kradiario.cl

martes, 18 de noviembre de 2014

CATALUÑA
LA DEMOCRACIA NO TIENE FRONTERAS

Por Joan Herrera Headshot
.
El 9N ha sido una exitosa movilización. Más gente que nunca salió a la calle a decir que quería votar sobre la relación de quiere tener con el resto de España. 2.360.000 personas no es una cifra que se pueda desdeñar. Y a la vez, las dimensiones de la participación ponen de manifiesto que queda pendiente la consulta.
.
El resultado, pues, obliga a darle cauce a una demanda democrática y plenamente normalizada en países que se pueden comparar al nuestro. Lo hicieron Canadá y Quebec, lo asumieron Reino Unido y Escocia. Pone de manifiesto que existe en Catalunya una mayoría movilizada en torno a  la independencia, 1.860.000 personas, una cifra extraordinaria. Una mayoría que es la que está hoy activa y se expresa en la calle, amplia y que debe ser escuchada. Existe también otra realidad: en torno a medio millón de personas que se han acercado a la reivindicación de votar sin identificarse necesariamente con la independencia. Y existe también mucha gente que, en esa expresión de movilización, no se sintieron interpelados, pero a pesar de ello, querrían resolver mediante la política y el voto un problema político como el que tenemos.
.
El otro elemento relevante es que lo que sucede en Catalunya va más allá de la realidad catalana. No hay cambio profundo en España sin que haya cambio profundo en Catalunya. Lo que ha pasado en Catalunya pone de manifiesto el agotamiento y los límites del unilateralismo del PP. Su hostilidad y su inmovilismo no han podido evitar que se produzca una expresión de participación como el 9N. Su proyecto político va ligado a un monosílabo: "NO".
.
Lo que pasó en las calles, en las ciudades y en los pueblos en Catalunya fue una desautorización total al Gobierno del PP. Se puso de manifiesto que, a plena luz del día, se podía operar más allá de la legalidad, en una evidente demostración de los límites del ordeno y mando del Gobierno del PP. El terremoto que se produjo con epicentro en la costa mediterránea ha recorrido toda la península, y agrieta más a un partido carcomido por la corrupción y que sucumbe ante su inmovilismo. No se podrá interpretar qué pasa en España sin entender que, de nuevo (aunque no solo), en Catalunya se rompen los cimientos del sistema de partidos existentes en España. La demanda de democracia conecta, por tanto, con una demanda que recorre todos los rincones españoles.

La opción de fiarlo todo a lo que pasase en Catalunya, sin tener presente los otros escenarios y la correlación de fuerzas en el Estado tiene también un limitado recorrido. La conclusión es que no hay quizás fuerzas para una ruptura unilateral (aunque el PP puede continuar haciéndolo todo para seguir incrementando la fuerza del independentismo). Y a la vez, el Gobierno central y las fuerzas estatales tampoco tienen la fuerza ni la autoridad necesaria para evitar que el movimiento soberanista se mantenga, y que desde Catalunya y, de forma muy transversal, se plantee la consulta. La conclusión es, por tanto, que la evolución del proceso soberanista va absolutamente ligado a la evolución del fin de régimen que se está produciendo en España.
.
Es posible que haya elecciones al Parlament, que algunos querrán que sean plebiscitarias. Unas elecciones cuya principal lógica debería ser la de cambiar un Gobierno insensible en lo social y afectado también por el caso Pujol. Pero las elecciones en Catalunya poco cambiarán en el terreno de la agenda nacional, ya que el día después nos encontraremos con el mismo escenario que protagoniza el bloqueo: la mayoría absoluta del PP.
.
Es en este contexto en que la interacción entre el escenario catalán y el español es fundamental. España no puede continuar sin responder ante una reivindicación tan transversal como la de la sociedad catalana. O responde, o de forma más lenta de la que a algunos se les antoja, pero poco a poco, la desconexión entre Catalunya y el resto del Estado se irá produciendo, haciendo irreversible el camino que se ha iniciado. Por otra parte, la sociedad catalana deberá volcarse en el escenario español. No habrá referéndum sin que desde Catalunya y el resto del Estado se protagonice un auténtico fin de régimen que pase por la derrota del PP y el inmovilismo en el que muchas veces queda atrapado el PSOE.
.
Mientras tanto, en Catalunya y en España deberíamos transitar hacia el futuro desde dos principios. En Catalunya, desde una de las máximas que acuñó el viejo PSUC: "Catalunya un sol poble", Catalunya un solo pueblo. En esta frase se resumía que la gente en Catalunya pertenecía a un solo pueblo, independientemente de sus orígenes, su lengua habitual, incluso al margen de un sentimiento identitario cruzado como el de la sociedad catalana. Dicho de otra manera: es más importante ir lejos y muchos que rápidos y menos. Y en España, asumiendo que el debate no es entre un modelo autonómico o federal, sino en algo más básico: el reconocimiento de la plurinacionalidad, con todo lo que esto representa. Es decir asumiendo que Catalunya es sujeto político y puede decidir su futuro.

Posición actual de Mariano Rajoy (*)

Desde Brisbane, Australia, donde participó en la cumbre del G-20, el presidente Mariano Rajoy se mostró dispuesto a abrir una nueva etapa en Cataluña, centrada en la mejora de la situación económica y el bienestar de los ciudadanos. El presidente del Gobierno y del Partido Popular, Mariano Rajoy, ha respondido este lunes a la carta que hace una semana le envió el presidente de la Generalitat, Artur Mas, con una misiva en la que subraya que la soberanía nacional no es negociable, según informaron a la agencia Europa Press fuentes del Palacio de la Moncloa.

El propio Rajoy ya anunció el último fin de semana Brisbane (Australia), que este lunes contestaría a esa carta de Artur Mas en la que le pedía abrir un diálogo permanente para pactar una "consulta definitiva", lo que el presidente del Gobierno español concretó.
.
En su carta de respuesta, justo una semana después de la que le mandó el presidente catalán, el jefe del Ejecutivo expone los mismos argumentos que ya desgranó públicamente el pasado miércoles en rueda de prensa, es decir, que la soberanía nacional no es negociable, según han señalado las mismas fuentes.
.
Rajoy ya ha dejado claro en numerosas ocasiones que no va a negociar la unidad de España ni la soberanía nacional. A su entender, el diálogo solo tiene sentido y da frutos si se comparte un mínimo de lealtad constitucional, algo que a su juicio no está haciendo Artur Mas al exigir al Gobierno central que autorice un referéndum de autodeterminación.
.
"Artur Mas desea imponer la celebración de un referéndum de verdad, una consulta definitiva y ya adelanto que eso no puede ser. Lo que era ilegal hace un año lo sigue siendo hoy", afirmó rotundo el día 12 de noviembre, para añadir que su Gobierno y el PP se opondrán a "liquidar la soberanía nacional".
.
El Gobierno y el PP consideran que si lo que quiere el Ejecutivo catalán es modificar la Constitución para introducir el derecho de autodeterminación y "liquidar" la soberanía nacional, tiene "todo el derecho" a plantearlo porque es un "camino legal". Eso sí, ya ha avisado que el PP no le apoyará con sus votos para que esa iniciativa salga adelante.
.
Tras el 9 de noviembre, el presidente catalán aseguró que tras la movilización de más de dos millones de personas, el Ejecutivo del PP debería aceptar una consulta negociada. Por eso, señaló que el diálogo con Rajoy debe servir para pactar una "consulta definitiva", que sería como las celebradas en Quebec y en Escocia, si bien él mismo admitió que no tiene muchas esperanzas de que prospere.
.
La carta de Artur Mas a Rajoy pivotaba sobre un tercer punto, además del diálogo permanente y la consulta definitiva: avisar a Mariano Rajoy de que, si la consulta pactada no llega, se puede "utilizar las elecciones" autonómicas como sustitutivo de la consulta.

El presidente del Gobierno tiene previsto viajar el día 29 de noviembre a Cataluña, veinte días después del llamado proceso participativo del 9 de noviembre, según han informado a Europa Press fuentes del Ejecutivo.

(*) Agregado de la Redacción Central de KRADIARIO
MÉXICO

AGREDEN AL MENOS A SIETE PERIODISTAS EN UNA MANIFESTACIÓN PARA RECLAMAR JUSTICIA POR LOS 43 ESTUDIANTES DESAPARECIDOS

Las manifestaciones para reclamar justicia por la desaparición de 43 estudiantes han degenerado después de que el 7 de noviembre de 2014 el gobierno admitiera que podrían haber sido asesinados. Al menos siete periodistas fueron agredidos frente a la sede del Partido Revolucionario Institucional en Chilpancingo, capital del estado de Guerrero (sudoeste de México).
.
El 11 de noviembre al menos siete periodistas fueron agredidos por las fuerzas del orden en medio de los enfrentamientos entre la policía y los manifestantes, en Chilpancingo. Los reporteros cubrían el desalojo de manifestantes, que habían incendiado las instalaciones del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
.
El periodista Carlos Navarrete Romero, del diario El Sur Acapulco, explicó a Reporteros sin Fronteras que los policías lo atacaron: lo golpearon y recibió una pedrada, pese a que se había identificado claramente como periodista. Por intentar defender a su colega, los fotógrafos Sebastián Luna, del diario Vértice, y Anwar Delgado Peralta, del diario El Universal, corrieron la misma suerte. El fotógrafo Jesús Eduardo Guerrero Ramírez, de la Agence France Prensa y los periodistas Rosario García, del periódico El Financiero, José Antonio Belmonty Alejandro Cardona, del diario Milenio, también fueron heridos.
.
Todos dan cuenta de la dificultad creciente de cubrir las manifestaciones. El 12 de noviembre pasado periodistas de medios de comunicación locales e internacionales se manifestaron frente al Palacio de Gobierno de Chilpancingo para pedir que se ponga fin a los ataques contra la prensa. La trivialización de la violencia que padecen los profesionales de los medios de comunicación en el ejercicio de sus funciones es aún más preocupante puesto que, según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 89% de los ataques que sufren los periodistas permanecen en la impunidad.
.
“Reporteros sin Fronteras exhorta a las autoridades federales y a las de Guerrero a condenar firmemente las agresiones a periodistas”, señaló Claire San Filippo, responsable del Despacho Américas de nuestra organización. “La policía y los manifestantes deben respetar el trabajo informativo de los periodistas durante las manifestaciones. La resolución sobre la promoción y la protección de los derechos humanos en el contexto de las manifestaciones pacíficas adoptada en marzo de 2014 por la Organización de las Naciones Unidas compromete a las autoridades a poner particular atención en la seguridad de los periodistas en este tipo de situaciones”, añadió.
.
Desde el 26 de septiembre de 2014 México es escenario de protestas masivas contra el gobierno por la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero. Las confesiones de narcotraficantes han apuntalado la hipótesis de que se trató de una masacre en la que participaron las autoridades locales y la policía. En algunas regiones las manifestaciones han dado un giro violento, reflejando la cólera de los mexicanos frente a la violencia, la colusión de las autoridades con el crimen organizado y la impunidad generalizada.
.
México se encuentra en el lugar 152, entre 180 países, en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de Reporteros sin Fronteras.

lunes, 17 de noviembre de 2014

PEDOFILIA
CASO O´ REILLY: ACUERDO ENTRE LAS PARTES EVITARÁ BUSCAR LA NULIDAD DEL PROCESO
El Sacerdote decide cumplir la pena pero insiste en su inocencia

La Congregación de los Legionarios de Cristo reafirmó este lunes la decisión de la defensa del sacerdote John O'Reilly de abstenerse de presentar un recurso de nulidad del juicio en el que fue declarado culpable de abusar sexualmente de una menor de edad al interior del Colegio Cumbres.
.
El escrito fue presentado por la defensa. encabezada por el abogado Luis Hermosilla, y el querellante José Ignacio Escobar,tras un acuerdo entre ambos sobre la base de una petición de la víctima que expresó su decisión de no enfrentar un nuevo proceso ni buscar penas que sean cumplidas de manera efectiva.
.
"A pesar de lo anterior, el Padre John O'Reilly reitera su inocencia; sin embargo, ha decidido optar por este camino buscando terminar con un capítulo muy desgastador y doloroso no sólo para él, sino para todos los involucrados", señaló la Congregación en una declaración pública.
.
Tras ello, solidarizó con la familia de la menor afectada, expresando su deseo de que pueda "retomar su vida con la mayor normalidad posible", y también con el religioso "para que encuentre fortaleza y pueda cumplir con serenidad las exigencias de esta etapa que se inicia".
.
Al renunciar todos los intervinientes a los plazos para recurrir de nulidad, la sentencia que ordenó cuatro años de libertad vigilad para el sacerdote quedó a firme este lunes.
.
La semana pasada, el tribunal dio a conocer su decisión que no contempló la recomendación de Gendarmería de Chile, que en su informe presentencial concluyó que el cura no está apto para cumplir su condena en un medio libre.
.
La resolución, sin embargo, sí consideró la atenuante de irreprochable conducta anterior del sacerdote. Tras el acuerdo entre ambas partes a partir de una petición de O’Reilly para no enfrentar un nuevo proceso ni buscar penas que sean cumplidas efectivamente.
ISLAMISMO

EL ESTADO ISLÁMICO HA MATADO A 1.434 PERSONAS EN SIRIA DESDE QUE PROCLAMÓ EL CALIFATO EN JUNIO 

Ayer domingo fue decapitado un joven estadounidense de 27 años que era cooperador social

El grupo yihadista Estado Islámico (EI) ha ejecutado  al menos a 1.434 personas en Siria desde que proclamó un califato a finales de junio en este país y en Irak, dijo hoy a EFE el director del Observatorio Sirio de Derechos Humanos, Rami Abderrahman.
.
En una conversación telefónica, Abderrahman destacó que, según el recuento de su ONG, la mayoría de los fallecidos, 884, eran civiles, de los que 700 eran miembros de la tribu de Al Shaitat, que se enfrentó al EI en la provincia nororiental de Deir al Zur.
.
Los extremistas mataron a sus víctimas a disparos o bien decapitándolas. Además de civiles, los radicales asesinaron a 483 efectivos del régimen sirio y a 63 integrantes de facciones rebeldes rivales, como el Frente al Nusra, filial de Al Qaeda en Siria, que combate contra el EI en el norte y el este del territorio. A estas víctimas se suman cuatro miembros del EI que fueron matados por su propio grupo tras ser acusados de corrupción y de otras faltas.
.
Justamente ayer domingo el EI publicó un video en el que ejecuta al rehén estadounidense Peter Kassig.
.
Al final de una grabación de quince minutos, un extremista del EI señala una cabeza ensangrentada colocada a sus pies y declara que esta corresponde a Kassig, que había fundado una organización humanitaria después de combatir en las filas del Ejército estadounidense en Irak.
.
Kassig, un trabajador humanitario de 26 años de edad, cuyo nombre de converso al islam fue Abdul Rahman, había sido capturado en Deir Ezzor - este de Siria - a principios de octubre de 2013. El joven  estadounidense fundó una organización humanitaria, Special Emergency Response and Assistance (Sera), después de combatir en las filas del Ejército estadounidense en Irak.
.
Condena de David Cameron
.
El primer ministro del Reino Unido, David Cameron, se mostró hoy "horrorizado" por "el asesinato a sangre fría" por parte del Estado Islámico en Siria del rehén estadounidense Abdul-Rahman Kassig. En un mensaje en su cuenta de Twitter, Cameron, que asiste en Australia a la cumbre del G20, condenó el ataque sin paliativos. "Estoy horrorizado por el asesinato a sangre fría de Abdul-Rahman Kassig", dijo el jefe del Gobierno británico.
El rehén, anteriormente llamado Peter, se cambió el nombre en cautividad al convertirse al islam. El "ISIL (Estado Islámico de Irak y Levante, como Londres alude al Estado Islámico) ha mostrado una vez más su depravación", añadió el primer ministro, que expresó sus condolencias a la familia.
.
El 3 de octubre, el EI ya difundió un vídeo en el que mostraba la decapitación del ciudadano británico Alan Henning y amenazaba con la de Kassig si no cesaban los bombardeos de la coalición internacional liderada por EEUU contra sus posiciones.
.
Los yihadistas del EI, que controlan partes de Siria e Irak, han asesinado de forma similar a los periodistas estadounidenses James Foley y Steven Sotloff y a los cooperantes británicos David Haines y Alan Henning, mientras que mantienen en cautividad al periodista británico John Cantlie.
.
El miliciano que aparece en el último vídeo difundido tiene, según los medios británicos, acento de Londres y podría tratarse del mismo individuo que anteriormente apareció en otros vídeos, conocido en el Reino Unido como Yihadi John.
.
El director del Observatorio Sirio de Derechos Humanos, Rami Abderrahman, subrayó a EFE que en ocasiones los yihadistas muestran los cadáveres en plazas públicas para "aterrorizar a los civiles" y disuadir a cualquier persona de luchar contra él.
.
El 3 de octubre, el EI ya difundió un vídeo en el que mostraba la decapitación del ciudadano británico Alan Henning y amenazaba con la de Kassig si no cesaban los bombardeos de la coalición internacional liderada por EEUU contra sus posiciones.
.
Los servicios de inteligencia franceses investigan la presencia de un ciudadano francés que aparece, sin máscara, en el vídeo difundido el domingo por Estado Islámico, según publica el diario Le Figaro. El vídeo muestra la ejecución de 18 soldados sirios y la decapitación de Peter Kassig.
.
El experto en terrorismo Jean Charles Brisard, consultado por Le Figaro, dijo haber reconocido “al menos” a un francés en la grabación. “Se trata de un hombre de unos 22 o 23 años, originario de Normandía y que marchó a Siria en agosto del 2013”. Este individuo se hace llamar Abu Abdala al Faransi (es decir “el francés”, en árabe).
.
El tal Al Faransi, al parecer llamado Maxime Houchard, fue entrevistado en julio a través de Skype por el canal BFMTV. Hijo de una familia católica de Eure (Normandía), afirmó que se había convertido al islam a los 17 años y que había descubierto la religión musulmana en internet. También se declaró dispuesto a morir como un mártir.
.
El ministro francés del Interior, Bernard Cazaneuve, ha dicho que existe una “posibilidad muy seria de que un ciudadano francés haya podido participar directamente” en decapitaciones.
Mientras, en Gran Bretaña, un hombre dijo creer haber reconocido a su hijo en el mismo vídeo, según publica el Daily Mail. “No puedo estar seguro, pero se parece a mi hijo”; declaró Ahmed Muthana, de 57 años, al diario británico. Hoy, sin embargo, corrigió su declaración, enfatizando que no podía estar seguro.
.
El que podría ser su hijo aparece también con el rostro descubierto. Podría tratarse de Naser Muthana, un estudiante de medicina de 20 años originario de Cardiff (Gales). También en este caso el diario británico ha consultado a un experto, Charlie Winter, quien cree reconocer a Naser Muthana, a quien se pudo ver en junio en otro vídeo de propaganda llamando a sumarse al EI. En este vídeo aparecía junto a otro hombre procedente de Cardiff y otro de Aberdeen (Escocia), según la BBC.
.
El hermano menor de Naser Muthana, Asel, de 17 años, habría acudido también a Siria. Asel, en una entrevista vía Skype para la BBC, dijo a la emisora de radio estar “dispuesto a morir” y no importarle lo que se piense de él en su país.
.
El hombre enmascarado que habla en el vídeo de las decapitaciones ha sido identificado de nuevo por su acento británico y se trataría del llamado "Jihadi John", o "John el yihadista", quien se cree ha sido el verdugo de los cooperantes británicos David Haines y Alan Henning, el estadounidense Peter Kassig y los periodistas estadounidenses James Foley y Steven Sottlof.
.
El Foreign Office en Londres dijo tener información de Jihadi John de que habría resultado herido en un bombardeo estadounidense a un búnker del EI en la localidad iraquí de Al Qaim, en el que habrían muerto diez comandantes yihadistas. Se cree que Jihadi John es uno de los cuatro guardianes de los occidentales secuestrados llamados "los Beatles" por los propios rehenes. El vídeo de las decapitaciones fue difundido poco después, pero no es posible saber cuándo se produjeron. 
DD HH

CORTE RECHAZA AUMENTAR LOS CARGOS DE DD HH CONTRA LABBÉ PEDIDO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR


La Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de San Miguel, rechazó este lunes de forma unánime aumentar los cargos contra el ex alcalde de Providencia, Cristián Labbé, tras una petición del Ministerio del Interior, por el delito de asociación ilícita.
.
Si bien la Corte no dio lugar a ampliar la causa por violaciones a los derechos humanos, se solicitó a la ministra en visita, Marianela Cifuentes, continuar con las investigaciones por homicidio, torturas y desaparición de detenidos durante la dictadura en el regimiento de Tejas Verdes de San Antonio.
.
Recordemos que el coronel retirado del Ejército fue procesado por su participación criminal en trece casos, de ellos, ocho delitos de secuestro simple y cinco de secuestros calificados.
.
El Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, había apelado a la decisión de la jueza para aumentar los cargos contra Labbé, sin embargo el Tribunal de Alzada mantuvo el fallo.

OPINIÓN
CUANDO SE AGOTAN LOS
FUSIBLES HUMANOS


Por Abraham Santibañez

Desde la puesta en marcha del Transantiago, el Metro ha recibido una brutal recarga de trabajo. Casi no hay hora en que los vagones no estén repletos de pasajeros, cada vez más descontentos.

El resultado, como se vio el viernes pasado, es una creciente vulnerabilidad. Las autoridades, sin embargo, tardaron en acusar recibo del mensaje. Solo después de la crisis, la Presidenta Bachelet reconoció lo evidente: “Tenemos un sistema de transporte que está funcionando al límite de su capacidad”.

Por meses, las cuadrillas encargadas de revisar todos los aspectos del tren subterráneo se han visto superadas, pero no han dejado de cumplir sus obligaciones. El 13 de agosto pasado, uno de estos equipos detectó una fisura en un riel de la línea 4. Se dijo entonces que no había peligro inmediato, pero se adelantó el cierre del servicio para hacer el recambio.

Una semana después, el 20 de agosto, 41 trenes de la línea 5 paralizaron a las 19.30 horas. Durante todo el día habían funcionado con las baterías de respaldo sin que nadie se diera cuenta. Aclarado los hechos, la primera medida consistió en pedir la renuncia de Raúl Elgueta, gerente del área de mantenimiento de la empresa.


La semana que recién pasó, el descalabro fue mayor, tras el cortocircuito que interrumpió a primera hora el servicio de las líneas 1,3 y 5. Fue el “caos” como resumió la prensa: cientos de miles de santiaguinos tuvieron graves problemas para llegar a sus trabajos. Al anochecer, la Presidenta Bachelet le pidió la renuncia al presidente del directorio, Aldo González.

Como en todo grupo humano, los fusibles se están agotando. El ministro de Transportes sabe que el nombre que sigue en la jerarquía es el suyo. Andrés Gómez Lobo, justamente fue convocado el mismo viernes por la Presidenta para analizar la situación con el presidente de Metro. Horas más tarde, se produjo el reemplazo de este último.

Está claro, sin embargo, que no tiene sentido seguir haciendo rodar cabezas. Es urgente poner a trabajar un equipo de emergencia que pueda actuar con autonomía, que sea capaz de acelerar los proyectos anunciados, no solo en el Metro, equipo que debe estar dotado de las atribuciones y recursos necesarios.

Al parecer, en esa dirección se avanza ahora. El recién asumido presidente de Metro, Rodrigo Azócar, ordenó reformular el plan integral de mantenimiento y supervisión del sistema eléctrico, vías y trenes, durante las próximas semanas.

Es de esperar que se cumplan estas disposiciones. De lo contrario, habrá nuevos irritantes episodios, rodarán más cabezas y la crisis seguirá golpeando las puertas de La Moneda.

METRO DE SANTIAGO

EL METRO ENTRÓ EN CRISIS CON EL TRANSANTIAGO: SINDICATO DE TRABAJADORES ACUSA QUE DINERO DEL PASAJE DEL METRO SE INVIERTE EN EL RESTO DEL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO
.

Metro HOY
El vocero de la Federación de Sindicatos del Metro, Eric Campos, aseguró este lunes que del precio del boleto, sólo 320 pesos se destinan a financiar el tren subterráneo.
El dirigente afirmó que son una empresa "eficiente" que ha sido asfixiada por el Transantiago, asegurando que el tren metropolitano solo recibe 340 pesos del pasaje que pagan los usuarios y el resto se va al sistema de transporte público (transantiago creado por la Presidenta Bachelet en su primer Gobierno).
.
Eso sí, comentó que "en ningún caso, las fórmulas para su desarrollo y para su mejora están en buscar privados, porque han demostrado hacerlo mal. Ahí está el mejor ejemplo que es el Transantiago".
.
Acusó que la "actual administración ha sido más bien lenta y de un marcado carácter continuista con las medidas que se han venido tomando en los últimos años".
.
El Metro de Santiago años antes
Consultado en Radio Cooperativa si hubo un problema de mantención en la falla que obligó a cerrar las líneas 1,2 y 5 el pasado viernes, respondió que "prefiero de verdad esperar los resultados de la investigación para ser bien responsable. Lo que ha habido en el último tiempo es un problema en el modelo de gestión de la empresa, que ha golpeado en el ámbito del mantenimiento".
.
"Hay responsabilidades técnicas y políticas"
.
Cambio 21 consigna que "en los últimos 10 años se ha debatido si esto es un problema de Piñera o de la Concertación. Aquí el punto es que después de 2007 pasamos a trasladar el doble de personas, de un millón 200 mil a dos millones y medio, y había un modelo de gestión basado en las subcontrataciones, en la externalización de servicios, que no se cambió", denunció el sindicalista Campos.
.
Sostuvo que "frente a la exigencia que se le puso al Metro en el marco del Transantiago, ese modelo de gestión entró en crisis".
.
"En los últimos cuatro años, como bien decía la Presidenta, se tomaron medidas que creo que agudizaron ese proceso. Por ejemplo, se despidieron 670 trabajadores, se redujo en 10 por ciento la planta de trabajadores específicamente del mantenimiento, se despidieron ingenieros con alta capacidad técnica", aseveró Campos.


Añadió que "acá se tomaron decisiones como hacer crecer la planta de ejecutivos de 60 a 95 en menos de tres años. Hay responsabilidades técnicas, pero también políticas sobre la situación del Metro.

POLITICA

MEO PROYECTA SU IMAGEN PRESIDENCIAL DENTRO DE NUEVA MAYORÍA QUE ÉL MISMO RIDICULIZÓ ¿CÓMO SE ENTIENDE?

El ex candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami, se mostró abierto a participar de una primaria dentro de la Nueva Mayoría.

.
El líder del Partido Progresista (PRO), quien ya había anunciado que era partidario de esta medida, indicó este domingo que "me gustaría una gran primaria de centro izquierda, porque la Presidenta Bachelet ganó la elección, pero le faltaron votos".
.
En esa línea, dijo en conversación con el programa "Tolerancia Cero" de Chilevisión que deben existir "primarias para todos los cargos, voy y vamos a estar los progresistas con eso, lo que dijimos el 2009".
.
Por otro lado, Enríquez-Ominami reiteró que las reformas del Gobierno de Michelle Bachelet "están muy mal defendidas" y se mostró "convencido" de eso.
.
Consultado por la constitución y una posible asamblea constituyente, ME-O aseguró que esta situación "le da miedo a mucha gente en Chile".
.
"El texto constitucional que tenemos en Chile está pensado para neutralizar los cambios", sentenció. Y añadió que "porque vamos bien es precisamente que estemos en condiciones de tener una nueva constitución".
.
Sin embargo, consideró que "esta constitución está desbalanceada, es ilegítima y bajo armas".

"No todos los elementos de esta constitución son malos. Hay elementos que ni siquiera son de Jaime Guzmán, son de Diego Portales", expresó.

PSICOLOGÍA

COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA FAMILIAR

La obesidad. La epidemia del siglo XX

Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl


La época actual nos ha convertido en esclavos del reloj y al final del día faltan horas para practicar deportes, disfrutar al aire libre o convivir con nuestros seres queridos. La comida ha pasado desde disfrutar la buena mesa a almorzar en un lugar de comida rápida con un alto contenido de frituras. No tenemos tiempo y eso nos pasa la cuenta frente a la balanza en forma de incremento constante del peso.
.
El pronóstico es malo, ya que comemos, pero esas calorías que consumimos no las gastamos, ya que no hacemos deporte. Vivimos en función del trabajo y nos trasladamos en auto a todos lados.
.
El sobrepeso y el poco deporte nos hacen tener una pésima calidad de vida y tener importantes problemas de salud a futuro.
.
La destacada doctora cubana Yaisy Picrin escribe en su libro "El método Picrin":  "la obesidad es la primera pandemia del siglo XXI, tiempo en que las ciudades modernas se configuraron y establecieron dentro de esa red mundial de influencias llamada globalización. Sin lugar a dudas existe una relación potente entre lo que comemos y donde vivimos. Las ciudades de hoy, ultrapobladas por personas e imágenes publicitarias que nos dicen que ponernos, qué tecnología usar y qué comer, han llevado a muchos a comportarse sin conocer las consecuencias. Me refiero a la comida chatarra, a la comida rápida, la alimentación falsa, la que tiene mayor presencia en muros, paraderos, internet, televisión y radios. Una suerte de vedette del mercado, siempre bajo las luces, mostrando lo mejor y ocultando lo peor".
.
Esta especialista ha investigado mucho acerca de los hábitos alimenticios de los chilenos y dice que le llama profundamente la atención cómo los chilenos basan su vida en torno a la comida. En los festejos, como por ejemplo en las fiestas patrias una persona puede consumir fácilmente 4150 calorías, según un estudio del departamento de nutrición y salud pública de la universidad del Bío Bío. Algo muy superior a lo recomendado nutricionalmente a un adulto con actividad física moderada. Aquí estamos hablando de solo un día de festejos en las fiestas patrias, pensando que estamos aproximadamente 5 días celebrando. Una bomba tóxica para una persona. El alcohol también se consume excesivamente como dice esta cubana. El chileno no hace ejercicio y en las fiestas no se baila. Es por eso que ella ha elaborado un método de desintoxicación y modificación total de la dieta de una persona. Hay que cambiar los hábitos de vida. Esa es su teoría.
.
Estoy de acuerdo. Pienso que en un mundo tan estresante, donde la depresión, los trastornos de ansiedad y el insomnio predominan en la población, hay que hacer algo urgente para frenar las cifras de obesidad que muchas veces se presentan de mayor forma en los trastornos antes mencionados o la misma obesidad puede provocar una depresión. Es un círculo vicioso donde los seres humanos somos los responsables de pararlo a tiempo, logrando un equilibrio en la alimentación.

RELIGIONES
CATOLICISMO Y PROTESTANTISMO EN LATINOAMÉRICA
Por Martín Poblete

De los temas de religión en Latinoamérica, pocos han  recibido atención de académicos y expertos como el percibido crecimiento de las iglesias protestantes evangélicas, a expensas de  una decreciente feligresía católica; el fenómeno ha sido situado en el último tercio del siglo XX,  con posterioridad al Concilio Vaticano II y en medio de los conflictos, dictaduras, y guerras civiles de la Guerra Fría.
.
Entre los trabajos de investigación recientes destaca el del Pew Research Center, institución privada con sede en Philadelphia, Pennsylvania, Estados Unidos. En el último informe este año, en 123 apretadas páginas, los investigadores  relatan el fruto de  30.000 entrevistas individuales entre octubre de 2013 y febrero de 2014, en dieciocho países  latinoamericanos y el Territorio de Puerto Rico; limitaciones al trabajo en terreno y reticencias a permitir encuestas sobre religión les impidieron trabajar en Cuba.
.
Análisis detallado de antecedentes historiográficos, permitieron a los investigadores determinar que en los dos tercios del Siglo XX entre 1900 y 1965, un 90% de los latinoamericanos se identificaban como católicos; en uno de los resultados mas impactantes del sondeo, a la fecha de hoy sólo un 69% lo hace.  Un 84% de los adultos encuestados reconocen haber nacido en un hogar católico, un 19% se describen como protestantes lo cual requiere una cierta calificación, y un 8% se declaran sin afiliación religiosa.
.
El cambio entre el crecimiento de las iglesias protestantes, particularmente las evangélicas, y la disminución de la feligresía católica, parece haber tenido lugar en el marco de una generación; la mayoría de quienes se fueron de la Iglesia Católica lo hicieron antes de cumplir los veinticinco años de edad.   Parece haber también factores geográficos, las migraciones del campo a las ciudades, en una explosiva urbanización muy bien descrita por Hernando de Soto en el prólogo de El Otro Sendero.
.
Cuales serían las razones para explicar y entender la decisión de abandonar el catolicismo por una conversión al protestantismo?    En orden de importancia según las respuestas de los encuestados, van surgiendo cuatro puntos claves:
.
1.  Buscaban una relación mas personal con Dios.
2.  Querían un estilo litúrgico diferente.
3.  Querían mayor énfasis en cuestiones de moral, religiosa y pública.
4.  Querían una iglesia que ayudara mas a sus feligreses.
.
Las grandes beneficiarias de este movimiento han sido las iglesias protestantes  evangélicas:  Asambleas de Dios, Adventistas, Bautistas.  Pentecostales, y en menor grado Metodistas;  las iglesias protestantes históricas:  Anglicana, Luterana, Presbiteriana, no han recibido estas conversiones recientes, quedan como reliquias cada día mas pequeñas.
.
Los miembros de las iglesias evangélicas  tienden a ser asiduos  en su asistencia a servicio religioso, 83% de los encuestados dice ir a la iglesia por lo menos una vez al mes, suelen leer la Biblia  sin necesidad de ir al servicio religioso, y son inclinados a creer en la segunda venida de Jesucristo  durante el tiempo de sus  propias vidas.   En la proyección social de su fe, clero y feligreses protestantes son mas conservadores que los católicos, fundamentan  con mayor fuerza su oposición al aborto, al control de la natalidad, al divorcio, y su rechazo a la homosexualidad  en sus diversas expresiones. 
.
En la misma época cuando empezaba a  gestarse el éxodo de parte significativa de su feligresía, la Iglesia Católica tuvo extraordinario protagonismo en algunas de las cuestiones cruciales de los conflictos en el marco de la Guerra Fría. La defensa y promoción de los derechos humanos, la denuncia de sus violaciones por  agentes del Estado y por fuerzas insurreccionales armadas, el uso de su prestigio institucional para crear entidades dedicadas a fundamentar las denuncias y dar protección a los familiares de las víctimas, la dedicación de muchos sacerdotes, religiosos y religiosas, miembros de la Jerarquía, en muchos casos a  riesgo y sacrificio de sus vidas,  dejaron testimonio indeleble del compromiso de la Iglesia Católica con el sufrimiento de los mas perjudicados y perseguidos.
.
La doctrina social de la Iglesia, particularmente  durante y después del Concilio Vaticano II, ha sido parte significativa de la discusión académica y política en la plaza pública, en ocasiones remecida por las encíclicas de los Papas desde Juan XXIII a Francisco.   La Iglesia Católica hace la opción por los pobres a través de la caridad, y de la extensión de los beneficios de las instituciones católicas en favor de los pobres.
.
Mas allá de los centros intelectuales, la religiosidad popular católica sigue teniendo manifestaciones multitudinarias de su vitalidad, en cada país latinoamericano con sus propias  características.
.
Surge la  cuestión de buscar los factores de la declinación cuantitativa de la feligresía católica.   Es probable que los numerosos casos de sacerdotes, y algunos miembros de la Jerarquía,  involucrados en abusos de menores vinculados a homosexualidad y pedofilia en décadas recientes, hayan tenido impacto llevando a muchos a buscar otros horizontes para su cristianismo, ciertamente ha sido y sigue siendo factor en la caída de las vocaciones y los espacios vacíos en los seminarios.
.
Otro aspecto a considerar es la forma y proyección del discurso católico propiamente religioso, la prédica del Evangelio de Jesucristo y del mensaje de la Salvación;  la elección del Papa Francisco en el Cónclave de marzo de 2013, podría traer cambios  en estos aspectos, sin perder los énfasis doctrinarios fundamentales.

FACH
EL VUELO QUE LLEVÓ A LA MUERTE A FELIPE CAMIROAGA Y A OTRAS 20 PERSONAS NO TENÍA PROTOCOLOS DE VUELO 
.
 CINCO ALTOS MANDOS SERÁN PROCESADOS  POR INCUMPLIMIENTO DE DEBERES MILITARES


A más de tres años del accidente del avión Casa 212 en Juan Fernández, que dejó 21 víctimas fatales -entre ellas el animador de TVN Felipe Camiroaga-, la investigación dará un importante vuelco.
.
La ministra en visita, Dobra Luksic, notificó hoy a cinco altos oficiales de la Fach por "incumplimiento de deberes militares", delito que podría considerar cinco años de cárcel para cada uno.
.
Los oficiales inculpados - tres activos y dos en retiro- son el general Luis Ili, comandante del comando de combate, el comandante César Pineda, a cargo del grupo 8 de la Fuerza Aérea, el coronel Guillermo Castro, el general Julio Frías y el coronel Aldo Carbone. Quedarán con libertad bajo fianza, pero detenidos hasta que la corte marcial diga lo contrario.
.
Luksic llegó hoy poco antes de las 11:00 a la base aérea de El Bosque para notificar el procesamiento.
.
Una de las causas que provocó el giro de la investigación, y que ahora haría responsable a las autoridades de la institución, es que "no existían protocolos de vuelo" para iniciar el viaje. Hasta este episodio, la investigación sólo había considerado la responsabilidad de los pilotos, consigna Soychile.cl

METRO DE SANTIAGO

MINISTRO DE TRANSPORTES SIGUE EN SU CARGO A PESAR DEL DESASTRE EN EL METRO EL VIERNES, UN NUEVO DESPERFECTO HOY Y LAS CRÍTICAS CONTRA SU GESTIÓN PROVENIENTES DE TODOS LOS SECTORES INVOLUCRADOS

Personeros de NUEVA MAYORÍA culpan al Gobierno de Piñera de las fallas en el tren urbano

Este lunes el ministro de Transportes Andrés Gómez-Lobo entregó a la Presidenta Michelle Bachelet un informe detallado sobre las fallas tras el desperfecto eléctrico que afectó a la estación Moneda y que provocó la paralización de las líneas 1, 2 y 5 del Metro, afectando a medio millón de personas.
.
Desde RN, el diputado José Manuel Edwards señaló que la salida del director de Metro, Aldo González, no fue suficiente porque el transporte público falló en su conjunto, razón por la cual exigió la salida del titular de Transportes.
.
Esta declaración  coincide con un nuevo desperfecto que registro hoy el Metro en la línea 4 alrededor de las 8:45 horas.
.
"No descartamos una sesión especial, no descartamos una interpelación, quizás la comisión investigadora no es el mecanismo más idóneo, no es que lo descartemos pero probablemente no sea el más idóneo, pero lo que creemos aquí es que al menos el ministro ponga su cargo a disposición de la Presidenta y que sea la Presidenta la que decida si sigue o no", declaró.
.
Desde la Nueva Mayoría no descartan algún tipo de instancia fiscalizadora, ya sea una comisión investigadora o una sesión especial. La DC ya propuso ambas posibilidades, mientras que en el PS piden una discusión previa en la Cámara Baja.
.
Piñera es el culpable, dice Andrade
.
El timonel socialista Osvaldo Andrade deslizó responsabilidades tras la falta de mantención de Metro al Gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera: "El formato de su ejercicio ha tendido más bien a desprestigiar estas instancias que a prestigiarlas. En consecuencia, es de mínima responsabilidad que hagamos un debate de lo que significa fiscalizar determinados actos de Gobierno".
.
"Puede ser una sesión especial, puede ser una comisión, lo que sea. Lo que me interesa es que previamente tengamos claro cuál es el sentido y alcance, los contenidos y limitaciones", manifestó.
.
En tanto, el ministro Gómez-Lobo mantuvo las críticas y aseguró que el Gobierno de la Alianza exigió, por ejemplo, que los repuestos fueran originales, algo que tenía mayor costo.
.
Sobre la posibilidad de ser citado a una instancia fiscalizadora en la Cámara de Diputados, el secretario de Estado dijo estar preparado y señaló que depende de Metro la recontratación de aquellos trabajadores despedidos bajo la administración de Piñera.
.
"No tengo ningún problema en explicar la situación de Metro a los parlamentarios, así que con mucho gusto yo iría a explicarles la situación, además que muy pronto vamos tener el informe del panel de expertos que viene dos meses trabajando", expresó.
.
El vocero de gobierno, Alvaro Elizalde, señaló que "lo que le importa a los chilenos es encontrar soluciones", por lo que pidió "una actitud constructiva" de parte de todos los sectores políticos para arreglar los problemas en el transporte de Santiago.
.
Elizalde, sostuvo que el ministro de Transportes, Andrés Gómez-Lobo, sigue teniendo el respaldo del Ejecutivo pese a la falla que tuvo el Metro el viernes, al problema que presentó la línea 4 esta mañana y a las críticas que ha recibido de diversos sectores políticos.
.
Consultado si tras la falla de hoy Gómez-Lobo aún tiene el apoyo del gobierno, el vocero dijo que "evidentemente que sí". Pero al consultarle si alguien pagará por las responsabilidades políticas de la crisis, reiteró que la Presidenta Michelle Bachelet le aceptó la renuncia al presidente del Metro, Aldo González y lo reemplazó por Rodrigo Azócar.
.
Elizalde destacó que el Metro está trabajando a su máxima capacidad y que "lo que le importa a los chilenos es encontrar soluciones", por lo que pidió "una actitud constructiva" de parte de todos los sectores políticos para enfrentar los problemas del sistema de transporte público en Santiago.
.
El ministro de Transportes, Andrés Gómez Lobo, señaló hoy que instruyó al nuevo presidente del Metro de Santiago, Rodrigo Azócar, a crear un nuevo plan de mantenimiento tras la falla eléctrica que afectó al tren subterráneo en las líneas 1, 2 y 5 durante la hora punta de la mañana del viernes pasado.
.
"El nuevo presidente de Metro tiene el mandato de volver a realizar un plan de mantenimiento de los servicios, de revisión y mejoramiento de la mantención de vías, material rodante y de los sistemas eléctricos", señaló Gómez Lobo luego de una reunión con parlamentarios de la Región Metropolitana.
.
El titular de la cartera agregó que el objetivo es tomar "todas las medidas para volver a recuperar el foco en la calidad de servicio, recuperar el foco en mantencion y calidad de servicio que se ha perdido, hay cierto debilitamiento institucional, ya lo han dicho las organizaciones sindicales, hay hechos fortuitos, creo que es importante mirar hacia adelante y ver cómo volvemos a recuperar el foco de servicio".
.
Andrés Gómez Lobo indicó también que los servicios que están externalizados, "tienen que tener una contraparte muy fuerte dentro de la empresa, con experiencia de los profesionales de Metro para hacer un control de esos contratos y que el control que se haga sea efectivo".
.
Luego que el ministro de Transportes, Andrés Gómez-Lobo, atribuyera responsabilidad a algunas autoridades del gobierno anterior sobre el origen de las últimas fallas del Metro, el vocero de Gobierno, Alvaro Elizalde, evitó “polemizar” sobre la materia.
.
“Hubo cambios en la administración anterior que debilitaron la estructura profesional de Metro, alejaron a personas que tenían experiencia sin traspasarlas a los cuadros que venían. Esa es una de las variables que están afectando la operación de Metro”, dijo Gómez-Lobo según consigna La Tercera.
.
Al respecto, Elizalde dijo que “el ministro de Transportes ha hecho referencia a información que es de público conocimiento, son datos que por lo demás fueron denunciados por los dirigentes sindicales del Metro”.
.
“A nosotros no nos interesa generar una polémica sobre este punto porque además reitero, son datos objetivos que son de público conocimiento”, agregó el secretario de Estado. 

Falla de hoy

El gerente de operaciones del Metro de Santiago, Rodrigo Terrazas, descartó que la falla de hoy en la Línea 4 del tren subterráneo, producto de la cual se suspendió el servicio expreso durante la hora punta de la mañana, tenga alguna relación con el cortocircuito del viernes, que obligó a cerrar las líneas 1, 2 y 5.
.
"Tuvimos una pérdida del pilotaje automático de los trenes, lo que nos obligó a suspender el servicio expreso, y a disminuir la velocidad máxima de la operación de los trenes a 35 kilómetros por hora, lo que significa un retraso en el desempeño de la línea (...) Esto no tiene que ver con la falla del viernes, lo del viernes fue un cortocircuito, y esto es una falla en el software del pilotaje autromático, no tiene que ver con la falla del viernes", dijo Terrazas en radio ADN.
.
El ejecutivo agregó que la falla fue superada, y que no se presentará durante la hora punta de la tarde.
.
"Básicamente fue un problema de los equipos, tenemos que esperar el informe técnico, pero tiene que ver con los equipos que soportan los pilotajes automáticos de esa zona. Está totalmente solucionado, es un tema puntual, tenemos que verficiar bien la causa, pero no hay problemas para la tarde, está funcionando de manera normal", puntualizó Rodrigo Terrazas.
.
Tras la falla que afectó el pasado viernes a tres líneas del Metro de Santiago, la bancada de diputados de la DC citará al ministro de Transportes, Andrés Gómez-Lobo y al director de la Onemi, Ricardo Toro, a una sesión especial en la Cámara de Diputados para abordar el tema.
.
Así lo confirmó a Emol, el jefe de la bancada DC Matías Walker, quien explicó que "efectivamente nosotros vamos a respaldar lo que anunció el día sábado el diputado Gabriel Silber en cuanto a pedir una sesión especial con la presencia del ministro de Transportes y el director de la Onemi. ¿Por qué el ministro? porque se le debe una explicación a los ciudadanos respecto a lo que ocurrió el viernes y se tiene que solucionar el problema y él tiene que anunciar cuáles son las medidas concretas que está adoptando para ello, que es lo que le interesa a los ciudadanos".
.
Respecto a la citación del director de la Onemi, Walker señaló que todo lo que dice relación con "la gestión de emergencia frente a catástrofes naturales o emergencias generadas a partir de hechos humanos, la Onemi debe asumir un rol en la gestión de la emergencia. Creemos que acá lo que ocurrió el día viernes requería también una mayor participación de la Onemi".