kradiario.cl

viernes, 12 de diciembre de 2014


EE UU

ORÍGENES, ANDANZAS Y DESGRACIAS DE LA CIA

Por Martín Poblete

Nada como el destape de presuntas ilegalidades y violaciones a los estándares de los derechos humanos, civiles y políticos, en operaciones de la CIA  -U.S. Central Intelligence Agency)-  para provocar altas mareas con visos de escándalo en los medios, electrónicos y escritos, a escala global.



Después de cinco años de trabajo, el personal profesional de militancia Demócrata en el Comité de Inteligencia del Senado de Estados Unidos, produjo un informe de 528 páginas  resultado de archivo y evidencia acumulada de mas de seis mil páginas, la mayor parte clasificadas. 
.
La circunstancia del informe provocó inmediatas acusaciones que denunciaron el carácter partidista y presuntivamente sesgado de sus conclusiones. Esta ha sido la línea desde diversas fuentes ligadas al Partido Republicano y especialmente de parte de personeros en el gobierno del presidente George W. Bush, como el ex-vicepresidente Dick Cheney, que ha sido particularmente crudo en sus opiniones al respecto.


Prisión de Guantánamo

El informe, en algunos pasajes puede ser emocionalmente difícil de leer, describe  arbitrarios niveles de brutalidad, deshonestidad, y actos de violencia en diversas formas cometidos contra prisioneros indefensos a merced de sus captores/interrogadores;  todas las graves denuncias incluídas en el informe tuvieron lugar en cárceles ad-hoc en la Base Naval de Guantánamo en territorio  de Cuba, y en prisiones secretas en Afganistán, Lituania, Polonia, Rumania, y Tailandia.

Tanto el informe como algunas opiniones de ex altos funcionarios de la CIA, coinciden al ubicar  las órdenes autorizando los procedimientos cuestionados, en los mas altos niveles del gobierno de Estados Unidos;  el Memorándum Presidencial del 17/9/2001 habría sido redactado por el abogado de la Casa Blanca Alberto González,  revisado por el vicepresidente Cheney y la Consejera de Seguridad Nacional Condoleezza Rice, para ser finalmente firmado por el Presidente George W. Bush.

La total falta de experiencia de la CIA en manejar cárceles en cualesquiera de sus formas, impulsó a la entidad a subcontratar servicios en el sector privado. Según el Informe del Senado, entre 2006 y 2009 una empresa formada por dos sicólogos con el exclusivo fin de asesorar en técnicas de interrogación, recibió ochenta y un millones de dólares en honorarios.


De manera predecible, se han producido dos formas de  defensa corporativa: la primera desde la misma CIA con un contra-informe de 112 páginas en el cual se reconocen errores en los programas de interrogación de prisioneros y se niega haber tenido la intención de engañar a la opinión pública, al Congreso, y al Presidente, además se afirma que "...la inteligencia recibida fue crítica en nuestra comprensión de Al Qaeda".  La segunda defensa corporativa, tuvo la forma de un extenso artículo en el Wall Street Journal firmado por seis ex-Directores y ex-Directores Alternos de la CIA, en el cual se argumenta "...la CIA informó al Congreso aproximadamente treinta veces sobre los interrogatorios, la reacción de Senadores y  Congresistas fue desde aprobación hasta eludir cuestionamientos
.
", mientras José Rodríguez, ex-Director Alterno de la CIA encargado de supervisar las interrogaciones, afirmaba "...hay mucha hipocresía en los políticos".

En sus orígenes, la CIA fue pensada como organización encargada de reunir inteligencia geopolítica para servir el trabajo del Presidente, de su Consejero de Seguridad Nacional, y del Secretario de Estado, así quedó establecido en el Acta de Seguridad Nacional del 26 de julio de 1947; se le concedió jurisdicción sobre operaciones fuera de  las fronteras de los Estados Unidos, dejando el territorio nacional bajo la esfera del FBI, asimismo de una plumada se dio por terminada la presencia del FBI en Latinoamérica.   Desde un comienzo hubo problemas entre ambas instituciones por el manejo de los temas de contrainteligencia.  En otra variable, la CIA estuvo desde sus inicios separada de funciones relativas al quiebre de códigos y análisis criptológicos, esas funciones y otras relacionadas con  espionaje electrónico  quedaron en manos de la Agencia Nacional de Seguridad/U.S. National Security Agency.
 
La relación de la CIA con el Congreso siempre fue compleja y a ratos conflictiva.  Senadores y Congresistas fueron críticos de los fracasos en Bogotá en 1948, Corea en 1949, y Bahía Cochinos en 1961; y de las intervenciones en Iran, Guatemala, y Chile.   Se intentó poner un marco de referencia a la relación con el Acta de Inteligencia Central de 1949, pero su vigencia fue terminada en 1971 a consecuencia del rol de la CIA en operaciones   clasificadas en Cambodia y Laos, mantenidas  ajenas al conocimiento del Congreso.

Las relaciones con el Departamento de Estado  tampoco fueron mejores, dos Secretarios de Estado, Henry Kissinger y George Shultz  llegaron a decir que no recordaban haber recibido información útil de la CIA.   Por otro lado, el Presidente George H. W. Bush y su Secretario de Estado James Addison Baker, cuestionaron duramente la falla de la CIA en predecir el colapso terminal del comunismo soviético.

Entre las numerosas implicancias del informe del Senado, ha provocado una serie de cuestionamientos  a la utilidad de la CIA   en el marco del ordenamiento institucional de los Estados Unidos, y a la pertinencia de tener una entidad dedicada a operaciones secretas conducidas con no poco engaño, en el marco de un sistema democrático representativo.

jueves, 11 de diciembre de 2014

EDUCACIÓN


LA REFORMA "NO ENTRA CON SANGRE", SOLO CON DIÁLOGO Y CONSENSO

Por Walter Krohne

Hoy parece que toda discusión en torno al desarrollo del gobierno y sus efectos en Chile parece simplemente inútil y sin sentido, porque no se ve una capacidad para enmendar rumbos o corregir realmente lo que está malo a toda vista y percepción. El gran error quizá fue haberse enceguecido con una reforma educacional que tardará varios años en dar sus frutos, sin apreciarse por el momento una hoja de ruta que tenga como objetivo central mejorar la calidad de la educación, que es lo prometido y fue también la discusión desde el primer momento.
.
Sin embargo, lo avanzado hasta ahora busca resolver un problema político como es terminar con el lucro, el copago y la selección. Son tres elementos que le  molestan a la izquierda, especialmente al Partido Comunista, y que van acopladas, apreciándose que por esta vía Chile quiere llegar a lograr una educación fiscal gratuita y que realmente constituya un derecho social y no un negocio como parece haber sido hasta ahora, aunque hay que destacar que este problema se ha apreciado mayormente en la educación superior donde grupos privados han hecho pingües negocios, lucrando hasta no poder y sin el más mínimo control de las autoridades educacionales durante años. Esto sin embargo puede ser perfectamente controlado para evitar que se produzcan casos como la quiebra de la Universidad del Mar o de Arcis que sorprendieron a todo el mundo.
.
No es necesario esperar a que se produzcan estos extremos para recién comenzar a tomar medidas contra los sostenedores. El desarrollo y evolución de estos planteles deben ser seguidos paso a paso por revisores expertos del Estado que estén además en condiciones de corregir todo tipo de distorsiones sin llegar a largos y tediosos procesos judiciales.

Bachelet y su equipo tomaron como elementos claves de respaldo las marchas sociales por la Alameda que organizaron los estudiantes universitarios en los últimos años  para reformar la educación como el pilar central de un programa de Gobierno que comprendía tres grandes reformas: Tributaria, Educacional y Constitucional. La tributaria, ya aprobada, está destinada principalmente a financiar la reforma educacional, al menos es lo que se dice y se aprobó en la ley respectiva.
.
Sin embargo esta parte de la reforma no afecta mayormente a la educación media y básica porque en la gran mayoría, los sostenedores de colegios no están frente a condiciones de lucro similares a las de las empresas que controlan gran parte  de la educación universitaria privada. Un alto porcentaje de colegios copagos no han sido causas del problema sino todo lo contrario, han venido a resolver un problema, especialmente en comunidades más pequeñas, razón suficiente para que sean hoy defendidas en forma tan insistente por sectores de la población que tienen una preocupación real y viven con la incertidumbre del futuro en materia de educación para sus hijos. Esto nada tiene que ver con colores políticos de derecha o izquierda. Es una cuestión de Estado y del desarrollo futuro de las nuevas generaciones que quedarán a cargo de la conducción de este país.

Hay un gran número de padres y apoderados, en algunas regiones son hasta claramente mayoritarios, que no quieren apartarse de los colegios copago porque entre colegios y ellos se ha desarrollado una relación muy estrecha que redunda en beneficio directo y efectivo para el mejoramiento constante de la oferta final del plantel. Indudablemente que estos establecimientos no deberían ser tocados y mucho menos ahora al comprobarse que por años poco o nada se ha hecho para mejorar la educación fiscal.

La Nueva Mayoría,  que volvió a colocar a la doctora Bachelet en La Moneda por un segundo período presidencial,  tomó la educación como un muy buen argumento para convencer al electorado de que ahora si vendrían los cambios, lo que en la realidad se está convirtiendo en una verdadera fábula.  Sus dirigentes se basaron en lo que "decía la calle", es decir en las manifestaciones de estudiantes y profesores que pregonaban la llegada de una educación de verdad. Si nos basamos en las definiciones de estos movimientos conocidas últimamente "son éstos,  grupos de personas organizadas para lograr el cambio social en el tiempo", citando a Manuel Antonio Garretón. Para que estos duren en el tiempo los grupos deben lograr un entendimiento de parte del sistema político para tener un rol dentro de éste, pero sin convertirse en parte, lo que es un balance difícil de mantener, como explicó a su paso por Chile  Sidney Tarrow, profesor de ciencias políticas y sociología de la Universidad de Cornell de EE UU.

En Chile el proceso se ha dado con los ex dirigentes estudiantiles dentro del sistema político, como son las diputadas Camila Vallejo y Carol Cariola, Giorgio Jackson y Gabriel Boric, pero ninguno, salvo Boric, tienen una idea más aterrizada sobre las medidas que hay que tomar o la estrategia a seguir para mejorar la educación en Chile y entregar a miles de jóvenes una enseñanza que sea de gran calidad y que llegue por igual a todos. Esto pensando en reducir fuertemente la desigualdad social en este país.

En resumen tuvimos un programa de la Presidenta redactado con la rapidez de un rayo, solamente con palabras bonitas para captar votos, pero la verdad es que ni la Presidenta, ni el ministro Eyzaguirre, ni los asesores ni tampoco los estudiantes convertidos ahora en diputados, sabían con firmeza  de que se trataría el mejoramiento de la educación en Chile, punto en el cual no se ha avanzado nada porque el camino elegido va por otro lado, por el lado político y del poder y no a favor de la calidad. Para esto último aparece como urgentemente necesario abordar a fondo la situación de los profesores, sus capacidades, sus conocimientos, sus talentos y condiciones. Sin embargo esto está por el momento fuera de toda posibilidad porque el Colegio de Profesores está dividido y gran parte del gremio en huelga afectando a más de 1.100 establecimientos en el país.

Con tanto enredo y complicaciones, el ministro de Educación debió viajar apuradamente a Finlandia y a otros países europeos para conocer los sistemas educacionales que se han implementado allí con mucho éxito y por muchos años, viajes que deberían haberse realizado antes de la asunción de Bachelet al poder para haber podido entrar a La Moneda con las ideas completamente claras.

Sea cual fuere el resultado del proyecto educacional, la verdad es que esta reforma le costará al Gobierno y a la Presidenta en especial un alto precio, especialmente por la gran oposición que existe frente a ella. Un avance de esta índola no puede hacerse o decidirse entre cuatro paredes dentro de la coalición; requiere de un gran consenso nacional, lo que debería cumplirse y respetarse fielmente, ya que a decir verdad Bachelet ganó con el 40% de los electores que fue a votar, porcentaje que no le sería completamente suficiente para tomar decisiones por cuenta propia sin considerar a una gran parte de chilenos que no fue a votar y hoy se opone a este cambio. Es una cuestión de legitimidad electoral o ¿no?.

CLIMA-OPINIÓN

EL CAMBIO CLIMÁTICO VISTO DESDE EL SUR
Por Eduardo Tamayo G.(*)
.
La reunión de alto nivel de esta semana en Lima
Varios peligros amenazan a la humanidad, pero dos de ellos son decisivos y están lejos de resolverse: la guerra nuclear y el cambio climático, según ha señalado Fidel Castro. La pesadilla nuclear no acabó con el fin de la “Guerra Fría” que enfrentó a las dos superpotencias (Estados Unidos y la URSS), nuevos países (Israel, India, Pakistán, Corea del Norte) se unieron al “club” de los poderosos países poseedores de las armas nucleares (Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia y China).
.
Poco a poco, el stock ha ido creciendo hasta alcanzar la cifra de 20 000 proyectiles nucleares. El empleo de apenas un centenar de estos sería suficiente para crear un invierno nuclear que provocaría, en un breve lapso, una muerte espantosa de todos seres humanos que habitan el planeta.
.
No menos mortífero, pero a un plazo más largo, se presenta el cambio climático por acumulación de gases de efecto invernadero (GEI) que ya está causando serios estragos en todos los continentes. En 2013, la concentración de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases de efecto invernadero, ya superó la frontera de las 400 partes por millón cuando en 1900, la concentración era de 300 partes por millón.
.
Si las emisiones de GEI continúan al ritmo actual, y no se toman medidas urgentes para tratar de frenar esta situación, la capacidad de la Tierra para absorber los GEI se habrá agotado en los próximos cincuenta años, y se presentaría el temido aumento de la temperatura en dos grados (o más), lo que provocaría daños generalizados y graves, con un aumento de los fenómenos meteorológicos extremos.
.
La pesadilla ya llegó
.
Ya se sienten los impactos del cambio climático en todo el planeta, pero afectan más a las regiones y a los países más pobres. Exceso de lluvias o sequías extremas, derretimiento de los glaciares de los polos y de los nevados, acidificación de los océanos, aumento de los niveles y de la temperatura de los océanos, mares y ríos, fuertes inundaciones, huracanes e incendios incontrolables, son algunos de los fenómenos que se están presentando y tienen consecuencias en la salud, la alimentación, la economía, el hábitat y la vida de millones de personas.
.
“Las proyecciones apuntan a que el cambio climático hará que aumenten los riesgos conexos al clima existentes y se generen nuevos riesgos para los sistemas naturales y humanos”, señala un informe del Grupo de Trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, documento que pone énfasis en los siguientes aspectos:
.
-Problemas relacionados con el acceso de agua dulce, especialmente para las poblaciones que sufren las inundaciones fluviales.
.
-La extinción de especies de los ecosistemas terrestres debido a la modificación de sus hábitats.
.
– La mortalidad arbórea y el decaimiento forestal debido al aumento de las temperaturas y las sequías.
.
– Los estados insulares situados a baja altitud tendrán que afrontar impactos muy fuertes por efectos de la elevación del nivel del mar.
.
– El aumento de la temperatura en 2 grados afectará a la producción de los cultivos de trigo, arroz y maíz en regiones tropicales y templadas, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de poblaciones enteras.
.
– Las zonas urbanas se verán afectadas por las precipitaciones extremas, las inundaciones, la contaminación del aire, las sequías y la escasez de agua.
.
– Las zonas rurales enfrentarán conflictos por el suministro de agua, la seguridad alimentaria y la merma de los ingresos agrícolas. esp cambio de modelo.
.
– Aumentará el desplazamiento de personas. Según un informe elaborado por siete universidades europeas, los desplazados por causas del cambio climático llegan a 25 millones -más del doble de los refugiados políticos- y pueden llegar a ser 200 millones en el 2050.
.
-Indirectamente el cambio climático será la causa de conflictos violentos. No lo menciona el informe pero varios de los conflictos armados y violentos actuales están relacionados con las disputas por el agua.
.
Principalmente, son los países industrializados los mayores responsables de la emisión de gases de efecto invernadero. Estados Unidos encabeza la lista de los más contaminadores (con un 22,2%) , seguido por China (18,4%) , la Unión Europea (11,4%), Rusia, India, Japón, Alemania, Canadá, Reino Unido, Corea del Sur, Italia, que en conjunto significan más del 70% del total. Los países de América Latina y el Caribe en total emiten el 11%.
.
Si tomamos en cuenta, sin embargo, el consumo per cápita de petróleo tenemos que un estadounidense consume, en promedio 25 barriles de petróleo anuales, un europeo 11, un chino menos de 2 y un latinoamericano y caribeño menos de uno.
.
Aunque a veces no se quiera reconocer, el cambio climático mucho tiene que ver con el modelo capitalista de acumulación material e infinita de bienes, que pone énfasis en el consumo ilimitado e irracional de mercancías innecesarias, nocivas y desechables, que produce una alta cantidad de desperdicios y contamina el aire, los ríos, los lagos y mares; un modelo que concentra la riqueza y el poder en unas pocas personas y corporaciones (asentadas principalmente en países del Norte) mientras cientos de millones de personas se debaten en la pobreza, carecen de alimentación adecuada o son desplazadas por las inundaciones, sequías, deslaves o huracanes.
.
Muchas de las situaciones graves que vive actualmente el mundo a causa del cambio climático quizá serían menos dramáticas si los países – especialmente los mayores contaminadores- habrían cumplido los compromisos adquiridos en el marco de las Naciones Unidas. Durante la Conferencia de Río en 1992, se aprobó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en la que los países asumieron compromisos para reducir las emisiones de efecto invernadero y proteger el sistema climático en beneficio de las generaciones presentes y futuras, sobre la base de la equidad y de conformidad con sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus respectivas capacidades. (Las negritas son nuestras).
.
De la misma manera, en 1997 se suscribió el Protocolo de Kioto, en el que los 38 países más industrializados del mundo asumieron de manera legalmente vinculante el compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un porcentaje de al menos un 5 %, dentro del periodo que va de 2008 a 2012, en comparación a las emisiones a 1990. Estados Unidos, que, con 5% de la población mundial emite el 25% de dióxido de carbono, jamás suscribió el Protocolo de Kioto. Este mal ejemplo, fue seguido a partir de 2011 por Canadá, Japón y la Federación Rusa que se negaron a suscribir el segundo período de compromisos del protocolo de Kioto del 2013 al 2020 establecido en la Conferencia de Cambio Climático llevada a cabo en Doha (COP 18).
.
Varios países industrializados no han cumplido el compromiso de reducir las emisiones de efecto invernadero, pero además empezaron con una campaña en Durban y Doha para diluir el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, a la vez que dieron luz verde a proyectos de captura y almacenamiento de carbono basados en mecanismos de mercado, y crearon el denominado Fondo Verde para el Clima que debía aportar con 100.000 millones de dólares hasta el 2020 para luchar contra el calentamiento global en los países en desarrollo, y de los cuales se ha recaudado menos de 10.000 millones de dólares que resultan visiblemente insuficientes.
.
Los países industrializados en vez de introducir drásticos cambios a sus patrones de vida y consumo insustentables (que son la causa principal del cambio climático), impulsan lo que se ha denominado falsas soluciones para el cambio climático que combinan mercados de carbono, producción de biocombustibles, monocultivos y geoingeniería (manipulación artificial del clima a escala planetaria) que, según la investigadora Silvia Ribeiro, conllevaría enormes riesgos sobre todo para los países del sur global.
.
Nuevo acuerdocambio climatico
.
En la Conferencia de las Partes (COP20) realizada esta semana en Lima se pretendió avanzar en la elaboración de un borrador de un nuevo acuerdo global sobre cambio climático que entraría en vigencia en el 2020 y que deberá ser aprobado en la COP 21 a realizarse en París en el 2015.
.
Un elemento que complejiza las negociones climáticas es el anuncio conjunto de  reducción de GEI de Estados Unidos y China (que representan el 45 % de las emisiones).  Estados Unidos prevé una reducción de 26 a 28% en 2025 en comparación con los niveles de 2005, mientras China prevé un pico en sus emisiones de gases de efecto invernadero en torno a 2030. Una primera pregunta que surge es ¿dónde quedan y para qué sirven las negociaciones multilaterales en Naciones Unidas y el establecimiento de metas globales? Una segunda pregunta es si las metas propuestas por las dos superpotencias son realmente históricas y significativas, como se ha señalado. Según el analista Maxime Combes, Estados Unidos ha establecido sus orientaciones de emisiones sobre la base del nivel de 2005, año con las mayores emisiones de la historia de Estados Unidos, con casi 7.200 Mt CO2e (millones de toneladas de carbono equivalente), lo que, en comparación con los niveles de 1990 -el año utilizado como punto de referencia internacional- las metas de EE.UU. son más que modestas, ya que equivalen a una reducción anual de -0,43%.
.
Días antes de este anuncio, los Estados llevaron a cabo del 20 al 25 de octubre de 2014, en Bonn, Alemania, las sesiones del Grupo de Trabajo de la Plataforma de Durban, que se reúne bajo la Convención Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas, y que permiten ver cuáles son los puntos de discrepancia entre el Norte y el Sur, en preparación para la reunión de Lima.
.
Los países en desarrollo sostuvieron que se deben abordar de manera equilibrada y comprehensiva los seis elementos identificados para las negociaciones: mitigación, adaptación, financiamiento, transferencia de tecnología, construcción de capacidades y transparencia de acción y apoyo. Señalaron que este debe ser el eje del nuevo Acuerdo que se pretende alcanzar en París en 2015 en la COP21. Reiteraron que esto se debe realizar en un proceso abierto, transparente e incluyente, que sea dirigido por los propios Estados en un espacio multilateral en el cual se desarrolle un proceso de construcción de consensos. No coinciden con el énfasis sobre la mitigación que pretenden los países desarrollados.
.
En relación a las metas de mitigación, los países en desarrollo señalaron que era fundamental mantener el enfoque de “arriba hacia abajo”, que implica que la distribución del presupuesto global de emisiones[11] entre los países en desarrollo y los países desarrollados, debe basarse en los principios de equidad y de responsabilidades comunes pero diferenciadas. Señalaron que se debe establecer un límite a las emisiones de gases de efecto invernadero, incluyendo las emisiones históricas y futuras. Los países con mayor responsabilidad histórica, alta huella ecológica, mayores capacidades y mayor nivel de desarrollo, tendrán una menor participación en el presupuesto de emisiones. Se debe reconocer, dijeron, que los países en desarrollo aún deben alcanzar el desarrollo sostenible y las metas de erradicación de la pobreza.
.
Otro tema fundamental es el del financiamiento, con igual importancia tanto para mitigación como para adaptación. Según la Convención de Cambio Climático, los países desarrollados deben asumir su responsabilidad en proveer financiamiento para la adaptación a los efectos adversos del cambio climático que afectan a los países en desarrollo. Los países desarrollados intentan evadir su responsabilidad en el tema del financiamiento, por lo cual se debe establecer una clara relación entre financiamiento y los mecanismos requeridos para atender las necesidades de adaptación, la transferencia de tecnología y la construcción de capacidades que requieren los países en desarrollo.
.
Los países en desarrollo enfatizaron que los compromisos de financiamiento deben ser legalmente vinculantes dentro del Acuerdo, y no como pretenden hasta ahora varios países desarrollados que solamente se incluyan en la Declaración Política de la COP. Los países en desarrollo expresaron que se requiere una hoja de ruta clara en el tema de financiamiento, que incluya metas, cronogramas y fuentes, resaltando que estas deben ser de fuentes públicas, y complementariamente del sector privado. Varios países desarrollados indicaron que no le sería posible asumir compromisos financieros cuantificables.
.
Los países en desarrollo han enfatizado en las sesiones previas a la COP 20 en Lima, que es fundamental reafirmar que para el Acuerdo del 2015, no sean redefinidos los principios y contenidos de la Convención de Cambio Climático, por lo cual los países desarrollados deben respetar y cumplir dichos principios, y más aún fortalecer su implementación.

 (*) Periodista ecuatoriano e integrante del Consejo de la ALAI.

HURACÁN
VIENTOS HURACANADOS MANTIENEN CASI PARALIZADO AL PUERTO DE HAMBURGO EN ALEMANIA

Por Milenka Krohne
Corresponsal

Un desacostumbrado fuerte temporal de  viento huracanado afecta desde ayer al Océano Atlántico en Europa causando  serios estragos en la costa norte de Alemania, fenómeno que las autoridades meteorológicas germanas estiman que se extenderá hasta mañana viernes.
.
Los vientos mantienen una fuerza  de 64 nudos que impide la navegación debido a la reducida visibilidad. En la ciudad de Hamburgo se registraron vientos de hasta 70 kilómetros. En la isla alemana de Helgoland, en el Mar del Norte,  se registraron ayer vientos de 104 kilómetros.
.
La causa de este fenómeno es la tormenta “Alejandra” que afecta al sureste de Islandia con olas de más de 15 metros de altura. En todo caso se espera que “Alejandra” comience hoy a declinar.
.
Sin embargo, Daniel Wünsch, del Instituto Meteorológico y del Clima en Hamburgo, espera para la ciudad portuaria alemana un nuevo temporal con vientos de 90 kilómetros que se registraría mañana viernes.
.
Hay gran preocupación por lo que podría ocurrir en el famoso Mercado del Pescado (Fischmarkt), un tradicional punto turístico de Hamburgo que funciona sólo los domingos. Las autoridades esperan que este mercado a orillas del río Elba no sufra inundaciones y menos que quede bajo el agua.

AMPLIA CONSULTA DE LA IGLESIA 

PREGUNTAS SOBRE DIVORCIO Y HOMOSEXUALIDAD ENVÍA EL VATICANO A LAS CONFERENCIAS EPISCOPALES DE TODO EL MUNDO PARA EL SÍNODO 2015 

El Vaticano publicó esta semana 46 preguntas que la Secretaría general del Sínodo de los obispos enviará a todas las conferencias episcopales para llevar a cabo una «amplia consulta» dirigida a todos los católicos del mundo en vista del Sínodo ordinario que se llevará a cabo en 2015, el segundo después del Sínodo extraordinario que concluyó en octubre de este año y que, por voluntad de Papa Francisco, estuvo dedicado al tema de la familia. 
.
Las preguntas, acompañadas por la relación final del encuentro sinodal (la “Relatio synodi”), son las líneas guía, es decir el documento preparatorio para los trabajos del año que viene. El objetivo de las nuevas preguntas (el comunicado del ente vaticano dirigido por el cardenal Lorenzo Baldisseri evitó utilizar el término “cuestionario” que se usó en noviembre de 2013 para las preguntas enviadas en vista del primer Sínodo extraordinario) es facilitar la «recepción» de la “Relatio synodi” y la «profundización de los temas en ella tratados», sin excluir los que no alcanzaron las dos terceras partes de los votos durante la votación del s?inodo de octubre (es decir la cuestión de los divorciados que se han vuelto a casar y el párrafo dedicado a las personas homosexuales).
.
Las preguntas «pretenden facilitar el debido realismo en la reflexión de cada uno de los episcopados –se lee en el documento publicado en italiano y que será enviado en diferentes lenguas a las conferencias episcopales–, evitando que sus respuestas puedan ser ofrecidas según esquemas y perspectivas propias de una pastoral meramente aplicativa de la doctrina, que no respetaría las conclusiones de la Asamblea sinodal extraordinaria, y alejaría su reflexión del camino ya trazado».

El documento, que cita ampliamente la constitución del Concilio Vaticano II “Gaudium et Spes” y la exhortación apostólica de Papa Francisco “Evangelii Gaudium”, parte de una pregunta previa: «¿La descripción de la realidad de la familia presente en la “Relatio synodi” corresponde a lo que se identifica en la Iglesia y en la sociedad de hoy? ¿Cuáles aspectos que faltan pueden ser integrados?».

Las cuestiones van siguiendo el orden de la “Relatio synodi”, empezando por el «contexto y los desafíos de las familias», para pasar al «Evangelio de la familia» («¿Cuáles son las iniciativas para dar a comprender el valor del matrimonio indisoluble y fecundo como camino para la plena realización personal?»), es la pregunta número 17), sección que concluye subrayando que «después de haber considerado la belleza de los matrimonios bien logrados y de las familias sólidas, y de haber apreciado el testimonio generoso de los que han permanecido fieles al vínculo a pesar de haber sido abandonados por el cónyuge, los pastores reunidos en Sínodo se preguntaron (abierta y valientemente, aunque no sin preocupación y cautela) cuál mirada debería tener la Iglesia sobre los católicos que están unidos solamente por un vínculo civil, sobre los que todavía conviven y sobre los que después de un válido matrimonio se divorciaron y se volvieron a casar por lo civil» («¿Cómo ayudar a comprender que nadie está excluido de la misericordia de Dios y cómo expresar esta verdad en la acción pastoral de la Iglesia hacia las familias, en particular a las heridas y frágiles?», es la pregunta 20).
.
El documento reflexiona también, en la tercera y última parte, sobre las «perspectivas pastorales», subrayando que «es importante dejarse guiar por el cambio pastoral que el Sínodo extraordinario ha comenzado a delinear, arraigándose en el Vaticano II y en el magisterio de Papa Francisco. A las Conferencias Episcopales compete continuar y profundizarla, involucrando de la manera más oportuna a todos los elementos eclesiales, concretizándola en su contexto específico. Es necesario hacer todo lo posible para que no se vuelva a empezar desde cero, sino que se asuma el camino ya emprendido por el Sínodo extraordinario como punto de partida».
.
Entre las diferentes preguntas se incluyen también las que se relacionan con los párrafos 52 (el debate sobre la comunión a los divorciados que se han vuelto a casar) y 55 (sobre la homosexualidad) que, con el párrafo 53 (sobre la comunión espiritual), no alcanzaron el quórum de las dos terceras partes en octubre: «La pastoral sacramental para con los divorciados que se han vuelto a casar requiere una mayor profundización, evaluando también la práctica ortodoxa  y teniendo en cuenta la “distinción entre la situación objetiva de pecado y las circunstancias atenuantes” (n. 52) ¿Cuáles son las perspectivas en las que se podría actuar? ¿Cuáles serían los posibles pasos? ¿Cuáles sugerencias se podrían hacer para obviar formas de impedimentos no debidas o innecesarias?», es la pregunta número 38. «¿De qué manera la comunidad cristiana dirige su atención pastoral hacia las familias que tienen en su seno personas con tendencia homosexual? Evitando cualquier discriminación, ¿cómo se puede cuidar a las personas en tales situaciones a la luz del Evangelio? ¿Cómo proponer sus exigencias de la voluntad de Dios sobre su situación?», es la pregunta número 40. Entre otras cuestiones, también figuran las que se relacionan con el tema de la vida, incluida la interrupción de los embarazos («¿De qué manera la Iglesia combate la plaga del aborto promoviendo la cultura de la vida?», pregunta 44) y los anticonceptivos (pregunta 41 sobre la “Humanae vitae” y el diálogo con la ciencia).

TERRORISMO
NUEVO ATAQUE TERRORISTA EN SANTIAGO...¿QUE HACE EL GOBIERNO?
Al menos 10 encapuchados interceptaron un bus del Transantiago de la Línea 509 en la intersección de las calles 5 de Abril y Yelcho en la Villa Francia de la comuna de Estación Central y procedieron luego a incendiarlo.
Imagen foto_00000021Según se informó, los sujetos hicieron parar la máquina de la empresa Metbus – que circulaba sin pasajeros- y tras amenazar con un arma al conductor, procedieron a lanzarle bombas molotov quedando en pocos segundos envuelto por las llamas. 
Acto seguido, equipos de bomberos llegaron hasta el lugar y lograron apagar el siniestro que generó el impacto de los transeúntes que deambulaban por el sector.
Los sujetos responsables del hecho dejaron panfletos en el sitio del suceso,(ver imágenes publicadas por nacion.cl, los que en su leyenda manifestaban la reivindicación en la memoria de Sebastián Oversluij, quien falleciera baleado al interior de una sucursal bancaria en Pudahuel cuando intentó robar un banco el 11 de diciembre de 2013.

UNIVERSIDAD
LA INCREIBLE HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD ARCIS

El PC lucró, cobró y abandonó el plantel

La crisis en la Universidad Arcis ha calado muy hondo en los últimos meses, semanas y días. A pesar de la crisis, el sector de Rectoría del plantel se subió los sueldos en un 35% a pesar que se le adeuda  al resto de los trabajadores unos tres meses de sueldos. Un portavoz de la Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado (ELAP)  anunció que las matrículas quedaron suspendidas  por  “no existir las garantías necesarias para el proceso normal de  desarrollo de los programas de magisters y doctorados”.
.
“Esta crisis echa por tierra la sensación de normalidad que han querido instalar las autoridades de la casa de estudios, en la cual la molestia de los trabajadores va creciendo día a día”, comentó Radio Bío Bío.
.
De acuerdo a cifras proporcionadas por el Ministerio de Educación ante la Comisión de la Cámara de Diputados que investiga la situación de la Universidad Arcis, en 2014 la matrícula de postgrado llegó a 319 estudiantes, de los cuales 89 son extranjeros, en su mayoría colombianos.
.
La medida adoptada por la casa de estudios mermaría aún más la precaria condición económica que afecta a la universidad, debido a que la ELAP es una de las fuentes de ingresos más importantes del plantel, según dijo el presidente del sindicato histórico, Eugenio Ulloa.
.
De mantenerse esta suspensión, dos de las sociedades relacionadas con la Universidad Arcis podrían verse afectadas. Se trata de Nazareno S.A. y la ONG  Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, ICAL, puesto que de acuerdo a la investigación a cargo del Ministerio de Educación, éstas dos empresas aparecerían como responsables en caso de incumplirse el convenio de asistencia económica con Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (Bandes), que aportó 9 millones de dólares para la creación de la ELAP.
.
Asimismo, en la investigación se establece que al año 2013, el saldo pendiente de amortizar por el convenio con Bandes llegaba a los 2.258 millones de pesos, lo cual debe hacerse por medio de la entrega de becas, matrículas u otras prestaciones.
.
Todos estos antecedentes  son parte de las pruebas que constan en la demanda ante el segundo tribunal laboral, donde se tenía previsto que compareciera como testigo el representante legal de Inmobiliaria Libertad y director de Enami, Patricio Palma, quien aseguró que la empresa no tiene vínculo con la Universidad Arcis.
.
Palma descartó que el Partido Comunista haya desempeñado funciones de controlador, tal como dice la demanda de los trabajadores, acusación que también fue desestimada por el abogado de la colectividad, Boris Paredes.
.
Reacción de los trabajadores

Pese a este argumento, los trabajadores insisten en que siempre existió en el imaginario colectivo de la Universidad Arcis, que el PC era el controlador, al menos hasta que dejaron el plantel en diciembre de 2013, situación que podría cotejarse el próximo 23 de este mes cuando se revise la prueba confesional y a la que deben asistir los representantes legales de las nueve empresas demandadas, más el partido Comunista, aunque en su caso no lo hará su presidente, Guillermo Tellier, ya que la representatividad le fue entregada al diputado comunista Daniel Núñez.


PC se retira de la administración
.
Una vez que el PC se retiró de la administración del plantel hace un año, en diciembre de 2013,  y a diferencia de lo que se podría suponer, el gasto en remuneraciones al interior del recinto de educación superior se fue incrementando durante el primer semestre de este año.
.
Según un informe al que accedió Radio Bío Bío, la planilla de sueldos de Rectoría en enero de 2014 llegaba a $21.868.010. En tanto, en junio del mismo año ésta aumentó a $33.466.665, es decir, subió 35%.
.
Esta información tomó por sorpresa al presidente del sindicato histórico, Eugenio Ulloa, en especial si se considera que los problemas que han debido enfrentar los trabajadores de la universidad, a quienes no les han pagado los sueldos de manera regular, en un conflicto que se arrastra por casi un año.
.
Sin embargo, las remuneraciones de Rectoría en junio de 2013 eran aún más elevadas que en enero de 2014, totalizando $22.763.430, un 47% más respecto de igual mes de 2014.
Según la tesorera del sindicato histórico, Jacksa Suazo, esto da cuenta de la burla que han hecho las autoridades de la Universidad Arcis respecto de la situación que arrastran por meses los trabajadores, cuyos sueldos se mantienen impagos desde octubre, sin que aún se les entregue una fecha concreta de pago. 
.
El informe no sólo trata sobre el alza de remuneraciones en Rectoría, sino que también da cuenta de la situación en la escuela de Arte.
.
En esta última, la planilla de sueldos en junio de 2013 llegaba a $7.881.528 pesos y al mismo mes de 2014 aumentó a $17.260.338, experimentando un alza de 54%.
.
Algo similar ocurre en la escuela de Ciencias Sociales, cuya planilla de sueldos del personal contratado era de $31.675.601 en junio de 2013. A igual fecha en 2014, ésta llegaba a 44 millones 8 mil pesos, un 28% más.
.
En medio de este escenario, los trabajadores de la Universidad Arcis presentaron una demanda laboral en contra del plantel y ocho sociedades relacionadas, más el Partido Comunista, quienes no se han allanado a alcanzar un acuerdo para poner fin al conflicto, como lo indicó la abogada del sindicato histórico, Karla Varas.
.
Además, a octubre de este año la deuda total que mantenía la casa de estudio era de al menos 1.773 millones de pesos, documentación que fue entregada a las autoridades del ministerio de Educación en la única reunión que han sostenido con el jefe de la División de Educación Superior, Francisco Martínez, quien habría deslizado que la vía de escape que tendría el plantel es cerrar, una vez que se promulgue el proyecto del Interventor Provisional y Administrador de Cierre.
.
Investigación de CIPER

Según CIPER, durante 10 años el PC controló la ARCIS. En sociedad inicial con Max Marambio replicó un modelo de negocios utilizado por otras universidades privadas: una inmobiliaria que compra sus inmuebles, asume su gestión y reparte ganancias. CIPER entrevistó a protagonistas de esta historia y revisó documentos en notarías y el Archivo Judicial que acreditan paso a paso cómo operó el control de la universidad desde la Inmobiliaria Libertad. CIPER confirmó que a fines de 2012, un año antes de la partida del PC, se retiraron utilidades por $530 millones. La crisis financiera tiene hoy a esa universidad paralizada. Las platas salieron de Arcis para lucro cuando el PC controlaba la universidad.
.
El funcionario de gobierno propuso en diciembre de 2012 a los demás socios de la inmobiliaria que controlaba el plantel la reducción del patrimonio de ésta. Fue así como se repartieron más de $500 millones de excedentes. Al año siguiente el PC se desvinculó de la casa de estudios para arribar al gobierno de la Nueva Mayoría. Ciper Chile advirtió en un reportaje que se trató de un ejercicio en el que se lucró con la educación superior y que tuvo entre sus protagonistas al actual subsecretario de Previsión Social, Marco Barraza (PC), quien, de acuerdo con las actas disponibles, fue quien encabezó una sesión con los directores de la inmobiliaria y propuso hacer los ajustes.
.
Allí, el actual funcionario de gobierno habría comunicado a sus socios que la Inmobiliaria Libertad no consideraba llevar a cabo “proyectos de nuevas inversiones propias del giro, por lo que no tiene sentido y carece de justificación mantener en caja sumas superiores al capital de $1.600 millones”, razón por la cual propuso reducir el patrimonio y hacer uso de los fondos “para las actividades propias de su institución”.
.
Fue entonces cuando los cuatro directores sacaron la calculadora y establecieron que debían repartirse el Fondo de Revalorización del Capital Social de $502.058.485, más el Fondo de Utilidades Acumuladas de $115.407.086. Luego de restar los $77.829.923 por concepto de pérdida del ejercicio, las sumas arrojaron un patrimonio total que bordeó los 2.140 millones de pesos y que se tradujo en la cifra de $540 millones de excedente después de mantener el capital inicial, según la denuncia de Ciper.
.
De acuerdo a las declaraciones del recientemente renunciado asesor del Ministerio del Interior y ex secretario general del PC  Juan Andrés Lagos –otrora presidente de la Corporación Universidad Arcis–, la operación se produjo en momentos en que la tienda oficialista ya tenía en sus planes de abandonar la casa de estudios, dada la contradicción que producía el hecho de que el Partido Comunista apareciera como dueño de un plantel privado que además lucraba.
.
Asimismo, se llevó a cabo dos semanas después que la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) renovara la acreditación de la U. Arcis por sólo dos años, luego de considerar “aceptable” en el mediano plazo la sustentabilidad de la institución, pese a la alta morosidad de sus deudas que la mantenían en “una situación de estrechez y fragilidad económica”.
.
Marambio abandonó la sociedad con posterioridad a la repartición de excedentes, mientras que el PC se retiró cuando la inmobiliaria Libertad vendió a Tanner Leasing S.A. las sedes de la universidad ubicadas en Huérfanos 170, 1724 y 1742, junto a la de Riquelme 240, a través del sistema de leaseback. Esto marcó el fin del vínculo comercial de la inmobiliaria, que de este modo se desprendió de todos sus bienes raíces y puso término a la relación del Partido Comunista con instituciones educacionales, en momentos en que Lagos todavía estaba a la cabeza del directorio de la U. Arcis.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

PINOCHET

LA UDI HIZO OTRO NUMERITO EN LA CÁMARA DEMOSTRANDO NUEVAMENTE QUE NO APRENDE NI ENTIENDE NADA

Con estas acciones solamente se crea más odio y división en la sociedad chilena
.
Contra-homenaje de la izquierda
Molestias en casi todos los sectores políticos causó el minuto de silencio que pidió este miércoles la Unión Demócrata Independiente (UDI) en la Cámara de Diputados  como homenaje al ex dictador chileno Augusto Pinochet en el octavo aniversario de su muerte.
.
La petición la hizo el diputado pinochetista Ignacio Urrutia, lo que provocó que el oficialismo se retirara de la sala y el diputado  Jorge Insunza, quien es miembro de la Comisión de DD.HH, pidiera objetar la petición.
.
Sin embargo, la solicitud de Insunza fue desestimada y se procedió a realizar el minuto de silencio, ante la ausencia de parlamentarios de la Nueva Mayoría, Amplitud e incluso del UDI Jaime Bellolio.
.
En medio de la polémica, el presidente de la Cámara, Aldo Cornejo salió a explicar las razones del porqué una solicitud con tales niveles de rechazo dentro de los propios diputados no puede ser desestimada.  "El reglamento de la Corporación establece que cualquier diputado 15 minutos antes de iniciarse la sesión puede pedir un minuto de silencio, como ocurrió el día de hoy, que el diputado Urrutia pide un minuto de silencio por cumplirse 8 años de la muerte del general Augusto Pinochet", explicó.
.
Cornejo recalcó que "el reglamento no le otorga facultades al presidente de la Cámara ni a ningún miembro de la mesa para calificar el mérito o las cualidades o condiciones de la persona a la cual se le está pidiendo el minuto de silencio".
.
Tras la molestia, la bancada DC anunció que presentará una modificación al reglamento de la Cámara para que los minutos de silencio sean acordados por las bancadas.
.
"De lo contrario, el día de mañana nos vamos a encontrar rindiendo un homenaje a otro dictador y eso, no puede volver a ocurrir”, dijo el jefe de bancada DC, Ricardo Rincón.
.
Los UDIS en el homenaje a Pinochet
El minuto de silencio generó una escalada de críticas en las redes sociales y llegó incluso hasta la voz del gobierno: "Hoy el mundo conmemora un aniversario más de la declaración universal de los derechos humanos, y lo que ha acontecido da cuenta que la derecha no ha aprendido nada", dijo el ministro secretario general de Gobierno,  Álvaro Elizalde.
.
Sólo con algunos diputados de la UDI en la sala se llevó a cabo el minuto de silencio, tras el abandono de los diputados de Nueva Mayoría que salieron molestos del hemiciclo, calificando la petición del diputado UDI como "una provocación".
.
“Esta acción, recordando a un dictador es inaceptable,  pues estamos hablando de quien fuera responsable  de masivos atropellos a los derechos humanos en Chile; nunca antes se había visto algo igual en la Cámara", dijo en la sala el DC René Saffirio.
.
Por su parte, la diputada del PC Camila Vallejo calificó la solicitud como "impresentable"  y también se retiró de la sala.
.
“Uno en la vida tiene que aprender a ser tolerante, aceptar las diferencias de opinión y, ante todo, ser respetuoso. Hay diferencias de opinión, pero esas diferencias no pueden transformarse en un show mediático, menos en el hemiciclo de la Cámara de Diputados que es el seno de la democracia”, dijo el diputado UDI Gustavo Hasbún.
.
Desde el gremialismo recalcaron posteriormente que la solicitud de Urrutia se realizó "a título personal".
.
Homenaje en El Mercurio
.
Al cumplirse, este miércoles, ocho años de la muerte de Augusto Pinochet, la página de obituario del diario El Mercurio apareció repleta de mensajes "in memoriam" del dictador.
.
Son en total 28 los escritos, que se refieren a Pinochet con elogiosas palabras como "entrañable Comandante en Jefe del Ejército, senador y Presidente de la República, Capitán General"; "Presidente de la Junta de Gobierno"; "hombre y soldado amante de Dios, la Patria y el hogar"; "forjador de un nuevo Chile", "excelentísimo señor" y "el mejor estadista del siglo XX", entre otras.
.
Los autores le rinden en sus mensajes "emocionado homenaje" y le expresan "gratitud", "admiración", "profundo cariño", "inmenso afecto y lealtad" y "ferviente reconocimiento", junto con manifestar que están rezando "por el eterno descanso de su alma", según resumió Cooperativa.
.
Si bien varios mensajes son personales, identificados por el nombre y apellido de sus autores, la mayoría son genéricos y están suscritos por "sus amigos", "Mesa 11 de septiembre", "Los Amarillos del 900", "Sus Jinetes Bueras", "Regimiento Tradicional de Telecomunicaciones San Gabriel", "El Comandante" o la "Fundación Presidente Pinochet".
.
El minuto de silencio generó posturas encontradas al interior del oficialismo, e incluso dentro de la propia UDI, donde el diputado Jaime Bellolio dijo no estar de acuerdo con la petición. "No estuve de acuerdo ni participé del minuto de silencio. Hoy es día de respetar dignidad y DDHH de todas las personas. De ayer y siempre", escribió el joven parlamentario en Twitter.
.
Por su parte, los diputados del movimiento de centro derecha, Amplitud, también se restaron del minuto de silencio.
.
La solicitud también fue rechazada por el movimiento Evópoli, que lo calificó como "una provocación".
.
Dos iniciativas en DD HH

Elizalde asimismo afirmó que “esta mañana el Vicepresidente Rodrigo Peñailillo ha anunciado dos iniciativas que expresan el compromiso del Gobierno con los derechos humanos”.
.
Detalló que “la primera consiste en la reforma constitucional que establece la imprescriptibilidad e inamnistiabilidad  de los crímenes y delitos de guerra, lesa humanidad y genocidio”.
.
Agregó que “la segunda es el proyecto de ley que adecúa la legislación penal chilena a los tratados internacionales en materia de derechos humanos, mediante una norma interpretativa del Código Penal que establece que la amnistía, el indulto, la prescripción y la media prescripción no serán aplicables a los crímenes y delitos de guerra, lesa humanidad y genocidio cometidos durante la dictadura”.​