chile están descritas como aquellas que tienen 200 trabajadores o más. El estudio de la Fundación Sol registra que en estas hay salarios más altos, aunque el 50% gana menos de $400.000 líquidos.
.
Solo 17,2% de los trabajadores que tienen jornada completa gana más de $750.000 líquidos.
.
Dos de cada tres trabajadores de grandes empresas que tienen jornada completa ganan menos de $600.000 líquidos. Según el estudio, en ese mismo contexto se registran cerca de 650 mil subempleados, y el 50% gana menos de $120.000. Además, se registra más de 1 millón de personas que reciben remuneración, pero que no tienen contrato de trabajo. El 70% gana menos de $280.000.
.
Si se observa el cuadro de la consultora Mercer (aunque son montos brutos), la información agrega datos importantes sobre el nivel de desigualdad. En las empresas con ventas menores a US$50 MM, sus gerentes ganan en promedio 12,8 MM. Mientras que en las empresas con ventas mayores a US$1.000 MM, los salarios de los gerentes se disparan y promedian 43 millones. O sea, 178 veces el sueldo mínimo.

Según los economistas de la Fundación Sol, en general, en los procesos de negociación colectiva, las grandes empresas revelan que las millonarias utilidades que generan son exclusivamente para sus dueños. “Los salarios se fijan de acuerdo a lo que determina el mercado, el cual al final del día es un fiel reflejo del poder casi totalitario que los dueños del capital tienen en relación con los trabajadores, que incluso unidos en un sindicato poco pueden hacer para romper esta gigantesca asimetría de poder, dado que el modelo de relaciones laborales chileno no incluye la negociación colectiva por rama de actividad, ni libera el derecho a huelga”, comentan.
.
Otro elemento importante tiene que ver con el bono de término de negociación. “Los grandes empresarios optan por entregar este bono por sobre reajustes reales en los sueldos, para no aumentar el valor del trabajo y, con ello, no aumentar el valor de las horas extras y las indemnizaciones por años de servicio”, dicen los economistas.
.
Desigualdad de género
.
.
El Mostrador recordó en un informe,  que la OCDE también ha alertado sobre la situación que, en este contexto de desigualdad, golpea a las mujeres. Según los datos de la organización en el citado mes, las mujeres tienen 23% menos de posibilidades de trabajar que los hombres (frente al 12% de media en el conjunto de la OCDE). "La mayoría de las mujeres que no están en el mercado laboral tienen trabajos no pagados de dueña de casa. Como consecuencia, las mujeres tienen ingresos mucho menores y pensiones considerablemente más bajas que los hombres", señala ese documento.
.
El estudio de la Fundación Sol agrega más información respecto a la situación laboral de las mujeres en Chile: 84,5% de las mujeres que tienen un trabajo remunerado gana menos de $600.000 líquidos. Solo un 6,1% de las mujeres trabajadoras y un 11,2% de los hombres perciben más de $1.000.000.
.
“En el promedio y sin controlar por factores observables, la brecha de ingresos entre los hombres y las mujeres es $161.743 mensuales. En otras palabras, el promedio de ingresos que perciben las mujeres equivale al 70% del ingreso percibido por los hombres”, señala el estudio de la fundación.
.
La brecha salarial que existe entre hombres y mujeres es de casi 42%, evaluando los promedios de ingresos. “Dicha diferencia puede deberse a varios elementos, como, por ejemplo, cantidad de horas de trabajo, sectores masculinizados donde se paga mejor, años de educación y otros. Pero también al efecto de la discriminación pura en contra de la mujeres, es decir, por el mismo trabajo en relación con los hombres, las mujeres son castigadas salarialmente hablando. Se estima que las brechas salariales por causa de este factor (discriminación), son cercanas al 20%, lo cual es elevado a nivel comparado. 
.
Chile en ese sentido no logra avances en igualdad de género, y la ley de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres no significó cambio a la luz de estos resultados. Un elemento que no puede ser obviado del análisis es que, hoy, el 50% de las mujeres trabajadoras percibe menos de $270.000 líquidos y, por lo tanto, la mayoría tiene que endeudarse para llegar a fin de mes”, cierran los economistas.
.
El estudio da cuenta de otra situación que enferma a los chilenos. Según los datos del X Informe de Deuda Personal de la Universidad San Sebastián-Equifax, “en septiembre de 2015, en Chile se registraron casi 4 millones de deudores morosos. El valor de la morosidad y el número promedio de documentos impagos es de $1.298.456 y 5,3 documentos respectivamente. Además, el 78% de los deudores morosos tiene ingresos mensuales menores a $500.000”, consignó El Mostrador.

LAS RELACIONES DE PAREJAS QUE ESTÁN DESGASTADAS
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

Hay parejas que en algún momento de sus vidas se miran, se observan y se desconocen totalmente. Cada uno ha estado pendiente de sus funciones y quehaceres diarios. Ella más fuertemente ligada a los niños, la casa, su trabajo remunerado y él tratando de crecer en su carrera profesional y dedicando el poco tiempo que le queda a los hijos. Tiempo para la pareja queda muy poco. La comunicación, la sexualidad y la vida recreativa queda totalmente de lado y la pareja empieza a tener vidas paralelas. Cada uno por su lado, viviendo bajo el mismo techo pero con vidas diferentes y quehaceres que no comparten mayormente. 
.
Cuando eso sucede por un tiempo, la pareja se desconoce cada vez más hasta que el sistema conyugal empieza a colapsar y empieza a crecer la rabia, el enojo, la angustia con el otro. Cuando la pareja llega a ese punto, hay dos posibilidades: Una es que ambos busquen ayuda para solucionar el problema y el otro es que la pareja no logre solucionar su problema y aumente el enojo la rabia y aparezcan temáticas de infidelidad en uno o ambos miembros de la pareja. Cuando la pareja se encuentra en este punto crítico, de colapso total, muchas veces es difícil encontrar una salida y los pensamientos de cualquiera de los dos puede ser:
.
"Estoy agotada/o, no puedo más. Por más que intento cambiarlo/a, no logro nada.
Prefiero que se vaya, me genera mucha tensión su forma de ser."
.
Se trata de relaciones desgastadas que duelen mantenerlas… pero también duele perderlas. ¿Por qué sucede esto? ¿Qué es lo que provoca ese dolor y ese desgaste?
.
Justamente surge por estas "vidas paralelas" que llevan estas parejas, cada una con sus propios quehaceres diarios donde poco se hace para tratar de tener una buena relación de pareja. Donde poco se hace por el otro. La comunicación, el cariño, las emociones, la sexualidad quedan totalmente de lado.
.
Cuando nos encontramos en una relación desgastada, queremos cambiar a la persona que tenemos en frente. Justamente las características que nos enamoraron en algún momento, nos terminan molestando y las criticamos fuertemente. Criticamos algo que no podemos cambiar y menos de un día para otro.
.
La buena noticia es que una solucion y el alivio está en nuestras manos. Nosotros somos los protagonistas de nuestra relación de pareja y somos nosotros los que tenemos la posibilidad de realizar los cambios. Nadie más que nosotros podemos realizar verdaderos cambios para mejorar la relación que tenemos.

SIN CÁRCEL Y PARA SU CASA SALIO DEL TRIBUNAL EL CONDENADO JOVINO NOVOA


Como ya era sabido, este miércoles se confirmó la sentencia conocida ya el viernes contra el ex senador UDI Jovino Novoa tras declararse culpable de delitos tributarios que lo llevaron a un juicio abreviado, pena que deberá cumplir en libertad.

Después que el viernes fuera condenado por delitos tributarios, asociados al financiamiento de campañas de la UDI, el ex senador Jovino Novoa fue notificado de la pena que deberá cumplir en libertad y firma mensual durante tres años, período en el cual no podrá ejercer cargos públicos, pero sin perderá sus derechos políticos, ya que esto último corresponde a penas que van desde los tres años y un día en adelante.
.
El juez Juan Carlos Valdez del Octavo Juzgado de Garantía de Santiago, leyó la sentencia, una vez que Novoa llegó al tribunal pasadas las 13:00 horas acompañado de sus abogados defensores Matías Balmaceda y Miguel Alex Schweitzer.

El político fue  condenado a tres años de presidio menor en su grado medio. En este caso se tomó en consideración el haber aceptado un juicio abreviado, que de por sí es una atenuante, junto a su irreprochable conducta anterior y a que el ex senador restituyó parte del perjuicio fiscal causado. Novoa accedió tras un acuerdo con la Fiscalía Nacional a declararse culpable y reconocer los delitos imputados.

Según determinó la investigación, Novoa emitió boletas por servicios que jamás prestó a las empresas Penta, por cifras previamente acordadas con los dueños del conglomerado Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín.

Dentro de las sanciones, se contempla el pago de una multa equivalente a la mitad del perjuicio fiscal causado, por un total de $7,6 millones y además de cinco 5 Unidades Tributarias Anuales equivalente a 2.686.560 que podrá cancelar en diez cuotas.

Según admitió el fiscal nacional Jorge Abbott, la condena a Novoa constituye "un precedente" para las que vengan en el futuro. El ex senador de la UDI es el primer condenado en el caso Penta y sus aristas, como lo son la causa SQM y tangencialmente el caso Corpesca.

El ex senador no tendrá que pagar las costas de este procedimiento abreviado al que accedió tras reconocer la acusación del Ministerio Público para evitar un juicio oral. Novoa admitió entonces haber emitido boletas maliciosamente falsas a empresas Penta S.A. Banpenta II Ltda y Penta II Ltda por servicios no prestados, con montos previamente acordados con los dueños del holding, también imputados en la causa.
.
Junto con ello, a través de su firma Inversiones y Mandatos S.A., incorporó a su contabilidad boletas de terceros ideológicamente falsas por servicios inexistentes a título de gastos para así rebajar impuestos. Todo lo anterior, con el propósito de financiar campañas políticas La pena solicitada por la fiscalía fue aceptada por su defensa, así como por el Servicio de Impuestos Internos. En cambio, la fundación Ciudadano Inteligente -que es querellante de la causa- mostró su disconformidad, asegurando que Novoa merecía una pena de al menos siete años y un día de cárcel efectiva, por lo que ya anunció que apelará al fallo.

Los delitos
.
El Ministerio Público apuntó al rol que habría tenido Novoa en la recolección de al menos $85 millones para financiar campañas electorales de la UDI.

Específicamente, por la facilitación de boletas y facturas ideológicamente falsas a Penta y SQM por $43 millones, en 2012 y 2013. Asimismo, le atribuyó participaciones en la presentación de declaraciones de impuestos maliciosamente falsas o incompletas a través de su empresa Inversiones y Mandatos, por $42 millones, entre 2008 y 2013.

Además, se le adjudicó la evasión del impuesto a las donaciones por la celebración de una serie de contratos ficticios con Penta y SQM, por $43 millones, entre 2008 y 2013.


MACRI: LA PRESIDENTA NO QUIERE COLABORAR

Macri anuncia viaje a Chile y Brasil. Este viernes cenará con Michelle Bachelet en La Moneda

El presidente argentino Mauricio Macri (Pro) presentó hoy su gabinete en el Jardín Botánico de Buenos Aires encuentro en el cual declaró que la "Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner)  quiere salir por la puerta chica. Está claro que la Presidenta no quiere colaborar".
.
Se quejó del inesperado Decreto de Necesidad y Urgencia de última hora por el cual la Mandataria cedió fondos millonarios a las provincias por la "coparticipación". Un problema económico extra para una caja que el líder del PRO supone vacía.

Se calcula que los fondos que están en juego por el decreto son unos 125.000 millones de pesos argentinos, que desde hace más de 20 años las provincias le dan a la Nación para financiar las jubilaciones. Luego de que la Corte de la Nación avalara un reclamo de tres distritos para que les repusieran esos fondos, Cristina Kirchner sacó la resolución para todos y todas.

Macri también se quejó esta mañana por la resistencia del kirchnerismo de llevar nuevamente la ceremonia del traspaso a la Casa Rosada. "Espero que la Presidenta entienda que esta es la ceremonia que marca la historia", respondió y recordó cómo sería su día ideal: jura en el Congreso, recorrido en contramano por Av. de Mayo, subida de escaleras con la mandataria saliente y traspaso de mando en Casa de Gobierno. La pelea por la plata y las formas está abierta.

El jefe de Gobierno porteño también insistió en que la breve reunión con Cristina en Olivos, a días de su triunfo, no había sido "positiva", porque "no se avanzó en la transición". Aunque aclaró que luego los ministros entrantes se pudieron contactar con los salientes, e incluso el jefe de Gabinete designado, Marcos Peña, lo hizo "varias veces" con su par Aníbal Fernández.
.
Viaje a Chile y Brasil


El presidente electo  iniciará el viernes una gira por Brasil y Chile para reunirse con las mandatarias de esos países, Dilma Rousseff y Michelle Bachelet, antes de asumir la presidencia el 10 de diciembre, anunció este miércoles en la conferencia de prensa donde presentó su gabinete.
El mismo día viernes cenará con la Presidenta Bachelet.

"Va a ser un viaje intenso, pero creo que va a ser muy positivo. Son dos relaciones importantes que necesitamos cultivar", dijo Macri en el Jardín Botánico de la capital argentina, donde presentó a su futuro gabinete de ministros.

El viaje se produce en medio del desacuerdo entre Macri y Rousseff respecto a la intención del primero de apartar a Venezuela del Mercosur haciendo uso de la cláusula democrática del bloque que integran además Paraguay y Uruguay con Bolivia en proceso de adhesión.

Macri anunció que invocará la cláusula contra Venezuela en la próxima cumbre del bloque en Asunción el 21 de este mes "por abusos y persecución a opositores".

Consultado sobre el desacuerdo al respecto que expresó Rousseff, Macri le cedió la palabra a su futura canciller, Susana Malcorra, quien explicó que "se buscarán mecanismos de diálogo" con Brasil y "evaluar" cómo se desarrollan las cruciales elecciones legislativas del domingo en Venezuela.

"El domingo que viene son las elecciones hay que ver cómo es el resultado, como se reacciona al resultado y cómo se instaura una transición, si fuera ese el caso, de manera democrática", explicó.

Según adelantó, el futuro gobierno argentino desde "una posición de principios firme" abogará por "encontrar mecanismos de diálogo con el gobierno de Brasil y sobre todo alentar al de Venezuela para que esto que se viene el próximo domingo sea manejado en el marco democrático absoluto".

Las elecciones legislativas venezolanas pueden terminar con 16 años de hegemonía chavista en el Congreso si se cumplen los sondeos que atribuyen a la oposición una ventaja de entre 14 y 35 puntos en medio de una fuerte crisis económica y baja popularidad del presidente Nicolás Maduro.

La reunión entre Macri y Rousseff será el viernes en Brasilia y luego el presidente electo viajará a San Pablo para sostener "reuniones con la comunidad empresaria", según explicó.

"Después también vamos a ir a Chile a visitar a la presidenta Bachelet", anunció.

"El futuro marca que tenemos que estar cada vez más juntos en este tema de la integración mundial", dijo Macri.

El presidente electo, líder de la derecha liberal, sucederá el 10 de diciembre al gobierno peronista de centroizquierda de Cristina Kirchner.


SEIS NUEVOS FORMALIZADOS POR DELITOS TRIBUTARIOS, MENCIONÁNDOSE EN LA AUDIENCIA AL FALLECIDO EX SENADOR Y FUNDADOR DEL PRI ADOLFO ZALDÍVAR

En el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago se desarrolló la audiencia donde seis personas fueron formalizadas en el marco de la investigación del caso Soquimich. Al respecto la fiscal

l Carmen Gloria Segura, tras el fin de la audiencia, explicó que el fallecido ex senador y ex fundador del PRI, Adolfo Zaldivar, fue quien pidió emitir las boletas para Soquimich a los imputados entre 2012 y 2013.

Entre los imputados estaban el ahora ex presidente del Partido Regionalista Independiente (PRI), Humberto de la Maza, y la ex intendenta de Atacama, Julieta Cruz Figueroa.

A las personas antes mencionadas se sumarían María Correa Lasa, Carola Correa Lasa, Marcia Peñaloza Villalobos y Marcelo Peñaloza Villalobos. Los seis citados habrían entregado boletas ideológicamente falsas para la empresa SQM.

Los fiscales Carmen Gloria Segura y Pablo Norambuena fueron los encargados de entregar los antecedentes al tribunal para formalizar a los seis imputados por “emisión de boletas ideológicamente falsas”.

La fiscal Segura explicó que “hubo distintos niveles de participación, algunos como el imputado Humberto de la Maza Maillet, tuvo una participación mucho más grande ya que solicitó boletas a familiares”.


De la Maza, que emitió nueve boletas de honorarios por 5 millones de pesos cada una a SQM entre 2012 y 2013, quedó con detención domiciliaria nocturna, y el resto de los imputados con firma mensual.
ENCUESTAS: BACHELET PERDIÓ EN UN AÑO SU CAPITAL POLÍTICO AL CAER SU IMAGEN MES A MES

Desde enero de este año, la Presidenta ha perdido 18 puntos de aprobación y la desaprobación ha aumentado 19 puntos

.
La aprobación de la Presidenta Michelle Bachelet en noviembre retrocedió tres puntos porcentuales, reveló este miércoles la encuesta Adimark, cuya nueva versión “noviembre” fue publicada en Santiago. El respaldo a la gestión de la Mandataria se ubicó en 26 por ciento luego de que los últimos dos meses anotara leves aumentos.
.

Pese a que en los últimos dos meses la gobernante había evidenciado tímidos aumentos, Adimark destaca que la Presidenta "no mantuvo el alza que había evidenciado en octubre" y su evaluación "vuelve a los niveles evidenciados en el último periodo". En enero de este año la aprobación de la Presidenta era el doble que ahora con 44% y con una desaprobación de 49%, lo que indica que la pérdida de gran parte de su capital político ha sido importante este año. Ha perdido 18 puntos de aprobación y la desaprobación ha aumentado 19 puntos.
.
Al evaluar por segmentos, la aprobación de Bachelet se redujo principalmente en las mujeres (-8 puntos), el nivel socioeconómico bajo (-4 puntos) y en las regiones (-5 puntos). Además, disminuyó entre quienes se identifican como independientes (-6 puntos).
.
La aprobación al Gobierno, en tanto, retrocede en dos puntos, llegando en noviembre al 21%.
.
Atributos de la Presidenta

Los atributos presidenciales medidos por Adimark tuvieron leves variaciones.
.
• "Cuenta con capacidad para solucionar los problemas del país" es el que tiene mayor nivel de aprobación con un 49%, y asimismo es el que más aumenta en relación al mes anterior (+4 puntos).
.
• "Es respetada por los chilenos" aumenta un punto, alcanzando el 47%.
.
• "Es activa y enérgica" es el atributo que mayor retroceso evidencia (-5 puntos).
.
• "Le genera confianza", el atributo que más se ha visto deteriorado tras la revelación del caso Caval, retrocede dos puntos (39%).
.
Reformas

La Reforma Educacional consigue por segundo mes consecutivo un aumento en el grado de acuerdo con ella, y en dos meses eleva su aprobación en 11 puntos.
.
De esta manera, en noviembre un 48% señala estar de acuerdo con la reforma. Con ello, quienes apoyan la medida superan a quienes están en desacuerdo con ella (situación que no se registraba desde enero de 2015).
.
Respecto a la Reforma Laboral, baja de 38% a 36% quienes están de acuerdo con ella. El rechazo también descendió, de 51% a 48.De acuerdo a la encuesta, su aprobación se redujo en las mujeres, en el nivel socioeconómico bajo y en las regiones. Asimismo, "en el ámbito ideológico disminuyó entre quienes se identifican como independientes", acota Adimark.
.
La ministra de Educación, Adriana Delpiano,  se mantiene como la secretaria de Estado con más baja aprobación junto con la secretaria de Salud, Carmen Castillo.

La ministra del Sernam, Claudia Pascual, sigue siendo la ministra mejor evaluada del gabinete a pesar de caer 10 puntos en su aprobación de noviembre.
.
Pascual alcanzó una aprobación del 73 por ciento y la sigue el canciller Heraldo Muñoz quien cayó cuatro puntos hasta llegar al 71 por ciento. Sin embargo, en un mes marcado por la tensión en las relaciones con Perú y Bolivia, la encuesta Adimark arrojó que las relaciones internacionales alcanzaron su peor evaluación desde 2006, aumentando su desaprobación en nueve puntos porcentuales cifrándose en un 45%, y su apoyo bajó siete puntos alcanzando un 51%.

El ministro de Defensa, José Antonio Gómez, se ubicó en el tercer lugar con un 54 por ciento de aprobación.
.
En la otra vereda están las ministras de Salud, Carmen Castillo; de Educación, Adriana Delpiano; y de Justicia, Javiera Blanco, quienes han debido enfrentar diversas crisis en los últimos meses: una acusación constitucional, el rechazo a la reforma y el paro en el Registro Civil, respectivamente. En el caso de Castillo, tiene un 62 por ciento de desaprobación, cifra que llega a 57 por ciento en Educación y a un 59 por ciento en el caso de Blanco.
.
La encuesta se realizó entre el 5 y 27 de noviembre a 1.055 mayores de 18 años a través de teléfonos de red fija y celulares y tiene un margen de error de tres puntos porcentuales.

Gestión económica de Bachelet

Según la encuesta Adimark correspondiente a noviembre, el 73% de las personas desaprueba la gestión económica de la Presidenta Bachelet y su equipo de Gobierno, un punto porcentual más que en octubre, mientras que la aprobación llegó al 24%, un punto porcentual menos respecto al décimo mes del año. Así, y por tercer mes consecutivo, este tema experimenta un alza. En septiembre pasado hubo una baja, pasando del 74% en agosto, al 71%. En tanto, el 48% de las personas estuvo en desacuerdo y el 36% de acuerdo con la reforma laboral que está llevando a cabo el Gobierno de Chile. De este modo, por cuarto mes consecutivo -desde agosto de 2015- el proyecto reflejó bajas en sus índices de desaprobación. 
.
Por su parte, el 58% de los encuestados no aprobó cómo la Presidente y su gabinete manejan el tema del empleo en el país. Una baja de cuatro puntos porcentuales con respecto a octubre. La aprobación llegó al 37% en el onceavo mes del año, cinco puntos porcentuales al alza. En el tema energético, el 65% desaprobó la gestión del Ejecutivo, mientras que el 30% lo aprobó. En este tópico la desaprobación dio un gran salto desde el 59%, mientras que la aprobación bajó a 30%. En general, la encuesta Adimark arrojó que la aprobación a la Presidenta volvió a retroceder y llegó al 26%.

martes, 1 de diciembre de 2015

PARTIÓ LA OFENSIVA CHILENA PARA MANTENER FIRME LA ACTUAL SOBERANÍA FRENTE A BOLIVIA
.
El canciller Muñoz, Walker y Allamand salen a hablar con el mundo


La nueva y poderosa avanzada chilena mundial por la demanda marítima boliviana, ha orginado un natural nerviosismo en el gobierno boliviano que, por su mal diseñada política comunicacional, día a día se le está alejando la posibilidad de conseguir el objetivo del mar.
.
Una gira por Europa desarrollan los senadores Ignacio Walker (DC) y Andrés Allamand (RN) para explicar la postura chilena en torno a la demanda marítima interpuesta por Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia.
.
El primer país visitado por los parlamentarios chilenos fue Alemania, y su viaje continuará al Reino Unido donde conversarán con distintos personeros con el objetivo de aclarar cómo enfrenta Chile la acción en el tribunal internacional, desestimando la supuesta obligación de negociar una salida soberana al océano Pacífico reclamada por el país altiplánico.
.
Sobre esta gira, el presidente boliviano Evo Morales reaccionó de inmediato diciendo no entender los alcances de las actividades que desarrollan los congresistas, ni tampoco lo que buscan explicar en Europa respecto a la demanda.
.
“¿Qué dirán (los parlamentarios)? ‘El 14 de febrero de 1879 hemos quitado el mar (a Bolivia), hemos asaltado, hemos invadido (militarmente)’. No sé qué explicarán, no entiendo cuando se trata de campaña en Europa”, sostuvo el mandatario.
.
El portal de la Agencia Boliviana de Información (ABI) señala que Morales expresó sus dudas respecto a cómo Walker y Allamand intentarán acusar a su país de querer modificar el Tratado de Paz y Amistad de 1904, que establece las fronteras entre ambas naciones.
.
“Sólo digo a esa delegación que va ir a Europa, ¿qué va explicar? Que firmamos un tratado. No está en demanda el Tratado que selló la mediterraneidad de Bolivia”, añadió.
.
Los parlamentarios no han sido los únicos en detallar la posición de Chile en este tema en el viejo continente. El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, sostuvo un encuentro con su homólogo de Austria, Werner Faymann, en donde se abordó la demanda entre otros asuntos.
CAMBIO DE MANDO EN LA FISCALÍA PÚBLICA: ABBOTT REEMPLAZÓ A CHAHUÁN


Chile tuvo hoy una jornada esperanzadora y positiva, según la apreciación de los analistas, por haber asumido su cargo el nuevo fiscal Nacional y tercer fiscal en la historia de Chile. Lo hizo el Jorge Abbott sustituyendo a Sabás Chahuán, quien cumplió su período de ocho años.
.
Abbott intenta despejar dudas en casos de platas políticas y dice que condena a Novoa es "un precedente" en las decisiones futuras.
.
El nuevo Fiscal Nacional se quedó a cargo de las causas de SQM y Corpesca y se inhabilitó respecto al caso Penta. "Tengo que hacer un análisis de esas investigaciones y uno de los puntos que tendré que abordar es ver si se justifica la razón que tomó el Fiscal Nacional para llevar personalmente esas causas (…) tras el análisis tendré que ver si sigo a cargo o las delego", explicó tras asumir.
.
En la Sala de Consejo de la Fiscalía Nacional, Jorge Abbott asumió el cargo de manos de Sabas Chahuán, quien lideró la investigación de los casos de supuesto financiamiento irregular a la política.
.
Tras su discurso, Abbott se refirió a la sentencia de la causa que lleva el Ministerio Público contra Jovino Novoa, que se dará mañana. Según el nuevo Fiscal Nacional, dicha sentencia establecerá un precedente para las decisiones que en el futuro tomará el Ministerio Público.
"La condena que deberá conocerse mañana del señor Novoa, pues bien, genera un estándar y un precedente respecto del cual el Ministerio Público tendrá que tomar las decisiones que vienen en el futuro", indicó Abbott.
.
Abbott enfatizó que "aquí no hay sectores que tengan privilegios de ninguna naturaleza, y eso con una claridad meridiana".
.
Respecto a los trascendidos de que habría un estancamiento del proceso respecto a SQM, el nuevo Fiscal Nacional indicó que en este caso "los responsables de la empresa que prestaba financiamiento a través de boletas ideológicamente falsas, pues bien, guardando absoluto silencio y no entregando la información que sí ha entregado el encargado de la otra investigación".
.
"Tenemos que actuar de la misma forma en la que hemos actuado en el caso Penta. Aquí lo que se aplican son valores y un principio básico que es la igualdad ante la ley".
COMISIÓN REVISORA RECHAZÓ LA ACUSACIÓN CONTRA MINISTRA CASTILLO

La Comisión revisora de la Acusación Constitucional contra la ministra de Salud, Carmen Castillo, rechazó la tarde de este martes los cuatro capítulos del libelo presentado por diputados de la oposición, y decidió recomendar a la Sala acoger la llamada "cuestión previa" sobre su admisibilidad invocada por la defensa.
El integrante de la instancia, diputado Leonardo Soto, señaló que lo anterior "es por la evidente ausencia de fundamentos en la acusación, que no establece faltas a la Constitución y las leyes concretas adjudicables a una conducta personal de la ministra, y ni siquiera remite pruebas que sustenten las múltiples afirmaciones vagas, imprecisas e incluso contradictorias que la componen".
.
El parlamentario destacó que la mayoría de los expertos constitucionalistas y organizaciones que asistieron a la comisión "concordaron en que los problemas de fondo expuestos por los acusadores corresponden a una situación sistémica de la Salud, y que por tanto no se resuelven con la salida de una ministra".
.
Asimismo, Soto cuestionó que diputados patrocinantes de la acusación "reconocieron aquí explícitamente que su objetivo era generar con esto un debate público que llevara al Gobierno a revertir las políticas en la materia que no son de su agrado".
.
"Es decir, se trató de instrumentalizar una institución constitucional en extremo delicada para fines políticos, lo que constituye una frivolización inaceptable. A todos nos preocupan los problemas de la Salud, pero esta no es la forma", concluyó.

ARGENTINA
CARLOS MENEM Y OTROS TRES  CABEZAS CLAVES DE SU GOBIERNO FUERON CONDENADOS HOY ENTRE TRES AÑOS Y CUATRO DE CÁRCEL POR EL PAGO DE SOBRESUELDOS

Además quedaron inhabilitados de por vida para ejercer cargos públicos


El Tribunal Oral Federal 4 condenó a cuatro años y seis meses de prisión y a inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos al ex presidente Carlos Menem, en el marco del juicio oral y público por el pago de sobresueldos durante su gestión al frente del Poder Ejecutivo.

En tanto, el ex ministro de Economía Domingo Cavallo fue condenado a tres años y seis meses de prisión, y el ex ministro de Justicia Raúl Granillo Ocampo a tres años y tres meses de prisión, ambos también con inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

En tanto, María Julia Alsogaray quedó absuelta en el marco de este proceso, que arrancó en marzo de este año luego de una instrucción iniciada a instancias de la revelación de un testigo –ex secretario de Granillo Ocampo- en el marco de un juicio por presunto enriquecimiento ilícito contra la ex polifuncionaria menemista.

Así lo resolvió Tribunal 4, integrado por Oscar Bertuzzi, Néstor Costabel y Patricia Mallo, que en fallo unánime consideraron al ex presidente y actual senador nacional por La Rioja Carlos Menem como “autor penalmente responsable” del delito de peculado.

Menem y Cavallo cuando eran gobierno
Además, los magistrados coincidieron en disponer la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos de Carlos Menem e indicaron notificar sobre esa resolución al Senado de la Nación, donde el ex mandatario cumple un mandato que vence en diciembre del 2017.

En la sentencia, cuya lectura arrancó a las 11.15 en la Sala B de los Tribunales Federales de Comodoro Py, el Tribunal dispuso la absolución no sólo de Alsogaray sino también de cinco ex funcionarios de menor rango: Raúl Castellini, Heriberto Baeza González, José Torzillo, Enrique Kaplan y José Coronel.

En tanto, con la disidencia del juez Néstor Costabel, el Tribunal consideró a Cavallo y a Granillo Ocampo -ex ministros de Economía y de Justicia durante la gestión de Menem- como “partícipes necesarios del delito de peculado”.

Además, a ambos les impuso decomisos, en el caso de Granillo Ocampo por 1,35 millones de pesos “debidamente ajustados a la fecha de su ejecución” y, en el caso de Cavallo, por 228.868 pesos, también ajustables al momento de su concreción.

Tanto Granillo Ocampo como Cavallo y María Julia Alsogaray -quien desde marzo de este año cumple arresto domiciliario por otras cuatro causas en las que fue condenada por enriquecimiento ilícito- estuvieron presentes en la audiencia en el momento de la lectura del veredicto.

En cambio, Menem fue autorizado a no estar presente en la audiencia luego de un planteo que realizara su defensa alegando cuestiones de salud.

De hecho, en la última audiencia, en la que los imputados pronunciaron las últimas palabras en el marco del juicio, el ex mandatario había participado a través del sistema de videoconferencia.

En el veredicto con el que hoy se cerró el juicio oral y público iniciado en marzo de este año, los magistrados consideraron probada la existencia de un sistema clandestino de pagos de sobresueldos en efectivo a través de fondos obtenidos de fondos reservados.

De acuerdo con lo dispuesto por el Tribunal, la lectura de los fundamentos de la sentencia tendrá lugar el 3 de marzo próximo a las 12.30 en los Tribunales Federales de Comodoro Py 2002.

En el caso de Menem, se trata de la segunda condena en su contra, dado que en junio del 2013 había sido condenado a siete años de prisión efectiva por el Tribunal Oral en lo Penal Económico número 3, en la causa por la venta ilegal de armas a Croacia y Ecuador, actualmente en instancia de revisión en Casación.

En tanto, para el ex ministro Cavallo se trata de la primera condena por delitos cometidos durante su gestión al frente del Ministerio de Economía, dado que había quedado absuelto en el marco del juicio por el llamado “megacanje” de la deuda pública en el 2001, durante el gobierno de la Alianza.

De todas maneras, ese fallo se encuentra desde abril de este año en revisión en la Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal.

PARTIÓ "LA MARATÓN" EN EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL POR LA GRATUIDAD


El TC tiene ahora la palabra
El Tribunal Constitucional decidió este martes acoger a trámite el requerimiento presentado por parlamentarios de oposición por la glosa de gratuidad para la educación superior, para que sea retirada del proyecto de Presupuesto 2016.

Según plantearon los congresistas de la Alianza, hay discriminación en las condiciones que dispuso el Ejecutivo para dar inicio a la gratuidad en la enseñanza superior.

De esta forma, el próximo jueves el tribunal deberá ver el fondo de este requerimiento y definir si acoge finalmente la solicitud presentada por los parlamentarios opositores.

En el caso que el Tribunal Constitucional acoja la reclamación, desde la Nueva Mayoría adelantaron que no presentarán una ley corta, sino que se ampliarán los mecanismos que ya existen, es decir, a través de las becas y créditos.

No obstante, la propia presidenta Michelle Bachelet descartó en su oportunidad recurrir a este último mecanismo para implementar la gratuidad en educación superior.

Ya lo advirtió  la oposición y también numerosos analistas: el usar una glosa presupuestaria para imponer una reforma profunda como la gratuidad universitaria es inconstitucional. Ya con la glosa aprobada, el oficialismo reconoce finalmente que hay un alto riesgo de que el Tribunal Constitucional acoja y falle a favor del recurso presentado por la oposición. El recurso, ingresado la semana pasada, plantea la inconstitucionalidad de imponer una ley permanente en una glosa presupuestaria y cuestiona los criterios arbitrarios para discriminar entre instituciones. En el comité político de ayer, los miembros de la Nueva Mayoría reconocieron que hay argumentos de peso para esperar un fallo adverso del TC. La opción que se baraja es  una ley corta para introducir la gratuidad solo en 2016, y que debería ingresar y aprobarse con suma urgencia, según analizan hoy los diarios La Tercera, El Mercurio y  Pulso.


La ministra de Educación, Adriana Delpiano, se refirió al requerimiento presentado por ante el TC por la glosa de gratuidad para la educación superior, con el objetivo que ésta se retire del presupuesto 2016 destinado a esta área, argumentando que el Ejecutivo transgrede la Constitución con su iniciativa.

“La presentación ante el TC no tiene fundamento, tenemos además a una gran defensora de la postura del gobierno que es Paulina Veloso… Esperamos que nos vaya bien en ese tema”, dijo la secretaria de Estado.

La titular de Educación agregó que “el fundamento de la presentación que ha hecho la UDI tiene por razón que se estaría discriminando una institución respecto de otra, y la verdad de las cosas es que se han puesto criterios generales en todas las instituciones que cumplen con esos criterios para que puedan participar. Lo que sí hemos comprometido es que ahora en diciembre vamos a enviar la ley que permita que las instituciones que son con fines de lucro y quieran transformarse en sin fines de lucro, lo puedan hacer durante el 2016 para entrar en gratuidad en 2017″.

Asimismo, Delpiano aseguró que no hay nerviosismo al respecto, al señalar que esperarán tranquilamente el fallo del TC.

“Nosotros esperaremos tranquilamente cual es el fallo del Tribunal Constitucional y ahí tomaremos una decisión. Yo no tengo nerviosismo”, dijo.

Las declaraciones de la ministra de Educación fueron realizadas en Viena, Austria, en el marco de una visita a la Escuela de Educación Dual Industrial de Metal y Vidrio en la que acompaña a la presidenta Michelle Bachelet.
.
La presidenta Michelle Bachelet visitó este martes dicho establecimiento para conocer el modelo de enseñanza dual que se impulsa en ese país europeo.

“Para nosotros ha sido una oportunidad única mirar el funcionamiento de la educación técnico profesional en su modalidad dual, en uno de los países pioneros en este tipo de formación, como es Austria. Educación dual significa que los estudiantes pasan un tiempo aquí pero la mayor cantidad del tiempo están en una empresa donde trabajan como aprendices y vienen cada cierto tiempo a clases donde van reforzando y mejorando sus competencias”, explicó la presidenta durante la visita.

La mandataria, junto al director de la institución, Peter Krajiczek, recorrió las instalaciones del edificio patrimonial, que además fue bombardeado durante la Segunda Guerra Mundial y reconstruido para ser escuela.

Durante su discurso, Bachelet, reiteró la importancia de que Chile de un giro hacia la productividad, para que su economía deje de depender del cobre.

Para esto “estamos tomando medidas para contar con más técnicos de nivel medio y superior. Por ejemplo, estamos creando 15 nuevos Centros de Formación Técnica públicos en todas las regiones del país, y estamos revitalizando la educación técnico profesional del nivel medio y reforzando la articulación entre el medio y el nivel superior”, destacó.

    Escuela de Educación Dual Industrial
 de Metal y Vidrio 
“Estamos dispuestos a diversificar nuestra producción y avanzar hacia la generación de industrias con altos componentes de tecnología para ser un país desarrollado. Para eso necesitamos técnicos preparados y la manera cómo Austria los forma, es para nosotros, un gran ejemplo que vamos a estudiar en profundidad”, aseguró la jefa de Estado.

En la instancia, Bachelet fue consultada respecto de la Reforma Educacional y explicó que es un proceso que se hace cargo de los desafíos del país y agregó que Chile es un país que siempre ha tenido amplia cobertura y que existe un desafío en el ámbito de la calidad.

Además, la mandataria sostuvo que la reforma busca asegurar educación básica y media de calidad y enfatizó que es un derecho que debe ser garantizado.

“Espero que lo que prime es pensar en las familias que van a tener garantizado que sus hijos estén estudiando en la educación superior y no tengan que pagar o que esas familias no tengan que endeudarse. Ese debiera ser el primer criterio de todas las fuerzas políticas de Chile”, declaró Bachelet en relación al requerimiento presentado por la oposición en el TC.

GABRIEL RUIZ TAGLE SOSLAYÓ UNA ORDEN DE DETENCIÓN EN SU CONTRA POR LA COLUSIÓN TISSUE


Todo se acabó para Gabriel Ruiz Tagle, ex ministro de Piñera: la alcaldía de Providencia, las nuevas empresas y la política en general. Sobre el empresario pesaba esta mañana una orden de detención del Juzgado de Garantía de Puente por no presentarse a declarar en el marco de la investigación de la colusión tissue, considerando que él fue propietario de la empresa PISA implicada en este nuevo escándalo de colusión.
.
Ruiz-Tagle había sido citado en calidad de imputado por el fiscal sur Cristián Galdames, sin embargo no se presentó, lo que motivó una orden de arresto en su contra para que comparezca ante el Ministerio Público y eventualmente sea sometido a un interrogatorio, si es que no hace uso de su derecho a guardar silencio.
.
De acuerdo a fuentes de Radio Bío Bío, al conocer esta información el imputado de inmediato tomó contacto con la Fiscalía y esta mañana se presentó ante este organismo persecutor. Así, la orden de detención que recibió la Policía de Investigaciones quedó anulada.


“No existe nada, yo no he sido citado vengo voluntariamente [...] Primera noticia que tengo y he venido inmediatamente con mi abogado. No hay ninguna orden, nada. Lo que me interesa es conocer las preguntas del fiscal”, aseguró el ex ministro.


Fue la denuncia de un grupo de diputados la que inició la investigación penal dirigida contra las empresas CMPC y CSA Chile por acordar de manera fraudulenta las alzas de precios de sus productos y fijar cuotas de mercado.
.
Al ex secretario de Estado se le acusa de ser uno de los ideólogos de estos acuerdos, que alteró los precios del papel higiénico durante al menos una década. Sin embargo, Ruiz-Tagle ha negado de manera tajante esta responsabilidad. “No participé en ninguna colusión y esto está absolutamente claro en los expedientes”, dijo el ejecutivo, cuando se destapó este escándalo empresarial.
.