kradiario.cl

viernes, 21 de agosto de 2015

POSITIVA RESPUESTA DEL JEFE DEL EJÉRCITO ANTE LA PRENSA-KRADIARIO

COMANDANTE DEL EJÉRCITO DISPUESTO A AYUDAR AL ESCLARECIMIENTO DE LA MUERTE DEL PRESIDENTE EDUARDO FREI MONTALVA

El comandante en jefe del Ejército, general Humberto Oviedo, aseguró estar dispuesto a aclarar la entrega de información desde la rama de las Fuerzas Armadas en lo que respecta a la muerte del ex presidente Eduardo Frei Montalva, como ha solicitado la familia del connotado político de la Democracia Cristiana. Sin embargo, aclaró que la justicia es la que debe hacer los requerimientos para evaluar si el aporte de los datos de la institución es insatisfactorio.
.
“Nosotros respondemos a los tribunales de justicia, por lo tanto sería poco responsable hacer otros caminos paralelos. Lo que yo he dicho es que si las personas de la familia Frei quieren conversar conmigo para poder esclarecer situaciones de entrega de información que ellos no estén tranquilos yo estoy dispuesto justamente a poder recibir esa información y compartirla con quien corresponda, en este caso los tribunales que es donde yo debo responder”, manifestó el alto oficial.
.
Insistió en que los requerimientos para la entrega de datos se canalizan desde el sistema judicial y “si hay una información que no ha sido satisfactoria para los tribunales me van a requerir más información y eso es lo que yo debo hacer y cumplirlo”.
.
Sobre la eventual participación de integrantes activos de la institución en la ceremonia fúnebre del ex jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA) el general en retiro Manuel Contreras, el comandante en Jefe garantizó que ante ese hecho se ejecutaron todas las instrucciones reglamentarias que establecían la imposibilidad de rendir honores militares a una persona condenada por crímenes de lesa humanidad.
.
“El paciente que estaba en el Hospital Militar, que era el señor Contreras, fue entregado a su familia, con todo lo que corresponde a esa parte y eso está dentro de la norma legal y todo lo que sucede después es un tema familiar”, aseguró.
.
Agregó que el Ejército cumplió con la reglamentación y que este tema fue reportado al ministro de Defensa, José Antonio Gómez.
.
Consultado respecto a si la rama se había desligado del ex jefe de la DINA cuando su cuerpo salió del recinto médico institucional, Oviedo aclaró que el proceso de entrega a la familia lo efectuó Gendarmería y que, pese a que el Hospital Militar responde al Ejército, no es esta institución la que realiza las labores de asistencia de salud.
.
“Entregado el cuerpo del general Contreras se lo llevó la familia, por lo tanto yo no tengo otro antecedente”, recalcó.
.
Por otro lado, ante los dichos del ex juez Alejandro Solis en cuanto a supuestas presiones para evitar que el actual coordinador de la unidad de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa asumiera en el Poder Judicial en 2014 un rol de asesoría a los magistrados que llevan las causas por ese tema, el general Oviedo comentó que se quedaba con declaraciones recientes del referido en las que “dice explícitamente que no hay responsabilidad del Ejército en lo que a él le sucedió”.
.
En tanto, respecto al caso por uso de los dineros de la Ley Reservada del Cobre, Oviedo explicó que  “el Ejército dentro de sus procesos de fiscalización detectó una anormalidad y eso fue denunciado”.
CRIMINALIDAD DE ALTO NIVEL Y PELIGROSIDAD EN EL SALVADOR-KRADIARIO

GUERRA CIVIL ENCUBIERTA AFECTA A EL SALVADOR: DIARIAMENTE SE REGISTRAN 27 ASESINATOS 

En clima de criminalidad de alto nivel que afecta El Salvador tiene a una población de 6.370.428 habitantes viviendo en ascuas: Diariamente se cometen 27 asesinatos, según la estadística oficial para el mes de agosto, mes en el cual se han registrado 508 de estos delitos.


Con estos datos la cifra de asesinatos registrados en lo que va de año asciende a 3.840, 72 crímenes menos de todos los que sucedieron en el 2014, cuando hubo 3.912. Las autoridades de Seguridad de la nación centroamericana señalan que el recrudecimiento de la violencia se debe al incremento de los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y las pandillas, según informó el Instituto de Medicina Legal (IML).
.
De continuar esta tendencia, el año podría cerrar con una cifra superior a las 6.000 muertes violentas. Sería el año con más asesinatos desde 2009, cuando El Salvador fue considerado el país más violento del mundo, con 4.382 asesinatos.

Las autoridades de Seguridad de la nación centroamericana señalan que el recrudecimiento de la violencia se debe al incremento de los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y las pandillas, que solo el domingo anterior fueron 7 y dejaron 11 pandilleros fallecidos.

De igual forma, el Gobierno acusa a las pandillas de elevar los homicidios como una medida de presión para obligar al Gobierno a negociar prebendas para los líderes encarcelados de estos grupos.

El pasado martes 18 de agosto  fue el día "más violento" de la historia reciente de El Salvador con 43 asesinatos en 24 horas.

Este día se enmarcó en una tríada de días (17,18 y 19 de agosto) consecutivos que acumularon 125 asesinatos, según datos de la Policía Nacional Civil (PNC).

El Salvador es agobiado por las pandillas Mara Salvatrucha (MS13), Barrio 18 y otras minoritarias que tienen su génesis en las calles de Estados Unidos y que fueron formadas por emigrantes centroamericanos que escapaban de los conflictos armados de sus países.

Los analistas dicen que El Salvador sigue en una especie de Guerra Civil encubierta que lo está desangrando. El periódico ElSalvador.com informa que "el subdirector de la Policía Nacional Civil (PNC) comisionado Howard Cotto, informó que el domingo se cometieron 40 asesinatos, el lunes 42 y el martes 43, lo que deja 125 asesinatos en tres días". Cotto reconoce que "en el mes de agosto hemos tenido un incremento en homicidios, pero ello no indica que va a ser de por vida" y explica que "estamos haciendo un trabajo fuerte en el combate al crimen".

Otros medios, como La Prensa Gráfica, alertan también sobre este duro récord de víctimas y señalan que entre las 125 víctimas está el padre de un policía o un vendedor de cocos. "El homicidio pudo haber sido motivado por la competencia de venta de droga entre las pandillas. En lo que va del año se han asesinado a tres personas en la misma colonia", dice el rotativo.

En todo caso, todos los medios locales llevan en sus portadas un reguero de asesinatos que no tiene fin y que se está extendiendo por todo el país de forma cruel. "El propio Fiscal General de la República, Luis Martínez, informó que la cifra de pandilleros sospechosos de cometer actos de terrorismo ha subido a 327", informa Elsalvador.com.


La Fiscalía asegura que se está haciendo un mapeo de las pandillas para apresar a sus líderes y poder desmantelarlas capturando a sus miembros. La guerra se está llevando decenas de vidas en ambos lados de la trinchera: policías y mareros.
CASO SPINIAK SIGUE VIGENTE CON NUEVO FALLO DE LA SUPREMA-KRADIARIO
CHILEVISIÓN DEBERÁ PAGAR 120 MILLONES DE PESOS EN INDEMNIZACIÓN  AL JUEZ DANIEL CALVO Y FAMILIA POR UN VIDEO OBTENIDO CON CÁMARA OCULTA EN EL CASO SPINIAK

La Corte Suprema condenó a Chilevisión a pagar una indemnización total de $120.000.000 para una persona y su grupo familiar por la difusión de un video obtenido con cámara oculta.
.
En fallo unánime la Primera Sala del máximo tribunal condenó al canal a pagar la suma al juez Daniel Calvo, su esposa y sus cinco hijos, distribuidos en distintos montos, luego de haber revelado en el año 2003, mediante una grabación de video no autorizada, sus visitas a un sauna gay.
.
Así lo confirmó, en fallo unánime, la Primera Sala de la Corte Suprema, refiriéndose al reportaje que en octubre de ese año emitió la estación televisiva dejando esas visitas al descubierto.
.
El hecho ocurrió cuando el ex magistrado investigaba el caso Spiniak, y debido a la exposición sufrida este renunció al cargo de juez.
La demanda interpuesta por Calvo buscaba en un comienzo una indemnización de $ 320 millones, la que fue rebajada por la sexta sala de la Corte de Apelaciones de Santiago a $ 20 millones. De los $ 120 millones confirmados por la Corte Suprema, 50 serán para Daniel Calvo, 20 millones para su esposa y $ 10 millones para a cada uno de sus cinco hijos.

La sentencia de la Corte Suprema acoge un recurso de casación presentado en contra de un fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago que había acogido la indemnización, sólo respecto de Calvo al considerar que la difusión de una grabación con cámara oculta, difundida en noviembre de 2003 y donde se condenó al equipo periodístico que realizó la grabación causó también daño moral a su esposa y grupo familiar.
.
El canal utilizó una cámara oculta en que se grabó un diálogo privado que sostuvo con el administrador de un sauna gay, Sebastián Rodríguez, cuando el magistrado dirigía el caso Spiniak.

El fallo

“Los sentenciadores, como se ha visto, determinaron  la existencia del daño moral del actor a consecuencias del delito de intrusión y también el de los demás demandantes, de conformidad con lo manifestado en el raciocinio que antecede, pero añadieron que el sufrimiento de los últimos se originaba, “más bien”, en la difusión o divulgación de la situación, por lo que los desestimó, expresando que no había un nexo causal entre el ilícito materia del fallo penal y el daño experimentado por ellos.
.
Pero, sin perjuicio de la contradicción que lo antes expuesto podría sugerir, queda en evidencia que al resolver como lo hicieron, en forma dubitativa por lo demás, no tomaron en cuenta que el bien jurídico protegido en el delito previsto en el artículo 161 A), inciso primero, del Código Penal, al que precedentemente se ha hecho mención en esta sentencia, dice relación con el respeto y protección a la vida privada de la persona y su familia, lo que es reiterado por el artículo 19 N° 4 de la Carta Fundamental que asegura “El respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia”. 
.
Nadie podría discutir que la situación vivida por Daniel Calvo, su cónyuge e hijos, deriva del hecho de que a consecuencias de la grabación efectuada por dependientes de Chilevisión, con la cooperación del Canal de Televisión, la vida privada de él y su familia quedaron expuestas a la crítica pública y a sufrir menoscabo en su honra y dignidad personales, alterando, indudablemente, la vida de ellos, no pudiéndose negar, entonces, el vínculo causal existente entre el ilícito objeto de la sanción penal y los daños morales experimentados por los demandantes en comento. (…) Que por lo reseñado anteriormente, no cabe más que concluir que, al decidir los jueces el rechazo de la demanda de la cónyuge e hijos de Daniel Calvo Flores del modo que lo hicieron, vulneraron los artículos 2314, 2320 y 2329 del Código Civil”, dice el fallo.

NUEVA ESTRATEGIA BOLIVIANA: METERSE EN ASUNTOS INTERNOS DE CHILE-KRADIARIO

EVO MORALES: NO PUEDO ENTENDER QUE CON UN PARTIDO SOCIALISTA EN EL GOBIERNO, TODO ESTÉ PRIVATIZADO EN CHILE


Agregó inmiscuyéndose en la política de un país vecino: En Chile está privatizada la educación, la administración de servicios básicos, de carreteras, de los aeropuertos, puertos y "hasta el mar está privatizado. "¿Qué clase de partido socialista gobierna entonces en Chile?", se preguntó y añadió: "Pero, además de eso, ese partido socialista, ese partido comunista que están en el Gobierno, gobiernan con la Constitución de Pinochet".

La Cámara boliviana de Senadores aprobó, por unanimidad, una declaración que respalda la iniciativa del presidente Evo Morales de restablecer las relaciones diplomáticas con Chile, interrumpidas desde 1978, con el propósito de negociar una salida soberana al mar, informó este viernes la edición impresa del diario La Razón de Bolivia.
.
El proyecto normativo fue propuesto por la senadora Patricia Gómez Andrade y su correligionario Víctor Hugo Zamora Castedo, del opositor Partido Demócrata Cristiano (PDC). “Al ser el primer órgano del Estado y al determinar el respaldo con esta declaración, estamos refrendando y respaldando esta posición. Una declaración de esta naturaleza fija una posición oficial de parte de la Cámara de Senadores”, manifestó Gómez.
.
La base de la iniciatva es el planteamiento que hizo Morales luego de recoger la exhortación del papa Francisco, quien a su paso por el país (entre el 8 y 10 de julio) abogó por un diálogo “franco y abierto” entre Bolivia y Chile con el propósito de resolver sus diferencias. Chile, en un primer momento, pidió restituir las relaciones —afectadas desde hace 37 años—, pero cerró la puerta para considerar el reclamo marítimo del país, publica La Razón.
.
Morales aceptó reponer embajadas en La Paz y Santiago luego de reunirse con los expresidentes Guido Vildoso, Jaime Paz, Jorge Quiroga, Carlos Mesa y Eduardo Rodríguez.
.
Además, el Mandatario sumó a las tres primeras exautoridades de este listado al equipo que difunde las razones de Bolivia para plantear el juicio contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ): se pide que el Tribunal declare que Chile está obligado a negociar “de buena fe” con Bolivia una salida soberana al mar sobre la base de propuestas planteadas a lo largo de la historia. Chile rechazó este juicio e impugnó la competencia de la CIJ para resolver este caso. La Corte delibera y el fallo se conocerá antes de diciembre de este año, agrega La Razón.
.
Según la declaración del Senado, tras el restablecimiento de las relaciones con Chile debe correr “un plazo de cinco años para que se resuelva el tema de la demanda marítima boliviana de una salida soberana al océano Pacífico, con la garantía del papa Francisco”.
La Cámara boliviana de Senadores aprobó, por unanimidad, una declaración que respalda la iniciativa del presidente Evo Morales de restablecer las relaciones diplomáticas con Chile, interrumpidas desde 1978, con el propósito de negociar una salida soberana al mar, informó este viernes la edición impresa del diario La Razón de Bolivia.

La base de la iniciativa es el planteamiento que hizo Morales luego de recoger la exhortación del papa Francisco, quien a su paso por el país (entre el 8 y 10 de julio) abogó por un diálogo “franco y abierto” entre Bolivia y Chile con el propósito de resolver sus diferencias. Chile, en un primer momento, pidió restituir las relaciones —afectadas desde hace 37 años—, pero cerró la puerta para considerar el reclamo marítimo del país, publica La Razón.
.
Morales aceptó reponer embajadas en La Paz y Santiago luego de reunirse con los expresidentes Guido Vildoso, Jaime Paz, Jorge Quiroga, Carlos Mesa y Eduardo Rodríguez.
.
Además, el Mandatario sumó a las tres primeras exautoridades de este listado al equipo que difunde las razones de Bolivia para plantear el juicio contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ): se pide que el Tribunal declare que Chile está obligado a negociar “de buena fe” con Bolivia una salida soberana al mar sobre la base de propuestas planteadas a lo largo de la historia. Chile rechazó este juicio e impugnó la competencia de la CIJ para resolver este caso. La Corte delibera y el fallo se conocerá antes de diciembre de este año, agrega La Razón.
.
Según la declaración del Senado, tras el restablecimiento de las relaciones con Chile debe correr “un plazo de cinco años para que se resuelva el tema de la demanda marítima boliviana de una salida soberana al océano Pacífico, con la garantía del papa Francisco”.

Morales se refiere al primer gobierno de Bachelet

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, recordó este jueves que durante el inicio del primer gobierno de Michelle Bachelet, Chile ofreció a su país comprar gas natural a Bolivia pagando el triple del precio vigente entonces.

Pero, según Morales, primó el resultado del referendo nacional que en ese momento estableció la estrategia "gas por mar".

Sin embargo, sostuvo que la petrolera estatal YPFB hizo estudios sobre el impacto que tendría el gas boliviano en el mercado chileno "si un día se resolviera el tema del mar" y el resultado fue que el precio del energético bajaría en ese país en un 50%.
.
Morales se inmiscuye en asuntos internos de Chile
.
En tanto, Morales además reflexionó sobre la política nacional chilena. "Lamento mucho decir un tema, seguro que va a ser un escándalo internacional: claro, hay un partido socialista, hay un partido comunista, que están en función de Gobierno, yo no puedo entender que (con) un partido socialista en el Gobierno todo esté privatizado".

El mandatario boliviano sostuvo que en Chile está privatizada la educación, la administración de servicios básicos, de carreteras, de los aeropuertos, puertos y "hasta el mar está privatizado".

"¿Qué clase de partido socialista gobierna entonces en Chile?", se preguntó y añadió: "Pero, además de eso, ese partido socialista, ese partido comunista que está en el Gobierno, gobierna con la Constitución de Pinochet".

No obstante, aunque reconoció diferencias políticas, dijo que respeta al Gobierno de Chile, en cabeza de la presidenta Michelle Bachelet, porque es producto de una elección.

Contradicción sobre venta de energía a chile

La ministra de Comunicación, Marianela Paco, denunció hoy que el medio de prensa chileno Emol fuerza contradicciones entre los mandatarios bolivianos, Evo Morales y Álvaro García Linera, sobre una posible futura venta de energía a ese país vecino.

"Ha habido una, no sé si, imprecisión o distorsión por parte de un medio chileno Emol confirmando, lo que antes habíamos denunciado, que buscan contradicciones incluso forzadas y descontextualizadas e imprecisas entre las y los bolivianos, en este caso los dos primeros mandatarios del país", señaló en conferencia de prensa.

El miércoles, el Vicepresidente boliviano aseguró que Chile en algún momento formará parte del mercado de energía eléctrica de Bolivia, que según dijo está formado por Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y el sur de Perú.

Sin embargo, algunos medios de prensa tergiversaron sus declaraciones y publicaron que Chile será un mercado natural para el gas boliviano, al respecto Morales sostuvo que Bolivia no venderá gas si antes no hay una solución al centenario diferendo marítimo que existe entre ambos países.

De acuerdo con la publicación de Emol, el presidente Evo Morales aseguró que nunca ha pensado vender gas a Chile, "desmintiendo así a su vicepresidente Álvaro García Linera".

Según la Ministra de Comunicación, Bolivia "está firme y tiene un solo discurso", por lo que demandó al Gobierno y medios de prensa de Chile que "manejen bien el contexto", respecto a las declaraciones de los mandatarios.

"Por tanto hacemos esa precisión que queda en contexto y que también hay medios que confirman que buscan contradicciones entre bolivianos. El pueblo boliviano está unido y nuestro discurso es único, nuestra demanda y búsqueda de justicia es única en el tema marítimo", dijo.

Chile invadió suelo boliviano en febrero de 1879 y desató una contienda bélica que terminó cercenándole 400 km de costa y 120.000 km2 de territorios.

Desde entonces, Bolivia reivindica en diferentes foros internacionales el derecho de recuperar su cualidad marítima y tras presentar una demanda ante la Corte de La Haya, en 2013, el respaldo que recibió fue creciendo paulatinamente.

ORÍGENES Y REALIDADES DE LA MAYOR OLA DE REFUGIADOS EN EUROPA

Por Martín Poblete
KRADIARIO

DRAMA Y TRAGEDIA EN EL MEDITERRÁNEO

Por Martín Poblete

Estamos en presencia de la mas grave crisis de refugiados desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, sin perjuicio de las diferentes interpretaciones respecto de su origen, las opiniones tienden a concordar en torno a la dimensión y profundidad del drama ocasionalmente vuelto tragedia.

Los refugiados abarcan el mas amplio rango de edades, de lactantes a sus abuelos, el segmento mas grande siendo de hombres y mujeres jóvenes entre dieciocho y treinta años de edad,  en su abrumadora mayoría son musulmanes de las variadas iglesias y sectas del Islam.

Proceden de un amplio arco de países convulsionados por variadas formas de guerras civiles y trastornos internos, y por la violencia extrema de la guerra civil de religión en el Islam,  desde Nigeria en África Occidental a Pakistán.   Los de Nigeria, y de Sudan en África Oriental en la márgenes del Mar Rojo, provienen de dos países ricos sumidos, el primero, en grave conflicto religioso y social, el segundo en cruenta y prolongada guerra civil; en ambos casos se ha dado por décadas una sucesión de gobiernos corruptos hasta la médula, de ahí la expresión "corrupción de proporciones africanas";  los nigerianos, en menor grado gente de Cameroon, Ghana y Guinea, suben por la margen occidental africana hacia Marruecos para buscar su entrada a la Unión Europea vía España, cruzando el mar en frágiles embarcaciones llamadas "pateras", o saltando las vallas de separación en las ciudades-enclaves españolas de Ceuta y Melilla en la costa mediterránea de Marruecos; los sudaneses giran hacia el oeste  conectando con otros en Níger y Chad.

Un segundo grupo africano son los provenientes de países sub-Saharianos: Mauritania, Mali, Níger y Chad, países pobres de presente y futuro miserables. Estos refugiados tratan de llegar a la Unión Europea, pues allí es dónde todos quieren ir,  vía Italia y Grecia cruzando el Mediterráneo desde Libia o desde Túnez. La mayor parte de los miles de muertos en naufragios pertenecen a este grupo, mezclados con refugiados del complicado y violento conflicto civil en Libia  resultado del virtual fin de ese país como estado-nación siguiendo la caída del régimen del Coronel Gaddafi, un asunto del cual las potencias occidentales en la OTAN no pueden deslindar responsabilidades.

Luego están las masas de refugiados resultantes del colapso del Medio Oriente, tal cual fuera reinventado hace casi un siglo por Sir Mark Alan Sykes y el embajador Francois Georges Picot;  no hay números confiables para los desplazados por la cruenta guerra civil en Siria, cualesquiera cifra por sobre cuatro millones de personas sirve como punto de referencia, para ellos la ruta es el cruce del Mediterráneo desde Líbano hacia Grecia  o subiendo por el Adriático hacia Croacia, y desde el oriente vía Turquía, con algunos jordanos engrosando las huestes. 
.
El otro grupo numeroso en esta parte de la ecuación, son los provenientes del fallido estado-nación en Irak producto del régimen de ocupación militar americano, bajo presión de la guerra civil desatada por el violento alzamiento de las fuerzas de Estado Islámico.   Un grupo mas reciente son los afganos y paquistaníes, entrando a Turkmenistan,  cruzando el  arco sur del Mar Caspio, tocando a veces la costa de Irán, entrando a Turquía para de ahí seguir al objetivo común con los demás, la Unión Europea.  En todas las situaciones indicadas operan mafias despiadadas, ganando dinero a expensas de las ilusiones de quienes les creen las promesas de asegurarles ingreso al destino soñado.    No se advierte como, del corto al mediano plazo, sería posible resolver esta crisis en sus lugares de origen.

En Bruselas, lentamente se ha ido pasando de hacerse cargo de la realidad de una situación humanitaria  en apariencia manejable, a otra de rasgos sociales y políticos complejos que por el número de personas involucradas cada día es mas difícil de controlar. 
.
El episodio mas reciente se ubica en el paso de Calais, mas precisamente en Coquelles, punto de entrada ferroviario y carretero al Túnel del Canal, dónde se juntan inmigrantes y refugiados para intentar un cruce de alto riesgo colgándose de polizones en trenes de carga y camiones, tratando de ingresar en el Reino Unido.   La cuestión está  en el juego de percepciones,  para inmigrantes y refugiados los países de la Unión Europea, y su adlater el Reino Unido, son lugares prósperos dónde es posible tener un buen vivir, ciertamente mucho mejor al de sus lugares de procedencia, con ese fin no vacilan en poner en juego sus vidas.

La percepción es distinta  particularmente desde Londres,  el Primer Ministro David Cameron ha dicho que no permitirá el ingreso de inmigrantes forzando su paso desde Calais o cualesquier otro punto en el continente, para ello ha iniciado la movilización de recursos humanos y materiales;  esto ha generado preocupación en Bélgica y Holanda, pues temen el desplazamiento de inmigrantes y refugiados desde Calais/Coquelles hacia sus puertos históricos de Dunquerque y Brujas.  En otra dimensión, algunas ONGs, especialmente Amnesty International,  ya empiezan a referirse a una crisis global de refugiados.  

EX SUBDIRECTOR DEL SII CUENTA SU VERDAD SOBRE JORRATT Y PEÑAILILLO-KRADIARIO

LA CRISIS EN EL SII SE PRODUJO CUANDO EL EX DIRECTOR MICHEL JORRAT ESTUVO DISPONIBLE A LAS PRESIONES DE LA MONEDA


El abogado y ex subdirector jurídico del Servicio de Impuestos Internos, Cristian Vargas (izquierda), en entrevista con Tomás Mosciatti en Megavisión denunció anoche las presiones que este organismo tributario recibía desde el Gobierno central  en la época en que Rodrigo Peñailillo era ministro del Interior.
.
Vargas habló por primera vez tras ser removido de la entidad dependiente del Ministerio de Hacienda (19 de agosto último), la cual durante los últimos meses ha estado en la mirada pública por su labor en las investigaciones sobre irregularidades tributarias de empresas y personeros políticos, y a la vez que sacó a la luz casos de eventual inyección irregular de dinero a campañas políticas y evasión de impuestos.
.
El ex funcionario fue una pieza clave en los trámites para que se iniciara la persecución de los eventuales delitos tributarios que estaban siendo detectados en los casos Penta y SQM y que poco a poco fue descubriendo irregularidades que involucraban a personeros de gobierno y miembros de La Nueva Mayoría.
.
“Desde el caso Penta en adelante, se pudieron evidenciar presiones importantes, de todo orden, dirigidas a que el Servicio, de alguna manera, cambiara el rumbo de sus decisiones y que ellas fueran tomadas en base a consideraciones extra institucionales”, dijo Vargas en la entrevista.
.
Cristián Vargas junto al ex director de SII Michel Jorrat
En esta línea,  apuntó a la esfera política como la principal fuente de presión para modificar o guiar las decisiones del SII en torno a la persecución de delitos tributarios que, claramente, terminarían por revelar los oscuros lazos de altos miembros del Gobierno.
.
“Desde sectores políticos se trató de instrumentalizar al Servicio, de dirigir sus decisiones y que esas decisiones, como he dicho, fueran tomadas en base a consideraciones extra institucionales, y eso es algo que es inaceptable”, señaló.
.
Vargas dejó en claro que las presiones comenzaron cuando el SII se querelló contra los ejecutivos ligados a la UDI, en este caso Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín.
.
“Los problemas empezaron con la querella, o denuncia de acción penal, dirigida contra los socios fundadores de Penta, Délano y Lavín (…)  Apuntaban principalmente a cuestionar que esto fuera delito”, indicó.
.
Asimismo, el ex subdirector jurídico reafirmó las versiones que daban cuenta de los intentos del ex ministro Rodrigo Peñailillo por encausar la investigación que llevaba a cabo el SII, a través de presiones al entonces director del SII Michel Jorratt.
.
“De acuerdo a lo que él mismo me señalaba, eran presiones que venían del Ministerio de Interior (…); el ex director Jorratt, me señaló que el ministro (Peñailillo) estaba enfurecido por nuestra acción penal presentada contra el señor Wagner y una señora de apellido De La Cerda”, señaló.
.
El análisis de Vargas, apunta a que la crisis del Servicio de Impuestos Internos se generó cuando Jorratt comenzó a ceder ante las presiones.
.
El ex ministro de Hacienda Alberto Arenas con
 el ex ministro del Interior Rodrigo Peñailillo,
 hombres claves en las supuestas presiones de la
 Moneda sobre el SII
“El estar disponible ante las presiones, es la razón principal por la cual se generó nuestro distanciamiento (con Jorratt) y que produjo la crisis en el Servicio”, afirmó.
.
El abogado también dio cuenta del proceso que se vivió al interior del SII, en el cual incluso aconsejó a Michel Jorrat para seguir el camino correcto en torno a las decisiones que debía tomar la entidad, que estaba bajo fuertes críticas por su lento actuar en torno al caso SQM, descubierto a partir de la investigación contra el Holding Penta.
.
Por otra parte, Vargas explicó por qué no se presentó una querella contra la empresa Asesorías y Negocios SPA, y sólo se hizo contra su dueño, Giorgio Martelli, como persona natural.
.
En esta línea detalló que, pese a ser subdirector jurídico, no tuvo acceso a los antecedentes de la rectificatoria presentada por SQM Salar, la cual había pagado boletas sin respaldo a la empresa Asesorías y Negocios SPA.
.
“Se los pedí al director de la División de Grandes Contribuyentes, no tuve respuesta adecuada (…) Le señalé a (Jorrat) que requerí los antecedentes, no me dio respuesta”, indicó.
.
Finalmente aseguró haberse sentido satisfecho de su labor durante 20 años, y dijo esperar que el Servicio de Impuestos Internos retome una senda apegada a la ley, se ajuste al Estado de Derecho y respete la igualdad donde no hay poderosos.

En otra entrevista con Tele 13 Radio esta mañana, Cristián Vargas reiteró que el ex director de la entidad, Michel Jorratt, habría recibido presiones del Ministerio del Interior en las investigaciones de Penta y SQM.

“Llegaban mensajes de cuestionamiento, provenían de distintos sectores políticos y Joratt me transmitía que también venían desde La Moneda, específicamente del ex Ministro del Interior", afirmó Vargas en conversación con Tele13 Radio.

"Lamentablemente Joratt estuvo disponible a aceptar presiones y eso lo debilitó como director (…) Él pudo haberse fortalecido cumpliendo a cabalidad sus funciones", añadió.

Relación del ministro Valdés con Jorrat 


El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, descartó de plano haber ejercido presiones sobre Michel Jorratt cuando éste aún se desempeñaba como director del Servicio de Impuestos Internos para impedir la presentación de acciones contra la filiar SQM Salar.

“Yo nunca he presionado ni voy a presionar al Servicio de Impuestos Internos”, afirmó el secretario de Estado refiriéndose por primera vez a las acusaciones realizadas por el ex subdirector jurídico del SII, Cristián Vargas, en entrevistas periodísticas de televisión, entre las cuales se habría referido también a este tema.
.
Sí reconoció que el día en que asumió como ministro de Hacienda, el 11 de mayo último,  conversó con Jorrat “pidiendo que postergara cualquier decisión por cualquier ámbito” con el objeto de interiorizarse sobre los temas de la cartera que recién empezaba a liderar.
.
“Llegué esa mañana, juré de ministro, me junté con el equipo de Hacienda y le pedí a todo el mundo ese día que por favor me dieran el espacio para interiorizarme de todo. Eso es todo lo que hice”, añadió.
.
Sobre su relación con Jorrat, subrayó que solo conversaron el 11 de mayo y, posteriormente, cuando la presidenta Michelle Bachelet le solicitó la renuncia, el 18 de mayo.

Reacción de Jorrat

Por su parte, el ex director del SII Michel Jorrat reiteró que el organismo nunca cedió a presiones en el marco del caso Penta-SQM y dijo que si se hubiesen producido, el responsable sería el ex subdirector jurídico, Cristián Vargas.

"El servicio hasta donde yo sé nunca cedió a ninguna presión, de ningún lado. Mientras yo estuve como director, excepto las últimas dos semanas, la facultad de ejercer acción penal estuvo delegada en el señor Cristián Vargas. Por lo tanto, si es que el Servicio hubiese cedido a alguna presión el único responsable habría sido él y no yo", dijo Jorratt a radio Cooperativa.

Cabe señalar que Jorrat sale al paso de las declaraciones de Vargas en que reiteró las presiones que se ejercían en contra del ex director desde el las carteras del Interior y de Hacienda en torno a la investigación por el financiamiento a la política.

"Es un poco inconsistente lo que él señala, porque ceder a las presiones si es que hay un hecho concreto donde se cedió, el único responsable sería quien tenía la facultad de ejercer acción penal y ese era él", insistió.

Y es que Jorratt recordó que "esa delegación de facultad que existe en el subdirector jurídico es tan real, que de hecho él en determinado momento consideró necesario pedirme la revocación de la facultad, cuestión que ocurrió unos pocos días antes que yo dejara el cargo".

Con todo, el ex director lamentó lo ocurrido con Vargas, quien fue desligado del SII.

"Creo que claro él (Vargas) está pasando por un momento complicado, está muy herido, a pesar de todo yo siento aprecio por él, hicimos un trabajo durante más de un año juntos. No quiero criticarlo, solamente aclarar eso".

jueves, 20 de agosto de 2015

EDUCACIÓN-OPINIÓN-VELASCO-KRADIARIO

VELASCO LLAMA A EQILIBRAR LA REFORMA LABORAL Y DA TRES RECETAS

El líder de Fuerza Pública y ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco, instó a establecer un equilibrio con los cambios e indicaciones que eventualmente se introducirán al proyecto de reforma laboral, enfatizando en la incorporación del derecho del reemplazo de huelga por parte de la empresa bajo condiciones.
.
"Tiene que haber una negociación colectiva equilibrada, tiene que haber una huelga efectiva, pero al mismo tiempo no puede ser una que dañe las fuentes de actividad de la empresas y eso pasa por revisar temas: cómo se pacta la extensión de beneficios, en qué circunstancias puede haber reemplazo interno en caso de huelga y cómo se extienden los pactos de adaptabilidad de modo que no sean letra muerta", precisó.
.
Según Velasco, lo importante que no puede pasar con la reforma laboral es que un porcentaje minoritario de trabajadores sindicalizados del total de empleados logre paralizar a una empresa a través de una huelga.
.
En ese sentido, estimó que se debería permitir el reemplazo en huelga con trabajadores internos, pero con dos condiciones adicionales: "Que sea con personas que estaban antes en la empresa, es decir, que sean realmente trabajadores internos y no contratados a última hora y que en su contrato y sus funciones estén las labores que les correspondería si tuvieran que reemplazar".
.
"Si se consigue eso, creo que vamos hacia el equilibrio en que efectivamente hay una huelga, y precisamente donde la huelga tiene potenciales costos, hay incentivos para evitar la huelga y así bajamos el nivel de conflictividad en Chile", sentenció.
.
Respecto de la discusión en particular que se iniciará en el proyecto en el Senado, el ex jefe de las finanzas públicas se manifestó optimista.
.
"El Senado tiene una labor importante que hacer. Creo que hay muchas ideas sobre la mesa y no veo por qué no podrían recogerse (esas ideas) y conversar (...) Lo que se va a requerir es voluntad política entre las partes", comentó.
OPINIÓN-EDUCACIÓN-FUNDACIÓN NODO XXI-DOCUMENTO-KRADIARIO

SOLO HAY REFORMA CON (UNA NUEVA) EDUCACIÓN PÚBLICA

Por Sebastián Aylwin Correa
.

Las movilizaciones sociales de estos últimos años han hecho que hoy discutamos la posibilidad de transitar desde una educación administrada por el mercado hacia una que sea entendida como un derecho. Esta posibilidad tiene una enorme relevancia para el futuro del país, qué duda cabe, cuando se trata de la educación, pero también autoriza a pensar un país distinto, con una sociedad más solidaria y menos individualista, un Estado al servicio de todos y no de unos pocos.
.
Lamentablemente el gobierno ha hecho todo lo posible -consciente o inconscientemente- para que las demandas levantadas por la sociedad se confundan y tergiversen. El año pasado nos intentaron convencer que entregar cuantiosos recursos a la educación particular subvencionada era beneficioso para la educación pública y este año nos dicen que instituciones de educación superior controladas por grupos empresariales son públicas y que recursos distribuidos a través de mecanismos competitivos son gratuidad.
.
Pero además esta confusión sumada a la obsesiva terquedad de reducir la cuestión educacional a platas más o platas menos, significa desafíos y amenazas para los actores sociales e institucionales que han defendido el interés ciudadano por acceder universalmente a una educación pública, gratuita y de calidad. El principal riesgo del actual escenario es caer en el corporativismo de los intereses particulares y parciales en que cada actor defiende su propio feudo.
.
La educación privada no es pública -por definición- pero tampoco necesariamente lo es la educación estatal. Es más, me atrevería a decir que hoy la educación superior estatal no es pública. El Estado desde hace 40 años se ha venido transformando en un agente fundamental para el funcionamiento del mercado. Basta ver la enorme cantidad de recursos que se destinan al funcionamiento de la salud privada, a la concesión de obras de viabilidad, a garantizar los créditos de bancos en el financiamiento estudiantil.
.
Esos son solo algunos ejemplos de cómo el Estado garantiza con sus propios recursos los negocios privados. Nuestro empresariado criollo, tan “emprendedor”, teme al riesgo, a la “incertidumbre”, y exige al Estado garantizar su propia acumulación de riquezas. Pero eso no es lo peor: el Estado recauda esos recursos a través de nuestros impuestos, principalmente el IVA, impuesto regresivo que tiene un efecto injusto en la distribución económica. Así, en educación, por ejemplo, el Estado obtiene recursos mediante mecanismos regresivos para luego financiar instituciones cuyas juntas directivas lucran en vez de garantizar calidad. Más Estado no es menos mercado, qué duda cabe.
.
Lo público es lo democrático, lo que no tiene dueño, aquel lugar al que todos concurrimos como iguales. Está al servicio y a la vez es responsabilidad de todos. Las juntas directivas de instituciones privadas que hacen y deshacen a su antojo no serán nunca públicas. Lamentablemente instituciones de calidad como la Universidad Diego Portales mantienen una junta directiva empresarial con potestades ilimitadas sobre la universidad. En cuanto a las universidades estatales, 40 años de autofinanciamiento han obligado a estas instituciones a adoptar lógicas internas de mercado y vincularse con la gran empresa -mineras, forestales, agrícolas, etc.- determinando su investigación y las áreas del conocimiento prioritarias. La moderna biblioteca Andrónico Luksic y el hall CorpBanca de la Facultad de Economía y Negocios (sic) de la Universidad de Chile hablan por sí solas.
.
¿Por qué como sociedad tenemos que financiar instituciones privadas que pueden hacer lo que quieran con esos recursos o universidades estatales de primer nivel orientadas a grupos empresariales cuyas prácticas están hoy fuertemente cuestionadas? Transformar el sistema de educación superior es la única forma de implementar una gratuidad justa.
.
Mantener este horizonte de largo plazo -que requerirá una implementación gradual debido a su gran envergadura- es difícil pero no imposible. Requiere un esfuerzo democrático que involucre a todos los actores del sistema en un diálogo que garantice una reforma pensada en el interés general. Ejemplos de esto existen. El Confech hace algunos meses publicó el documento Principios Fundamentales para una Nueva Educación Pública (disponible en www.quechiledecida.cl) que sintetiza la visión de universidades estatales, privadas tradicionales y privadas a secas.
.
Desde la Fundación Nodo XXI hemos querido contribuir en la misma dirección a través de la iniciativa Compromiso por una Nueva Educación (www.compromiso.cl) un espacio desde la sociedad civil para que rectores, intelectuales y actores sociales de la educación construyan propuestas conjuntas. Pero el corporativismo, aquella postura que defiende a las universidades estatales por el hecho de ser estatales, a las del Cruch por estar reunidas en ese espacio o a las instituciones privadas para no quedar fuera de la repartija, desenfoca la posibilidad de una nueva educación.
.
Contribuye a la confusión que ha creado el Mineduc, aleja a la sociedad que espera una reforma en beneficio de todos y construye divisiones al interior de los actores educacionales. ¿Cómo un estudiante de una universidad privada va a defender la completa desvalorización de su título y arriesgarse al traumático desastre de experiencias como la Universidad del Mar o Arcis? Sin duda las instituciones tradicionales están más organizadas pero, por lo mismo, tienen una mayor responsabilidad. ¿Dejaremos a ese 80% de estudiantes, académicos y funcionarios entregados al descarado oportunismo de rectores y propietarios de instituciones que utilizan a sus estudiantes para demandar recursos del Estado sin asumir ninguna responsabilidad? El corporativismo tiene también otra debilidad: es muy fácil de excluir.
.
Si solo hay intereses parciales, entonces la única alternativa es la razón técnica, aquella ideología que se presenta como neutral, como verdad absoluta. ¿Facilitaremos la labor de esos técnicos empleados de grupos empresariales que justifican diluir la distinción público/privado por la acreditado/no acreditado, desconociendo la clara insuficiencia de dicha certificación?
.
Asumir estos desafíos nos corresponde a todos en una labor que requerirá toda nuestra imaginación y solidaridad. En ánimo de contribuir me permito terminar esta columna con algunos puntos que creo pueden contribuir al debate por crear una Nueva Educación Pública al servicio de todas y todos.
.
- Una Nueva Ley de Educación Superior para todo el sistema terciario que garantice al menos: a) un estatus jurídico no privado a las instituciones que en la práctica signifique que no exista una sociedad controladora; b) al menos un organismo colegiado superior encargado del gobierno y con participación de toda la comunidad; c) la regulación de una carrera académica y funcionaria que establezca fórmulas objetivas para la asignación de sueldos, jerarquía y desvinculación; d) supeditación al control de la Contraloría General de la República y obligación de transparencia en el uso de los recursos.
.
- Crear un órgano estatal integrado por todos los actores de la educación, organismos de gobierno y actores de la sociedad civil que elabore un Plan Nacional de Educación Superior que planifique el desarrollo de la educación terciaria -matrícula, investigación, vinculación con el medio, etc.- en atención a las necesidades nacionales y regionales.
.
- Evitar la ampliación de la matrícula de instituciones que no deseen participar de este nuevo sistema, y permitir que los estudiantes que egresen de dichas instituciones se evalúen en universidades, CFT o IP que pertenezcan al sistema, para obtener un título de dicha institución. Esta medida puede servir para el tránsito hacia una educación mayoritariamente pública sin perjudicar a los estudiantes.
.
- Financiar las instituciones a través de fondos basales que permitan estudiar gratuitamente a todos los estudiantes. Establecer un financiamiento basal especial a las instituciones que cumplan una función a largo plazo encomendada por el Plan Nacional de Educación Superior. También mantener fondos concursables o convenios de desempeño para objetivos de corto plazo al que pueda postular cualquier institución.

HISTORIA DE AMÉRICA LATINA Y DEL MUNDO-KRADIARIO

LLEGÓ CARTA DE FIDEL CASTRO RUZ A SUS 89 AÑOS: LA REALIDAD Y LOS SUEÑOS
.
Por Fidel Castro Ruz
.
En el día que Fidel Castro, el líder de la Revolución Cubana, en su 89 cumpleaños, ha enviado esta carta que reafirma su eterno compromiso con la paz y el progreso de la humanidad: Fidel Castro Ruz
.
Escribir es una forma de ser útil si consideras que nuestra sufrida humanidad debe ser más y mejor educada ante la increíble ignorancia que nos envuelve a todos, con excepción de los investigadores que buscan en las ciencias una respuesta satisfactoria. Es una palabra que implica en pocas letras su infinito contenido.
.
Todos en nuestra juventud oímos hablar alguna vez de Einstein y, en especial, tras el estallido de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, que puso fin a la cruel guerra desatada entre Japón y Estados Unidos. Cuando aquellas bombas fueron lanzadas, después de la guerra desatada por el ataque a la base de Estados Unidos en Pearl Harbor, ya el imperio japonés estaba vencido.
.
Estados Unidos, el país cuyo territorio e industrias permanecieron ajenos a la guerra, pasó a ser el de mayor riqueza y mejor armado de la Tierra, frente a un mundo destrozado, repleto de muertos, heridos y hambrientos. Juntos, la URSS y China habían perdido más de 50 millones de vidas, sumadas a una enorme destrucción material. Casi todo el oro del mundo fue a parar a las arcas de Estados Unidos. Hoy se calcula que la totalidad del oro como reserva monetaria de esa nación alcanza a 8 mil 133,5 toneladas de dicho metal. A pesar de ello, haciendo trizas los compromisos suscritos en Bretton Woods, Estados Unidos, declaró unilateralmente que no harían honor al deber de respaldar la onza Troy con el valor en oro de su papel moneda.
.
Tal medida decretada por Nixon violaba los compromisos contraídos por el presidente Franklin Delano Roosevelt. Según un elevado número de expertos en esa materia, crearon así las bases de una crisis que entre otros desastres amenaza golpear con fuerza la economía de ese modelo de país. 
.
Mientras tanto, se adeuda a Cuba las indemnizaciones equivalentes a daños, que ascienden a cuantiosos millones de dólares como denunció nuestro país con argumentos y datos irrebatibles a lo largo de sus intervenciones en las Naciones Unidas.
.
Como fue expresado con toda claridad por el Partido y el Gobierno de Cuba, en prenda de buena voluntad y de paz entre todos los países de este hemisferio y del conjunto de pueblos que integran la familia humana, y así contribuir a garantizar la supervivencia de nuestra especie en el modesto espacio que nos corresponde en el universo, no dejaremos nunca de luchar por la paz y el bienestar de todos los seres humanos, con independencia del color de la piel y el país de origen de cada habitante del planeta, así como por el derecho pleno de todos a poseer o no una creencia religiosa.
.
La igualdad de todos los ciudadanos a la salud, la educación, el trabajo, la alimentación, la seguridad, la cultura, la ciencia, y al bienestar, es decir, los mismos derechos que proclamamos cuando iniciamos nuestra lucha más los que emanen de nuestros sueños de justicia e igualdad para los habitantes de nuestro mundo, es lo que deseo a todos; los que por comulgar en todo o en parte con las mismas ideas, o muy superiores pero en la misma dirección, les doy las gracias, queridos compatriotas.

Fidel Castro Ruz, Agosto 13 de 2015
COMPRA DE ARMAS PARA EL EJÉRCITO ENTRE 2005 Y 2014-KRADIARIO
.
GOBIERNOS CIVILES AUTORIZARON 
INVERSIONES SECRETAS POR 1.458 
MILLONES DE DÓLARES CON FONDOS 
DE LA LEY RESERVADA DEL COBRE
.
Los gobiernos de Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera autorizaron inversiones secretas en armas por al menos 1.458 millones de dólares, entre 2005 y 2014, a favor del Ejército chileno con fondos de la Ley Reservada del Cobre, según informó este jueves The Clinic.

Las operaciones, ligadas a adquisiciones de misiles, aviones de guerra no tripulados y fuerzas blindadas, entre otros ítems, comprometen pagos fiscales incluso hasta 2020, según establece el decreto reservado número 67 del 24 de diciembre de 2013, autorizado por los ministerios de Defensa y Hacienda.
Las compras, que legalmente no pueden ser revisadas ni siquiera por la Contraloría General de la República, están vinculadas además a desfalcos por miles de millones de pesos producidos en el Ejército con los remanentes de estas adquisiciones, ilícitos investigados por la VI Fiscalía Militar, como informó The Clinic el jueves pasado.
El Ejército, al igual que todas las ramas de las Fuerzas Armadas, debe gastar en secreto todos los fondos que recibe a través de la Ley Reservada del Cobre, la que establece en detalle que el diez por ciento de las ventas de Codelco deben ser destinadas a la compra de armamento.
Quienes han leído esta ley aseguran que consiste en una norma simple y técnica que esencialmente establece cómo deben ser gastados los fondos provenientes de las ventas de Codelco, operaciones mayoritariamente realizadas a través de la agregaduría militar de la embajada chilena en Estados Unidos. Por tanto, el único objetivo de esta polémica norma heredada de la dictadura cívico militar sería dificultar el conocimiento que la ciudadanía puede tener de estos temas.
Las Fuerzas Armadas, gracias al auge en el precio del cobre desde mediados de la década pasada, acumularon ya un fondo por unos 4.500 millones de dólares para compra de armamentos. Este fondo es independiente de los flujos anuales de dinero que recibe el Ejército para comprar material de guerra.