kradiario.cl

miércoles, 10 de diciembre de 2014

MEDIOS Y PERIODISMO: DOCUMENTACIÓN DE LA CENSURA

SECRETO, VIGILANCIA Y CENSURA. LA GUERRA A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL TRIUNFO DE LA PROPAGANDA

Por John Pilger

¿Por qué ha sucumbido una parte tan grande del periodismo ante la propaganda? ¿Por qué la censura y la distorsión se han convertido en una práctica estándar? ¿Por qué es la BBC un vocero del poder rapaz? ¿Por qué engañan a sus lectores el New York Times y el Washington Post?
.
¿Por qué no se enseña a los jóvenes periodistas a comprender los propósitos de los medios y a cuestionar las pretensiones y las malas intenciones de la falsa objetividad? ¿Y por qué no se les enseña que la esencia de una parte tan importante de lo que se llama medios dominantes no es información, sino poder?

Se trata de cuestiones urgentes. El mundo enfrenta la perspectiva de una gran guerra, tal vez una guerra nuclear, con EE.UU. determinado a aislar y provocar a Rusia y eventualmente a China. La verdad está siendo puesta cabeza abajo y al revés por los periodistas, incluyendo aquellos que promovieron las mentiras que llevaron al baño de sangre en Irak en 2003.
.
Los tiempos en los que vivimos son tan peligrosos y están tan distorsionados en la percepción pública que la propaganda ya no es, como la llamó Edward Bernays, un “gobierno invisible”. Es el gobierno. Dirige directamente sin temor a contradicción y su principal objetivo es conquistarnos: conquistar nuestro sentido del mundo, nuestra capacidad de separar la verdad de las mentiras.
.
edios. A través de los medios se hace la guerra, se ejecuta la censura, se imparten la retribución y la diversión, una cadena de montaje surrealista de clichés obedientes y suposiciones falsas.
Este poder de crear una nueva “realidad” se ha hecho durante mucho tiempo. Hace 45 años, un libro titulado The Greening of America causó sensación. En la portada estaban las palabras: “Viene una revolución. No será como las revoluciones del pasado. Se originará con el individuo”.
.
Yo era corresponsal en EE.UU. en la época y recuerdo la elevación del autor al estatus de gurú, era un joven académico de Yale, Charles Reich. Su mensaje era que decir la verdad y la acción política habían fracasado y que solo la “cultura” y la introspección podían cambiar el mundo.
.
En pocos años, impulsado por las fuerzas del lucro, el culto del “yoismo” había casi agobiado nuestro sentido de la acción conjunta, nuestro sentido de la justicia social y del internacionalismo.
.
La clase, el género y la raza fueron separados. Lo personal era lo político y los medios eran el mensaje.
.
Después de la Guerra Fría, la fabricación de nuevas “amenazas” completó la desorientación política de aquellos que 20 años antes habrían formado una vehemente oposición.
.
En 2003, filmé una entrevista en Washington con Charles Lewis, el distinguido periodista de investigación estadounidense. Discutimos sobre la invasión de Irak de unos meses antes. Le pregunté, “¿Qué habría pasado si los medios más libres en el mundo hubieran cuestionado seriamente a George Bush y Donald Rumsfeld e investigado sus afirmaciones, en lugar de transmitir lo que resultó ser burda propaganda?”
.
Respondió que si nosotros, los periodistas, hubiésemos cumplido nuestra tarea “hay una probabilidad muy, muy buena de que no habríamos iniciado la guerra en Irak”.
Es una declaración inquietante y apoyada por otros famosos periodistas a los que hice la misma pregunta. Dan Rather, anteriormente de CBS, me dio la misma respuesta. David Rose del Observer e importantes periodistas y productores en la BBC, que prefirieron no ser nombrados, me dieron la misma r
espuesta.
.
En otras palabras, si los periodistas hubieran cumplido su tarea, si hubiesen cuestionado e investigado la propaganda en lugar de amplificarla, cientos de miles de hombres, mujeres y niños estarían todavía vivos; y millones de personas no habrían huido de sus casas; la guerra sectaria entre suníes y chiíes podría no haber estallado y el infame Estado Islámico podría no existir actualmente.
.
Incluso ahora, a pesar de los millones de personas que salieron a las calles en señal de protesta, la mayoría del público en los países occidentales tiene poca idea de la magnitud del crimen cometido por nuestros gobiernos en Irak. Incluso menos saben que en los 12 años antes de la invasión los gobiernos de EE.UU. y Gran Bretaña iniciaron un holocausto al negar a la población civil de Irak los medios para subsistir.
.
Son las palabras del alto funcionario británico responsable de las sanciones en Irak en la década de los 90, un sitio medieval que causó las muertes de medio millón de niños de menos de cinco años, informó Unicef. El nombre del funcionario es Carne Ross. En el Foreign Office [Ministerio de Exteriores] en Londres, era conocido como “míster Irak”. Actualmente, es un revelador de la verdad de cómo engañan los gobiernos y de cómo los periodistas están dispuestos a propagar el engaño. “Entregábamos a los periodistas información falsa de inteligencia modificada”, me dijo, “o los excluíamos”.
.
El principal denunciante, durante este terrible y silencioso período fue Denis Halliday. Entonces Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas y alto funcionario de la ONU en Irak, Halliday prefirió renunciar antes de implementar políticas que describió como genocidas. Calcula que las sanciones mataron a más de un millón de iraquíes.
.
Lo que entonces sucedió a Halliday es instructivo. Fue borrado. O fue vilipendiado. En el programa Newsnight de la BBC, el presentador Jeremy Paxman le gritó: “¿No es usted otra cosa que un apólogo de Sadam Hussein?” The Guardian recientemente describió esto como uno de los “momentos memorables” de Paxman. La semana pasada, Paxman firmó un contrato de un millón de libras para escribir un libro.
.
Los siervos de la supresión han hecho buen trabajo. Consideremos los efectos. En 2013, un sondeo de ComRes estableció que una mayoría del público británico creía que la cantidad de víctimas en Irak era menos de 10.000, una fracción mínima de la verdad. Una pista de sangre que lleva de Irak a Londres ha sido borrada casi por completo.
.
Se dice que Rupert Murdoch es el padrino de la mafia de los medios, y nadie debe dudar del aumento del poder de sus periódicos, 127 en total, con una circulación combinada de 40 millones, y su red Fox. Pero la influencia del imperio de Murdoch no es mayor que su reflejo en los medios en general.
.
La propaganda más efectiva no se encuentra en el Sun o en Fox News, sino tras un halo liberal. Cuando The NewYork Times publicó afirmaciones de que Sadam Hussein tenía armas de destrucción masiva, se creyó en su falsa evidencia, porque no era Fox News, era el New York Times.
.
Lo mismo vale para el Washington Post y el Guardian, que han desempeñado un papel crítico en el condicionamiento de sus lectores para que acepten una nueva y peligrosa guerra fría. Los tres periódicos liberales han distorsionado los sucesos de Ucrania como un acto maligno de Rusia cuando, en realidad el golpe dirigido por los fascistas en Ucrania fue obra de EE.UU., con la ayuda de Alemania y de la OTAN.
.
Esta inversión de la realidad es tan dominante que el cerco militar de Washington y la intimidación de Rusia no son contenciosos. Ni siquiera constituyen noticias, sino que se suprimen tras una campaña de calumnias y temor del tipo con el que crecí durante la Guerra Fría.
.
Una vez más el imperio del mal nos persigue, dirigido por otro Stalin o, perversamente, por un nuevo Hitler. Nombra tu demonio y dale con todo.
.
La supresión de la verdad sobre Ucrania es uno de los apagones noticiosos más completos que pueda recordar. La mayor concentración militar occidental en el Cáucaso y Europa occidental desde la Segunda Guerra Mundial es suprimida. La ayuda secreta de Washington a Kiev y sus brigadas neonazis responsables de crímenes de guerra contra la población de Ucrania oriental es suprimida. La evidencia que contradice la propaganda de que Rusia fue responsable del derribo de un avión comercial malasio es suprimida.
.
Y de nuevo, medios supuestamente liberales son los censores. Sin citar ningún hecho, ninguna evidencia, un periodista identificó a un dirigente prorruso en Ucrania como el hombre que derribó el avión. Ese hombre, escribió, era conocido como “El Demonio”. Era un hombre temible que atemorizó al periodista. Esa fue la evidencia.
Muchos en los medios occidentales se han esforzado por presentar a la población étnica rusa de Ucrania como forasteros en su propio país, casi nunca como ucranios que buscaban una federación dentro de Ucrania y como ciudadanos ucranios que resistían a un golpe orquestado en el extranjero contra su gobierno elegido.
.
Lo que tiene que decir el presidente ruso no cuenta; es un villano de pantomima a quien se puede ultrajar impunemente. Un general estadounidense que dirige la OTAN y sale directamente de Dr. Strangelove –un General Breedlove– habla rutinariamente de invasiones rusas sin una pizca de evidencia visual. Su personificación del General Jack D. Ripper de Stanley Kubrick es absolutamente perfecta.
.
40.000 rusos se estaban concentrando en la frontera, según Breedlove. Fue suficiente para el New York Times, el Washington Post y el Observer, este último se distinguió previamente con mentiras y patrañas que respaldaron la invasión de Irak de Blair, como reveló su antiguo periodista, David Rose.
.
Es casi el ambiente alegre de una reunión de clase. Los tamborileros del Washington Post son los mismos editorialistas que declararon que la existencia de las armas de destrucción masiva de Sadam era un “hecho indiscutible”.
.
“Si os preguntáis”, escribió Robert Parry, “cómo podría caer el mundo a ciegas en la tercera guerra mundial, como cayó en la primera hace un siglo, todo lo tenéis que hacer es considerar la locura que ha envuelto prácticamente a toda la estructura política/mediática de EE.UU. respecto a Ucrania en la que una falsa narrativa de sombreros blancos contra sombreros negros se impuso rápidamente y se ha mostrado resistente a los hechos o a la razón”.
.
Parry, el periodista que reveló Irán-Contra, es uno de los pocos que investigan el rol central de los medios en este “juego de pollos”, como lo calificó el ministro ruso de Exteriores. ¿Pero es un juego? Mientras escribo estas líneas, el Congreso de EE.UU. vota la Resolución 758 que, en pocas palabras, dice: “Preparémonos para la guerra contra Rusia”.
.
En el Siglo XIX, el escritor Alexander Herzen describió el liberalismo secular como “la última religión, aunque su iglesia no es del otro mundo sino de éste”. Hoy ese derecho divino es mucho más violento y peligroso que cualquier cosa que genere el mundo musulmán, aunque tal vez su mayor triunfo sea la ilusión de información libre y abierta.
.
En las noticias se hacen desaparecer países enteros. Arabia Saudí, la fuente de extremismo y terror respaldado por Occidente no interesa, excepto cuando hace bajar el precio del petróleo. Yemen ha sufrido doce años de ataques de drones estadounidenses. ¿Quién lo sabe? ¿A quién le importa?
.
En 2009, la Universidad del Oeste de Inglaterra publicó los resultados de un estudio decenal de la cobertura de Venezuela en la BBC. De 304 informes transmitidos, solo tres mencionaron alguna de las políticas positivas introducidas por el gobierno de Hugo Chávez. El mayor programa de alfabetización de la historia de la humanidad apenas mereció una referencia pasajera.
.
En Europa y EE.UU., millones de lectores y televidentes no saben casi nada de los notables y vigorizantes cambios implementados en Latinoamérica, muchos de ellos inspirados por Chávez. Como la BBC, los informes del New York Times, el Washington Post, el Guardian y el resto de los respetables medios occidentales se destacaron por su mala fe. Se burlaron de Chávez hasta en su lecho de muerte. ¿Cómo se explica algo semejante, me pregunto, en las escuelas de periodismo?
.
¿Por qué millones de personas en Gran Bretaña son persuadidas de que es necesario un castigo colectivo llamado “austeridad”?
.
Después del crac económico de 2008 quedó al descubierto un sistema podrido. Durante la fracción de un segundo los bancos fueron alineados como delincuentes con obligaciones hacia el público que habían traicionado.
.
Pero a los pocos meses –aparte de unas pocas piedras lanzadas por excesivas “bonificaciones” corporativas”– el mensaje cambió. Las fotos de archivo policial de banqueros culpables desaparecieron de los tabloides y algo llamado “austeridad” se convirtió en el agobio de millones de personas de a pie. ¿Ha habido alguna vez un engaño tan descarado?
 .
Actualmente muchas de las premisas de vida civilizada en Gran Bretaña se están desmantelando con el fin de pagar una deuda fraudulenta, la deuda de unos delincuentes. Se dice que los recortes por la “austeridad” ascienden a 83.000 millones de libras esterlinas. Es casi exactamente la suma de impuestos evitados por los mismos bancos y por corporaciones como Amazon y por News UK de Murdoch. Además, los bancos deshonestos reciben un subsidio anual de 100.000 millones de libras en seguro gratuito y garantías, una cifra que financiaría todo el Servicio Nacional de Salud.

La crisis económica es pura propaganda. Las políticas extremas rigen ahora Gran Bretaña, EE.UU., gran parte de Europa, Canadá y Australia. ¿Quién defiende a la mayoría? ¿Quién cuenta su historia? ¿Quién hace constar la realidad? ¿No es lo que supuestamente deben hacer los periodistas?

En 1977 Carl Bernstein, famoso por el Watergate, reveló que más de 400 periodistas y ejecutivos de las noticias trabajaban para la CIA. Incluye a periodistas del New York Times, Time y las redes de televisión. En 1991, Richard Norton Taylor del Guardian reveló algo similar en este país.

Nada de esto es necesario en la actualidad. Dudo de que alguien pagase al Washington Post y a muchos otros medios noticiosos para que acusaran a Edward Snowden de ayuda al terrorismo. Dudo que de alguien pague a los que rutinariamente calumnian a Julian Assange, aunque muchas otras recompensas pueden ser cuantiosas.

Tengo claro que la razón principal por la que Assange ha atraído tanto veneno, rencor y celos es que WikiLeaks arrancó la careta de una elite política corrupta sostenida en pie por los periodistas. Al anunciar una extraordinaria era de revelaciones, Assange se hizo de enemigos al iluminar y avergonzar a los guardavallas de los medios, no solo en el periódico que publicó y se apropió de su gran revelación. Se convirtió no solo en un objetivo, sino en un ganso de oro.

Lucrativos negocios con libros y cintas de Hollywood se hicieron y carreras en los medios fueron lanzadas o estimuladas apoyándose en WikiLeaks y su fundador. Hubo gente que ganó mucho dinero mientras WikiLeaks lucha por sobrevivir.

Nada de esto se mencionó en Estocolmo el 1º de diciembre cuando el editor del Guardian, Alan Rusbridger, compartió con Edward Snowden el Premio Nobel alternativo de la Paz. Lo chocante en este evento fue que Assange y WikiLeaks no fueron mencionados. No existían. Eran no-gente.

Nadie habló por el hombre que había marcado nuevos rumbos en la denuncia digital y que entregó al Guardian una de las noticias más sensacionales de la historia. Además, fueron Assange y su equipo de WikiLeaks quienes efectiva –y brillantemente– rescataron a Edward Snowden y lo condujeron a la seguridad. Ni una palabra.

Lo que hizo que esa censura por omisión fuera tan irónica, impactante y afrentosa fue que la ceremonia se realizó en el Parlamento sueco, cuyo cobarde silencio en el caso de Assange se ha coludido con un grotesco error judicial en Estocolmo.

“Cuando la verdad es reemplazada por el silencio”, dijo el disidente soviético Yevtushenko, “el silencio es una mentira”.

Este tipo de silencio es el que debemos romper los periodistas. Tenemos que mirar al espejo. Tenemos que hacer rendir cuentas a medios que no rinden cuentas a nadie, que sirven al poder y a una psicosis que amenaza con la guerra mundial.

En el Siglo XVIII, Edmund Burke describió el papel de la prensa como el Cuarto Poder que controla a los poderosos. ¿Fue verdad algún día? Ciertamente ya no vale. Lo que necesitamos es un Quinto Poder: un periodismo que controle, analice y se oponga a la propaganda y enseñe a los jóvenes a ser agentes del pueblo, no del poder. Necesitamos lo que los rusos llamaron perestroika, una insurrección de conocimiento subyugado. Lo llamaría verdadero periodismo.

Hace 100 años desde la Primera Guerra Mundial, los periodistas han sido recompensados y honrados por su silencio y colusión. En el clímax de la matanza, el primer ministro británico David Lloyd George dijo en confianza a C.P. Scott, editor del Manchester Guardian: “Si la gente realmente conociera [la verdad] la guerra se pararía mañana, pero por supuesto no la conocen y no pueden conocerla”.

Es hora de que lo sepan.
EMPRESARIADO
LA ORGANIZACIÓN DEL EMPRESARIADO CHILENO

Por Manuel Acuña Asenjo

El empresariado chileno se organiza a través de la Confederación de la Producción y del Comercio CPC que está dirigida actualmente por Andrés Santa Cruz. La integran seis instituciones, a saber, la Sociedad Nacional de Minería SONAMI, que dirige Alberto Salas; la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras ABIF, que preside Jorge Awad; la Sociedad Nacional de Agricultura SNA, liderada por Patricio Crespo; la Cámara Nacional de Comercio CNC, encabezada por Ricardo Mewes; la Cámara Chilena de la Construcción CCHC, a cargo de Jorge Mas; y, finalmente, la Sociedad de Fomento Fabril SOFOFA cuyo presidente es Hermann von Mühlenbrock.
.
Andrés Santa Cruz con Bachelet
La CPC es la expresión más genuina de la clase de los compradores de fuerza o capacidad de trabajo; pero no nos engañemos: no es la única, pues también forman parte de esa clase las empresas e instituciones estatales. No son menos compradoras de fuerza o capacidad de trabajo la Empresa Nacional del Petróleo ENAP,  Corporación del Cobre CODELCO o el Banco del Estado de Chile BANCOESTADO, todas de propiedad estatal, que la Sociedad Quimica y Minera de Chile SOQUIMICH, de propiedad de Julio Ponce Lerou (ex yerno de Pinochet) o Almacenes París, de propiedad de Horst Paulmann.
.
Lo interesante de la existencia de la CPC radica en que, constituida por organizaciones patronales que se han unido para los efectos de la dominación, es una estructura que adquiere tal presencia e importancia dentro del sistema capitalista criollo que bien podemos considerarla como el ‘estado mayor’ del empresariado chileno. Y porque es el campo en donde se manifiesta con mayor transparencia la fracción hegemónica del Bloque en el Poder que, como lo hemos señalado en otros documentos, está constituida por la banca e instituciones financieras.

Los planes de ese empresariado

La CPC no ha ocultado cuál es, en la actualidad, su principal preocupación. La CPC es una organización de las clases y fracciones de clase dominantes. Sus objetivos no son simplemente de carácter coyuntural o contingente como podría suponerse: reforma tributaria, reforma laboral, reforma constitucional, en

 fin. No. Una organización de esa naturaleza, que se respete a sí misma y tenga consciencia del rol que debe jugar en el concierto nacional e internacional, no tiene tan limitadas y febles finalidades. Lo cual no quiere decir, en modo alguno, que dichas materias no le interesen; simplemente, no tienen la importancia de otras, que son a largo plazo como, por ejemplo, definir su rol dentro de la sociedad chilena y dentro del contexto internacional, tanto regional como mundial.
.
No por otro motivo  ha propuesto a quienes la integran, la contratación de asesorías externas —en el carácter de ‘coaching’—, que tengan como meta realizar precisamente ese trabajo. No se explica de otra manera la presencia en el cónclave de diciembre del pasado año, en Viña del Mar, de Marcelo y Gonzalo Larraguibel, los expertos de ‘Virtus Partners’, la consultora que presta asesorías a las empresas que deseen elaborar estrategias adecuadas a la actividad de la organización. De hecho, así ha procedido ya la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras ABIF, contratando a esos mismos asesores para sus actividades internas.
.
Posibles causas de este cambio de actitud

Los empresarios chilenos, de a poco, se empiezan a incorporar a las grandes fortunas mundiales. Las gigantescas brechas sociales creadas con la instalación de la dictadura pinochetista, la expoliación de los dineros de los trabajadores en manos privadas (Administradoras de Fondos Previsionales AFP e Instituciones de Salud Previsional ISAPRES) y la continuación y profundización de esas políticas, realizada diligentemente por la Concertación de Partidos Por la Democracia, han permitido la emergencia de enormes riquezas al interior de la formación social chilena. 
.
Sus multimillonarios ya figuran en las encuestas de la fortuna mundial realizadas por la Revista ‘Forbes’. Esos acaudalados sujetos, asesorados por ex ministros y personeros de la Concertación, comienzan a extender sus empresas por América Latina e incursionan con relativo éxito en los mercados de Estados Unidos, Europa y otros países grandes.
.
Sofofa en acción
En América Latina, Brasil, Argentina y México concitan la atención de las grandes potencias y se muestran como naciones emergentes capaces de tomar en sus manos las tareas que pueda encomendarles el sistema capitalista mundial. En algunos de esos países (y en otros no tan notables) han hecho sus inversiones los empresarios chilenos. Porque ese Chile empresarial necesita salir del cascarón en que se encuentra. Para ello debe ponerse a tono con el sistema capitalista mundial lo que implica adaptar sus instituciones a ese sistema y aceptar desde ya los cambios que ya se han producido en otras naciones más poderosas. 
.
Muchos de aquellos han sido puestos ya sobre el tapete de la discusión por los movimientos sociales. No constituyen, por tanto, exigencias sorprendentes o que puedan poner en peligro la dominación que ejerce el empresariado nacional; por el contrario: en algunos casos, son verdaderas condiciones que ha de cumplir  dicho estamento para poder participar con éxito en la dominación tanto regional como mundial.
.
Por eso, las organizaciones que participan dentro de la CPC han empezado ya a analizar la propuesta de la nueva ruta a recorrer en esta fase que presenta la evolución del sistema capitalista mundial y que traza, en Chile, fundamentalmente, la ABIF, fracción hegemónica de las clases y fracciones de clase dominante, a cargo de la conducción del Bloque en el Poder. Los consejos directivos de la CNC, la SNA y la CCHC prometen comenzar a analizar este mes esas propuestas; también ha dicho que va a hacerlo la propia ABIF. 
.
La nueva minería
Solamente la SOFOFA y la SONAMI han manifestado su deseo de no establecer fechas para realizar tal tarea; pero no porque sean renuentes a aceptar el nuevo camino emprendido por la CPC sino, simplemente, por razones de organización.
.
Así, pues, los planes inmediatistas de analizar los detalles de las reuniones sostenidas con la presidenta en La Moneda, el balance de la gira presidencial y el análisis de la reforma laboral, temas que se pensaba tratar en el mes de septiembre pasado, han quedado postergados ante la necesidad de fijar de una vez el rol de la máxima entidad del empresariado y su ruta de actividades para los años que se aproximan. La CPC cambia, de ese modo, su forma de proceder que, en los años anteriores, se centraba en las elecciones de su dirigencia y no en el rol de la entidad ni, mucho menos, en sus planes de trabajo.
.
No saquemos, sin embargo, cuentas alegres de todas estas reflexiones. La clase empresarial no va a aceptar la generalidad de las propuestas de reformas que se le presenten. La lucha de intereses (negada por tantos ‘izquierdistas’) que se da en el plano político se encuentra caracterizada por la extrema debilidad de quienes la libran; esa circunstancia no es desconocida por el empresariado que no va a vacilar en aprovecharla en su propio beneficio.
.
Preocupaciones actuales de la CPC

Las reformas que se aproximan; Estructura interna de la CPC e incorporación de otros gremios;  Renovación generacional y de género dentro de la organización; y  Relaciones de la entidad con el Gobierno de la ‘Nueva Mayoría’.

Las reformas que se aproximan
.
El empresariado no es contrario a las reformas que propuso el gobierno del pacto ‘Nueva Mayoría’. Ya lo hemos afirmado en otras oportunidades. Y el propio timonel de la CPC se ha encargado de hacerlo presente:
"El empresariado confía en la Presidenta de la República. Ella es una mujer inteligente, capaz y con liderazgo" .

Pero el empresariado es una clase ‘consciente’ de su carácter de clase dominante. Ya lo hemos dicho. Se da cuenta de la extrema debilidad del pacto gobernante y sabe perfectamente que puede sacar ventajas de esa debilidad, lo que hará sin temor alguno, sin importarle quien quiera reprocharle su falta de escrúpulos. Está frente a un gobierno que sufre las consecuencias de sus errores.

Y el empresariado actuará. Porque no sólo puede sino debe actuar de esa manera. Y es que no sería únicamente poco inteligente hacerlo de otro modo en esas circunstancias sino estaría introduciendo un principio de renuncia a su proverbial capacidad de dominar, lo que podría transformarla en un verdadero absurdo social. Por eso, no hay que sorprenderse si continúa procediendo como hasta ahora lo ha hecho, es decir, protestando en contra de las proposiciones del Ejecutivo o atribuyéndole la culpa de la desaceleración pero, a la vez, concediendo su beneplácito a las mismas y corrigiendo el texto de cada uno de los proyectos presentados . Y en eso estará secundado por su representación política natural que es la Alianza Por Chile. No de otra manera serán examinadas las reformas pendientes que son la Educacional, la Constitucional y la Laboral.

Estructura interna e incorporación de otras agrupaciones
.
Hasta el momento, la estructura interna de la CPC se ha mantenido sin variaciones. Seis son las instituciones que participan en ella, las mismas a que hemos aludido en otro acápite de este análisis. Esa ha sido su estructura originaria.
.
Sin embargo, la organización, bajo la conducción de Andrés Santa Cruz, ha querido adaptarse a los nuevos tiempos, lo que pone de manifiesto, una vez más, su cultura esencialmente ‘consciente’ y, por ende, su capacidad de entender que debe adecuarse a los cambios que se están produciendo constantemente dentro de su entorno y más allá del mismo; entre aquellos, aceptar que nuevas instituciones, nacidas en otras épocas y oportunidades, puedan también participar dentro de ella con plenos derechos y obligaciones en la conducción del conjunto social.
.
En efecto, a partir de la reglamentación dictada en tiempos de la dictadura, se fueron organizando estructuras comerciales que mueven hoy volúmenes no despreciables de dinero; aun cuando esas sumas no les pertenecen, tienen el poder de administrarlas y disponer de las mismas en la forma y tiempo que quieran. No está de más recordar que el origen de ese dinero no es otro que una sostenida expoliación a la clase trabajadora. Pertenecen a ese segmento las Administradoras de Fondos de Pensiones AFP y las Instituciones de Salud Previsional ISAPRES. Otras, como las ATE, los Colegios Privados, en fin, aun cuando se encuentran plenamente vigentes, carecen aún de real significación pues se trata de estructuras cuya organización, precaria aún, no ha alcanzado a adquirir el poder y presencia de aquellas que emanan de la privatización y mercantilización de servicios destinados a satisfacer derechos elevados en otros tiempos al rango de ‘constitucionales’ (salud, educación, vivienda, trabajo).
.
Es lógico pensar que, en primer lugar, las AFP van a pasar a integrar el ‘estado mayor’ del empresariado chileno; no existe inconveniente para pensar que, en un tiempo probablemente corto, las seguirán las ISAPRES. Y en un futuro, tal vez, y si se organizan seriamente, las demás instituciones mercantiles que el paso de Pinochet por la historia de la nación dejó como legado.

Renovación generacional y de género dentro de la organización
.
La CPC tampoco podrá evitar que las transformaciones internacionales la afecten. Y es porque las clases y fracciones de clase dominantes son estamentos verdaderamente revolucionarios pues nada les cuesta derribar lo que han construido y reemplazarlo por algo nuevo. De hecho, así han procedido a lo largo de la historia. Y es que viven de la extracción del plusvalor; pueden destruir o derribar para, luego, construir o levantar. Nada les cuesta, porque su forma de vida es apoderarse de lo que otros producen para su propio provecho. Son estructuras esencialmente parasitarias por lo que todo su patrimonio está constituido por exacciones y despojos ajenos; lo pueden dilapidar cuando quieran y como quieran porque saben que, de inmediato, se resarcirán del todo.
.
La sociedad humana, en otras formaciones sociales, tiende a renovarse generacionalmente y a dejar en manos de las mujeres la dirección de las empresas y organizaciones. La mujer que sirve al empresario y la mujer empresaria (llamada en otras épocas  ‘mujer mercadera’) toma su lugar ya sea como representante del empresario o como compradora directa de fuerza o capacidad de trabajo, y participa activamente en la captura y caza del plusvalor. 
.
También lo hace en otros aspectos de la vida social, y el empresariado no puede estar ajeno a tales cambios. Es probable que también la CPC comience a imponer la incorporación de la representación de género en sus organizaciones (hasta el momento exclusivamente masculinas) a la manera que sucede en las formaciones sociales europeas. La modernización llegará al empresariado chileno de la mano de la incorporación de la mujer a las tareas de la explotación.
.
Relaciones con el Gobierno del pacto ‘Nueva Mayoría’
.
El examen sobre el rol de la CPC en el concierto nacional e internacional y la formulación de planes o estrategias a futuro, implican el análisis de las relaciones que dicha organización ha de tener con el Gobierno del pacto ‘Nueva Mayoría’. Y éstas pasan por el examen de un sinnúmero de circunstancias entre las que se pueden citar los acuerdos que han de firmarse sobre política energética, las reformas laborales, la tuición que algunos organismos de Gobierno puedan ejercer sobre las empresas vinculadas a la CPC, las relaciones del empresariado con los habitantes originarios de Gulumapu, el problema de la delincuencia, en fin .
.
La labor de establecer vínculos con el estamento gobernante es importante. Desde hace un tiempo considerable y con el triunfo de la economía social de mercado como modelo a imponerse en Occidente, los gobernantes no representan, como antaño, el interés del estado-nación, sino son agentes comerciales. Bástenos recordar las enormes delegaciones comerciales e industriales que viajan con los representantes políticos de cada nación. De ahí que uno de los hechos a analizar por la CPC  ha de ser su rol no sólo dentro de la nación sino en el concierto latinoamericano y mundial.
.
Así, pues, las labores que esperan a ese ‘estado mayor’ del sistema capitalista chileno ´para los próximos meses son muchas.
.
Y no deja de ser lamentable que los sectores sobre los cuales debería recaer la tarea de construir la nueva sociedad que ha de reemplazar a la actual, no puedan desarrollar una tarea de unificación como la que realiza imperturbablemente la organización empresarial sino, como manifestación de la cultura legada por la dictadura pinochetista, predominen en sus actos las luchas por imponer liderazgos, a menudo inmerecidos, o la despreciable defensa de intereses bastardos .

PREMIO NOBEL

MALALA Y SATYARTHI RECIBEN NOBEL DE LA PAZ POR DEFENDER DERECHOS DE LOS NIÑOS
.
La paquistaní Malala Yousafzai y el presidente de la Marcha Global contra el Trabajo Infantil, el indio Kailash Satyarthi, recibieron este miércoles el Nobel de la Paz en Oslo por su defensa de los derechos de los niños.

"Rechazo aceptar que el mundo sea tan pobre cuando sólo una semana del gasto global en armas es suficiente para llevar a todos los niños a las aulas", afirmó Satyarthi al pronunciar su discurso, que precedió al de Malala.
.
Satyarthi criticó la cultura del "silencio" y de la "pasividad" y defendió globalizar la "compasión transformadora" para impulsar otra marcha mundial contra la explotación, la pobreza y la esclavitud infantiles.
.
Entretanto, la joven activista paquistaní Malala Yousafzai había dicho ayer (9.12.2014), un día antes de recibir el Nobel de la Paz, que ganar el premio le ha dado fuerzas y la ha alentado para continuar con su lucha por el acceso a la educación. “Ahora me siento más fuerte. Ya no estoy sola", manifestó Malala en una conferencia de prensa en la capital noruega.

La paquistaní, de 17 años, es la ganadora más joven del Nobel de la Paz, aunque dijo no sentir "ninguna presión" por este motivo. Malala defiende que las niñas tengan más acceso a la educación en su país.
.
Hace dos años fue atacada por los talibanes y estuvo al borde de la muerte. Actualmente vive en Reino Unido, pero asegura que quiere volver a Paquistán. Malala instó hoy junto a Satyarti a una mayor cooperación entre India y Paquistán en educación.
.
El indio Kailash Satyarthi, de 60 años, dejó una carrera como ingeniero electrónico para luchar contra el trabajo infantil. En Oslo dijo que la educación es clave para romper con el "círculo vicioso" del trabajo infantil y la pobreza.
.
Para Satyarthi, los consumidores en Occidente y otras partes del mundo deberían darse cuenta que está en su "poder" garantizar que los bienes que compran cumplen con estándares éticos y medioambientales.
EDUCACIÓN
.
LOS CUATRO PUNTOS QUE SACARÁN CHISPAS EN EL  DEBATE QUE SE DARÁ EN EL SENADO SOBRE LA REFORMA EDUCACIONAL

La regulación sobre la propiedad de los inmuebles, cómo se va a incorporar el arriendo y la posibilidad de permitir la selección por mérito son parte de los puntos más discutidos por los parlamentarios. 

"Seis meses y medio cumplirá en el Congreso el proyecto que pone fin al lucro, selección y copago. El primero de la reforma educacional y el que ha concentrado el debate de los parlamentarios. Y aunque muchos actores del sistema han dado su visión, serán ellos quienes tengan la última palabra.

Quizá la regulación sobre la propiedad de los inmuebles, la  incorporación del arriendo y la posibilidad de permitir la selección por mérito, sean en el deabate del Senado los puntos más controvertidos y que prometen una larga discusión. Estos y otros son los siguientes:

1.-  El arriendo: Fue una de las indicaciones del Ejecutivo que rechazaron los diputados y, por ello, hay cierta preocupación en cómo se repondrá. Permitir arriendos ya tiene algún consenso, aunque no en su detalle. "El proyecto debe eliminar la prohibición absurda de impedir los arriendos, más aún si es inconstitucional, oneroso e impracticable la exigencia a los sostenedores de adquirir los inmuebles. La libertad de contratación es un derecho que tienen todas las personas naturales o jurídicas", comentó el senador Andrés Allamand (RN).

El debate está en si se permitirá arrendar a terceros relacionados. Quienes se oponen advierten que eso abre la posibilidad de lucro encubierto. "Es perfectamente razonable que haya un arriendo entre partes relacionadas cuando no tienen fines de lucro, y eso es lo que vamos a reponer", ha dicho el presidente de la comisión, Fulvio Rossi (PS).

2.-  Las opciones de compra: Uno de los puntos más criticados por especialistas y sostenedores son las fórmulas para obligar a adquirir los inmuebles: crédito bancario a 25 años, compra al sostenedor o compra del Estado. Las últimas con un cálculo basado en el avalúo fiscal. "Debe ser definitivamente eliminado de la reforma, por varias razones. La fundamental es que nunca la ley puede formular a las personas exigencias que no dependan de su voluntad", planteó el senador Andrés Allamand (RN).
.
Ante esto, el propio ministro Nicolás Eyzaguirre ha señalado que dará todas las garantías a través de los créditos. "Los colaterales de riesgo bancario los va a cubrir el Fisco hasta lo que sea necesario y por tanto el sostenedor que tiene un establecimiento que vale 200 va a recibir del banco 200", afirmó a la comisión.

3.-  Selección por mérito: "Lo que vamos a combatir con fuerza es la selección que signifique discriminación socioeconómica (...) Pero sí vamos a aceptar liceos emblemáticos, que está muy bien; quizás podemos dar un paso más en materia de rendimiento escolar, eso no es discriminación arbitraria", planteó Ignacio Walker (DC). En este punto, Walker coincide con Allamand pero no con Fulvio Rossi (PS) y Jaime Quintana (PPD), que no comparten que haya selección. "No es algo neutro, tiene una carga y es negativa", afirmó Quintana.

4.-  Liceos Emblemáticos: El fin de la selección abre la discusión sobre el rol de estos planteles. Hoy el proyecto les da una opción especial, que permite admisión aleatoria dentro de los postulantes que salieron del 20% mejor de su colegio anterior. A juicio de algunos especialistas, el fin de la selección terminará con los liceos emblemáticos. "Es una de las mayores aberraciones de la reforma. Los colegios emblemáticos son los buques insignia de la educación pública", señaló Allamand. Una opinión similar a la de Ena Von Baer (UDI) y Walker, no así de Quintana y Rossi, contrarios a toda selección.


OCDE

CHILE Y MÉXICO SON LOS PAÍSES DE LA OCDE CON MÁS BAJOS NIVELES DE RECAUDACIÓN FISCAL

Chile, con un 21,4% del producto interior bruto (PIB), y México, con un 19,6% son los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) donde, con diferencia, el peso de la fiscalidad es el más bajo, lejos de la media del 34,1%, según los datos de 2013 publicados hoy.


Mientras esa media para los 34 Estados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) creció el pasado año, cuatro décimas porcentuales, ascendió una décima en México y bajó 1,2 puntos en Chile, el segundo mayor descenso tras el de Noruega (1,5 puntos al 40,8% del PIB).

Tras los de México y Chile, los porcentajes más bajos de la recaudación fiscal en 2013 son los de Corea del Sur (24,3%), Estados Unidos (25,4%) y Suiza (27,1%).

En el otro extremo, los impuestos llegan a suponer un 48,6% en Dinamarca, un 45% en Francia y un 44,6% en Bélgica, un 44% en Finlandia, un 42,8% en Suecia, un 42,6% en Italia y un 42,5% en Austria.

POLÍTICA

CHILE BAJO LA NIEBLA

Por Aldo Torres Baeza (*)


En “Niebla”, Miguel de Unamuno reluce una inédita técnica literaria: enfrenta a Augusto Pérez, su personaje, frente a él, su autor. Augusto busca suicidarse, pero Unamuno, dueño de su destino, se lo niega. Le dice:

-No existes más que como ente de ficción; no eres, pobre Augusto, más que un producto de mi fantasía.

En la Niebla se confunde la ficción y la realidad, personas y personajes. La niebla lo domina todo, atraviesa los tiempos y secuestra los ojos. Hoy Chile parece mirarse al espejo de Augusto. Pero antes la niebla fue una simple bruma, y comenzó su expansión cuando la Nueva Mayoría decidió utilizar el carisma de Bachelet con fines estrictamente electorales.

Antes, refrendaron una estrategia utilizada a lo largo de toda la historia política de este país: se apropiaron de un lenguaje, hicieron suyo eso de la Educación Gratuita, Reforma Tributaria y Nueva Constitución. Su idea era responder a las exigencias de “la calle” y legitimar el ámbito del poder, que se veía secuestrado por los mismos (que siguen siendo los mismos). Lo hicieron prometiendo una nueva Constitución (para redistribuir el poder político), una Reforma tributaria (para redistribuir el poder económico), y una reforma educacional (para redistribuir el poder social). Con poco, se impusieron a los bochornos electorales de la derecha, donde lo único estable era la inestabilidad.

Hoy, las encuestas los inclinan al precipicio.

Entonces surgen dudas que expanden la niebla: ¿es posible mantener un gobierno que se define como de centro izquierda con la mera adaptación de un lenguaje, pero sin un proyecto general de sociedad?

En Sudamérica, los dos países que más crecen son Bolivia y Ecuador. El primero se ha planteado la descolonización como horizonte político. Nada menos que torcerle el brazo a la historia, para hacer visible a los invisibles. En Ecuador, Rafael Correa apunta al “buen vivir” (Sumak Kawsay), consagrado constitucionalmente. Ambos proyectos levantados desde la épica. En Chile pasamos de la épica del Hombre Nuevo que buscaba la izquierda en los 70, a obviedades como considerar a la educación como un derecho, y no un privilegio para quienes puedan comprarla.

La niebla se filtra en los pasillos de La Moneda. Con una derecha que no propone, o, a lo sumo, propone no cambiar, la peor oposición está al interior del gobierno, ¿podrá Bachelet equilibrar las voces centrifugas que tiran para uno y otro lado?, ¿seguirán escuchando el eco de Patricio Aylwin, y todo seguirá siendo en la medida de lo posible?, en fin, ¿seguirá dominando la Concertación por sobre la Nueva Mayoría?...

Las dudas expanden la niebla: niebla en el laberinto inentendible de la Reforma Tributaria, niebla en una reforma educacional que el común de la gente no entiende, niebla en un posible cambio de Constitución, y más niebla en como y quienes la redactarán. Lo que fueron promesas, ahora son niebla de indecisión.

Densifican la niebla la incertidumbre en las deficiencias comunicacionales, y eso lo perciben los ciudadanos, por eso el bajón en las encuestas, que podríamos explicarlo desde distintos puntos de vista, podríamos decir que se debe al bajo crecimiento económico, por ejemplo. Sin embargo, basta recordar que, en promedio, el gobierno de Piñera fue el que mas creció en términos económicos, pero fue el peor evaluado en su totalidad.

Es decir, los gobiernos no se miden por logros económicos.

Mas que la insustancialidad de la cifra, la gente común y corriente, el hijo de vecino, hechizado por el televisor, paralizado por la deuda y dopado por la farmacia, lo que exigen del poder político (quizás sin siquiera percibirlo), es que les entreguen seguridad. Ya Hobbes hablaba del hombre como el lobo del hombre habitando un estado de naturaleza, y al Estado como el gran arbitro de lo social. Seguridad, para evitar los estados de naturaleza hobbesianos tras las fallas del Metro. Seguridad, para evitar los robos…

Pero ¿qué robos?, porque tenemos los robos de un camión Brinks, pero también los robos institucionalizados de las colusiones, evasiones, pensiones... “Aquí estamos los que robamos poco”, decía la pared de una cárcel.

La circulación del tiempo expandirá la niebla, ¿qué señales dará el inevitable cambio de gabinete?, ¿saldrá el ministro de hacienda? Si es así, ¿el gobierno optará por los cambios o por la administración paciente? ¿Por la justicia social o el crecimiento económico?...

Pero para distribuir antes hay que generar. Y para generar hay que tener a los empresarios contentos. Y los empresarios son los que más bruma le arrojan a la niebla. Y esto se debe a una razón sencilla: el poder político se ha rendido frente a los grandes poderes económicos, por eso no pueden decidir, por eso no pueden restringirlos. Aquí está la niebla de las nieblas.

El señor Saieh, por ejemplo, reparte dinero a todos los candidatos, para que nadie ose tocar sus intereses. Si llegan a saberse sus triquiñuelas, cuenta con sus propios medios de comunicación para sacudirse de malos entendidos.

Y bueno, basta recordar el caso Penta. Nada nuevo bajo el sol: el poder económico le puso un pie encima al poder político, y eso confunde a los ciudadanos. La democracia, entonces, termina siendo un simple medio para renovar candidatos, un petardo psicológico para hacer creer a la gente que está decidiendo algo. A los empresarios no les interesa que la política sea democrática, siempre y cuando la economía no lo sea. Y para eso, cuentan con los fantasmas del estancamiento, la recesión y el desempleo.

La niebla es densa, peligrosa, turbia. Todo se esconde bajo ella. Niebla que no ciega la vista, pero que impide ver más allá. ¿Qué habrá del otro lado?, se preguntan los ciudadanos. ¿El gobierno ocupará su mayoría o harán como que no ganaron?, ¿gobernarán para las encuestas o para la historia? Pero antes, hay otras interrogantes que expanden la niebla: ¡¿Quién manda en Chile?!, ¿el poder económico o el poder político?, ¿quién es Unamuno, quién es Augusto?, ¿cuál es la persona, cuál el personaje?.... en algún momento ¿se revelará el personaje a la voluntad externa que controla su destino?...

“A veces, el silencio es la peor mentira”, decía Unamuno.

(*) www.politika.cl



martes, 9 de diciembre de 2014

POLÍTICA

RICARDO LAGOS WEBER: ANTES DE MARZO HABRÍA CAMBIO DE GABINETE

El senador PPD Ricardo Lagos Weber, en entrevista con ADN Radio se refirió esta mañana a los resultados de la encuesta CEP y lo que podría implicar dentro del gobierno las malas cifras de este estudio.
.
“Tendría que irme de la radio si yo afirmara que esta encuesta en el gobierno no la miraron, o no se generó un debate al respecto”, afirmó el senador.
.
Sobre cómo podría repercutir en el accionar del Ejecutivo, Lagos Weber dijo que “yo tengo la percepcion de que va haber ajustes, eso los gobiernos lo hacen“, luego agregó que “yo me imagino que habrá un cambio de ajuste en el gabinete de aquí a marzo, como ha habido en todos los gobiernos desde que volvimos a la democracia“.
.
“La pregunta es en qué circunstancias se hace, cuáles son los tiempos, si está pauteado o no por una encuesta. La última palabra la tiene la Presidenta”, precisó.

CASO PENTA

..."ESTÁ LA ESCOBA, ESTÁ LA ESCOBA"...

SON OCHO LOS POLÍTICOS DE LA UDI QUE RECIBIERON PLATA "VICIADA" DEL GRUPO PENTA


Hugo Bravo, el hombre clave
Ocho políticos de la UDI recibieron aportes millonarios del Grupo Penta, apareciendo en la lista el mismo Presidente del partido Ernesto Silva. Es el grupo denominado "los receptores de dinero".

La información fue entregada por Hugo Bravo, ex gerente del Grupo Penta, segun la versión publicada hoy por el diario La Tercera.

Bravo grabó una conversación privada que sostuvo con Carlos Eugenio Lavín, uno de los dueños del holding donde se mencionaron los nombres de Iván Moreira, Pablo Zalaquett, Jovino Novoa, Ena von Baer, Pablo Longueira, Laurence Golborne y Evelyn Matthei, como receptores de dinero ilegal, además de Ernesto Silva.
.
La grabación, realizada el 7 de septiembre pasado,  es clave y fue considerada legal por un tribunal, por lo que será parte de las investigaciones por fraude al FUT.

La grabación, captada dentro del departamento de Bravo -en la comuna de Las Condes- con un teléfono celular y forma parte de las pruebas que su defensa presentó en el juicio laboral contra sus exempleadores, Carlos Lavín y Carlos Délano. También, el audio está en la investigación de la Fiscalía Oriente iniciada tras una querella por supuesta grabación ilegal, la cual fue sobreseída por el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago. Ahí se resolvió que el registro no vulneraba la ley, porque no se tocaron temas personales que afectaran a los intervinientes.

En la conversación, Hugo Bravo es directo. Dice sentirse solo y preocupado por su futuro procesal en la arista política del caso Penta que indaga el fiscal jefe de Alta Complejidad, Carlos Gajardo, por supuestos aportes irregulares a campañas electorales. Según el ingeniero, los investigadores "toman por delito un error". Ir a prisión, dice Bravo, es su principal temor. "Me están amenazando con cárcel si no declaro, me van a procesar", alega el ex gerente.


Carlos Lavín, por su parte, dice que tras enterarse de que es objeto de una investigación habría tomado resguardos: "Las instrucciones que me dieron son estas: haz cuenta que todos tus teléfonos están intervenidos. Habla lo indispensable, y si quieres mandar un recado positivo, mándalo. Pero no se te ocurra hablar algo que te vaya a comprometer. Entonces, todos están así", dice el socio del holding.

La situación por la que atraviesan miembros del grupo Penta y los eventuales delitos que estaría investigando la fiscalía, son parte del diálogo que se prolonga por más de una hora, publicó La Tercera.

Sin embargo, en medio de la conversación Bravo aporta eventuales antecedentes que obrarían en su poder. "Tengo atravesado a ‘Fello'", dice Hugo Bravo, aludiendo al abogado del grupo, Alfredo Alcaíno. Agrega que "me dejó botado (...). Esa vez que me pidió saber en qué había gastado cada peso de los cheques que giré. Seguramente (Oscar) Buzeta (gerente de Administración y Finanzas) le dijo: ‘cobró $ 200 o 300 millones y repartió un bono de $ 60 (millones), le faltan $ 240 (millones), se quedó con ellos'. Mal pensado. Se le olvidó que le pagué $ 100 millones a Pablo Longueira, en efectivo. Otro tanto a (Laurence) Golborne y a un monton de (personas)".

Ante esta situación, Carlos Lavín pregunta: "¿A Golborne contra qué se le pagó?". Acto seguido, Bravo replica. "A Golborne, desgraciadamente, contra boletas", detalla el ex gerente. El pago, según Bravo, se habría realizado a una "sociedad de él, (que está) afuera. Y se le pagó antes y después, como $ 400 millones".

Luego de narrar esta situación, el otrora ejecutivo de Penta añade que a "Ena von Baer, se le pagó cuando era precandidata acá, cuando era candidata acá y después en el sur". La procedencia de las boletas es un tema que preocupa a Carlos Lavín, quien consulta sobre su origen.

En respuesta, Bravo detalla la forma en que, según su testimonio, se giraba el dinero y sus supuestos destinatarios: "Esas fueron contra boletas de terceros. Y yo creo que tiene que haber alguna boleta de Jovino Novoa metida. En efectivo fue a Pablo Longueira, antes y después, deben haber sido $ 140 o $ 150 millones. Que los millones los cobraba en efectivo y los sacaba del Banco Penta. Ningún otro banco me entrega $ 50 millones (en billetes) sin preguntar".

En la conversación también resalta el nombre del senador por la X Región, Iván Moreira. "(Giré) cheques míos a (Iván) Moreira. (...) Y Zalaquett, que nos pidió en efectivo, que nos pidió (Carmen) ‘Coca' de Castro. No me acuerdo de los otros candidatos. Algo le pasó el ‘choclo' (Délano) a Ernesto Silva, en efectivo".

El ex ejecutivo asegura que hubo "$ 32 o $ 33 millones en donación directa al Registro Electoral, el máximo a la UDI y el máximo a la Evelyn (Matthei) en segunda vuelta". Ante esta revelación, Carlos Lavín aclara que "eso es legítimo".

Ante la consulta formulada por Bravo sobre una eventual negociación con el fiscal Carlos Gajardo, para acelerar el término del proceso, el empresario Carlos Lavín enfatiza que "desde que se inició (la investigación), pero igual sigue (investigando)". Y agrega: "Esto es como la guerra: mientras están negociando te están bombardeando".

Según Lavín, existirían cuatro escenarios posibles de afrontar. "La más benigna es que gires un cheque a Impuestos Internos y se acabó. La segunda es que se suspenda la causa, con lo cual igual giras el cheque y la causa queda suspendida como por tres años y dices que eres sospechoso (...) pero quedas sin pena. La tercera es una pena de menos de 541 días con sentencia remitida, o sea, sin cárcel. Y la cuarta es la peor de todas y te metan adentro (en la cárcel)".

Tras breves silencios, la conversación termina. En ese momento Bravo se despide diciendo "chao, don Carlos, que esté bien. Traten de ayudarme, lo peor es estar solo".

Declaración de Ernesto Silva
.
El presidente de la UDI, Ernesto Silva, se refirió a la denuncia en su contra y contra otros siete militantes de la UDI de haber recibido del Grupo Penta supuestos pagos para sus campañas políticas. Al respecto  descartó su vinculación en el caso y dijo que "lo que ahí se señala es totalmente falso y lo quiero descartar categóricamente".

"Todo el financiamiento de mi campaña ha sido estrictamente con apego a la ley, siempre", añadió.

En este sentido indicó que "como presidente de la UDI he promovido totalmente la transparencia, la colaboración con la justicia y que procesos de este tipo se puedan desarrollar como corresponde, que es en la instancia del Ministerio Público, de los Tribunales de Justicia y que se puedan desarrollar de manera autónoma e independiente.

"No entiendo una y otra vez filtraciones que en la práctica terminan generando un camino hacia una especie de linchamiento público sin que se pueda dar un proceso justo. Nosotros presentamos hace un tiempo atrás una denuncia por las filtraciones en este tema ante el fiscal nacional, y esperamos que esto se pueda desarrollar adecuadamente", añadió.

"No me pidan que me transforme en comentarista de filtraciones de grabaciones de conversaciones privadas. Creo que esto se tiene que analizar con la mayor seriedad en la instancia que corresponde (...) Nosotros confiamos en la autonomía y en la independencia de los Tribunales de Justicia y lamentamos que y una vez más se puedan conocer filtración tras filtración que obviamente producen efectos a un grupo político", aseveró el timonel gremialista.

Finalmente, Silva afirmó que no ha recibido ninguna citación para declarar en el caso.

Desmentido e Zalaquett
.
El ex alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, llamó a una conferencia de prensa la tarde de este martes para referirse a los últimos antecedentes sobre el Caso Penta.
.
Recordemos que durante la jornada se dio a conocer un audio correspondiente a una conversación entre el ex gerente general de Penta Hugo Bravo y Carlos Larraín en donde se revelan cifras de donaciones entregadas a diversos personeros de la UDI, entre ellos Zalaquett. 
.
Ante estas acusaciones Zalaquet señaló que jamás recibió ni solicitó dinero al grupo Penta para financiar su campaña política. 
.
“Desmiento absolutamente que aquello haya ocurrido. No comprendo cómo se puede dañar el honor de personas de esta forma, no lo entiendo. Me sorprende que se haga algo de esta forma y por eso he creído conveniente decirlo ante todo el mundo”, indicó Zalaquett. 
.
Agregando que el único vínculo que existe entre el Grupo Penta y su campaña a Senador por Santiago Poniente es “un aporte que me hizo la empresa Penta, tal como lo dice la ley de gasto electoral, es un aporte privado, pero de carácter público, no de carácter reservado”. 
.
“No conozco al señor Bravo, nunca he hablado con el señor Bravo, no tengo mail, una conversación… nunca había escuchado hablar del señor Bravo hasta cuando todos estos temas vinculados al Caso Penta aparecieron al aire hace pocos meses atrás”, enfatizó Zalaquett.

PROVIDENCIA

PERDIÓ LA VOTACIÓN LA ALCALDESA DE PROVIDENCIA EN LA CUESTIÓN DE LOS HORARIOS NOCTURNOS PARA EXPENDER ALCOHOL

Continua la "caída libre" de la alcaldesa de Providencia (comuna de Santiago) Josefa Errázurriz, tras producirse en su entorno un serio clima de aislamiento y ser acusada por sus colaboradores de no saber trabajar en equipo, de tozudez y de querer ser ella la única protagonista (leer en Kradiario última edición semanal.

Hoy la edil perdió frente a su proyecto de acortar los horarios de atención de los ,locales que expenden alcohol y todo vuelve casi a como era antes de la presentación de su controvertido proyecto. Por cinco votos contra cuatro el concejo municipal de Providencia aprobó flexibilizar el horario para la venta de alcohol en la comuna, con lo que quedó anulada la polémica ordenanza que ponía límite a lo anterior hasta las 02:00 horas.

Con esto, los nuevos horarios para comercializar bebidas alcohólicas serán de domingo a martes hasta las 02:00 horas, los miércoles hasta las 03:00 horas y de jueves a sábado, incluidas vísperas de festivos, hasta las 04:00 horas.

Los locatarios presentes en el concejo aplaudieron la decisión, no obstante vecinos reaccionaron con molestia, gritando que se estaba lucrando con sus horas de descanso.

La alcaldesa Josefa Errázuriz, quien por supuesto votó en contra de la medida, lamentó la resolución del concejo.

"Soy una persona que cree absolutamente en la democracia, por supuesto que llamo acá a los concejales, a los vecinos a controlar la ordenanza. Yo rechazo esta propuesta, pero la propuesta ha ganado y por lo tanto haré todo lo que esté de mí parte para que se dicte a la mayor brevedad y daremos todas las facilidades para la fiscalización", dijo la alcaldesa.

De todas formas el tema no necesariamente quedará cerrado aquí, pues la jefa comunal anunció para el primer semestre de 2015 una consulta ciudadana vinculante respecto a este tema.

Así queda el horario


Con este resultado, la ordenanza para el expendio de alcohol en los cinco barrios de la comuna queda de la siguiente manera:

(A)    Depósitos de bebidas alcohólicas; (H) Minimercados de Comestibles y Abarrotes y  (P) Supermercados: De domingo a jueves, de 09:00 horas a 24:00 horas;  viernes, sábado y víspera de feriado, de 09:00 horas a 01:00 horas del día siguiente, en ambos casos, sin extensión horaria.

(B)    Restaurantes Diurnos o Nocturnos; (E) Cantinas, Bares, Pubs y Tabernas;  (F) Establecimientos de Expendio de Cerveza o Sidra de Fruta; (I letra d) Restaurantes de turismo;  (Ñ) Salones de té o cafeterías, y (Q) Salones de música en vivo: De domingo a martes, de 10:00 horas hasta las 02:00 horas del día siguiente; miércoles, de 10:00 horas hasta las 03:00 horas del día siguiente; de jueves a sábado y víspera de feriado, de 10:00 horas hasta las 04:00 horas del día siguiente, en todos los casos, sin extensión horaria.

(C)   Cabarés o Peñas Folclóricas: En las zonas 1, 3, 4 y 5 (Bellavista, Tobalaba, Manuel Montt y Santa Isabel) el horario de funcionamiento será de domingo a martes, de 10:00 horas hasta las 02:00 horas del día siguiente; miércoles, de 10:00 horas hasta las 03:00 horas del día siguiente; jueves a sábado y víspera de feriado, de 10:00 horas hasta las 04:00 horas del día siguiente.

POLÍTICA
HAY QUE SUPERAR LAS DIFICULTADES

Por Camilo Escalona

Se han constatado dificultades en el avance del proceso de reformas que vive el país, aquellas que fueran respaldadas electoralmente hace un año, por una clara mayoría de chilenas y chilenos, y que desde marzo han sido impulsadas por el gobierno liderado por la Presidenta Bachelet.

Asimismo, las fuerzas políticas adolecen de un respaldo ciudadano que sea significativo, según las mismas encuestas que registran una baja en la popularidad gubernamental.

Es decir, estamos en un cuadro de una mirada severamente crítica a los diferentes actores y partidos políticos que actúan en el escenario nacional.

Surge de inmediato la pregunta, ¿qué hacer ante las dificultades?

No me cabe duda que el criterio ordenador de cualquier Carta de Navegación, Hoja de Ruta o como se quiera llamar al Plan político que se formule es la lealtad irrestricta con los   compromisos programáticos suscritos con el país, con la acción del gobierno de Michelle Bachelet y con la gobernabilidad democrática de la nación chilena, tarea en la cual ya nos hemos empeñado a lo largo de cinco gobiernos, luego del término de la dictadura.

Esta es la labor que al conjunto de los demócratas chilenos les ha granjeado la confianza de la mayoría nacional necesaria para asumir la tarea de gobernar el país.

La lealtad nos convoca a contener las  agendas individuales que inevitablemente surgen cuando hay problemas; es casi una ley biológica, la idea de salvarse solo, de evitar los costos que se asumen cuando se es parte de una empresa que tiene objetivos comunes, ineludibles para sus participantes. Un hipotético escenario de recriminaciones mutuas, relativas a quien tiene mayores culpas en lo sucedido, sería un ejercicio enormemente desafortunado.

No obstante, ello no se debe confundir con la falta de diálogo, esencial e indispensable para clarificar el rumbo y resolver las dificultades. La intolerancia hacia puntos de vista diversos también puede ser de efectos muy lamentables.

El gobierno necesita el tiempo y el espacio político que le permitan concretar sus objetivos principales, de allí que en lo personal siga insistiendo en que las reformas son sucesivas y no simultáneas, articuladas en un Plan que ordene las tareas y determine lo urgente separándolo de lo que no lo es.

Se trata de fortalecer la estabilidad con las reformas y que aquella permita sostener estas últimas. En tal sentido, no se debiera caer en el juego del lenguaje confrontacional de la derecha más dura que sólo quiere generar incertidumbre.

Hay que unir y no dividir, agruparse y no separarse. En esa dirección es una tarea clave concentrar la agenda política en las Reformas fundamentales y en las tareas esenciales, que indican que el gobierno mantiene firme el timón del país. Luego de las encuestas se amplificaron sus efectos con toda suerte de filtraciones y trascendidos que mostraban un Ejecutivo sin respuesta clara al clima generado en el país.

De lo que se trata es de retomar el control de la agenda, evitando que sea recargada por múltiples peticiones y demandas de los mismos adherentes que presionan en su propio interés, desdibujando la tarea del gobierno, cercándolo con innumerables demandas que, finalmente, no se pueden resolver ni solucionar adecuadamente.

El fenómeno de tomar como válida toda petición para el protagonismo personal, coloca a los actores que deben orientar y encauzar la ciudadanía, permanentemente del lado de la demanda creando una situación que llega a sobrepasar el gobierno y desdibuja su Agenda.

Chile requiere las reformas estructurales y necesita crecer; en esa perspectiva el gran esfuerzo es afianzar la base de apoyo social del gobierno, enfrentando los abusos que padecen las personas, creando institucionalidad pública con ese objeto o fortaleciéndola donde exista, teniendo como Norte la derrota de la desigualdad y no las consignas de cada protagonista por separado.

El gobierno no se puede diluir en innumerables solicitudes específicas, sino que debe reinstalar los grandes propósitos nacionales que lo animan.


El desafío es de alta exigencia, pero es la tarea que beneficia a Chile.