kradiario.cl

jueves, 20 de noviembre de 2014

TECNOLOGÍA

ANUNCIAN COLAPSO EN LA TELEFONÍA MÓVIL EN CHILE EN 2016 POR LA INEXISTENCIA DE UNA INFRAESTRUCTURA ADECUADA

Chile podría experimentar para el segundo semestre de 2016 un colapso en el servicio de datos en telefonía móvil debido a la gran demanda y la no existencia de infraestructura necesaria ni planes para implementarla.
.
El análisis corresponde al ex subsecretario de Telecomunicaciones, Jorge Atton, quien asistió al Tribunal de la Libre Competencia (TDLC), a declarar sobre un proceso de demanda que lidera Conadecus en contra de Movistar, Entel y Claro.
.
Esta caso ocurre luego que en febrero de este año, las compañías se adjudicaran bloques de banda de 700MHz para implementar tecnología 4G, sin embargo tal proceso legal impide el comienzo de los trabajos ante la falta de decretos que debe enviar la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) a Contraloría.
.
Este retraso es el que preocupa a la ex autoridad del Gobierno de Sebastián Piñera, quien ve cómo nuestro país se ha estado quedando atrás en comparación al resto de países en Latinoamérica.
.
Según recoge el diario de economía y finanzas Pulso, la estimación era que a finales de 2016 tal banda debiera haber comenzado su explotación, pero de aquí a la resolución del conflicto, todo ello se retrasará y afectará a la calidad del servicio móvil de los usuarios.
.
“La tasa de crecimiento a 2016 va a ser tan alta que va a congestionar todas las redes de hoy”, afirmó Atton, agregando que “una vez que se resuelva el tema judicial, los decretos tienen que entrar a Contraloría, lo que puede tardar hasta seis meses, por ende, se va a estar adjudicando a mediados de 2015. Eso significa un año de atraso que vamos a pagar todos los chilenos con problemas de tráfico y colapso de redes. Chile partió primero con la licitación de la banda 700 MHz, fuimos la estrella de Latinoamérica y ahora nos estamos quedando atrás”.
.
Durante 2016, vaticina el ex gerente general de Telefónica del Sur, se registrará un peak de tráfico de datos, por lo que apurar el proceso es urgente.
.
“Si vemos los pronósticos y proyecciones de tráfico tanto a nivel mundial como para Chile, el segundo semestre de 2016 tendremos una alta demanda. Los grandes usuarios (heavy users) se van trasladando a redes de mayor velocidad: de 3G pasaron, por ejemplo, a 4G y ahí se descongestiona la red, pero no vamos a tener disponibles las nuevas redes. Ese tráfico muy importante no va a ser absorbido”, detalló.

Por lo anterior, instó a las actuales autoridades de Gobierno a “ejercer liderazgo y sacar adelante este proceso, porque es una necesidad de país y lo que no se hace hoy es nefasto para dos años más”.
.
La Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus) busca que el TDLC suspenda la licitación de 700 MHz, al acusar que en las bases no se respetó una sentencia de la Corte Suprema de enero de 2009, que dispuso un máximo de 60 MHz para cada empresa y evitar así el acaparamiento.
.
Sin embargo, tras haberles dado los bloques de banda no se pensó que Entel, Movistar y Claro controlan juntas el 98% del mercado de telefonía móvil, teniendo Entel 100 MHz de espectro, mientras que Claro y Movistar, 95 MHz cada uno, informa Nacion.cl.
.
Lo anterior representa una ilegalidad con una licitación muy exigente que impidió la entrada de nuevos actores. Recordemos que existen otras compañías como Nextel, VTR Móvil y Virgin Mobile, que no disponen de la tecnología 4G


Seguridad Ciudadana

LA CREDIBILIDAD DE LAS ENCUESTAS SOBRE DELINCUENCIA DEPENDE DE SU METODOLOGÍA E IMPARCIALIDAD

Chile es el país mejor evaluado de América respecto a la violencia, detrás de Canadá que aparece como el más seguro en el estudio de la ONU.

Por Hernán Ávalos Narváez
         
En octubre pasado la Fundación Paz Ciudadana en alianza con  Adimark difundió su encuesta anual la cual muestra el aumento del 3,3% de la victimización  por robo comparado con la anterior realizada en diciembre de 2013, llevando el índice de 40,2 a 43,5%. Según este resultado, cuesta creer que hubo 7.200.000 personas victimizadas, más del 40% de la población del país.
.
La orientación de esta encuesta queda reflejada en su metodología, la cual está sustentada en la evaluación de las respuestas telefónicas de 7.790 personas mayores de 15 años, residentes en 52 comunas urbanas, 36 de la Región Metropolitana y 16 de Valparaíso, Concepción y Antofagasta (las más amagadas y populosas del país).
.
A quienes accedieron a contestar el teléfono se les preguntó: ¿usted o algún miembro de su familia ha sido víctima de algún robo o intento de robo en los últimos seis meses? Como se ve fue elegido el robo en sus diversas variables, el delito de mayor ocurrencia en Chile. Y además fue validada una información respecto de terceros.
.
A pesar del alto índice de victimización, los encuestados mostraron mayor confianza en el sistema de persecución penal aumentando la disposición a denunciar de 54,3 a 57,8% en el período observado. No obstante, este resultado se contradice con la baja sostenida en la evaluación que reciben policías, fiscales, defensores, jueces, alcaldes y parlamentarios.
.
En la misma encuesta la medición de la percepción de temor a ser víctima de robo aumentó de 11,6% a 13,8%. Como se trata de sensaciones de los encuestados, podría estimarse que no sólo están influidas por el robo o intento de robo de que fueron objeto, o por la difusión de noticias sobre robos espectaculares, sino que también por otros ilícitos de que fueron víctimas, como la colusión empresarial para controlar los precios de medicinas, pollos o gas natural.
.
Desde la óptima mercantil, la industria de la seguridad privada es una de las actividades beneficiadas con el aumento del temor a ser víctima de robo. En la última década el conjunto de 1.350 empresas del rubro duplicó sus ingresos alcanzando una facturación anual de US$1.000 millones, según estimaciones de la Cámara Nacional de Comercio, equivalente al presupuesto anual de Carabineros de Chile.
.
Según el estudio efectuado en 2006 por Leemira Consultores Asociados y citado por el portal de reportajes Ciper Chile “el índice de temor, la victimización, la tasa de denuncias y el porcentaje de eficacia judicial, inciden claramente en el crecimiento sostenido de la industria de la seguridad privada en Chile”.
.
Es verdad que las mediciones sobre requerimientos ciudadanos mencionan el control de la delincuencia entre las prioridades. Pero también es cierto que la derecha siempre ha empleado con habilidad esta materia, en particular las encuestas, para lidiar con sus adversarios y ganar votos. Y los empresarios Agustín Edwards y Bernardo Matte, presidente y vicepresidente de la Fundación Paz Ciudadana, respectivamente, adhieren a esta tendencia política.
.
Encuestas del INE y la ONU
.
Un resultado totalmente opuesto obtuvo la 10.a Encuesta Anual Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y difundida en febrero último. El índice de victimización general (no sólo del robo)  fue de menos 1,5% bajando de 26,3% en 2012 a 24,8%. Y analizando un período mayor concluyó que entre el 2005 y el 2013, ambos inclusive, los hogares victimizados disminuyeron el 13,5%.
.
Respecto de la metodología, el INE realizó 29.933 encuestas presenciales a mayores de 18 años de ambos sexos, residentes en 101 comunas urbanas representativas del país. Entrevistó a 12.041.350 personas en 4.652.777 hogares. Y la pregunta que formuló fue: “¿Durante los últimos 12 meses usted o algún miembro de su hogar fue víctima de algún delito? Y en esas respuestas están todos los delitos que los encuestados aseguran haber sido víctimas.
.
Es evidente que la encuesta del INE aparece con una metodología depurada, abarcando un gran universo numeroso y representativo de encuestados y de los diversos delitos. Habrá que esperar para el próximo verano la entrega de los resultados de la versión 11.a de esta encuesta anual, para hacer el último análisis sobre el comportamiento de la delincuencia.
.
A nivel internacional el homicidio es el indicador más preciso para medir la violencia en los países. Y la última encuesta efectuada por la Oficina de la ONU para la Droga y el Delito (UNODC) en 2012, otorgó a Canadá una tasa de 1,6 homicidios cada 100 mil habitantes y a Chile 3,1 dejándolo en segundo lugar de América. A final de la lista está Honduras como el más violento con 90,4.
.
El mismo estudio referido a las ciudades ubica a Santiago de Chile como la más segura de Sudamérica, con una tasa de 3,9 homicidios. Y Caracas resultó ser la más violenta con 122 homicidios cada 100 mil habitantes. Estas cifras procesadas y difundidas por organizaciones multinacionales son las que tienen relevancia para los negocios, las inversiones y el turismo.

CIENCIA

CIENTÍFICOS Y ALMA LOGRAN DESCUBRIR PISTAS

SOBRE LA FORMACIÓN DE ESTRELLAS MASIVAS

Gracias a 25 antenas, los especialistas del observatorio astronómico ALMA pudieron romper teorías del pasado y responder a la pregunta de cómo se forma una estrella, dilucidando lo que era un verdadero misterio. Este descubrimiento se concretó ayer 19 de Noviembre de 2014, como informó la página web de ALMA.
.
Los científicos de la Universidad de Chile descubrieron gracias a los estudios y análisis en conjunto con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), que el chorro supersónico y el disco de acreción sobreviven a los efectos destructivos de la radiación ultravioleta que acompaña el nacimiento de una estrella masiva.
.
Las estrellas masivas emiten mucha radiación ultravioleta. Dicha radiación destruye las moléculas y el polvo que la rodean generando gas ionizado, lo que a su vez dificulta el proceso de crecimiento de la estrella. Es por este motivo que las teorías sugerían que el modelo de nacimiento de una estrella pequeña a través de un disco protoplanetario de gas y polvo no era aplicable a las estrellas de alta masa. Sin embargo, esta nueva investigación demuestra lo contrario. Consignó este jueves 24 Horas TV.
.
En palabras simples, desde ALMA informaron que este descubrimiento asevera que dicho chorro supersónico y el disco de acreción no se destruyen como era la creencia, sino que se mantienen alrededor de la estrella.
.
La estrella estudiada se denomina G345.4938+01.4677, se ubica en la Constelación de Escorpión y posee una masa 15 veces mayor al Sol. Es aquí donde los científicos descubrieron al menos tres hitos relevantes. “El primero es que detectamos un chorro supersónico emergente de la estrella en formación dentro de la región de gas ionizado. Esto sugiere que el disco de acreción y el chorro de gas son lo suficientemente fuertes como para subsistir pese al daño causado por la luz ultravioleta”, explica Andrés Guzmán, investigador principal e investigador postdoctoral de la Universidad de Chile.
.
Los científicos encontraron también evidencia directa del efecto de campos eléctricos en la emisión de líneas del hidrógeno. “La detección de este fenómeno llamado efecto Stark fue posible debido a la alta densidad del gas en torno a esta estrella, y a la extraordinaria sensibilidad de ALMA” dice Guido Garay, Director del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile y coautor de la investigación.
.
El tercer gran hito es el hallazgo de gas molecular y polvo rotando alrededor de la estrella masiva. “Gracias a la sensibilidad y alta resolución angular de ALMA pudimos detectar un disco rotando alrededor de una estrella masiva y, por primera vez, atestiguar los efectos de los campos eléctricos en las líneas de emisión de hidrógeno de un chorro proveniente de la misma estrella”, agregó Lars Nyman, Jefe de Operaciones Científicas de ALMA y coautor de la investigación.

ALMA es el proyecto astronómico más grande del mundo ubicado en el llano de Chajnantor, a 5000 metros de altitud en el norte de Chile. Es un solo telescopio de diseño revolucionario compuesto de 66 antenas de alta precisión.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

OPINIÓN

NERVIOSISMO EN LA  MONEDA POR TEMOR A QUE LA PRESIDENTA SIGA  PERDIENDO SU CAPITAL POLÍTICO

Por Walter Krohne

El Gobierno comenzó una campaña destinada a intentar levantar el nivel de apoyo de la Presidenta Michelle Bachelet en las encuestas,  al acercarse velozmente la fecha del próximo sondeo Adimark, que ya debe estar en ejecución en terreno y cuyos resultados estarían disponibles entre el 5 y el 9 de diciembre.  La nueva mini campaña de la Jefa de Estado, como la han bautizado algunos analistas, se ha concentrado en la televisión, en revistas de sociedad y con anuncios de las autoridades de La Moneda y de  la misma Mandataria, que, como destacaron con énfasis, serán enteramente favorables a la clase media.
.
Así se han podido ver dos entrevistas televisadas con la Presidenta, en dos diferentes canales, donde al menos en una de ellas se ha concentrado en su vida personal, especialmente bajo la dictadura de Pinochet y de su permanencia junto a su madre en un campo de la policía política de esa época donde habría sido maltratada y golpeada, y de su exilio en la República Democrática Alemana. En ninguna de estas entrevistas hizo anuncios ni tampoco envió mensajes sobre las prioridades, el fundamento de su política o del programa de Gobierno, cuya recepción ha tenido distintos matices y efectos en la opinión pública. Sin embargo, punto central de esta “mini campaña” era dejar entrever el interés y la buena intención que tiene Bachelet de permitir que el país se desarrolle y crezca y se terminen las desigualdades sociales y económicas.
.
La tarea que le han impuesto al equipo de comunicadores del Palacio corre grandes riesgos de no llegar a tener un final feliz ante  la sospecha de que la Mandataria pueda seguir cayendo en las encuestas y, sobre todo, que el índice de rechazo continúe creciendo, habiendo ya superado el nivel de apoyo a su gestión.
.
Los golpes de los últimos días han sido devastadores, como el caos completo en el que cayó el viernes el sistema del transporte en la capital de Santiago originado en un cortocircuito de un cable de 20.000 volts en el metro por  una falla que puede ser consecuencia de desgaste de material o de falta de revisiones técnicas, lo que se sigue investigando. Sin embargo, unas 500.000 a 800.000 personas entraron en un clima de gran frustración y hasta de desesperación en algunos casos, al ver que en este desastre  ”por ningún camino se podía llegar a Roma” (a sus trabajos) como contrariamente dice la expresión popular que se refiere a que siempre se encuentra una forma de llegar a destino.
.
El daño moral y político que este desastre  le debe haber causado al Gobierno y a la Presidenta aún está por registrarse y verse. No hay que olvidar que fue Bachelet quien echó a andar el Transantiago en su primer mandato, un sistema de transporte público del que se decía que iba a ser un modelo en América Latina. Todo lo contrario, ha sido el fiasco más grande. Y para más remate este Transantiago ha ido absorbiendo al Metro de Santiago, que antes transportaba solamente un millón de pasajeros diarios,  presentándose como  un tren modelo no sólo en la región, sino también en el mundo, y que hoy en tres o cuatro líneas diferentes transporta unos tres millones de usuarios.
.
Paralelamente a este problema está el panorama económico cuyos resultados han bajado toditos, sin que el ministro Alberto Arenas le haya acertado a ninguno.  En resumen, hoy tenemos un país con un bajo crecimiento que podría llegar a entre 1 o 2% este año, una inflación que va creciendo alcanzando ya el 5,7% anual,   y una baja notable en la inversión extranjera. Estas cifras han dificultado la tarea del Banco Central en la fijación  de la Tasa de Política Monetaria (TPM) que quedó ayer en 3% después de recortarla en 25 puntos el mes pasado. En su declaración señaló que "cambios futuros en la TPM dependerán de las condiciones macroeconómicas internas y externas como de las perspectivas inflacionarias".
.
La situación es delicada y algunos personeros públicos caen en  la política errada de comenzar a echarle la culpa al gobierno anterior, lo que se convierte en riesgos y efectos contrarios a los esperados, porque hoy todo está archivado y se responde con cifras estadísticas que han sido ultra revisadas y controladas. Por ejemplo el ex ministro de Transportes del Gobierno de Sebastián Piñera, Pedro Pablo Errázuriz, comentó en El Diario de Cooperativa las recientes fallas que han afectado al Metro, rechazó la versión de que se haya "precarizado" el servicio en la pasada administración y afirmó que es normal la rotación de trabajadores en la empresa. "Uno mira el índice de la cantidad de fallas por kilómetros, era 2,48 y bajó a 1,39 en la gestión del Presidente Piñera. La realidad demuestra que se hizo mucho mejor", indicó el ex secretario de Estado.
.
A esta situación hay que agregar como parte de la "mini campaña comunicacional",  los dos anuncios sorpresivos que Bachelet hizo esta semana: 1.- la que el embarazo no es una enfermedad preexistente como dicen las isapres para no aceptar  a mujeres embarazadas como nuevas afiliadas, argumento que quedó obsoleto  ayer mismo,  y 2.- que las bencinas bajan este jueves en más de 60 pesos por litro en promedio, como consecuencia de la caída del precio internacional de los combustibles. (La ministra de salud Helia Molina explicó que el embarazo no es una enfermedad, es algo transitorio, fisiológico, y esta es la argumentación central del Gobierno para cambiar la política de afiliación de las isapres).

Las dos medidas ha dicho la Presidenta, están dirigidas a apoyar como Gobierno a la clase media.  “Tenemos la certeza que debemos apoyar a la clase media con cosas concretas y hagan que la vida sea un poco mejor para todos nosotros”.
.
Sin embargo, ninguna de ambas medidas tienen que ver directamente con intentos oficiales en favor de la clase media como tal, porque si vemos en el primer anuncio se trata de una verdad que recién ha salido a la luz, sin conocerse aún cómo va a ser su desarrollo o desenlace. Las isapres fueron muy claras al dar a entender que  si es así se verían obligadas a subir el precio de los planes, lo que a la larga se va a convertir en un problema para la clase media, porque las trabajadoras van a tener que pagar más  o van a tener que pensar en desafiliarse y buscar una solución de salud a través de Fonasa con lo cual el Estado tendrá que desembolsar mucho más en la salud de las personas. En otras palabras, esta medida puede ser un arma de doble filo que los ejecutivos de la Asociación de Isapres pueden llegar a utilizar con beneficios contundentes para las propias aseguradoras privadas de salud en Chile y no precisamente tanto para las mujeres que aparentemente han resultado favorecidas.
.
Con respecto al segundo anuncio sobre la disminución del precio de las bencinas en $62 en promedio, es el resultado  de una coyuntura mundial favorable, en la que el gobierno tiene poco que hacer o decir, porque se olvidan, a propósito o no, que esta baja del precio podría haber comenzado en junio y no a fines de noviembre. Lo que está haciendo el gobierno es una devolución de platas que los usuarios "de la clase media" deberían haber comenzado a recibir desde el mes de junio. A partir de ese mes hasta ahora el precio del barril de petróleo ha tenido una disminución de 33% (que en el fondo los chilenos han pagado al adquirir el producto a un precio que no era real, era mucho más caro lo que se quiere corregir mañana jueves).  
.
“La trayectoria en los contratos de futuro de las últimas semanas confirman un escenario de precios cercanos a US$ 80 por barril durante 2015″, afirmó el titular de Hacienda.  Aunque parece una broma de mal gusto, la próxima semana volveremos a una disminución de $5 semanales, por la aplicación nuevamente del famoso Mepco, aunque la baja del precio en el mundo sea mayor o mucho mayor. Esto se vuelve otra vez muy injusto, porque lo que debería hacerse es  suspender la  aplicación del Mepco durante el 2015. Este plan para “suavizar” los precios fue inventado por este Gobierno, pero nació fracasado. En otras palabras lo que está haciendo el gobierno es una devolución de platas a la "clase media" cobradas en exceso desde junio.

QUERELLA

LA SENADORA UDI JACQUELINE VAN RYSSELBERGHE ENFRENTA QUERELLA DEL CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO

Una querella por presunto fraude al fisco presentó el Consejo de Defensa del Estado contra la senadora Jacqueline van Rysselberghe por uso indebido de recursos municipales cuando era alcaldesa de Concepción.   
.
Según publica el diario El Sur, en la acción legal presentada por la abogada fiscal Ximena Hassi, se apunta a cinco de los ex asesores de Van Rysselberghe, y delitos como malversación de caudales públicos.
.
La querella persigue la supuesta contratación indebida de personas con fines distintos a los asignados, así como también, supuestos gastos de recursos municipales en campañas políticas, como la de su hermano, el actual diputado Enrique van Rysselberghe.
.
Con la causa en la Fiscalía Local penquista, los persecutores en delitos económicos iniciarían la investigación correspondientes, arriesgando incluso la parlamentaria el desafuero.
.
A esta querella, la ex intendenta aseguró que no ha sido notificada, indicando que “pudo haber problemas administrativos, pero jamás y en ningún caso, alguien se llevó un peso para la casa”.
.
Además descartó el presunto aporte de recursos municipales a campañas políticas, asegurando que eso es “un delirio de alguien”.


Esta mañana en Valparaíso, en la se del Congreso, la senadora UDI  dijo estar "tranquila" frente a la querella presentada por el CDE en su contra .

La senadora recalcó que "estoy tranquila, tengo la certeza absoluta de que no he cometido ningún delito, y por lo tanto lo que espero es que los tribunales actúen con la celeridad necesaria".

"No es primera vez, ya que creo ser de las personas que han sido más investigadas y que ha sufrido más acusaciones en los últimos años y todas esas acusaciones y todas esas investigaciones finalmente han quedado en nada", enfatizó como consigna el diario La Tercera.

En este contexto, la parlamentaria UDI dijo que "yo de verdad espero que esto se aclare rápido porque estas acusaciones que terminan en nada terminan haciendo daño no solamente a mi, sino a mi familia".

Consultada de las acusaciones de que habría utilizado fondos del municipio para la campaña de su hermano, el diputado Enrique Van Rysselberghe, la senadora dijo que "eso es falso, de falsedad absoluta".

"Eso es absolutamente falso y yo insisto: Si no he sido notificada de la querella, no conozco los términos de esta, confío en los tribunales de justicia y espero que se aclare lo antes posible, porque al igual que las otras no tengo la menor duda que va a terminar en nada", recalcó.

Respecto de si ve una motivación política en la querella, la senadora respondió que "lo desconozco, pero estoy muy tranquila, tengo la certeza absoluta que no he cometido ningún delito y que los recursos municipales han sido usados como se debían".

Desde la UDI han señalado que respaldarán "con todo" a la parlamentaria, ya que no es primera vez que apuntan contra ella con "argucias".


Uno de los casos que recuerdan en el gremialismo fue cuando en 2011 la entonces intendenta fue acusada de cometer irregularidades para la entrega de subsidios habitacionales para afectados del terremoto a vecinos de la población Aurora de Chile. Si bien la polémica gatilló su salida de la jefatura regional -a la cual renunció- no hubo sanciones administrativas.
.

COMBUSTIBLES

CON ATRASOS EL GOBIERNO LE DEVOLVERÁ A LOS USUARIOS EL EXCESO DE PRECIO COBRADO POR LAS BENCINAS QUE ESTÁN BAJANDO EN EL MUNDO
 DESDE JUNIO

El gobierno anunció este miércoles la modificación en las bandas de precios del Mecanismo de Estabilización de los Precios del Petróleo (Mepco), lo que permitirá disminuir las tarifas de las bencinas desde mañana jueves.
.
Según señaló el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, gracias a los cambios en la banda permitirá que el precio de la bencina disminuya unos $62 en promedio.
.
De esta forma, la bencina de 93 octanos bajará $56 por litro, la de 97 lo hará en $67, mientras que la de 95 disminuirá $62. Respecto al diésel, el ministro Arenas evitó profundizar en alguna variación, aunque adelantó que igual tendría que registrar una caída, lo que quedará en evidencia en el informe que emita este miércoles la ENAP.
.
Según sostuvo el ministro Arenas, la decisión se tomó a raíz de las constantes bajas en el precio internacional de los combustibles a partir de junio, lo que ha significado una disminución de 33% en promedio en el precio del barril de petróleo.
.
“La trayectoria en los contratos de futuros de las últimas semanas confirman un escenario de precios cercanos a US$ 80 por barril durante 2015″, afirmó el titular de Hacienda.
No obstante, la próxima semana la disminución sólo será en torno a los $5 como ya se ha hecho costumbre.
.
“Esta es una buena noticia para los consumidores y para el país en general, porque las bajas de los precios de los combustibles tiene un efecto positivo sobre la actividad económica, para abaratar una serie de costos en la cadena de producción y contribuyen a mejorar la productividad y competitividad de la economía”, aseveró Arenas. Esto no se hizo a pesar que los combustibles en el mundo están bajando desde junio, es decir hace cinco meses que debería haber comenzado a bajar el precio, lo que hubiese alivianado en buena parte el gasto en combustibles del sector productivo del país.
.
Así lo reconoció también el ministro que destacó que la activación de la demanda que generará la baja en los precios de los combustibles, incidirá directamente en la dinamización de la alicaída economía chilena que ha registrado bajos niveles de crecimiento.
.
Por último, el jefe de las finanzas públicas adelantó que se coordinaron con el ministro de Economía y el Servicio Nacional del Consumidor para monitorear la baja en los precios.

Reacción de la Presidenta

La presidenta Michelle Bachelet reforzó el anuncio del ministro de Hacienda respecto de la baja del precio de las bencinas. Indicó que esto era una “buena noticia” y que junto a las modificaciones al Mepco, que norman el aumento o la disminución de todos los combustibles, son parte del apoyo que busca dar como Gobierno a la clase media.
.
“Tenemos la certeza que debemos apoyar a la clase media con cosas concretas y hagan que la vida sea un poco mejor para todos nosotros”, sostuvo.

Sin embargo, como ya lo dijimos, el ministro y la Presidenta se olvidan que esta baja podría haber comenzado en junio y no en noviembre. Lo que está haciendo el gobierno es una devolución de platas que los usuarios "de la clase media" deberían haber comenzado a recibir en junio.

EDUCACIÓN

EN LA REFORMA EDUCACIONAL LA POSTURA DE LA IGLESIA SE ACERCA A LA QUE OFRECE EL GOBIERNO

El rector de la Universidad Alberto Hurtado, Fernando Montes, explicó la postura de la Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica respecto a la reforma educacional impulsada por el Gobienro. En conversación con  Canal 24 Horas, Montes dijo que la instancia fue clara en su declaración, agregando que "no quiere lucro", ni tampoco el co-pago ni la selección.
.
"Queremos una reforma bien planeada para que quede claro cuáles serán los pasos de la reforma", señaló y añadió: "el país debe haber puesto la insistencia en cómo mejorar los colegios públicos más pobres para que los pobres no arranquen de sus barrios", indicó.
.
En ese sentido, Montes reflexionó que los "fondos que entregue el Estado deben ir a la educación y no a los bolsillos".
.
Aunque -agregó- que el control del Estado debe ser "razonable", pero no caer "en la burocracia".
Asimismo, indicó que hay que tener "cuidado con la legislación que respondiendo a un problema, puede generar otro. En Chile hay una inequidad en calidad", remarcó.
.
En cuanto a la educación particular subvencionada, Montes explicó que "hay gente que lo está haciendo bien y hay que tener cuidado (...) la clave es evitar la fiscalización para evitar abusos".


La Conferencia Episcopal

Manifestando su respaldo a la reforma educacional que se tramita en el Congreso, la Conferencia Episcopal fijó su postura frente a la demanda que considera “urgente” aunque también estableció su intención de que esta fuera gradual.
.
“Queda clarísimo el respaldo de la Iglesia a la reforma que es urgente y necesaria. Estamos topando en la forma en que se va a llevar a cabo, no la compartimos, pero se pueden encontrar soluciones”, indicó el obispo Héctor Vargas.
.
“Creemos que hay una sobrerregulación exagerada. Hay una sospecha permanente. No podemos educar en un contexto donde se está sospechando sobre lo que hacemos. No podemos educar con una sobrerregulación”, expresa y asegura que “la Iglesia no ha hecho una campaña del terror”.
.
“Hay que tener un respeto sobre quienes estamos educando. Las normas y sanciones son bienvenidas -el Estado tiene el deber- pero no de una manera que esto vuelva rígidos a los colegios”, sostiene.
Por su parte, al ser consultado sobre si el rol de la Iglesia va de la mano con la Democracia Cristiana, el sacerdote indicó que el papel religioso “no se apoya en un partido política”.


“Sus ideas las apoya en el Evangelio y la doctrina social”, aclaró junto con señalar que “estamos conversando con los distintos actores políticas. Hemos conversado con senador Quintana, Rossi, Walker, Allamad, que están en la Comisión de Educación”.

martes, 18 de noviembre de 2014

SALUD

ISAPRES ESTARÁN OBLIGADAS A RECIBIR A EMBARAZADAS Y NO PUEDEN CONSIDERAR SU ESTADO COMO UNA ENFERMEDAD PREEXISTENTE

Las isapres reaccionaron este martes muy contrariamente a la intención que tiene el Gobierno frente a terminar con la consideración del embarazo como una enfermedad y una preexistencia en el caso de ingreso de las mujeres a estas aseguradoras de salud.
.
El anuncio de la Presidenta Michelle Bachelet, que debe regir desde hoy mismo, revolucionó a los "mandamases" de las isapres que advirtieron de inmediato un incremento en los costos y por ende un aumento de la tarifa de algunos planes.
.
A partir de este martes, la normativa presentará el embarazo como un estado fisiológico transitorio que es parte del proceso de reproducción humana. Por esta razón, aseguró la mandataria que ninguna mujer será discriminada por su fertilidad, puesto que su cobertura no estará condicionada a un diagnóstico. El anuncio fue definido como un acto de justicia para más de 800 mil mujeres como lo calificó también la presidenta.
.
A partir de este martes, la normativa presentará el embarazo como un estado fisiológico transitorio que es parte del proceso de reproducción humana. Por esta razón, aseguró Bachelet que ninguna mujer será discriminada por su fertilidad, puesto que su cobertura no estará condicionada a un diagnóstico.
.
Esto implica que hoy el embarazo no debe ser consignado en la declaración de salud, ni se debe excluir a las mujeres de cobertura alguna.
.
Tampoco será permitido a las aseguradoras privadas terminar anticipadamente el contrato por su no declaración.
.
El superintendente de Salud, Sebastian Pavlovic, sostuvo que el plan de la Isapre tendrá la obligación de explicitar la cobertura del embarazo sin registrar variaciones en su valor actual.
       
Al respecto, mediante un comunicado, las isapres de Chile expresaron que esperan que “la racionalidad de esta medida vaya acompañada por un reconocimiento de los mayores costos que implicará al sistema privado de salud”.
.
Lo anterior debido a que han señalado reiteradamente, que “estamos dispuestos a perfeccionar el sistema isapre para entregar mejores coberturas. Por ello, la Asociación de Isapres reitera su deseo de colaborar en el perfeccionamiento del sistema, pero para ello se le debe convocar oportunamente a una discusión técnica con las autoridades pertinentes, cosa que en esta oportunidad no ocurrió”.
.
“Hasta el momento, no conocemos los aspectos técnicos del cambio anunciado, pero vemos con enorme preocupación estas imprevistas modificaciones a las reglas del juego del sector privado, sin participación de la opinión técnica de las empresas involucradas”, agrega el escrito.

          
FARMACIAS-COLUSIÓN

FARMACIAS AHUMADAS DEBE PAGAR 610 MILLONES DE PESOS Y UNA MULTA DE 50 UTM POR COLUSIÓN

La Corte de Apelaciones de Santiago condenó en forma unánime a la farmacia Ahumada (Fasa) a pagar más $610 millones y una mini multa de 50 UTM ($2.138.500) por infringir la Ley del Consumidor al no respetar el acuerdo firmado con el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac). Este fue alcanzado con la Fiscalía Nacional Económica (FNE) en el marco del proceso por colusión. ¿Servirá de algo estas condenas? 
.
La sentencia considera que la empresa se comprometió a compensar a los clientes afectados por la fijación de precios de 220 medicamentos, compromiso que fue difundido ampliamente a través de campañas publicitarias.
.
El fallo dice: "La defensa (de Fasa) sostiene que le era imposible determinar el conjunto de consumidores afectados. De aceptarse tal predicamento querría decir que al asumir el compromiso de reembolso Fasa desconocía el alcance del mismo o lo hacía con la deliberada intención de eludirlo, por imposibilidad de definir sus destinatarios; peor aún, excusándose tangencialmente en la venia que le habría brindado el Sernac".
.
Y agrega: "Farmacias Ahumada infringió el artículo 12 de la Ley 19.496. Como consecuencia de ello se la condena al pago de una multa equivalente a cincuenta unidades tributarias mensuales (50 UTM). Por lo mismo, se la obliga a consignar en la cuenta corriente del tribunal de la instancia, en provecho del colectivo representado por el Servicio Nacional del Consumidor, la cantidad de seiscientos diez millones de pesos ($ 610.000.000), con el indicado reajuste, dentro de trigésimo día a partir de la ejecutoriedad de lo presente, los que quedarán a disposición de los comparecientes", consigna Soychile.cl.

ECONOMÍA
CHILE TUVO EN EL TERCER TRIMESTRE EL CRECIMIENTO MÁS BAJO EN CINCO AÑOS
Consejo del Banco Central acordó mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 3%, después de recortarla en 25 puntos el mes pasado.


El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile creció 0,8% interanual en el tercer trimestre, lo más bajo en cinco años (desde el 2009), por una caída en las manufacturas y la demanda interna, informó este martes el Banco Central.
.
El PIB del tercer trimestre, difundido este martes por el Banco Central, estuvo dentro de lo esperado por el mercado y representó un alza del 0,4 por ciento en términos desestacionalizados.

"El resultado se explica, principalmente, por el alza de servicios personales y la caída de las actividades de industria manufacturera y agropecuario-silvícola", dijo el Banco Central en un informe.“Durante el tercer trimestre del año, la actividad económica registró una variación de 0,8% respecto de igual período del año anterior, acumulando con ello un incremento de 1,8% en lo que va corrido del año”, dijo el BC en un comunicado.
.
La variación del tercer trimestre está en línea con las estimaciones del mercado y es inferior a la expansión del 1,9% registrada en el primer trimestre y del 2,7% en el segundo, de acuerdo a las cifras revisadas entregadas este martes por el Banco Central.
.
“Desde la perspectiva del origen, el resultado se explica, principalmente, por el alza de servicios personales y la caída de las actividades industria manufacturera y agropecuario-silvícola”, explicó el BC.
.
El instituto emisor destacó también una caída del 1,9% en la demanda interna, afectada por una contracción de la inversión.
.
Las cifras coinciden con una desaceleración de la economía chilena, afectada por una caída mundial de las materias primas que ha tenido impacto en las inversiones del sector.
.
Recordemos que nuestro país es el principal productor mundial de cobre, con cerca de un tercio de la oferta global.
.
Para todo 2014, el Banco Central redujo la estimación de crecimiento de la economía a un rango de 1,75 a 2,25%.

El desempeño alcanzado en el tercer trimestre es el más bajo desde el mismo trimestre del 2009, cuando el país enfrentó su última recesión.

El Banco Central también informó que la cuenta corriente de la balanza de pagos alcanzó un déficit de 1.679 millones de dólares en el tercer trimestre de este año, equivalente a un 2,7 por ciento del PIB.

"Este déficit es consecuencia de un saldo negativo de la renta (2.479 millones de dólares) y de los servicios (861 millones de dólares). Ello fue contrarrestado parcialmente por el superávit comercial y por ingresos netos de transferencias", dijo el organismo rector.

En el tercer trimestre, la balanza comercial registró un superávit de 1.199 millones de dólares, revirtiendo el déficit de 505 millones de dólares de igual período el año pasado.

Opina ex ministro Felipe Larraín
.
El ex ministro de Hacienda, Felipe Larraín, sostuvo este martes que el crecimiento de 0,8% que registró el Producto Interno Bruto (PIB)  el tercer trimestre muestra "el frenazo" que esta viviendo la economía.

"Lamentablemente no tengo ninguna buena razón para pensar que esto es un punto de inflexión. Esto es un verdadero frenazo a la economía chilena, que es lo que hemos venido diciendo desde hace un tiempo. La economía chilena no está en una desaceleración sana, suave, esto es un frenazo, es un frenazo sin airbag, porque es un frenazo brusco, no estamos tan protegidos", dijo Larraín en el marco del seminario “Nueva Constitución o Reforma Constitucional ¿Refundación del Estado o progreso institucional?”.

En este sentido el ex ministro del gobierno de Sebastián Piñera recordó que el crecimiento del tercer trimestre marcó el peor desempeño desde igual periodo de 2009, cuando la economía cayó 0,6% en medio de un proceso de recesión.

"Adicionalmente, en el mes de octubre -y estamos hablando del cuarto trimestre- tenemos las cifras definitivas de importaciones de bienes de capital y cayeron 24%. Entonces vemos síntomas complejos en el cuarto trimestre, en el primer mes del cuarto trimestre", precisó.

Larraín indicó que con el crecimiento del tercer trimestre se acumula una expansión de 1,8% en lo que va del año, lo que calificó como "una lástima" para una economía que había estado  creciendo sobre el 4% e incluso el 5% en los años previos.

El ex ministro enfatizó que "esto hay que explicarlo internamente, no tenemos explicaciones externas porque al mundo le está yendo bastante mejor que lo que le está yendo a Chile. Acá hay un problema, lo tenemos internamente, hay que buscar las explicaciones dentro de Chile y espero que esto permita sacar lecciones y entender que las políticas económicas tienen efectos en el crecimiento de los países".

Agregó que "lamentablemente las reformas económicas, que no solamente han perdido la batalla de las ideas, sino que las reformas que se han implementado hasta el momento están perdiendo por paliza la batalla de la opinión pública, porque todas las encuestas que hemos visto nos muestran que ambas reformas, las que hemos conocido, las emblemáticas, la reforma tributaria y la reforma educacional, tienen mucho más rechazo que aprobación".


Central mantiene TPM en 3%
.
Tal como esperaba el mercado el Consejo del Banco Central acordó mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 3%, después de recortarla en 25 puntos el mes pasado.

Asimismo el instituto emisor mantuvo el sesgo neutral de la política monetaria al señalar que "cambios futuros en la TPM dependerán de las implicancias de las condiciones macroeconómicas internas y externas sobre las perspectivas inflacionarias".

Desde octubre de 2013 el instituto emisor había reducido la tasa de interés en 200 puntos desde 5% y el mes pasado pasó de un sesgo expansivo a uno neutral.

En su comunicado el Banco Central señaló que "en el ámbito externo, los antecedentes recientes reafirman las perspectivas de buen desempeño económico en Estados Unidos y de menor crecimiento y baja inflación en la Eurozona y Japón, fenómeno que ha acentuado las diferencias en la política monetaria llevada adelante por dichos países".

Agrega que la condiciones financieras externas tendieron a normalizarse durante el mes, pero nuevos brotes de volatilidad no son descartables. Las proyecciones de crecimiento para Asia emergente disminuyen levemente, mientras que en América Latina confirman la debilidad de parte importante de la región. El precio del petróleo volvió a bajar, mientras que el del cobre ha permanecido relativamente estable.

En cuanto al escenario interno indica que "los antecedentes de la actividad, la demanda y el empleo siguen dando cuenta del bajo dinamismo de la economía chilena. Las condiciones de financiamiento local reflejan el impacto del estímulo monetario. La inflación de octubre sorprendió significativamente al alza, alcanzando 5,7% anual. En el escenario más probable, se mantendrá algunos meses por sobre el límite superior del rango de tolerancia".


POLÍTICA
LA DEMOCRACIA INCREÍBLE
Por Wilson Tapia Villalobos (*)

Hoy es difícil que los chilenos puedan ufanarse de la que parecía ser una carta de presentación estrella: su democracia. Así creían que era antes de que se fraguara y concretara el golpe cívico militar, en 1973, y luego de que se retomara la senda democrática, en 1990.

.
Tal sentir parecía avalado por voces que venían de distintos foros internacionales que alababan la forma en que se había realizado la transición. Hoy, sin embargo, tal como ocurrió en 1973, esas visiones parecen falaces.
.
La única forma que sirve para medir la democracia debe estar en el sentir de quienes viven bajo tal sistema. En 2013, para sorpresa de muchos, el 58% de los ciudadanos se abstuvo de emitir su parecer al momento de elegir a su nueva presidenta de la República. Fue un síntoma que obligó a pensar en reimponer el voto obligatorio. Pero la obligación no resuelve el sentir.
.
Los chilenos muestran muy poca empatía con la clase política. Al punto de que sus integrantes reciben la peor calificación, junto a los integrantes del Poder Judicial. Y se trata de dos instituciones democráticas fundamentales.
.
El Poder Ejecutivo, por su parte, tampoco alcanza calificaciones sobresalientes. La última aparición de la presidenta Michelle Bachelet en una larga entrevista que concedió a Chilevisión, no ayudó a mejorar las cosas. Mostró ese carácter empático que la acerca a los chilenos, pero no aportó la dosis de liderazgo que se requiere para defender las reformas estructurales que ha planteado su gobierno. Los problemas que éstas enfrentan hoy no son sólo el resultado de fallas comunicacionales, como señaló la mandataria. Hay algo más de fondo. Y es hacia eso que debe apuntar la visión de un líder.
.
Explicar, por ejemplo, por qué tales propuestas generan tanto rechazo en los segmentos más favorecidos de la sociedad. Me refiero a las reformas educacional y tributaria. Si Bachelet no ve así las cosas, los chilenos que votaron por ella lo habrían hecho por su cercanía y carisma. Cuestión muy respetable, por cierto. Pero hay un vasto sector de sus electores que lo hicieron pensando en que ella podía representar la posibilidad de terminar con la desigualdad que hoy impera en la sociedad chilena. Para lograrlo, parece no ser suficiente la cercanía y el carisma, se requiere conducción y un traspaso importante de herramientas políticas que sirvan para entender y defender las reformas que planteó en su programa de gobierno.
.
Pero la imagen de esta democracia increíble pasa también por otros derroteros. Uno de ellos es la mezquindad política. Las actitudes de la oposición y el oficialismo sólo colaboran en el descrédito de la política y, por ende, de la democracia.
.
Hay, además, otros hechos relevantes. Provienen de instituciones tan trascendentes como la Justicia. El juicio contra el sacerdote John O´Reilly resultó ser una caricatura. El clérigo fue condenado por abusos sexuales contra una menor. La condena por ese crimen aberrante: cuatro años y un día de libertad vigilada. O´Reilly no es un sacerdote católico cualquiera. Es uno de los emblemas, en Chile, de los Legionarios de Cristo, una de las corrientes con mayor poder -económico y político- dentro del catolicismo local. Y eso lleva a considerar que nuestra Justicia no es ciega.
.
La condena a O´Reilly hizo recordar el publicitado juicio contra la colusión de las farmacias. Ese doloso episodio, que generó multimillonarias ganancias a sus autores, terminó también con algunas penas que fueron ridículas: obligación de asistir a clases de ética empresarial para los ejecutivos de Fasa, Salcobrand y Cruz Verde, las tres cadenas involucradas. Finalmente, tal pena fue desechada, pero ninguno de los ejecutivos tuvo condena de cárcel, pese a que las ganancias logradas alcanzaron a cerca de $30.000 millones, unos US$15 millones de la época (2008) y la cantidad, cientos de miles de personas.
.
Otro punto en el ámbito de la justicia que llama la atención es el desempeño del Consejo de Defensa del Estado (CDE) en relación de los Derechos Humanos. Cuando se trata de la denuncia de violaciones a los DD.HH., el CDE asume una actitud inquebrantable de defensa de las víctimas. Pero cuando se llega al tema de la compensación por el daño recibido, el Consejo se transforma en un defensor a ultranza del violador. En el caso de los militares, el Estado chileno.
.
Y a propósito de los militares violadores de los DD.HH. Parece poco democrático que gocen de pensiones estatales reajustables, igual que las de quienes no han cometido delito alguno; no hayan perdido sus grados; y purguen sus penas en cárceles especiales. Como si atentar en contra de la condición humana fuera un distintivo de privilegio para el malhechor. El caos en el Metro es otro elemento discordante. En los últimos tres meses se han producido cuatro incidentes serios, que afectaron a millones de santiaguinos. La reacción gubernamental llegó hasta imponer la salida del presidente del Directorio. Una medida que, obviamente, no resuelve los problemas técnicos. Y las explicaciones oficiales son más bien tímidas.
.
Sólo el presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, enfrentó las críticas políticas de la oposición con cuestionamientos también políticos. Dijo que lo que ocurría en el Metro era la consecuencia de que en los cuatro años de la administración Piñera el Metro quedó abandonado. Ahora faltan las pruebas. Ahora habrá que ver si la administración Bachelet soporta las presiones y fortalece la presencia estatal en el Metro, en vez de abrirlo a las concesiones a privados.
(*) Periodista y profesor universitario  - http://www.wilsontapia.cl

METRO DE SANTIAGO

EX MINISTRO DE TRANSPORTES:  EL TREN SUBTERRÁNEO FUNCIONÓ MUCHO MEJOR EN EL GOBIERNO ANTERIOR QUE BAJO LA ADMINISTRACIÓN DE BACHELET

El ex ministro de Transportes del Gobierno de Sebastián Piñera, Pedro Pablo Errázuriz, comentó en El Diario de Cooperativa las recientes fallas que han afectado al Metro, rechazó la versión de que se haya "precarizado" el servicio en la pasada administración y afirmó que es normal la rotación de trabajadores en la empresa.

.
Consultado respecto a las declaraciones de la Federación de Trabajadores del Metro, que acusan que la precarización en el Metro viene del Gobierno de Piñera con reducción del personal de mantenimiento y terciarización de las funciones, afirmó que "es absolutamente absurdo y lo que más me preocupa es que estén gastando tanta energía en tratar de deshacerse de la responsabilidad que han tenido como gestión de la empresa".
.
Errázuriz afirmó que "todas las empresas tienen rotación natural, gente que jubila, alumnos en práctica. Si uno quiere mirar y contabilizar la gente que ha salido de repente, se puede sorprender".
"Si uno toma en cuenta la gente que jubiló, la gente que renuncia porque encuentra un  mejor trabajo, los estudiantes en práctica, las personas que efectivamente lo estaban haciendo mal y se sacan, puede llegar a un número en cuatro años de 200 personas. Eso no es tan raro para la cantidad de trabajadores que tiene (el metro), si uno lo compara con otra empresa", explicó.

Añadió que "puede decir eso y puede que no esté dando una cifra errada, pero la verdad es que la gestión de la empresa fue en una dirección completamente contraria, en fortalecer mantenimiento, en aumentar la calidad de servicio y fueron cosas muy concretas".
.
"Uno mira el índice de la cantidad de fallas por kilómetros, era 2,48 y bajó a 1,39 en la gestión del Presidente Piñera. La realidad demuestra que se hizo mucho mejor", indicó el ex secretario de Estado.
.
"Intención de desinformación"

Errázuriz aseguró a Cooperativa que el "equipo de mantenimiento se ha robustecido durante la gestión del Presidente Piñera y mejoró mucho la gestión de falla, disminuyeron mucho las fallas durante el Gobierno del Presidente Piñera".
.
"Me parece que es una intención de desinformación, de tratar de deshacerse de la responsabilidad y a mí, como usuario de Metro, me preocupa por qué no se gasta esa energía en resolver los problemas que han tenido en este periodo. Llevan varios meses, han tenido muchas fallas, ojo con lo que están haciendo", manifestó.
.
Errázuriz dijo que la falla del viernes que obligó a cerrar las líneas 1, 2 y 5 del Metro "no es la primera falla, por lo tanto uno esperaría que la capacidad de espera haya mejorado. Lo más grave, incluso más que la disponibilidad de transporte, es la falta de información que hubo".
.
"No informar, no salir a los cinco minutos comunicando, no tener un claro diagnóstico de cuánta gente está afectada, cuáles son las zonas a las que hay que informarles para que puedan tomar decisión, esa es una falla grave y no tan difícil de resolver", concluyó.