kradiario.cl

viernes, 17 de octubre de 2014

ÉBOLA

LA OMS PRONOSTICA HASTA 10.000 CASOS DE ÉBOLA A LA SEMANA
Medidas que se aplican en Chile

Los datos más recientes proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 4.500 personas han muerto hasta ahora por la epidemia de ébola. En la actualidad, se dan unos 1.000 nuevos casos a la semana, con una tasa de mortalidad que se sitúa en torno al 70 por ciento. La mayor parte de las muertes se registraron en los países más afectados: Guinea, Liberia y Sierra Leona.
.
Para diciembre de 2014, la OMS pronostica la aparición de entre 5.000 y 10.000 nuevos casos semanales de ébola en África Occidental, aunque confía en que esa cifra disminuya el próximo año gracias a mejoras en el proceso de entierro de víctimas y el aislamiento de pacientes. Asimismo, la OMS prevé que en los próximos 60 días los gobiernos y organizaciones avancen en la formación, tratamiento y logística, de tal manera que el 70 por ciento de los fallecidos sean enterrados de forma segura y el 70 por ciento de los casos sospechosos sean aislados.
.
Situación y medidas en Chile
.
La ministra de Salud, Helia Molina, anunció hoy que son seis los hospitales a lo largo de Chile establecidos como centros de referencia especializados para tratar a los eventuales sospechosos de tener ébola, mientras serán 118 los centros de atención de urgencia los equipados para recibir a dichos pacientes y trasladarlos luego a los hospitales.
.
"Estos seis establecimientos se han calificado como Centro Nacional de Referencia para Ébola, son establecimientos que no elegimos al azar. Los hospitales, de norte a sur son el de Antofagasta, el Hospital de Enfermedades Infecciosas Lucio Córdova (ubicado al interior del Barros Luco en la Región Metropolitana), el Hospital Regional de Temuco, el Regional Punta Arenas, el Hospital Militar de Santiago, y el Hospital Naval de Viña del Mar", dijo Molina tras visitar el laboratorio de bioseguridad en el Instituto de Salud Pública.
.
Según explicó la titular de Salud, habrá una constante actualización de los protocolos de seguridad, además se decidió junto al comité de expertos que quienes trabajen en el tratamiento de los pacientes confirmados, sean sólo médicos y enfermeras.
.
"Vamos a trabajar con médicos y enfermeras para suscribir a todas las personas que están dentro de una Unidad de Cuidados Intensivos, y que puedan trabajar con los protocolos como se debe, y así adoptar toda la seguridad necesaria", indicó la ministra Molina.

En relación a esto el senadoor Guido Girardi dijo que “vamos a respaldar en el Presupuesto del año 2015 en la cartera de Salud, campañas de prevención de todas las enfermedades infecciosas que estén afectando potencialmente nuestro país, evidentemente la número uno es el ébola por la situación que hemos vivido este fin de semana”.

Además añadió que le solicitaron a la ministra Molina participar  en una sesión especial en la Cámara y el Senado “para poder evaluar el plan de contingencia y haga una detallada presentación de la manera que se enfrentará esta pandemia (…) que lo más probable es que llegue a todos los países del planeta, incluido Chile”.

Girardi y el el jefe de bancada de los diputados 
PPD Marco Antonio Nuñez afirmaron  que solicitarán un “presupuesto especial que cubra todas las necesidades de equipamiento  en los servicios de urgencia que es dónde, probablemente, llegará el primer caso”.

Helia Molina agregó que los hospitales donde serán tratados los pacientes con el virus son unidades de cuidados intensivos (UCI) especializadas, que cuentan con laboratorios en su interior, para así reducir al mínimo el traslado de muestras biológicas que puedan ser peligrosas.
.
"Estamos preparados, Chile puede estar tranquilo, el sistema de salud está equipado y con todo lo que se requiere en este caso, y ya se sabe cuáles son los hospitales donde se puede asistir en caso de tener sospecha", puntualizó la ministra de Salud.
.
Esta semana sumarían 9.000 los infectados
.
Desde el inicio de la epidemia, la OMS registró 8.900 casos de infectados por ébola. Esta semana se llegará a los 9.000, informó el subdirector general del organismo, Bruce Aylward. A la OMS le preocupa sobre todo que la enfermedad se esté propagando geográficamente en los tres países africanos más afectados y que se extienda a otras regiones, y advierte de la difícil situación que se vive en las capitales de esas naciones. A pesar de todo, también hay noticias alentadoras.
.
Así, la OMS habló de un número creciente de países y organizaciones no gubernamentales dispuestos a ayudar en la lucha contra el ébola. Además se constató que en varias regiones se están adoptando medidas preventivas y se está cambiando la forma de actuar en el trato con los enfermos y los fallecidos. Entre los retos pendientes, está el de implementar planes y programas de emergencia.
.
¿Qué es la enfermedad por el virus del Ebola?
.
La enfermedad por el virus del ébola (denominada anteriormente fiebre hemorrágica del ébola) es una enfermedad grave y con frecuencia letal cuya tasa de mortalidad puede llegar al 90% (hasta ahora sólo 70% según la OMS). La enfermedad afecta a personas y a primates no humanos (monos, gorilas y chimpancés).
.
Se detectó por primera vez en 1976 en dos brotes simultáneos, uno en una aldea cercana al río ébola, en la República Democrática del Congo, y el otro en una zona remota del Sudán.
.
Se desconoce el origen del virus, pero las pruebas científicas disponibles apuntan a que los murciélagos frugívoros (familia Pteropodidae) son sus huéspedes más probables.
.
¿Cómo se infectan las personas con el virus?
.
En el actual brote en África Occidental, la mayoría de los casos humanos se han debido a la transmisión de persona a persona. La infección se produce por contacto directo, a través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel, con la sangre u otros líquidos o secreciones corporales (heces, orina, saliva, semen) de personas infectadas. También puede producirse cuando las soluciones de continuidad de la piel o las membranas mucosas de una persona sana entran en contacto con entornos contaminados por los líquidos infecciosos de un paciente con el virus del ébola, como prendas de vestir o ropa de cama sucias o agujas usadas.
.
Más de 100 profesionales sanitarios han estado expuestos al virus mientras atendían a pacientes. Esto ocurrió porque no han utilizado equipo de protección personal (EPP) o porque no han aplicado adecuadamente las medidas de prevención y control de la infección al cuidar a los pacientes. Los profesionales sanitarios de todos los niveles del sistema de salud —hospitales, dispensarios y puestos de salud— deberían recibir información sobre la naturaleza de la enfermedad y su transmisión, y acatar rigurosamente las precauciones recomendadas para controlar la infección.
.
La OMS desaconseja a las familias y a las comunidades que atiendan en el domicilio a personas que puedan presentar síntomas de la enfermedad. Por el contrario, deben buscar tratamiento en un hospital o centro terapéutico que disponga de personal médico y de enfermería cualificado y equipado para tratar a pacientes contagiados con este virus. En caso de que se opte por la atención en el domicilio, la OMS recomienda vivamente que se notifique a la autoridad local de salud pública y que quienes vayan a atender al paciente reciban capacitación, EPP (guantes y otras prendas), instrucciones sobre cómo quitarse y desechar dichas prendas, e información sobre cómo prevenir la transmisión de la infección y la enfermedad a los cuidadores, a otros miembros de la familia y a la comunidad.
.
También se han producido casos de transmisión en la comunidad durante funerales y entierros. Las ceremonias de inhumación en las que los asistentes tienen contacto directo con el cuerpo del difunto han intervenido en la transmisión del virus del ébola. Los cadáveres de quienes hayan fallecido deben ser manipulados con ropas y guantes protectores resistentes, y ser inhumados inmediatamente. La OMS aconseja que los cadáveres sean manipulados y enterrados por profesionales capacitados, con equipo adecuado.
.
Existe posibilidad de contagio mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones. Por ello, los profesionales médicos efectúan un estrecho seguimiento de los pacientes infectados y les someten a pruebas de laboratorio para verificar que el virus ya no circula por su organismo antes de regresar a su hogar. Cuando los profesionales médicos determinan que los pacientes pueden regresar a su hogar es porque ya no son infecciosos y no pueden propagar el virus en sus comunidades. Los hombres pueden seguir transmitiendo el virus a su pareja por el semen hasta siete semanas después de la recuperación clínica. Por ello, es importante que eviten mantener relaciones sexuales durante al menos siete semanas o que utilicen preservativos en caso de mantener relaciones sexuales antes de transcurrido ese plazo.

Generalmente, para que el virus pueda propagarse en la comunidad de persona a persona es necesario que alguien haya tenido contacto con un animal infectado.
.
¿Quiénes corren mayor riesgo?
.
Durante un brote, quienes mayor riesgo de infección corren son: el personal sanitario; los familiares u otras personas que hayan estado en contacto estrecho con personas infectadas; los integrantes del cortejo fúnebre que hayan tenido contacto directo con el cuerpo del difunto como parte de las ceremonias de inhumación; y es necesario seguir investigando para entender si algunos grupos, como las personas inmunodeprimidas o con enfermedades subyacentes, son más susceptibles que otras a contraer la enfermedad.
La exposición al virus puede controlarse mediante el uso de medidas de protección en dispensarios y hospitales, en reuniones comunitarias o en el hogar.

 ¿Cuáles son los signos y síntomas típicos de la infección?
.
La enfermedad se suele manifestar con la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa, dolores musculares, de cabeza y de garganta, síntomas que van seguidos de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas.
.
Los resultados de laboratorio muestran disminución del número de leucocitos y plaquetas, así como aumento de las enzimas hepáticas.
.
El periodo de incubación (el intervalo desde la infección a la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días. Los pacientes son contagiosos desde el momento en que empiezan a manifestarse los síntomas. No son contagiosos durante el periodo de incubación.
.
Las infecciones de la enfermedad por el virus del ébola solamente pueden confirmarse mediante pruebas de laboratorio.
.
¿Cuándo se debe buscar atención médica?
.
Alguien que haya estado en una zona con casos confirmados de enfermedad por el virus del Ebola o en contacto con una persona presuntamente infectada o cuya infección se haya confirmado debe buscar de inmediato atención médica.  Todos los casos de personas presuntamente enfermas deben notificarse sin demora al centro de salud más cercano. La atención médica temprana es esencial para mejorar la tasa de supervivencia a la enfermedad. Es también importante contener la propagación de la enfermedad, para lo cual es necesario iniciar de inmediato los procedimientos de control de la infección.

¿En qué consiste el tratamiento?
.
Los casos graves requieren cuidados intensivos. Los pacientes suelen deshidratarse y necesitan sueros intravenosos o rehidratación por vía oral con soluciones que contengan electrólitos. En la actualidad no se dispone de ningún tratamiento específico que cure la enfermedad. Algunos pacientes se recuperarán con la atención médica adecuada. Para contribuir a contener la propagación del virus, los casos presuntos o confirmados deben aislarse de los otros pacientes y ser tratados por personal de salud que aplique estrictas precauciones para controlar la infección.
.
¿Hay riesgos en los viajes?

El riesgo de que un viajero por motivos turísticos o de negocios se infecte con el virus del Ebola durante una visita a las zonas afectadas y presente la enfermedad a su vuelta es extremadamente bajo, aunque haya viajado a zonas donde se estén notificando casos primarios. La transmisión requiere contacto directo con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de personas o animales infectados, vivos o muertos, todo lo cual es muy improbable en el caso del viajero típico. En todo caso, se aconseja a los turistas que eviten esos contactos.
.
El riesgo es igualmente bajo en caso de que se vaya a visitar a familiares o amigos en las zonas afectadas, a no ser que haya contacto físico directo con una persona enferma o fallecida. En tal caso hay que notificar a las autoridades de salud pública y proceder al rastreo de los contactos, que se utiliza para confirmar que no ha habido exposición a la EVE y evitar una ulterior propagación de la enfermedad mediante el seguimiento.

Recomendaciones generales de la OMS en los viajes
.
Los viajeros deben evitar todo contacto con pacientes infectados.
El personal de salud que viaje a las zonas afectadas debe acatar rigurosamente las orientaciones sobre el control de la infección recomendadas por la OMS.
Las personas que hayan estado en zonas con casos recientemente notificados deben conocer los síntomas de la infección y solicitar atención médica al primer signo de la enfermedad.

Se aconseja a los médicos clínicos que atiendan a viajeros que hayan regresado de zonas afectadas y que presenten síntomas compatibles que consideren la posibilidad de la enfermedad por el virus del Ebola.
Música de fin de semana 


INVITACIÓN A LA MEJOR MÚSICA DEL MUNDO
Por Yuri Henríquez

Estamos ofreciendo una selección en dos discos compactos que contiene un grupo seleccionado de gratas melodías de varios de los más grandes compositores de todos los tiempos. Nos impulsa el entusiasta deseo de motivar a los lectores para que tengan un  dichoso reencuentro con la música clásica.
.
Entrégese con el alma abierta y confiada, pues en ella hallará un mensaje de alegría, de serenidad y de plenitud espiritual.
.
Se denominan “clásicas”, en su sentido más puro, las creaciones que se distinguen por su profundidad de contenido y su esplendor formal. Como puede apreciar, esos son los atributos que han hecho que las producciones de los músicos célebres ocupen un lugar fundamental en la historia cultural de la humanidad.
.
En esta aproximación al universo de la gran música hemos dado preferencia a un repertorio caracterizado por el predominio de bellas y originales melodías, y, además, orquestado o en versión, al menos, de grupos instrumentales, dejando para una opción futura la de conformar un programa exclusivamente de solistas (pianista, violinistas, etc.).
.
Se abre esta selección con el brillante, señorial y jubiloso primer movimiento de Eine kleine Nachtmusik de Mozart (literalmente, “una pequeña música nocturna”, es decir una serenata), obra da camera, o sea para un pequeño grupo instrumental,  que en aquellos tiempos se concebía  para ser interpretada en salones privados ante un reducido público elegante y culto. Pertenece a la etapa más madura del autor (KV, o sea Köchel Verzeichnis, ‘catálogo de Köchel’, Nº 525).
.
¡Qué fácil, qué grato es escuchar la música de Mozart! Grande entre los grandes, el travieso muchacho que ya a los 4 años de edad, como jugando, improvisaba al piano pequeñas joyas nunca antes imaginadas en un infante, fue el más mimado y el más amado de todos los compositores, durante su corta vida y después, por siempre, por todos los seres humanos.
.
Pero no nos es posible, en este breve comentario, analizar en detalle todas las obras del álbum. Lo ideal sería hacer una descripción del contexto histórico y biográfico de donde provienen, para permitir una comprensión mucho más profunda del mensaje musical y del mundo en que se originaron. Eso  no impide que cada uno de nosotros se adentre por su cuenta en ese universo, fuente inagotable de goce estético y de reencuentro con el acervo cultural del que somos herederos.
.
Las selecciones, en su gran mayoría, han sido extraídas de producciones de mayor envergadura (conciertos, suites, óperas). Notables excepciones son, por ejemplo, el “Romance Nº2” opus 50 de Beethoven y la pieza denominada “introducción y rondó caprichoso” de Saint-Saëns, ambas magistrales en su género, para violín y orquesta, constante cada  una de un solo movimiento. Caso diferente es el del tema denominado “La trucha”, en su origen cuarto movimiento de un quinteto de Schubert, que debe su título al hecho de que el famoso autor vienés lo usó para crear una de sus canciones más famosas, con letra del poeta “casi homónimo”, Schubart.
.
En el presente programa hallarás los más diversos estilos musicales para que te solaces en la apreciación de numerosas formas interpretativas, melódicas, armónicas, etc.. Ejemplo de una genial orquestación se halla en “La mañana” de Grieg. El músico noruego logra una riqueza asombrosa de delicados tonos y matices para ilustrar el tema como si fuera un hermoso cuadro.
.
En contraposición, la “Cabalgata de la Valquiria” de Wagner, también descriptiva, es una pieza de inusitada fuerza,  realmente arrolladora, en que todo es grandioso, empezando por una orquesta compuesta por más de 100 músicos. Como es costumbre en Wagner, el colorido armónico que el temperamental autor logra con las cuerdas sigue siendo una de sus “marcas de fábrica”. Otra orquestación magnífica en el género descriptivo es la del compositor checo Smetana en “El (río) Moldava”, que forma parte de su suite “Mi patria”.
.
Del gran Beethoven se incluye además el tercer movimiento de su concierto de piano Nº 3. Obra maciza como toda su creación, contiene los usuales rasgos de la simbiosis clasicismo-romanticismo que la caracterizan. Este hombre huraño y solitario, que impregnó su producción musical de una fuerza épica en su lucha por vencer al Destino, tuvo el mérito de llevar a una altura desconocida hasta entonces su voz de rebelión y autodeterminación, superando los marcos arquitectónicos, netamente clásicos, heredados de un Bach, un Haendel, un  Vivaldi, un Haydn, Tal vez Mozart (a quien Beethoven y Schubert mucho admiraron) haya sido el nexo para que ello ocurriera, porque el joven Wolfgang, con maestría incomparable,  comenzó creando piezas cortesanas, formales y elegantes, necesarias para su subsistencia, al tiempo que fraguaba creaciones mucho más personales, de peso creciente, como Die Zauberflöte, “La flauta mágica”, y sus últimas sinfonías, hasta llegar al monumental Réquiem que marcó su paso a la eternidad.

EN BRASIL
LAS ELECCIONES A LA LUZ DE LA HISTORIA ANTI-PUEBLO

Por Leonardo Boff
.
Nada mejor que leer las actuales elecciones a la luz de la historia brasilera con la tensión entre las élites y el pueblo. Voy a valerme de la contribución de un historiador serio con formación en Roma, en Lovaina y en la USP de São Paulo, el padre José Oscar Beozzo, una de las inteligencias más brillantes de nuestro clero.

Dice Beozzo: «la cuestión de fondo en nuestra sociedad es la del derecho de los pequeños a la vida, amenazada siempre por la abismal desigualdad de acceso a los medios de vida y por las exiguas oportunidades abiertas a las grandes mayorías del piso de abajo.

Como nos enseña Caio Prado Júnior, nuestra desigual formación social reposa sobre cuatro pilares difíciles de remover: a) la gran propiedad de la tierra concentrada en las manos de unos pocos, de tal modo que no haya tierra “libre” y “disponible” para quien la trabaja o para quienes fueron sus dueños originarios, los pueblos indígenas; b) el predominio de la monocultura; c) la producción enfocada al mercado externo (azúcar, tabaco, algodón, café, cacao y hoy soja); d) el régimen de trabajo esclavo.

La independencia de Portugal no alteró ninguno de esos pilares. Los que en aquella época soñaron con un Brasil diferente proponían el cambio de la gran propiedad por la pequeña propiedad en manos de quien la trabajaba; de la monocultura por la policultura, de la producción para el mercado internacional por otra dirigida al autoconsumo y al abastecimiento del mercado interno; del trabajo esclavo por el trabajo familiar libre. Esto pudo darse en pequeñas regiones periféricas a las monoculturas tropicales, en la sierra gaucha y catarinense, con colonos alemanes, italianos, polacos, en una propiedad más democratizada.

Hubo una oposición general de los grandes propietarios esclavistas a cualquiera de esas medidas y fueron eliminados a sangre y fuego los levantamientos populares que apuntaban a cualquier medida democratizadora en la economía, en la política y sobre todo en las relaciones laborales. Basta recordar algunas de esas revueltas: la insurrección de los esclavos Malês en Bahía, la Balayada en Maranhão, la Cabanagem en la Amazonia, la revolución Playera en Pernambuco, la Farroupilha en el Sur.

La revolución del 30, con su rasgo nacionalista, desplazó aunque parcialmente el eje del país del mercado externo hacia el interno; del modelo agrario exportador al de sustitución de importaciones; del dominio de las élites exportadoras de café del pacto Minas/São Paulo hacia nuevos líderes de las zonas de producción para el mercado interno, como las de arroz y charque de Rio Grande del Sur; del voto restringido al voto “universal” (menos para los analfabetos, en aquella época todavía mayoría entre los adultos), del voto exclusivamente masculino al voto femenino; de las relaciones de trabajo dictadas solamente por el poder de los patrones a su regulación, por lo menos en la esfera industrial, con la creación del Ministerio de Trabajo y de las leyes del trabajo enfocadas hacia la clase obrera. No se consiguió tocar el dominio insoslayable de los propietarios de tierra en la regulación del trabajo dentro de sus propiedades, lo cual ocurrirá sólo después de 1964, con el Estatuto del Trabajador Rural.

Getulio implantó una política corporativista de apaciguamiento entre las clases y de “cooperación” entre capital y trabajo, entre los obreros y los capitanes de la industria en torno a un proyecto de industrialización y de defensa de los intereses nacionales.

En esta campaña electoral ciertos medios de comunicación han creado el eslogan: “Fuera PT”. Se busca acabar con la dictadura del PT para instaurar la “dictadura del mercado financiero”. ¿Qué es lo que molesta realmente? ¿La corrupción y el “mensalón”?

A mi modo de ver, lo que incomoda, pese a todos sus límites, son las medidas democratizadoras como la Pro-Uni, los cupos en las universidades para los estudiantes venidos de la escuela pública y no de los colegios particulares; las cupos para aquellos cuyos abuelos vinieron de las bodegas de la esclavitud; la reforma agraria, mucho menor todavía de lo que sería necesario; la demarcación y la homologación en área continua de la tierra Yanomami contra media docena de arroceros apoyados por el coro unánime de los latifundistas y del agronegocio, así como todos los programas sociales de Bolsa Familia, Luz para todos, Mi Casa, mi Vida, Más Médicos y de ahí por delante.

Nunca molestó a estos críticos que el Estado pagase los estudios a jóvenes estudiantes de familias ricas que dieron a sus hijos una buena educación en escuelas particulares, lo que les franqueó el acceso a la enseñanza gratuita en las universidades públicas, profundizando la desigualdad de oportunidades. Esos estudios cuestan mensualmente al Estado en los cursos de Medicina de seis a siete mil reales. Nunca protestaron esas familias contra esa “bolsa-limosna” dada a los ricos, considerada como un “derecho” debido a sus méritos y no como un puro y escandaloso privilegio. Son los mismos que se niegan a ejercer de médicos en el interior y en las periferias que no disponen ni de un solo medico.

Los que suben el tono diciendo que en el país todo va mal, que pese a la mejora del salario mínimo, la creación de millones de empleos, la ampliación de las políticas sociales dirigida a los más pobres, la creación de Más Médicos, se posicionan en contra de las políticas del PT que pretenden asegurar derechos ciudadanos, ampliar la democratización de la sociedad, combatir privilegios y sobre todo poner un poco de freno (insuficiente a mi modo de ver) a la ganancia y a la dictadura del capital financiero y del “mercado”.

Esta es la razón de mi voto para otro proyecto de país, que atienda las demandas siempre negadas a las grandes mayorías. Por eso, voté a Dilma en la primera vuelta y lo volveré a hacer en la segunda, respetando otras opciones».

Me asocio a esta interpretación, también en el voto a Dilma Rousseff.

ECONOMÍA

A PESAR DEL RECORTE EN LA TASA DE INTERÉS POR EL BANCO CENTRAL EL DÓLAR ANOTÓ FUERTE RETROCESO EN LA APERTURA


El dólar anota un fuerte retroceso frente al peso chileno en la apertura de las operaciones de hoy viernes, pese a la decisión del Banco Central de recortar la tasa de interés en su reunión de ayer.
.
La divisa estadounidense se transa en $ 586,5 comprador y $586,5 vendedor, lo que representa un retroceso de $ 4 en comparación al cierre de ayer.
.
La apreciación de la moneda nacional se da en medio del fuerte incremento que experimentan los mercados internacionales, que intentan recuperarse de una semana especialmente negativa debido temores por la salud de la economía global y también por la amenaza que supone el ébola.
.
Ayer el Banco Central bajó la tasa de interés en 25 puntos base, a 3%, ajuste que estaba relativamente más en línea con las expectativas. El emisor, sin embargo modificó el tono del comunicado desde un sesgo expansivo a uno neutral, lo que sugiere que pondrá fin al ciclo de recortes, al menos durante algún tiempo.
.
Según consigna ForexChile, esta pausa debería seguir presionando a la baja al tipo de cambio, "a no ser que el cobre mantenga una fuerte presión bajista en el corto plazo", consignó el Diario Financiero.
ECONOMÍA

EL DINERO DE CHILE SIGUE EN PODER DE LOS MISMOS GRUPOS ECONÓMICOS

El Ranking de Riqueza de Grupos Económicos (RGE), elaborado por el Centro de Estudios de Economía y Negocios (CEEN) de la Universidad del Desarrollo, mantuvo a los grupos Luksic, Angelini y Solari en los primeros lugares durante el segundo trimestre del año 2014.
El grupo Forus, encabezado por Alfonso Swett Saavedra, escaló 7 posiciones en el ranking general y 9 puestos en el ranking de crecimiento. Según el informe, este incremento se debe principalmente al fuerte crecimiento anual de sus activos de 21%.
.
Al igual que el trimestre anterior, el Ranking fue liderado por el grupo Luksic, que además se ubicó en el primer lugar en el ranking de nivel y de crecimiento. Este grupo, formado por las empresas Quiñenco, Antofagasta Minerals, CCU, SAAM y Banco de Chile, concentra sus actividades en la extracción de recursos naturales, sector financiero y bancario, transportes y bebidas.
.
En segundo lugar del ranking general estuvo el grupo Angelini, que también se ubicó en segundo lugar en el ranking de nivel y cuarto en el ranking de crecimiento. Las principales empresas del grupo son Antarchile, cuyas operaciones se concentran en el rubro de los combustibles y pesqueras; Empresas Copec, en el área de los combustibles; Eperva en el rubro pesquero; e Inversiones Siemel, que está diversificada en servicios financieros, agroindustria e inversiones inmobiliarias principalmente.
.
En tanto, el grupo Solari, también obtuvo nuevamente el tercer lugar en el ranking de nivel y avanzó un lugar en el ranking de crecimiento, quedando en octavo lugar. El grupo Solari tiene propiedad en las empresas matrices Falabella SACI, Axxion, Enaex, Hipódromo y Club Hípico, cuyas actividades se concentran el área del retail, los deportes y la minería entre otros.
.
Por su parte, destacó el grupo Claro, que avanzó 7 posiciones en el ranking de crecimiento, debido principalmente a un fuerte aumento de 18% anual en los ingresos, y de 4% anual en los activos.
.
Por el contrario, destacaron los retroceso en el ranking general del grupo que encabeza Julio Ponce y de Salfacorp (-5 posiciones cada uno), quedando en los lugares 26 y 27, respectivamente. El grupo Ponce Lerou, fuertemente implicado en el caso Cascadas, retrocedió 8 posiciones en el ranking de crecimiento, destacando la significativa caída de 30% anual en su patrimonio.
.
El RGE analiza trimestralmente de mayor a menor los principales grupos empresariales chilenos de acuerdo al nivel y el crecimiento de tres medidas de su desempeño económico y se constituye a partir de un promedio simple de la posición de cada grupo en tres subcategorías: patrimonio bursátil, ingresos consolidados y activos consolidados.

APORTES ELECTORALES

CORROMPEN USANDO RECURSOS LIGADOS A LAS AFP
Por Ricardo Hormazábal (*)

CIPER nos informa que la venta de la AFP Cuprum a Principal Financial Group en 2012 dejó al Grupo Penta con una gran cantidad de recursos disponibles y cita a un ex director del Banco Penta reconociendo que el grupo con tanto dinero ganado con la venta de la AFP, decidió realizar el máximo de donaciones para las campañas políticas que venían.
.
En mi opinión, este fue un esfuerzo para enfrentar la derrota anunciada que experimentaría la derecha en esa ocasión y abonando el terreno para frenar los tenues cambios que se esbozaban por la Nueva Mayoría. Si bien los antecedentes publicados demuestran que más del 90 % de los recursos se destinaron a la UDI, hay evidencias que involucran a algunos candidatos de RN y también de la NM.
.
No es mi objetivo ni mi función realizar el juzgamiento penal de los actos claramente delictuales que se investigan por los órganos competentes sino que quiero reiterar que estos datos son sólo una parte del Iceberg negro que han construido los grupos económicos usando los recursos de los trabajadores. Debemos tener presente que en 2003, un acuerdo entre Ricardo Lagos y Pablo Longueira, permitió crear este engendro que destruye la democracia, que le otorga un poder indebido a la derecha y erosiona las bases éticas que deben regir en las actividades humanas, especialmente en las políticas.
.
Este concurso de voluntades permitió la creación de aportes empresariales, declarados legales, descontables de impuestos, que pueden ser públicos, reservados u anónimos, sin crear mecanismos especiales y apropiados de control y dejó intocados los métodos conocidos por todos, claramente ilegales, de pagar servicios o informes ficticios.
.
En numerosos artículos publicados en diversos medios,  especialmente  en las dos ediciones de mi libro "El Gran Engaño, 30 años de AFP", me referí a a trabajos de personeros de derecha que reconocían la creciente dependencia de una parte de los políticos chilenos de los aportes empresariales. 
.
Salvador Valdés, en la Tercera del 21 de enero del 2007 declaraba que las empresas financian el 31% de los gastos reconocidos.
.
El 19 de mayo del 2013, El Mercurio informaba que el 2006 los aportes de las empresas a las candidaturas presidenciales alcanzaban al 26,4% el total de gastos y que el 2010 este porcentaje subió al 44,3%. En las elecciones parlamentarias del 2009 este aporte fue del 58% en la elección de Senadores y del 37% en Diputados.

El 6 de noviembre del 2011, CIPER denuncia fundadamente a las empresas que hacen estos aportes y detalla los montos millonarios que entregan. Pero esa destinación abusiva de recursos, es la parte que legalizaron Lagos y Longueira, con el acuerdo de todos los partidos.
.
Lo que ocurre con el caso Penta es que, agotadas las fórmulas legales para traspasar recursos, recurrieron a acciones dolosas para servir sus intereses. Queda pendiente la tarea para el caso Cascadas, La Polar y más doscientas empresas, ya que hay antecedentes que hemos leído y ayudado a difundir, que demuestran que es necesario investigar a fondo para poner fin a una mancha inaceptable en la actividad política chilena. Este proceso de sanidad pública es indispensable y debe realizarse con pleno respeto a la honra de las personas y el debido proceso.

Espero que las Comisiones investigadoras no sean neutralizadas por las amenazas de nombres que saldrán al baile o por promesas de aportes futuros. Este es un test de fondo, ético y político para todos los políticos chilenos. No debe generalizarse el triste papel el de líderes políticos que van a reclamar por las filtraciones y nada dicen sobre las toneladas de basura que contaminan la política.
.
Si hubo buena fe en que esta contribución sería para fortalecer la política, los resultados muestran lo contrario. Si se pensó que el anonimato o reserva serviría para algo, una declaración de un diputado UDI es muy pedagógica: "efectivamente estoy en conocimiento de que los dueños de Penta aportaron por la vía del Servel a mi candidatura y lo hicieron a través de Banmédica. Pero nunca supe cuánto dinero aportaron a mi campaña", dijo el diputado José Antonio Kast.
.
La ISAPRE BANMEDICA y las otras, así como las AFP han invertido bien para sus intereses. A pesar de su fracaso, ahí están, abusando y enriqueciéndose. Pero la conciencia sobre su fracaso se ha extendido y si superamos ciertas rigideces sin fundamento y acrecentamos la unidad en torno a propuestas serias y factibles eso cambiará. No de pronto, no de golpe, pero cambiará.
.
En los años 90 Alberto Espina, entonces diputado, declaró al desaparecido Diario La Época, que la UDI se negaba al aporte público a la política, porque la financiaban las empresas eléctricas, en esos años, de propiedad del actual Presidente de la popular U. de Chile, justamente denunciado por los abusos cometidos en las ventas de esas empresas. Pero igualmente no se jugaron para cambiar la situación. El pinochetismo era muy fuerte también en RN en esos años.
.
Ahora es necesario terminar y prohibir la entrega de fondos provenientes de las actividades empresariales en cualquier modalidad, con sanciones reales, con cárcel efectiva, sin derecho a penas alternativas para los involucrados, además de la pérdida del cargo para el que se hubiese sido elegido y anulando la prescripción en estas materias, ya que se trata del interés general comprometido. Así lo hemos planteado desde hace muchos años y nos alegramos que haya sido recogido por diversas iniciativas de parlamentarios, entre otras, por la Comisión senatorial que presidió el Senador Eugenio Tuma.
.
Recientemente dos diputados han insistido en esta antigua idea y esperamos que el escándalo provocado ayude a que el gobierno se comprometa en una legislación apropiada y con urgencia. La actividad política debe ser promovida , financiada y controlada por los órganos estatales correspondientes , pero no solo abarcar las campañas, sino las funciones educativas y técnicas que son las que permiten que los partidos políticos puedan cumplir con su obligación de entregar respuestas fundadas a los desafíos que enfrenta el país.
.
Un corolario muy personal: Cuando regresé el sábado 11 a Chile me conmovió la noticia que la casa de Andrés Velasco había sido allanada. Francamente me molestó. Es hijo de Eugenio Velasco, un hombre admirable. Lo conozco, pero no soy su amigo. Me encuentro en las antípodas de su posición política liberal pero pensé en el hogar de tantos que sufrieron abusos ante su mujer e hijos. Pero luego, al informarme mejor, constaté que Andrés Velasco había formado una sociedad a través de la cual había recibido el dinero sucio de Penta y que el domicilio social era el de su hogar. No contribuye a la verdad que se desfigure la realidad. Si la ley indica que los antecedentes de la sociedad deben estar disponibles en el domicilio de la sociedad, los fiscales sólo han hecho cumplir la ley. La responsabilidad la tiene el que convirtió su hogar en una sede de negocios y que se vinculó profesionalmente por tres años a un grupo tan desprestigiado éticamente.
.
Finalmente, considero inaceptable, ya se verá si es legal, el que mi camarada Alberto Undurraga haya recibido recursos de esta gente para una Fundación personal. Espero que mi partido pida conocer las actividades de esa institución y el uso de esos recursos. Y lo mismo debería hacerse con cada caso, pero especialmente cuando se vincule a militantes en estas acciones turbias. Lo hago siendo consecuente.
.
Cuando a mí me difamaron acusándome de una recepción indebida de recursos de Codelco, autoricé a esa entidad para que entregara todos los antecedentes necesarios y fui voluntariamente al Tribunal Supremo de la DC, con los elementos relativos a la forma en que fui contratado, los trabajos que hice para esa empresa y lo que efectivamente recibí en dos años de trabajo. Puedo exhibir la resolución del TS que declara que no hubo nada irregular, menos ilegal en ese tema.
.
No me sentí disminuido, por el contrario. Sigo creyendo que a pesar de mis conocidas y amplias imperfecciones, tengo calidad moral para exigir consecuencia en este y otros temas.
(*) Abogado
EL EMBAJADOR CONTRERAS
LA POLÉMICA ENTREVISTA
Por las reformas
El embajador de Chile en Uruguay cree que la ultraderecha está detrás de los ataques con bombas en su país.
Eduardo Contreras es conocido por haber sido el abogado de derechos humanos que, junto con la histórica dirigente comunista chilena Gladys Marín, inició un juicio por el que fue desaforado el ex dictador Augusto Pinochet en 1998. Milita desde hace 50 años en el Partido Comunista, cuyo Comité Central integra, y era diputado en el momento en que Pinochet dio el golpe de Estado, en 1973. A partir de entonces, Contreras pasó largos años exiliado en Panamá, Cuba y México. El político también es periodista y fue subdirector del semanario El Siglo, del Partido Comunista, hasta que asumió en mayo como embajador en Uruguay. En ese medio publica una columna semanal desde hace 25 años.
-¿Cómo evalúa el regreso de su partido al gobierno por primera vez desde 1973?
-El ingreso del Partido Comunista a Nueva Mayoría [la coalición de gobierno] marca un antes y un después. Nosotros no estuvimos de acuerdo con la forma en que se terminó la dictadura, porque se habían establecido pactos. Hubo sectores de la política chilena -la derecha, pero también de la Concertación [coalición ahora sustituida por Nueva Mayoría]- que negociaron, y eso a los comunistas no nos pareció. Los problemas que tenemos como democracia se deben a que Pinochet no fue nunca derrotado, y eso crea una democracia a medias y genera la necesidad de cambios de fondo. Esos cambios de fondo nunca los vimos en programas de gobierno anteriores. Pero ahora está presente la reforma tributaria -que ya es realidad, apenas unos meses después de que Michelle Bachelet asumiera en marzo-, la reforma laboral y, lo más importante, que es una nueva Constitución. Lo que nos suena mal es que tengamos una democracia que se enmarca institucionalmente en una Constitución que es autoritaria, una Constitución que Pinochet impuso en 1980 por la fuerza. A este gobierno sí hay que apoyarlo; hay reforma educacional, hay reforma tributaria, hay reforma de la Constitución. ¿Lo lograremos? Dependerá de la lucha del pueblo.
-¿Cómo va la convivencia con la Democracia Cristiana?
-Bien. No es fácil, y en ese caso Uruguay es un ejemplo. Ustedes crearon el Frente Amplio en una época en que nosotros creamos la Asamblea Popular. Nosotros conseguimos ser gobierno y nos derrocaron. Ustedes no fueron gobierno antes, lo han sido ahora y por lo tanto la alianza entre socialdemócratas, marxistas y cristianos es sólida en Uruguay, tiene muchos años. En Chile es un experimento que recién comienza. Es cierto que hubo un asomo durante el gobierno de Allende, y hubo contactos de sectores progresistas con la democracia cristiana, pero nunca llegó a establecerse una alianza. Yo diría que estamos asistiendo al comienzo de la aceptación de un gran compromiso. Si ese compromiso resulta, creo que ayudará de una manera muy importante a la estabilidad democrática de Chile hacia el futuro. Pero es un proceso. Hoy día hay, de ambos lados, visiones muy distintas en muchos temas. No es igual la relación Partido Comunista-Democracia Cristiana en Uruguay que en Chile. Entre otras cosas, porque la directiva demócrata cristiana de 1973 apoyó el golpe. Eso es algo que pesa mucho en la sociedad chilena, aunque es cierto que con posterioridad estos mismos dirigentes lucharon contra la dictadura.
-¿Cómo funciona la colaboración entre Uruguay y Chile en políticas de derechos humanos vinculadas con sus dictaduras?
Nos admira mucho la adhesión de masas que se expresa en hechos como la Marcha del Silencio. La vi bajo la lluvia. Eso en Chile nunca lo hemos tenido. Marca un respaldo a la lucha contra el olvido; la memoria está presente. En Chile, la lucha carece de universalidad. Los estudiantes no tienen nada al respecto entre sus reivindicaciones, la central de trabajadores tampoco. Sin embargo, en Chile -sin ese respaldo- judicialmente se ha avanzado bastante más. Uno puede pensar que si tuviéramos el apoyo que hay en Uruguay esto sería mucho mejor. Creo que es importante el acuerdo de intercambio de información sobre los juicios por violaciones a los derechos humanos que se firmó cuando vino Michelle [en setiembre]. Esa información mutua puede servir mucho para el avance de los procesos. Nosotros estamos tratando de ayudar en todo lo que tenga que ver con el esclarecimiento de crímenes de uruguayos que fueron asesinados en Chile. Habían ido a Chile a buscar asilo; muchos fueron llevados al Estadio Nacional; también hay víctimas fatales y desaparecidos. He conocido a muchos ex presos políticos uruguayos y he tratado de ayudarlos.
-Hace poco se derogó la ley de amnistía en Chile.
-Era un decreto-ley, el 2.191, de 1978, que a partir de nuestra querella [contra Pinochet] en 1998 dejó de aplicarse, por lo tanto su supresión actual es simbólica. Pero ojo, el gobierno ha hecho bien al pedir la “anulación”, no la derogación. Si se derogaba quería decir que había sido válido y que todos los crímenes cometidos antes podían volver a discutirse, y no se hubieran podido reabrir los casos cerrados por la ley. En cambio, si la anulas, lo que estás diciendo es “nunca existió”, porque tuvo un origen espurio; nunca la discutió un Congreso.
-En Chile hay ante las reformas expectativas muy fuertes tanto como resistencias.
-Una de las características de la sociedad chilena es una radicalización de las posiciones políticas. Aquí nadie se reconoce de derecha ni partidario de la dictadura. En Chile se reconocen y se enorgullecen. Creo que hay un porcentaje no inferior a 25% de la población que sigue siendo nostálgico de Pinochet y de la dictadura. La reforma tributaria, que toca los bolsillos de las grandes empresas, y la reforma de la Constitución, que para mí y para cualquier persona normal son cambios necesarios, para la derecha fascistoide son la revolución marxista. Por lo tanto, yo no tengo ninguna duda de que estos actos terroristas que se han registrado son de la ultraderecha. Es lo mismo que hacían cuando Allende, aunque usen elementos anarquistas.
-¿Usted dice que son anarquistas instrumentalizados por la ultraderecha?
-Mi lógica es la siguiente: cuando no hay cambios no hay terrorismo. ¿A quién le interesan los actos terroristas? A la derecha, a la derecha empresarial. Y no siempre actúan los derechistas en los hechos. Cuando [durante el gobierno de Salvador Allende] el grupo Patria y Libertad empezó a actuar por la CIA, eran casi de izquierda. Yo esos cuentos ya los conozco. Pero no creo que el terrorismo llegue mucho más allá. La derecha se va a oponer, se seguirá oponiendo y tratará de negociar todo lo que pueda para que las reformas sean lo más débiles que sea posible. Pero además hay un sector, sobre todo en la juventud, que tiene muchas expectativas. Esto que estamos peleando ahora no es más que recuperar lo que teníamos. Chile siempre tuvo educación gratuita. Yo soy hijo de modestos trabajadores y pude ser abogado porque la educación era gratuita y de calidad. Esto se acabó en 1973 con la dictadura. Entonces a estos jóvenes de hoy hay que decirles: cálmense, sólo estamos recuperando lo que siempre tuvimos: educación gratis, salud gratis, que todavía no la hemos recuperado, la política tributaria del pasado era mucho más progresista que la de ahora. Por lo tanto, estamos volviendo a ser el Estado democrático avanzado que nos dio un lugar en América Latina hasta 1973. Ahora me parece sano y natural que se exija más: si se puede dos, ¿ por qué no exigir cuatro? Pero el método del terrorismo masivo nunca fue de la izquierda. La izquierda podrá llegar a considerar el uso de la vía armada, pero eso no tiene nada que ver con el terrorismo. La revolución cubana no es un método terrorista. Lo que me interesa es que los jóvenes apoyen los cambios y no se transformen, sin querer, en enemigos del progreso.
-¿Qué sabe de esos grupos “antisistema” chilenos?
-Chile es el país con la mayor desigualdad del mundo. Eso explica que haya un margen muy grande de descontento. Si a eso le agregas un apagón en un Chile culto, durante la dictadura, eso hace que no florezcan ideas científicas respecto del desarrollo de la sociedad y nazcan ideas extravagantes. Antes de ser embajador fui decano en una escuela de derecho de la Universidad Arcis [Arte y Ciencias Sociales, privada]. Yo veía en los rayados [grafitis] cosas como “muera el gobierno”. Al margen de si tú quieres o no que muera el gobierno, hay una cierta lógica, estás hablando de un sector político que gobierna. Pero luego los rayados de los grupos anarquistas eran “muera el Estado”. La organización política de la sociedad no puede morir, no se mata al Estado. Al final encontré un rayado que decía “muera la sociedad”. Creo que las dictaduras engendran estas cosas. Hoy vivimos en un mundo donde las perspectivas revolucionarias no existen a corto plazo. Los jóvenes viven en una gran desigualdad, sin expectativas, no hay luces que muestren el camino. Ahora, si resultan las reformas será distinto.
Marina González- Medio electrónico LA DIARIA de Montevideo.


EL EMBAJADOR

EDUARDO CONTRERAS DEBE VIAJAR A SANTIAGO PARA DAR MÁS EXPLICACIONES SOBRE SU "METIDA DE PATA" EN URUGUAY COMO EMBAJADOR DE CHILE
Senador Pizarro: Ante situaciones similares en el pasado se pidió la renuncia de los diplomáticos a cargo.

El gobierno decidió llamar a consulta al embajador de Chile en Uruguay, Eduardo Contreras. Esto luego de la polémica provocada por sus declaraciones al medio La Diaria (ver entrevista completa en nota separada), donde atribuyó a la "derecha empresarial" los atentados ocurridos en el último tiempo en Santiago.
.
En un punto de prensa, el canciller Heraldo Muñoz  dijo que "quisiera reiterar mi profunda molestia por las declaraciones del embajador".

"Valoro las disculpas públicas que ha hecho a la Presidenta de la República y a todos quienes pudieron haberse visto afectado por sus desafortunadas declaraciones", dijo.
.
En este contexto, Muñoz anunció que "he llamado a informar, a consulta inmediatamente al embajador Contreras para que me explique en detalle sus desafortunadas declaraciones".
.
En cuanto a la continuidad del diplomático en su cargo, el secretario de Estado dijo que ésta dependerá de "la evaluación de sus explicaciones".
.
Junto con sus dichos en relación a los bombazos, el abogado, ex parlamentario y militante comunista atribuyó las dificultades al interior de la Nueva Mayoría a que la directiva DC de 1973 "apoyó" el Golpe de Estado. Las declaraciones generaron una profunda molestia en la falange, que emplazó a La Moneda a pronunciarse si respaldaba o no los dichos del diplomático.
.
En medio de la polémica el canciller se comunicó ayer con Contreras, a quien le hizo un llamado de atención y le instruyó no realizar comentarios sobre la política nacional y menos sobre un tema que está siendo investigado, como los bombazos.
.
Si bien La Moneda esperaba dar por superado el impasse con la carta de disculpa enviada ayer por el diplomático, el hecho que éste endosara responsabilidades al medio uruguayo La Diaria generó molestia. En particular, el que Contreras planteara que había pedido al medio uruguayo "precisiones y rectificaciones a lo que efectivamente planteé en una conversación estrictamente privada", afirmaciones que fueron desmentidas.
.
"La entrevista fue oficial, se coordinó con la embajada y fue hecha con grabadora siempre a la vista y en presencia de un fotógrafo, por lo que no es correcto decir que se trató de una conversación privada", dijo Marina González, periodista a cargo de la entrevista (ver versión completa de la entrevista publicada por La Diaria).

Protesta de Pizarro
.
El jefe del comité de senadores de la DC, Jorge Pizarro, expresó su extrañeza ante la decisión del ministro de RR.EE., Heraldo Muñoz, de llamar en consulta al embajador de Chile en Uruguay, Eduardo Contreras, luego de los dichos que manifestó en contra de su partido a un medio de ese país, y dijo que ante situaciones similares en el pasado se pidió la renuncia de los diplomáticos a cargo.

Al respecto, el parlamentario descartó que la resolución de la cancillería sea una acción dilatoria, pero subrayó que "es esencial que el embajador converse con el ministro Muñoz y luego la Presidenta tome las decisiones que deba adoptar, y eso es lo que corresponde". 

"Si el embajador no ha renunciado siendo personal de confianza, el gobierno debe adoptar las medidas", enfatizó el legislador, quien es miembro de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, consignó emol.com.

Asimismo, Pizarro señaló que "en cuanto a persona el señor Contreras puede dar todas las opiniones que quiera y los juicios históricos que desee del siglo pasado o de este siglo, pero en cuando a representante del Gobierno no puede emitir juicios que en nuestra opinión son sumamente equivocados e inaceptables, porque no se ajustan a la verdad".

No obstante, recalcó que "no cabe duda que a nivel político tenemos con el PC muchas diferencias, pero también tenemos muchos acuerdos, y esos acuerdos se expresan en nuestra gestión de gobierno para concretar una propuesta programática común".

“Cuando el señor Contreras habla en un medio de comunicación lo que está representando es al gobierno de Chile y no su opinión individual”, insistió.

Finalmente, recordó que en casos anteriores "lo que hicieron esos embajadores fue renunciar en situaciones mucho menores que esta. Como es el caso del embajador Marcelo Rozas por escribir una columna de opinión respecto de un evento partidario internacional y se consideró que no era aceptable y él renunció".


"Otro caso, es el ex embajador en Venezuela, ex diputado y ex ministro de nuestro partido, Claudio Huepe, quien renunció por una situación similar y me extraña que no se haya procedido de la misma manera y el Canciller y el gobierno sabe porque están llamando a Chile al embajador", concluyó.

jueves, 16 de octubre de 2014

ELECCIONES

BRASIL, ENTRE EL PASADO Y EL FUTURO
LA FUERZA DEL ENIGMA

Por Emir Sader y Eric Nepomuceno

Por cuarta vez consecutiva, el Partido de los Trabajadores (PT) tiene que concurrir a una segunda vuelta para ganar las elecciones presidenciales en Brasil. Fue así con Lula en 2002 y 2006, con Dilma en 2010 y vuelve a ocurrir ahora.
.
En todas las veces el candidato del PT llegó como líder, pero no logró obtener la mayoría absoluta en primera vuelta. Y en las cuatro veces los candidatos del PT se enfrentan a representantes del PSDB, el partido de Fernando Henrique Cardoso, repitiendo la contraposición entre los logros de esos dos mandatos en los años 1990 y los ya tres mandatos del PT, desde 2003.
.
En esta misma campaña, en sus primeros meses, esa contraposición había ocupado el escenario electoral, con Dilma obteniendo clara ventaja sobre Aécio Neves, a punto de que se proyectaba su victoria en primera vuelta, cuando ocurrió el sospechoso accidente aéreo del 13 de agosto, que cambió la forma del enfrentamiento electoral. Marina Silva pasó a ocupar el polo opositor en la campaña, con una plataforma no menos neoliberal, hasta que su desgaste hizo que la derecha volviera a elegir a Neves como su candidato.
.
Lula dijo, antes de que saliera el resultado de la primera vuelta, que él prefiere una segunda vuelta, porque el enfrentamiento entre dos propuestas queda más claro, se fortalece la democracia, además de que el elegido lo hace con más apoyo. Siempre fue así desde 2002 y el PT siempre se fortaleció en la segunda vuelta.
.
Esta vez las condiciones parecen más complejas. En contra de Marina, además del clima emotivo del lanzamiento de su candidatura frente a una tragedia aérea, mientras se fortalecía su propuesta de una “nueva política” que superara la dicotomía PT-PSDB, la polarización disminuía las contradicciones, aun con un equipo y propuestas netamente neoliberales de parte de la ex líder ecologista. En la recta final, Marina se debilitó, una parte de sus votos volvió a Aécio Neves, invirtiéndose la situación entre ellos. La derecha claramente volvió a apostar por Neves.
.
El resultado de la primera vuelta sorprende por la recuperación del candidato del PSDB, que en las mismas encuestas se mantenía a una distancia más grande de Dilma. Su ofensiva final tuvo resultados, porque no sólo él creció, también Dilma disminuyó sus votos, mientras Marina mantuvo un caudal menor de sufragios, en tercer lugar. 
.
La segunda vuelta, en tres semanas más, se presenta bastante más disputada de lo que se preveía. Difícil, pero menos que la que se había presentado cuando Marina parecía una candidata incontenible, con 10 puntos de ventaja sobre Dilma en la segunda vuelta, según las encuestas.
.
La diferencia en primera vuelta de Dilma sobre Aécio quedó alrededor del 8 por ciento, algo en torno de los 8 millones de votos, mientras que Marina, aun debilitándose, mantiene un 21 por ciento. Es cierto que los términos del enfrentamiento del PT con el PSDB son favorables a Dilma, con la comparación del gobierno de Cardoso con los gobiernos de Lula y Dilma. También suma en contra de Neves la sorprendente derrota que tuvo su candidato en su provincia, Minas Gerais, donde él fue gobernador, perdiendo ante un candidato del PT en primera vuelta.
.
La derecha cuenta con su candidato preferido, que puede valerse del monopolio de los medios de comunicación absolutamente a su favor. Cuenta además con la reelección, en primera vuelta, del gobernador de su partido en San Pablo, provincia de mayor peso electoral, donde el candidato del PT llegó en tercer lugar por primera vez para el PT en San Pablo, la provincia más grande del país y su núcleo más conservador, junto con la provincia de Paraná.
.
La búsqueda de los votos de Marina va a ser importante. Por una parte están los sectores muy cercanos al PSDB, expresados en la misma propuesta económica neoliberal. Por otro, sectores próximos al PT y, especialmente Marina, que puede preferir mantener su tesis de la “tercera vía” no apoyando a nadie, para preservarse para la candidatura en 2018.
.
Los brasileños se pronunciarán de aquí a tres semanas entre su pasado –el retorno a un gobierno muy cercano al de Cardoso– o su futuro –la continuidad y profundización de los gobiernos de Lula y Dilma—. La disputa está abierta.
.
Hay euforia en el comando de campaña de Aécio Neves  y cierta preocupación palpable entre los asesores directos de Dilma Rousseff, decepción entre los de Marina Silva.
.
Por más que se tuviese certeza de que las posibilidades de Aécio de superar a la ambientalista evangélica eran bastante concretas, nadie entre los estrategas de Dilma y menos aún en los de Marina esperaba que el neoliberal obtuviese una cantidad tan sonora de votos. Lo que se sentía en el entorno de ella era una especie de perplejidad, como si se dijera que perder era algo previsible, pero jamás de manera tan apabullante.
.
Ayer por la noche, Marina primero se reunió con familiares y su grupo de asesores más íntimos en un hotel de San Pablo, para acompañar la divulgación de los resultados. En Brasil, gracias al uso de urnas electrónicas, el conteo de votos se da de manera extremamente veloz. Así es que alrededor de las ocho de la noche ya había quedado claro que no sólo Marina estaría fuera de la segunda vuelta, como su votación quedaría muy por debajo de las peores previsiones.
.
A partir de ese punto, se empezó a estudiar cuáles serán los próximos pasos. Por sexta vez consecutiva, la polarización PSDB-PT se impuso. En los dos primeros embates, en 1994 y 1998, el PSDB ganó fácilmente en la primera vuelta. En las tres otras –2002, 2006 y 2010– el PT logró imponerse, pero solamente en la segunda vuelta. Marina quiso romper con esa polarización y consolidarse como “tercera vía”, como una propuesta de “nueva política”. Y, como ejemplo de lo ocurrido con otros supuestos fenómenos electorales, lo único que logró fue reunir el mismo volumen de votos obtenidos en 2010.
.
Hay, sin embargo, una diferencia importante: hace cuatro años, Marina era una desconocida que se lanzaba por una agrupación muy pequeña, el Partido Verde, y logró un espacio suficientemente amplio para, al abrigo de sus 19 millones de votos, convertirse en figura nacional. Ahora tiene –o aparenta tener– fuerza propia, y la decisión que asuma podrá tener influencia directa en el combate final, que será trabado entre Dilma Rousseff y su propuesta de dar continuidad al proyecto del PT y Aécio Neves y su propuesta de volver al proyecto neoliberal interrumpido hace doce años precisamente con la victoria de Lula da Silva.
.
Preguntada Marina Silva de manera clara y directa si eso significaba su apoyo explícito de alianza con Aécio Neves, tergiversó: dijo que ésa es una decisión que deberá ser tomada por la “coligación” que la respalda. Aclaró que cualquier acuerdo exigirá irremediablemente la aceptación de los puntos considerados fundamentales en su programa de gobierno. Como se recuerda, ese programa ocupa 240 páginas y ha sido revisado varias veces, siempre que se detectan contradicciones o fallas escandalosas de información y datos. Todo eso, dijo ella, será negociado primero en la coligación, y luego con el eventual candidato a recibir su apoyo formal.
.
En realidad, quiso decir que depende de que su grupo, sectario y ruidoso, llegue a algún acuerdo con el PSB que la abriga provisionalmente, para luego negociar con el PSDB de Aécio Neves.
.
Cuando le preguntaron explícitamente si mantendría la misma neutralidad de hace cuatro años, dijo que ahora tiene “responsabilidades de liderazgo”, lo que implicará la necesidad de tomar partido. Pero luego agregó que todo dependerá de un intenso diálogo interno entre la dirigencia de la coligación que la apoya.
.
Resumiendo: habló mucho y dijo poquísimo. Conclusión a la que llegaron los estrategas de Dilma Rousseff:  Marina, en dos o tres días iba a declarar su alianza con Aécio, lo que ocurrió. Mientras tanto, ella tratará de saber hasta qué punto ser un enigma le da o le quita fuerza.