kradiario.cl

viernes, 2 de octubre de 2015



Fundado el 10 de marzo de 2010
Año 6                                 Nº 962
.
LECTORES DE ESTA EDICIÓN:  
2.333
¿Cómo llamar el texto completo de un artículo de
esta lista de titulares?

 Buscar en esta portada, arriba a la izquierda, la fecha en que apareció la nota buscada. (Estas fechas están en este sumario más abajo). Luego


pinchar en esa misma fecha (arriba) y finalmente pinchar en el artículo  buscado...y listo.

Envíe sus comentarios al mail

TITULARES DE ESTA EDICIÓN
.

Masacre en Oregon: Los niños estadounidenses aprenden a disparar cuando son aún pequeños

Viernes, 2 de octubre de 2015
.
OPINIÓN DE UN TEÓLOGO
OTRA FORMA DE RESOLVER LOS CONFLICTOS
Por Leonardo Boff

LA CRISIS BRASILEÑA
BRASIL: ROUSSEFF ANUNCIA FUERTE
REDUCCIÓN DEL GASTO FISCAL 

INCLUYE DISMINUCIÓN DEL SUELDO DE LOS MINISTROS

HORA DE EXPERTOS
CHILE: UNA POLÍTICA EXTERIOR SECUESTRADA POR JUECES Y ABOGADOS

Por José Rodríguez Elizondo

OPINIÓN INTERNACIONAL
GEOPOLÍTICA Y MEDIO ORIENTE
Por Martín Poblete
.
Jueves, 1 de octubre de 2015
.
GRATUIDAD
¿QUIÉNES VAN A PODER ESTUDIAR GRATIS A PARTIR DE 2016?
MENTALIDAD RETROGRADA
EL PARTIDO DE JACKSON NO PUEDE LLAMARSE "REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA" POR SER CONTRARIO A LA CONSTITUCIÓN, DIJO EL SERVEL

DOCUMENTACIÓN
DECLARACIÓN DE FRANCISCO JAVIER ERRÁZURIZ EN EL CASO KARADIMA
BALACERA EN OREGÓN
ARCHIVO: CRONOLOGÍA DE ASESINATOS MÚLTIPLES EN EE UU

DOCUMENTACIÓN A RAÍZ DE LA BALACERA DE OREGON
.
LA MAYOR FRUSTRACIÓN DE BARACK OBAMA: NO HABER PODIDO REGULAR EL CONTROL DE ARMAS EN EE UU
.
4,5 millones de armas se venden anualmente en EE UU con un costo de entre 2 y 3 mil millones de dólares.

DOCUMENTACIÓN DE KRADIARIO
.
GASTOS DE LA NACIÓN
¿UN PRESUPUESTO EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE?
 Por Hugo Latorre Fuenzalida.

BALACERA
NUEVO TIROTEO EN UN CAMPUS UNIVERSITARIO EN OREGÓN
GASTOS CLAVES
CLAVES E ITEMS DEL PRESUPUESTO DE BACHELET
GASTOS DE LA NACIÓN
PROBLEMA DE PERCEPCIÓN TIENE Y TENDRÁ EL PRESUPUESTO DE BACHELET PARA EL 2016

COMISIÓN INVESTIGADORA SIN PRORROGA
 NO HAY VUELTA ATRÁS: NUNCA SE SABRÁ LO  OCURRIDO AL INTERIOR DE LA EMPRESA CAVAL DEL HIJO Y NUERA DE LA PRESIDENTA

Miércoles, 30 de octubre de 2015
CHILE-BOLIVIA
EL EXCESO DE IMAGINACIÓN DE EVO MORALES LO HACE CAER EN DESMENTIDOS DESDE CHILE
MATRIMONIOS HOMOSEXUALES
.
FUNCIONARIA ESTADOUNIDENSE QUE SE NEGÓ A CASAR A PAREJAS HOMOSEXUALES POR SU AMOR A JESÚS RECIBIÓ EL RESPALDO DEL PAPA FRANCISCO
.
AGENDA CORTA ANTIDELINCUENCIA
LA MODIFICACIÓN  DEL “CONTROL DE DETENCIÓN”  IGNORA  LOS ESTÁNDARES NACIONALES  E  INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS
El Senado tendrá la responsabilidad de corregir lo que parece una aberración jurídica que vulnera el derecho de las personas a transitar libre por el territorio.
Por Hernán Ávalos Narváez
CUBA-EE UU
PRÓXIMAS ETAPAS EN LAS RELACIONES ENTRE CUBA Y EE UU:  FIN DEL EMBARGO Y DEVOLUCIÓN DE GUANTÁNAMO
Martes, 29 de septiembre de 2015

CAVAL-LA MONEDA

DIPUTADO SOCIALISTA OSVALDO ANDRADE BLOQUEÓ EL TRABAJO DE LA COMISIÓN INVESTIGADORA DEL CASO CAVAL
ANÁLISIS DE UN ESPECIALISTA
LA ECONOMÍA DE ESTADOS UNIDOS NO ESTÁ LOGRANDO SOSTENERSE

Por Mario Briones R.

PRESIDENTA
CON 64 AÑOS CUMPLIDOS HOY MICHELLE BACHELET  INTENTA SALIR DE LA CRISIS
.
SIRIA
LA GUERRA SIRIA ¿ESTÁ EN UN CALLEJÓN SIN SALIDA?
Por Walter Krohne

EDUCACIÓN
MUY LENTO SERÍA DESARROLLO DE LA DESMUNICIPALIZACIÓN ESCOLAR

Lunes, 28 de octubre de 2015
COBRE
CODELCO REDUCE SU EQUIPO EJECUTIVO EN CASI UN 16%

GUERRA SIRIA
OBAMA Y PUTIN TIENEN FUERTE CHOQUE POR SIRIA EN LA ONU
CHILE-BOLIVIA
.
CHILE Y BOLIVIA BAJO EL IMPERATIVO HISTÓRICO DE ENTENDIMIENTO MUTUO

Por Rafael Luis Gumucio Rivas
PLANETA MARTE
MARTE TUVO UN OCÉANO HACE 4.500 MILLONES DE AÑOS Y LA NASA HA DESCUBIERTO AHORA LA EXISTENCIA AÚN DE AGUA SALADA EN SU SUPERFICIE

SEPARATISTAS 
CATALUÑA: MENSAJES CRUZADOS

Con análisis del especialista de KRADIARIO  Martín Poblete
Cataluña: Mensajes Cruzados
ENCUESTA CADEM
.
EL TERREMOTO Y TSUNAMI HIZO AUMENTAR EVALUACIÓN DE LA PRESIDENTA

CHILE-BOLIVIA
¿QUÉ PIDE BOLIVIA A CHILE PARA SALIR AL OCÉANO PACÍFICO?

CHILE-BOLIVIA
¿DIO BACHELET FALSAS ESPERANZAS  A BOLIVIA PARA SALIR AL MAR EN SU PRIMER MANDATO?
Entrevista exclusiva de Radio Bío Bío con el Presidente Evo Morales


KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.

¡Decimos lo que otros medios ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne

Columnistas permanentes

Hugo Latorre Fuenzalida, Rafael Agustín Gumucio, Enrique Fernández, Felipe Portales, Walter Krohne,   Martín Poblete,  Camilo Escalona,   Leonardo Boff,  Jessika Krohne, Hugo Latorre Fuenzalida, Mario Briones R., Hernán Ávalos,  Wilson Tapia Villalobos y Manuel Acuña Asenjo.

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic
Corresponsal y representante en Alemania
Milenka Krohne
OPINIÓN DE UN TEÓLOGO
OTRA FORMA DE RESOLVER LOS CONFLICTOS
Por Leonardo Boff

Siempre ha habido en la humanidad, especialmente bajo el patriarcado, conflictos de todo orden. La forma predominante de resolverlos ha sido y es la utilización de la violencia, para doblegar al otro y encuadrarlo en un determinado orden. Ese es el peor de los caminos, pues deja en los vencidos un rastro de amargura, de humillación y de deseo de venganza. Y así se perpetúa la espiral de la violencia que hoy adquiere especialmente la forma de terrorismo, expresión de la venganza de los humillados. ¿Será esta la única forma de resolver sus contiendas los seres humanos?

Hubo alguien que se consideraba “un loco de Dios” (pazzus Dei), Francisco de Asís, que podría ser también el actual Francisco de Roma que buscó otro camino. El anterior era el de gana-pierde. Este último, el gana-gana, vacía las bases para el espíritu belicoso. Tomemos ejemplos de la práctica de Francisco de Asís. Su saludo usual era desear a todos: “paz y bien”. Pedía a sus seguidores: “Todo aquel que se aproxime, sea amigo o enemigo, ladrón o bandido, recíbanlo con bondad” (Regla no bulada, 7).

Consideremos la estrategia de Francisco frente a la violencia. Tomemos dos leyendas, que, como leyendas, guardan mejor el espíritu que la letra de los hechos: los ladrones del Burgo San Sepolcro y el lobo de Gubbio (Fioretti, c. 21).

Una banda de ladrones se escondía en los bosques y saqueaba a los transeúntes de los alrededores. Movidos por el hambre fueron al eremitorio de los frailes a pedir comida. Son atendidos, aunque no sin remordimientos, por los frailes: “No es justo que demos limosna a esta casta de ladrones que tanto mal hacen en este mundo”. Presentan la cuestión a Francisco. Este sugirió la siguiente estrategia: llevar al bosque pan y vino y gritarles: “Hermanos ladrones, venid aquí; somos hermanos y les traemos pan y vino ―felices comen y beben―, luego háblenles de Dios, pero no les pidan que abandonen la vida que llevan porque sería pedir demasiado; pídanles solamente que cuando asalten no hagan daño a las personas. Otra vez, Francisco aconseja: llévenles algo mejor, queso y huevos. Más que felices los ladrones se regocijan, pero oyen la exhortación de los frailes: “dejen esta vida de hambre y sufrimiento; dejen de robar; conviértanse al trabajo que el buen Dios va a providenciar lo necesario para el cuerpo y para el alma”. Los ladrones, conmovidos por tanta bondad, dejan aquella vida y algunos hasta se hicieron frailes.

Aquí se renuncia al dedo en ristre acusando y condenando en nombre de la aproximación cálida y de la confianza en la energía escondida en ellos para ser otra cosa diferente a ladrones. Se supera todo maniqueísmo que distribuye la bondad de un lado y la maldad del otro. En verdad, en cada uno se esconde un posible ladrón y un posible fraile. Con tierno afecto se puede rescatar el fraile escondido dentro del ladrón. Y eso ocurrió.

Esta estrategia de renuncia a la violencia aparece claramente en la leyenda del lobo de Gubbio que atacaba a la población de la pequeña ciudad. Se supera de nuevo la esquematización: por un lado el “lobo grandísimo, terrible y feroz” y por el otro, el pueblo, lleno de miedo y armado. Se enfrentan dos actores cuya única relación es la violencia y la destrucción mutua. La estrategia de Francisco no es buscar una tregua o un equilibro de fuerzas regidas por el miedo. No toma partido por una parte ni por la otra, en un falso fariseísmo: “malo es el otro, no yo, por eso debe ser destruido”. ¿Nadie se pregunta si dentro de cada uno no puede esconderse un lobo malo y al mismo tiempo un buen ciudadano?

El camino de Francisco es esta unión de los opuestos y aproximar a ambos para que puedan hacer un pacto de paz. Va al lobo y le dice: “hermano lobo, eres un homicida pésimo y mereces la horca, pero reconozco también que es por hambre que haces tanto mal. Vamos a hacer un pacto: la población va a alimentarte y tú dejarás de amenazarlos”. Luego se dirige a la población y les predica: “vuélvanse hacia Dios, dejen de pecar. Aseguren alimento suficiente al lobo y así Dios les librará de los castigos eternos y del lobo malo”.

Dice la leyenda que la pequeña ciudad cambió de hábitos, decidió alimentar al lobo y este se paseaba entre todos, como si fuese un manso ciudadano.

Ha habido intérpretes que leyeron esa leyenda como una metáfora de la lucha de clases. Puede ser. El hecho es que la paz conseguida no fue la victoria de uno de las partes, sino la superación de los lados y de los partidos. Cada uno cedió, se verificó el gana-gana e irrumpió la paz que no existe en sí, sino que es fruto de una construcción colectiva entre los ciudadanos y el lobo.

Conclusión: Francisco no estimuló las contradicciones ni removió la dimensión sombría donde se cuecen los odios. Confió en la capacidad humanizadora de la bondad, del diálogo y de la mutua confianza. No fue un ingenuo. Sabía que vivimos en la “regio dissimilitudinis”, en el mundo de las desigualdades (Fioretti, c. 37). Pero no se resignó a esta situación decadente. Intuía que más allá de la amargura, existe en el fondo de cada criatura una bondad ignorada a ser rescatada. Y lo fue.

Llegará el día en que los seres humanos asumirán la inteligencia cordial y espiritual, cuya base biológica identificaron los nuevos neurólogos, que completa la razón intelectual que divide y atomiza. Entonces habremos inaugurado el reino de la paz y de la concordia. El lobo seguirá siendo lobo pero no amenazará a nadie.

LA CRISIS BRASILEÑA

BRASIL: ROUSSEFF ANUNCIA FUERTE
REDUCCIÓN DEL GASTO FISCAL 


INCLUYE DISMINUCIÓN DEL SUELDO DE LOS MINISTROS 

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), de centro izquierda, en un intento por garantizar la estabilidad política del país, decidió ceder poder a su aliado,  el  Partido do Movimento Democrático Brasileiro (PMDB),  sin una ideología definida. Así, en una reforma ministerial incubada desde hacía un mes y hecha pública hoy, Rousseff anunció que este movimiento –del que depende el Gobierno para aprobar sus leyes en un Parlamento muy fragmentado y con frecuencia hostil- contará con siete ministros, uno más que ahora, incluido el emblemático Ministerio de Sanidad, que goza del mayor presupuesto en el país.
.
El peso del PMDB en el Gabinete es aún mayor si se tiene en cuenta que Rousseff, en una medida de ajuste, ha suprimido ocho ministerios, de 39 a 31. El vicepresidente, Michel Temer, también del PMDB, sigue en su puesto y continuará ejerciendo la difícil labor de puente entre el grupo decisivo, aunque volátil, de diputados de este partido y el Gobierno, que necesita con urgencia que el Congreso apruebe medidas de ajuste fiscal a fin de tranquilizar a los mercados. Brasil atraviesa por una creciente crisis económica (el desempleo ya ha escalado al 8%) y una crisis de confianza de los inversores que se vio reflejada el pasado nueve de septiembre con el anuncio de la rebaja de la nota de crédito del país al nivel de bono basura por parte de la Agencia Standard and Poor´s.
.
Las relaciones entre los diputados del PMDB y el Gobierno han sido, desde que comenzó esta segunda legislatura de Rousseff (el 1 de enero último), ambivalentes. Por un lado, su presencia en el Gobierno y la personalidad de Temer garantizaba cierto apoyo. Por otro, la hostilidad manifiesta del presidente del Congreso brasileño, Eduardo Cunha, enemigo declarado del Gobierno y con influencia en muchos diputados, hacía temblar todos los pronósticos. Cunha está siendo investigado en el Caso Petrobras y mantiene una sospechosa cuenta de 5 millones de dólares en Suiza. Pero él se dice inocente y asegura que es víctima de una cacería política por parte del Gobierno.
.
Rousseff anunció  además una batería de medidas para contener el gasto en los ministerios: los ministros se reducen el sueldo en un 10%. Así mismo se suprimirán 3.000 empleados municipales repartidos en varios municipios y se elaborarán planes para ahorrar en alquileres, gastos de luz, agua y teléfonos.
HORA DE EXPERTOS
CHILE: UNA POLÍTICA EXTERIOR SECUESTRADA POR JUECES Y ABOGADOS

Por José Rodríguez Elizondo
.

La diplomacia chilena de los dos siglos pasados transcurrió en “la esclavitud jurídica” y en un contexto de “espantosa orfandad de imaginación”. Argentinos conspicuos nos trataban “como tontos” y en Lima se definía a nuestra Cancillería como “la gran sorprendida”. En vez de aprovechar a los diplomáticos profesionales meritorios, la autoridad prefería “encargar las misiones delicadas al exterior al brillante areópago de abogados, profesores y eruditos que constituían el orgullo de Chile".

Para los abogados-abogados es difícil comprender la diplomacia. Académicamente adiestrados para encajar las conductas del presente en las normas jurídicas del pasado, les cuesta aceptar que, en casos de conflicto internacional, los grandes diplomáticos las tomen con beneficio de inventario. Es decir, como precedentes para una negociación.
.
Podría analizarse el tema desde la filosofía del derecho, pero en formato periodístico sale pedante. Baste apuntar que los juristas –que son algo más que abogados– saben que, epistemológicamente hablando, la ciencia jurídica es “historia congelada”. Más fácil es enterarse por los ejecutores pensantes de la diplomacia. Estos han llegado a conclusiones separatistas desde la práctica de los conflictos.
.
En rápida sinopsis, tenemos al diplomático y miembro de la Academia Francesa, Francois de Calliéres (1645-1717), quien advirtió que los malos consejeros del rey eran hechura del ethos jurídico: “La formación de un abogado inculca hábitos y disposiciones intelectuales que no son favorables en la práctica de la diplomacia”. Añadió que “la diplomacia es una profesión que merece la misma preparación y atención que los hombres dan a otras profesiones conocidas”.
.
En época más cercana, el embajador, académico y jurista francés Jules Cambon (1845-1935) puso en guardia contra “la ilusión de creer que no existen más derechos para las naciones que aquellos que los tratados les confieren”. Lo explicó en un libro de 1926, agregando que “el carácter diplomático difiere del jurídico”, pues “la aplicación de las leyes y su interpretación llevan consigo en teoría un cierto rigor, que se acomoda mal con el empirismo de la política”.
.
También hay letrados chilenos en la misma onda. Mario Barros Van Buren, abogado, diplomático de carrera y autor de la notable Historia diplomática de Chile (1970), incluso lo expresa en tono áspero. Dice que nuestra diplomacia de los dos siglos pasados transcurrió en “la esclavitud jurídica” y en un contexto de “espantosa orfandad de imaginación”. Argentinos conspicuos nos trataban “como tontos” y en Lima se definía a nuestra Cancillería como “la gran sorprendida”. Añade que, en vez de aprovechar a los diplomáticos profesionales meritorios, la autoridad prefería “encargar las misiones delicadas al exterior al brillante areópago de abogados, profesores y eruditos que constituían el orgullo del Chile decimonónico”.
.
Llevamos siete años con nuestra política exterior secuestrada por jueces y abogados. A mayor abundamiento, ni siquiera hemos sido capaces de sincerar los resultados. Desde la majestad de la ley se nos dice que impusimos nuestro criterio jurídico en el pleito con Perú y que con Bolivia vamos ganando.
.
Algo similar dice el abogado y embajador Jorge Heine, para quien “reducir la acción internacional de un país al respeto de las normas jurídicas internacionales es equivalente a decir que el objetivo político clave de un gobierno debe ser respetar la Constitución y las leyes”. Eduardo Ortiz, abogado ex embajador y ex director de la Academia Diplomática de Chile, aludiendo a las limitaciones del Derecho Internacional, escribió que la relación entre naciones e individuos “se desarrolla a pesar de las normas o en ausencia de ellas”. El abogado y politólogo Luciano Tomassini, en una de sus obras, hizo una síntesis muy precisa de la relación contradictoria entre abogados y diplomáticos, agregando el insoslayable factor de la fuerza: “La diplomacia ha oscilado siempre entre el derecho y el uso de la fuerza, con una instancia intermedia que es la negociación”. Concluyó que la negociación es “el método normal, más satisfactorio y menos peligroso para conducir las relaciones entre los Estados”.
.
El camino de la realidad
.
Parece claro, entonces, que hay una tensión histórica y teórica entre abogados y diplomáticos, respecto al rol del derecho como medio de solución de los conflictos internacionales. Pero, si uno se pregunta por su origen duro, debe “descender” desde las teorías a la realidad. Esta dice que, siendo los conflictos interestatales conflictos de poder, los gobiernos competentes los enfrentan con toda la panoplia de su poder y con todos los profesionales que puedan defender sus intereses. No se limitan, ingenuamente, a los cultores de la hermenéutica legal.
.
Visto así, el acotamiento del rol de los abogados, en las diplomacias desarrolladas, ha sido fruto de un proceso largo, en cuyo curso a) los diplomáticos –con o sin título de abogado– se constituyeron como un cuerpo de negociadores con habilidades multidisciplinarias, b) decayó la fe en un “estricto derecho” con productos “intangibles” y c) se legitimaron las soluciones transaccionales, flexibles y creativas.
.
Este proceso se llama “profesionalización” y terminó creando nuevos y más complejos organigramas en las cancillerías modernas. Ahí la ilusión legalista, a que alude Cambon, es una reminiscencia casi romántica, pues las piezas encajaron en los sitios que les asignaba la realidad. Hoy los abogados aparecen como asesores técnicos calificados y los diplomáticos como miembros del Servicio Exterior, con funciones oficiales de representación, información y negociación.
.
De ese modo y sin desconocer el rol del derecho como conquista cultural de la humanidad, esas cancillerías han instalado una diplomacia proactiva y proteica. Tiene sistemas de trabajo conjunto con las instituciones de la Defensa, proyecta su acción hacia los nuevos y múltiples actores civiles de la política exterior y busca agentes formados en la multidisciplinariedad. Estos pasaron, así, desde la simplicidad de la solución jurídica preestablecida a la complejidad de la imaginación prospectiva.
.
Henry Kissinger, uno de los innovadores más audaces –al margen del juicio ético que merece su trayectoria política–, cuenta que en los Estados Unidos esos cambios no fueron sencillos. Dice en uno de sus libros que, como Secretario de Estado en el gobierno de Richard Nixon, debió chocar con “las tradiciones legalistas” del establishment.
.
Estado de situación nacional
.
Dos preguntas fluyen lógicas... e implacables: ¿seguimos los chilenos sosteniendo una visión jurídica (y obsoleta) de la realidad internacional? ¿Estamos en la vía correcta para tener una Cancillería moderna y una diplomacia desarrollada?
.
Los porfiados datos responden que sí a la primera pregunta –al menos en el nivel oficial– y que no a la segunda. Y es obvio: llevamos siete años con nuestra política exterior secuestrada por jueces y abogados. A mayor abundamiento, ni siquiera hemos sido capaces de sincerar los resultados. Desde la majestad de la ley se nos dice que impusimos nuestro criterio jurídico en el pleito con Perú y que con Bolivia vamos ganando.
.
Por lo mismo, es mejor ceder la palabra final a uno de los más grandes cancilleres de nuestra historia. A Gabriel Valdés Subercaseaux, quien, tras el término de su última misión en 2008, se mostraba preocupado por la postergada condición de nuestra Cancillería. Decía que Chile, abierto como estaba al mundo, necesitaba una organización para el siglo XXI. Pero, como sabía que eso “no era tema” para la clase política, hizo la siguiente declaración a una periodista:
.
Una reforma de este tipo no se puede hacer desde adentro de la Cancillería; hay que hacerla desde fuera, quizás con la asesoría de grandes países. Hay que buscar una fórmula para que Chile, que es pequeño y no es rico, tenga un funcionamiento externo más adherido a lo que está pasando, que utilice mejor los talentos, que sea una carrera donde lo profesional se pueda perfeccionar con el tiempo, que no sea un pagador de recursos para algunos políticos.

Así nos interpeló don Gabriel. Y no basta con responder Amén.
OPINIÓN INTERNACIONAL
GEOPOLÍTICA Y MEDIO ORIENTE

Por Martín Poblete

Cuando Henry Kissinger ofreció a Egipto una mejor solución de continuidad después de la guerra egipcio-israelí de septiembre de 1973, su objetivo era usar una situación favorable para sacar a la entonces Unión Soviética del Medio Oriente; así lo entendió también el Dr. Zbigniew Brzezinsky, Consejero de Seguridad Nacional  del Presidente Jimmy Carter, figura clave en la negociación de los acuerdos de Camp David entre Israel y Egipto en 1978. 
.
A partir de esa fecha la diplomacia soviética se bate en gradual retirada de esa región. Hacia fines de la década del 1980, los soviéticos habían perdido casi todas sus posiciones estratégicas en el Medio Oriente, solo les quedaba la relación bilateral con el régimen sirio del General Hafez El Assad, y la concesión de una base naval en el puerto de Tartus en la costa de Siria en el Mediterráneo  oriental.

Demos una vuelta de un cuarto de siglo a la manivela de la moviola. A mediados de septiembre de este año, el Presidente Vladimir Putin resuelve iniciar el retorno de Rusia al escenario  geopolítico del Medio Oriente. Sin duda consciente de la vulnerabilidad de la base naval frente a los superportaviones nucleares  de la 6ª Flota americana, y en menor grado a la base aero-naval británica en la costa suroccidental de Chipre.

Vlad Putin opta por establecer una base aero-militar  en Latakia ciudad en el extremo norte de Siria cerca de la frontera con Turquía,  destacando los bombarderos supersónicos Sukhoi tipo 24 y 25 equipados para el ataque a posiciones en terreno, además de blindados ligeros, carros de transporte de personal y al parecer, por ahora,  algunos soldados de  unidades especializadas, y por cierto la parafernalia electrónica y logística indispensable para una operación de relativa complejidad.   La mas elemental lógica militar indica poner al mando de esas fuerzas a un oficial de alto rango.

Según la primera versión oficial desde Moscú, el objetivo era contribuir a la guerra de contención y eventual destrucción de Estado Islámico;  sin embargo, en vista de las primeras operaciones de los bombarderos rusos, el objetivo sería ofrecer cobertura aérea al ataque de fuerzas combinadas sirias y de Hezbollah en la ciudad de Homs, contra posiciones de grupos armados adversos al régimen de Bashir El Assad.   En este sentido, el vocero de la Presidencia de Rusia, Dimitri Peskov, dijo: "Los objetivos se escogen  en coordinación con las fuerzas armadas de Siria";  por su parte, en tono ligeramente irónico, el ministro de relaciones exteriores  Sergei Lavrov agregó: " No se informen por el Pentágono sobre las operaciones rusas en Siria".

En lo fundamental, esta entrada de Rusia en el conflicto de Siria es un desafío a Occidente, particularmente a  Estados Unidos, la OTAN, secundariamente al Reino Unido y a Turquía;  mantener aprovisionada la base rusa en Latakia pasa por ejecutar una delicada operación volando a través de los espacios aéreos de Iran e Irak. 
.
En lo político,  Rusia entra directamente a cualesquier diseño de solución de la guerra civil en Siria, reforzando la posición del régimen de Bashir El Assad,  haciendo inevitable incluirlo  en cualesquier esquema serio de negociaciones;  esto último ya lo había planteado el Embajador Farouk Al Sharaa en su intento de negociar una transición, a fines del 2012.

Las misiones de los aviones militares rusos operando desde la base en Latakia,  tienen el riesgo de chocar con sus contrapartes americanos en el espacio aéreo sirio; parece de urgencia establecer, ahora mismo!, comunicaciones confiables y eficientes entre los respectivos mandos, buscando evitar incidentes de difícil manejo.      

jueves, 1 de octubre de 2015

GRATUIDAD
.
¿QUIÉNES VAN A PODER ESTUDIAR GRATIS A PARTIR DE 2016? 

Si todo sale según lo planeado por el Gobierno, a partir del próximo año debería haber gratuidad para una parte importante de alumnos de educación superior en Chile.
.
Sin embargo, no todas las instituciones superiores serán gratuitas, y aunque un recinto sea “elegible” como gratuito, eso tampoco quiere decir que todos sus alumnos vayan a estudiar gratis.
.
De hecho, sólo los estudiantes que pertenecen al 50% más pobre de la población pueden beneficiarse -por ahora- con la medida, y siempre que asistan a uno de los establecimientos seleccionados.
.
Si bien originalmente esta gratuidad sólo iba a implementarse en universidades del Consejo de Rectores (Cruch), tras el cónclave realizado el lunes por la Nueva Mayoría, la presidenta Michelle Bachelet anunció que la gratuidad en la educación superior se extenderá también a algunas privadas.
.
En tanto, se mantienen los requisitos ya anunciados para los institutos profesionales (IP) y centros de formación técnica (CFT) que quieran sumarse al programa.
.
Como la gratuidad en educación superior es un plan que se irá aplicando de manera gradual y que aún se está discutiendo, no se descarta que en el futuro varíen los requisitos para los alumnos y las casas de estudio que pueden beneficiarse. No obstante, de momento éstos son los puntos que se deben cumplir para acceder:
.
¿Qué alumnos serán beneficiados por la gratuidad en 2016?
.
De acuerdo al sitio web del ministerio de Educación, los requisitos para los alumnos que quieran acceder a gratuidad el próximo año son:
.
-Pertenecer a los cinco primeros deciles socioeconómicos de la población (50% más vulnerable). Por si no lo sabes, los deciles son una forma de clasificar a las familias guiándose por sus ingresos. Los cinco primeros abarcan a los grupos familiares que obtienen entre $0 y $154.166 per cápita al mes. Si no tienes claro a qué decil perteneces, aquí puedes averiguar cómo calcularlo.
.
-Estar matriculada o matriculado en una casa de estudio superior que esté dentro de las instituciones “elegibles” (más abajo se explica cuáles son elegibles).
.
-Estar matriculada o matriculado en una carrera de pregrado, que tenga modalidad presencial, en cualquier año/curso. 
.
-Seguirán vigentes todas las becas de mantención y/o alimentación, para los alumnos que cumplan con los requisitos específicos que exige cada uno de los beneficios.
.
-Se mantienen todas las becas de arancel que existen hoy, disponibles para los estudiantes que no accedan a gratuidad por estar matriculados en instituciones acreditadas no elegibles o para estudiantes del  sexto y séptimo decil de los planteles elegibles.
.
¿Qué instituciones serán gratuitas?
.
Como ya mencionamos, hay un número determinado de instituciones que serán “elegibles” para gratuidad, es decir, sólo algunos de los establecimientos superiores del país serán gratuitos. Asimismo, aunque un recinto sea “elegible”, no todos sus alumnos estudiarán allí gratis, sino que sólo aquéllos que pertenezcan a los 5 primeros deciles.
.
Todas las universidades que pertenecen al Consejo de Rectores son elegibles para gratuidad. En el caso del resto, deben cumplir ciertos requisitos, que se explican a continuación.
.
-Universidades del Consejo de Rectores: las 25 Ues que forman parte del Cruch serán gratis para los alumnos que pertenezcan al 50% más vulnerable. Éstas son la U. de Chile, U. Católica de Chile, U. de Concepción, U. Católica de Valparaíso, U. Técnica Federico Santa María, U. de Santiago de Chile, U. Austral de Chile, U. Católica del Norte, U. de Valparaíso, U. de Antofagasta, U. de La Serena, U. del Bío Bío, U. de La Frontera, U. de Magallanes, U. de Talca, U. de Atacama, U. de Tarapacá, U. Arturo Prat, U. Metropolitana de Ciencias de la Educación, U. de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, U. Tecnológica Metropolitana, U. de Los Lagos, U. Católica del Maule, U. Católica de la Santísima Concepción y U. Católica de Temuco.
.
-Universidades privadas fuera del Cruch: las Ues privadas que no pertenezcan al Consejo de Rectores, pero quieran acceder a la gratuidad para el 50% más vulnerable, deben “estar acreditadas por cuatro años o más, no poseer como integrantes de la corporación o fundación universitaria sociedades comerciales con fines de lucro, y considerar representantes en sus estamentos estudiantil y/o funcionario en algún órgano de gobierno superior del plantel, de acuerdo con sus estatutos”, se indica en el sitio web del Mineduc. 
Los nombres de las instituciones que cumplen estos beneficios aún no son determinados.
.
-Institutos profesionales (IP) y centros de formación técnica (CFT): los IP y CFT elegibles serán los que estén acreditados y tengan una personalidad jurídica sin fines de lucro. Tampoco se ha dado a conocer cuáles específicamente son los que alcanzarán a sumarse a la medida, pero un estudio efectuado en mayo pasado reveló que -hasta ese momento- sólo 8 de los 71 que hay en el país cumplían con estas exigencias.

MENTALIDAD RETROGRADA  
EL PARTIDO DE JACKSON NO PUEDE LLAMARSE "REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA" POR SER CONTRARIO A LA CONSTITUCIÓN, DIJO EL SERVEL


.
Una insólita explicación le dio el Servicio Electoral al Movimiento de Revolución Democrática (RD) en medio de sus trámites legales para formalizar su nueva categorización como Partido Político.
.
La entidad objetó el nombre del movimiento, en particular por llevar la palabra: "Revolución", consigna hoy La Tercera.
.
El Servel entregó un oficio a la directiva de RD donde justifica que, en base a la actual ley de partidos políticos, no son aceptadas agrupaciones con nombres, siglas y símbolos "contrarios a la Constitución y la Ley".
.
La entidad alude a la definición que hace la Real Academia Española de la palabra revolución: "La mayoría de sus acepciones indican o dan a entender eventuales acciones contrarias al orden público y a la paz social, lo que viene a vulnerar los artículos 4 y 19 de la Constitución y el artículo dos de la Ley de Partidos Políticos".
.
En esa línea, el oficio exige a Revolución Democrática que "procede reemplazar o modificar el nombre y símbolo indicados en la escritura pública y su correspondiente protocolarización".
.
El Coordinador Nacional de RD, Sebastián Depolo, aseguró que esta situación es "insólita, absurda e indignante".
.
"En un clima donde se impide la participación de nuevos referentes políticos, ahora no encontramos con esta interpretación del Servel de una ley francamente retrógrada. Quieren que nos cambiemos el nombre con el cuál la ciudadanía nos conoce, Revolución Democrática. Apelaremos al Servel y esperamos la colaboración de otras fuerzas políticas", concluyó.