kradiario.cl

lunes, 13 de octubre de 2014

MEDIOS Y COMUNICACIONES

KRADIARIO RECIBIÓ HOY LA VISITA
 Nº 1.000.000


Con júbilo y gran alegría la redacción central de KRADIARIO logró hoy el millón de lectores.

Así se ha reconocido el trabajo que diariamente y semana a semana realiza un talentoso equipo integrado por  periodistas, filósofos, cientistas sociales, politólogos, psicólogos, historiadores, entre otros especialistas, que está concentrado en analizar y hacerle un seguimiento diario al acontecer nacional chileno y mundial.

No sólo nos ocupamos de la política y la economía, sino también de la psicología, la ciencia, la tecnología, la teología, la música, la alimentación, la literatura, las artes y la sociedad en general.
.

KRADIARIO fue fundado el 10 de marzo de 2010. Nuestro objetivo ha sido y es ofrecer  un nuevo medio periodístico electrónico que aporte con temas poco o mal tratados en Chile, lo que hemos logrado con creces. 

 


KRADIARIO es un periódico pluralista y plenamente defensor de la libertad de expresión. Somos un nuevo medio de comunicación, donde el periodismo interpretativo, el análisis y la documentación son los tres pilares fundamentales en nuestra  tarea diaria.
.
Las páginas de KRADIARIO están abiertas a todos los lectores interesados del mundo. Esperamos siempre aportes con nuevo estilo,  en nuestras distintas secciones sobre los procesos políticos, económicos y sociales que se desarrollan en Chile y en el resto del mundo. Nuestros lema, en el marco de un periodismo puro, "es decir lo que otros medios ocultan".
.
Nuestro equipo de analistas es amplio, diverso  y forma la base central de un proyecto en gran escala, cuyo director es el periodista de larga trayectoria internacional Walter Krohne. No recibimos aportes económicos de nadie, lo que nos permite conservar la más plena independencia. Tampoco estamos ligados a ningún partido, grupo económico ni poderes fácticos. Nuestro único "partido" es el periodismo puro.
.
Agradecemos muy sinceramente a todos los lectores que nos siguen y que nos colaboran con ideas y temas de investigación y también técnicamente.


CASO PENTA


SOCIALISTAS SE QUERELLAN EN EL CASO PENTA - CRÍTICAS DE LA UDI 

Desde la UDI calificaron de contradictorio al Partido Socialista por haber presentado este lunes una querella en el marco de la investigación de la arista política del caso Penta. 
.
Además emplazaron al ministro Vocero de Gobierno, Álvaro Elizalde, a que se quede tranquilo, asegurando que nadie pretende avalar un manto de impunidad.
.
“El Partido Socialista está lleno de contradicciones”, fueron las palabras del secretario general de la UDI, Javier Macaya, para referirse a la querella presentada por la bancada socialista. Afirmó que por un lado el PS señala que hay que dejar que las instituciones funcionen sin ejercer presión y por otro presenta una querella.
.
El parlamentario señaló que, si bien solicitar este procedimiento está en el marco de lo que puede hacer un partido político, hay que ser de una sola línea pública y las actuaciones deben coincidir con lo que se dice.
.
El secretario general del gremialismo emplazó a Elizalde, quien hace algunos días afirmó que no iban a tolerar un manto de impunidad. Macaya aseguró que nadie del sector solicitó algo parecido y que puede quedarse tranquilo.
.
El parlamentario agregó que la arista política no es el foco principal de este caso ya que es la corrupción del caso Fraude al Fut, indicando que espera que las comisiones investigadoras de la Cámara se fusionen para que sea una indagación más integral.
.
Desde Renovación Nacional coincidieron con lo anterior, de esta manera la vicepresidente del partido, Paulina Núñez, aseguró que no hay que focalizar la investigación en un sólo sector.
.
En tanto el senador de RN, Francisco Chahuán, indicó que es necesario transparentar el financiamiento de las campañas y la relación que existe entre el dinero y la política.

Con respecto a los cuestionamientos desde la Nueva Mayoría, el senador afirmó la presidenta Michelle Bachelet fue quien más recibió recursos provenientes de privados.
IGLESIA

ARZOBISPADO DE SANTIAGO ACLARA QUE CARDENAL RICARDO EZZATI NO HA REALIZADO NINGUNA DENUNCIA CONTRA SACERDOTES QUE HAN OPINADO SOBRE DIVERSOS TEMAS SENSIBLES

Padre Aldunate: "Me parece que los homosexuales tienen derecho a vivir en pareja"

En una declaración entregada hoy por el Arzobispado de Santiago se "desmiente terminantemente que el cardenal arzobispo Ricardo Ezzati haya enviado a la Santa Sede o a la Nunciatura, acusaciones o denuncias en contra de algunos sacerdotes”, como se dijo en fuentes parlamentarias y periodísticas mencionándose entre los afectados a Mariano Puga, José Aldunate y Felipe Berríos.

Estos sacerdotes habrían hecho críticas sobre el actuar de la Iglesia frente a temas sensibles o valóricos.
.
Ante esto, el Arzobispado aclara que "no se ha efectuado ni acusación ni denuncia alguna a la Congregación para la Doctrina de la Fe de la Santa Sede, en contra de los sacerdotes mencionados. Lo que el Arzobispo si ha hecho en este sentido, es responder a una solicitud de la Nunciatura Apostólica en Chile, de enviar las distintas declaraciones que han hecho estos tres sacerdotes y que han aparecido en diversos medios de comunicación".
.
El texto "desmiente terminantemente que haya enviado a la Santa Sede o a la Nunciatura, acusaciones o denuncias en contra de algunos de los sacerdotes mencionados".
.
Asimismo, "el cardenal lamenta que se haya generado un clima de división por esta desinformación".
.
Finalmente, el comunicado aclara que "el Cardenal Ezzati se encuentra en Roma participando desde el 5 de octubre pasado en la Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de Obispos, convocados por el Papa Francisco para tal efecto".
.
Según se dijo en círculos parlamentarios y periodísticos, que el  cardenal habría expresado a la Santa Sede su preocupación por las posturas que los religiosos han expresado públicamente, sobre temas como la reforma educacional, el aborto, el matrimonio homosexual y la desigualdad.
.
Parlamentarios de distintos sectores políticos salieron este lunes en defensa de los sacerdotes Felipe Berríos, Mariano Puga y José Aldunate.

Según publicó La Tercera este domingo, a principios de septiembre, Ezzati tuvo una reunión de trabajo con los representantes de la Vicaría Zona Norte para analizar la trayectoria de la iglesia, oportunidad en la que sacó a luz un debate que se llevaba de manera soterrada en alguna autoridades religiosas: la preocupación que existiría en la cúpula de la iglesia chilena frente a algunas posiciones adoptadas -y difundidas a través de los medios- por los tres sacerdotes.
.
La denuncia provocó rechazo generalizado por parte del presidente de la Fundación América Solidaria, Benito Baranda y políticos de diferentes bancadas. Baranda repudió la acusación contra "sacerdotes santos", mientras que uno de los que figura en la lista, el sacerdote José Aldunate,  no dio importancia al hecho.

Al respecto, el senador de la DC Patricio Walker manifestó a través de su cuenta de Twitter "todo mi respeto y solidaridad a los curas Berríos, Aldunate y Puga, cristianos consecuentes con el mensaje central del Evangelio".
.
Asimismo, su par de la UDI Hernán Larraín sostuvo -por la red social- que "cuesta entender que el cardenal Ezzatti cuestione en el Vaticano a tres curas sin hablar con ellos. Berríos, Aldunate y Puga merecen respeto".
..
"Todo mi apoyo y solidaridad con los sacerdotes José Aldunate, Mariano Puga y Felipe Berríos", escribió también por Twitter el senador socialista Carlos Montes.
.
Por su parte, el diputado de la Izquierda Ciudadana Sergio Aguiló se mostró indignado con la (supuesta) acción, argumentando que "el pueblo, no sólo católico de Chile, conoce la trayectoria de lucha por la dignidad, la vida y los derechos humanos, especialmente hacia los más pobres, excluidos y perseguidos, por parte de los 3 sacerdotes (supuestamente) acusados por el arzobispo Ezzati, por lo que su acusación es totalmente ridícula y una falta de respeto hacia la comunidad. Aquí el único que debiera ser acusado es el propio Ezzati".
.
Declaraciones de Aldunate

El sacerdote José Aldunate afirmó este lunes en CNN Chile que al arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, "se le pasó un poco la mano" con la denuncia que habría hecho ante el Vaticano en su contra y que incluye a otros dos sacerdotes, agregando que podría "haber dialogado" con ellos antes.

El cardenal Ezzati habría expresado a la Santa Sede su preocupación por las opiniones que los sacerdotes Felipe Berríos, Mariano Puga y el propio Aldunate, han manifestado públicamente sobre temas como la reforma educacional, el aborto, el matrimonio homosexual y la desigualdad.

En conversación con "CNN", Aldunate indicó que "a mí no me gusta mucho que hablen de denuncias, de conflictos, yo lo considero como una diferencia de opiniones". No obstante, el religioso reconoció que a monseñor Ezzati "se le pasó un poco la mano, podría haber dialogado con nosotros o conmigo sobre el tema".

Asimismo, el sacerdote comentó que el cardenal ha conversado tanto con Berríos como con Puga y "de todos ellos soy el único que ha quedado un poco marginado. Yo creo que porque ellos han estado más en la noticia, yo he estado más marginado, será por ser el más viejo, no se por qué será, porque he hablado menos tal vez. Es natural que si ha conversado con dos y si no ha conversado conmigo, yo no me considero tan importante como para que el cardenal tenga que conversar conmigo".

Respecto a Ezzati sostuvo que "creo que es un hombre inteligente, he escuchado sus sermones y es un hombre bien preparado", pero acotó que "el cardenal quizás se equivocó en llevar esta diferencia a Roma, es sólo una diferencia de opinión, no da para más".

El religioso también reiteró algunas de sus opiniones en materias como la sexualidad, donde reconoció "me parecen que los homosexuales tienen derecho en pareja". Y agregó que a la Iglesia le falta "actualizarse" aún en varios temas.

Pero recordó que "actualmente la Iglesia está en una etapa muy interesante y una etapa de mucha apertura, porque se está haciendo un diálogo en Roma sobre un tema que preocupa al Papa actual. El tema es el sexo, matrimonio y familia, sobre estos temas hay divergencia, entonces la Iglesia ha querido entablar una encuesta para ver qué opiniones hay sobre ésta". 

Una visión crítica a la autoridad

HAY CONDUCTAS PARLAMENTARIAS QUE DEJAN MUCHO QUE DESEAR EN CHILE

Por Manuel Acuña Asenjo

No es desconocido el hecho que algunos parlamentarios del pacto llamado ‘Nueva Mayoría’ hayan sido protagonistas de un conjunto de proposiciones extrañas; de seguir adelante con el trámite constitucional, nos colocarían en la difícil tarea de explicar la razón de una verdadera sin razón. 
.
Así, el 26 de julio, los parlamentarios Gabriel Silber (DC) y Daniel Farcas (PPD) hicieron pública una moción presentada por ellos en orden a prohibir el uso de los saleros en las mesas de los restaurantes a fin de desincentivar el uso excesivo de la sal. En las declaraciones hechas a la prensa sobre lo que, de esa fecha en adelante, sería conocido como “ley de los saleros”, el primero de ellos señaló:
.
"El objetivo de este proyecto es cambiar los hábitos de los chilenos para mejorar su salud y para ello, queremos que los saleros no estén en las mesas de los restaurantes y que si una persona desea echarle más sal a sus alimentos, deba pedírselo al garzón". 
.
Un mes antes de tan disparatada propuesta, otro diputado, el demócrata cristiano Jorge Sabag, junto a Marcelo Chávez (DC), José Manuel Edwards (RN), Daniel Farcas (PPD), Iván Norambuena (UDI), Sergio Ojeda (DC) y José Pérez (PRSD), había presentado una iniciativa que, bajo el pomposo título de “Proyecto de ley para modificar el Código Penal para perfeccionar la protección de la dignidad de las autoridades”, pretendía sancionar a “quienes realicen amenazas o profieran insultos contra la autoridad por medio de plataformas electrónicas, ya sea de forma textual o gráfica, considerándose como agravante que no lo hagan con su verdadera identidad o que intenten obstaculizar la identificación del computador desde el cual se difunde el mensaje”.
.
Este proyecto, que sería conocido como ‘ley de represión de los memes’, establecía una “pena de reclusión menor en su grado medio y multa de 11 a 15 unidades tributarias mensuales (entre 463.958 y 632.670 pesos) a quienes amenacen o insulten a las autoridades”.
.
No está de más decir que tan estúpida proposición fue retirada posteriormente por su propio promotor quien dio como excusa la circunstancia de haber sido mal redactado el proyecto por sus asesores.
.
Los disparates de los ‘honorables’ no pararon allí. Poco antes de la celebración de las festividades patrias, los diputados de la DC Jorge Sabag, Sergio Espejo y Ricardo Rincón, todos del pacto ‘Nueva Mayoría’, pidieron a la Comisión de Educación de la Cámara agilizar la discusión del proyecto de ley que exige aprobar el examen del baile de la cueca para que los alumnos puedan egresar de la educación media.
.
Según Sabag, “hemos solicitado a la Comisión de Educación, nos haga un espacio en medio de la discusión de la Reforma Educacional, para reimpulsar el proyecto que presentamos el año pasado para exigir el aprendizaje de la cueca como requisito para obtener la licencia de 4º medio”.
.
Uno de los últimos ‘aciertos’ legislativos de la temporada ha sido el reciente que  hiciera el diputado Gustavo Hasbún, de la Unión Demócrata Independiente UDI, a los medios de comunicación con ocasión del alto número de peatones atropellados por los automovilistas durante las festividades patrias. El anuncio del parlamentario fue el próximo envío de un proyecto de ley que va a establecer duras sanciones en contra de los peatones ebrios.
.
Dice un comentarista, al respecto, y con mucho humor:  “Ahora, uno pensaría que en semejantes circunstancias la Presidenta electa procuraría tomar medidas que contribuyeran a mejorar el deplorable escenario planteado. Pues no. No sólo no tomó ninguna, sino que envió un proyecto sin justificación alguna que pretende ¡aumentar el número de parlamentarios! ¡Qué quiere que le diga! ¡Exijo una explicación!, como dice una caricatura muy popular en el mencionado país.

"Ahora, aquí hay una guinda formidable para la torta. La mandataria aseguró que, pese a las cuantiosas dietas y asignaciones de los nuevos parlamentarios y pese a las ingentes inversiones que deberán desarrollarse para acogerlos en sus funciones, la caja fiscal no tendrá desembolsos adicionales a los actuales. Leyó bien: todo el nuevo gasto y la mayor inversión necesarios, no le costarán ni un peso adicional al erario nacional. ¿Y qué cree usted que ocurrió? ¡Los parlamentarios lo aceptaron! ¡Lo aceptaron!”


CONSTITUCIÓN
ANDRADE Y EL MIEDO ANCESTRAL A LA DEMOCRACIA

Por Felipe Portales

Las recientes declaraciones del presidente del PS, Osvaldo Andrade, de querer conservar la actual Constitución del 80 hasta “los tataranietos”; se enmarca en la ancestral postura de la elite política chilena de posponer la democracia para un futuro remoto.
.
Así lo podemos constatar desde el principal artífice de nuestra república decimonónica, Diego Portales, quien sostenía en marzo de 1822 que “la Democracia que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos” (Carta a José M. Cea).
.
Además, Portales, luego de su experiencia como dictador fáctico, señalaba en abril de 1837: “Palo y bizcochuelo, justa y oportunamente administrados, son los específicos con que se cura cualquier pueblo, por inveteradas que sean sus malas costumbres” (Carta a Fernando Urizar).
.
Notablemente, 50 años más tarde, el principal exponente del liberalismo decimonónico en Chile, Domingo Santa María (quien hizo aprobar las “leyes laicas”), afirmaba en un escrito autobiográfico: 
.
“Se me ha llamado autoritario. Entiendo el ejercicio del poder como una voluntad fuerte, directora, creadora del orden y de los deberes de la ciudadanía. Esta ciudadanía tiene mucho de inconsciente todavía y es necesario dirigirla a palos. Y esto que reconozco que en este asunto hemos avanzado más que cualquier país de América. Entregar las urnas al rotaje y a la canalla, a las pasiones insanas de los partidos, con el sufragio universal encima, es el suicidio del gobernante, y yo no me suicidaré por una quimera. Veo bien y me impondré para gobernar con lo mejor y apoyaré cuanta ley liberal se presente para preparar el terreno de una futura democracia. Oiga bien: futura democracia. Se me ha llamado interventor (electoral). Lo soy. Pertenezco a la vieja escuela y si participo de la intervención es porque quiero un parlamento eficiente, disciplinado, que colabore en los afanes de bien público del gobierno. Tengo experiencias y sé a donde voy. No puedo dejar a los teorizantes deshacer lo que hicieron Portales, Bulnes, Montt y Errázuriz. No quiero ser Pinto a quien faltó carácter para imponerse a las barbaridades de un parlamento que yo sufrí en carne propia en las dos veces que fui ministro, en los días trágicos a veces, gloriosos otros, de la guerra con el Perú y Bolivia. Esa fue una etapa de experiencia para mí en la que aprendí a mandar sin dilaciones, a ser obedecido sin réplica, a imponerme sin contradicciones y a hacer sentir la autoridad porque ella era de derecho, de ley y, por lo tanto, superior a cualquier sentimiento humano” (Mario Góngora.- Ensayo Histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX; Edit. Universitaria, 1992; p. 42).
.
Posteriormente, en 1925 -pese a las promesas del movimiento militar reformista y del propio Arturo Alessandri de convocar a una Asamblea Constituyente- finalmente la nueva Constitución se impuso en forma bastante análoga a la de 1980. En primer lugar, porque quien elaboró el texto fue una comisión de 15 personas designada exclusivamente por Alessandri, quien hacía las veces de dictador. En efecto, si bien había sido electo en 1920, cuando vuelve a la presidencia en marzo de 1925 luego de su primer exilio, lo hace sin Congreso y a través de decretos-leyes. Y pese a que en ella designó miembros de los más diversos partidos, la gran mayoría de ellos eran incondicionales a su persona.
.
Luego de haber hecho aprobar un texto extremadamente autoritario-presidencialista; lo presentó a una comisión más amplia –designada también exclusivamente por él- integrada por 122 personas. Como en ella se empezó a manifestar una creciente oposición al texto, intervino el comandante en jefe del Ejército, Mariano Navarrete, quien amenazó expresamente a sus miembros para que de todas formas lo aprobaran. Luego, el texto así “aprobado” fue sometido a un plebiscito en que se reprimió a los opositores y en que la votación fue pública, al establecerse cédulas de colores para las diversas alternativas.
.
Es cierto que, a diferencia de la Carta de 1980, en que esta se impuso como con el fin ulterior de establecer un modelo económico mucho más excluyente; la Constitución del 25 se impuso para promover uno más inclusivo, pero manteniendo subordinados a los sectores populares, especialmente los agrarios. Entonces tampoco podemos decir que ella tuviese un contenido social realmente democrático.
.
El carácter autoritario de dicha Constitución fue denunciado por la mayor parte de los partidos políticos chilenos. Y desde el exterior, nada menos que por el famoso jurista alemán Hans Kelsen en 1926: “La nueva Constitución chilena es un producto de aquel movimiento antiparlamentario que hoy se propaga también en Europa (…) incluye una serie de disposiciones que conducen desde ahí hasta muy cerca de las fronteras de aquella forma que hoy se acostumbra a denominar una dictadura. Esto se observa especialmente en el campo legislativo (…) la tramitación legislativa está regulada en una forma que asegura al Presidente una influencia decisiva (…) contra la voluntad del Presidente, el Parlamento solo puede imponer su propósito legislativo si persevera en su determinación con una mayoría de dos tercios en ambas Cámaras (…) Esto significa, en la práctica, que no puede dictarse una ley contra la voluntad del Presidente” (Renato Cristi y Pablo Ruiz-Tagle.- La República en Chile. Teoría y práctica del constitucionalismo republicano; Edic. Lom, 2006; pp. 121-2).
.
Más grave aún, con el paso de los años el régimen político se fue haciendo cada vez más autoritario. Así, los regímenes de facto posteriores a 1925 aprobaron legislaciones represivas; las que después fueron “democráticamente” confirmadas con la Ley de Seguridad Interior del Estado en 1937. Ellas incluyeron restricciones del derecho de reunión; penalizaciones de la libre expresión de opiniones y de la difusión de noticias; y violaciones del derecho a la justicia, entre otras. También, desde 1926, los presidentes obtuvieron inconstitucionalmente leyes de delegación de facultades extraordinarias para dictar leyes por sí mismo y para restringir discrecionalmente derechos fundamentales. Luego, los presidentes manipularon una ley aprobada en el contexto de la segunda guerra mundial (1942) para establecer inconstitucionalmente “Zonas de Emergencia” que restringían derechos y garantías constitucionales, frente a calamidades naturales o conflictos sociales. Por último, el Congreso aprobó en 1948 la Ley de Defensa de la Democracia (“Ley maldita”) que, además de ilegalizar al Partido Comunista, violó gravemente el derecho a voto; el derecho a la libre expresión; y los derechos laborales y sindicales.
.
Producto de todo lo anterior, el entonces senador Eduardo Frei afirmó que con la Constitución del 25 se pasó “a un Ejecutivo tan fuerte como tal vez no exista otro, con tal suma de facultades, a las cuales leyes posteriores han agregado otras” que “se convirtió en un régimen presidencial de desmesurada concentración de poderes e influencias”, de tal manera que “el peligro del sistema reside en su tendencia casi orgánica a la dictadura legal del Presidente y permite con facilidad que este sea tentado a abusar de sus facultades. Supremo dispensador de beneficios y honores, puede influir de manera desmesurada en la vida del país y, por lo mismo, quebrantar toda oposición o buscar medios indirectos, pero eficaces de silenciarla” (Historia de los partidos políticos chilenos; Edit. del Pacífico, 1949; pp. 201-3).
.
Y si bien ya no se proclamó que “se gobernaría a palos”, en muchas oportunidades se recurrió en el siglo XX a feroces masacres, y no solo en dictadura. En este sentido, Arturo Alessandri convalidó u ordenó personalmente cuatro grandes masacres que, de acuerdo a los cálculos más conservadores, bordearon un millar de víctimas fatales.
.
Es cierto que gracias al Bloque de Saneamiento Democrático de 1958 -promovido fundamentalmente por el PDC, PS y PC- pudo establecerse por fin un sistema político electoralmente democrático, al instaurarse la cédula única electoral y derogarse la Ley de Defensa de la Democracia. Y gracias a ello, la centro-izquierda con los gobiernos de Frei y Allende pudo terminar con el sistema de hacienda que mantenía a la generalidad de los campesinos como virtuales siervos desde la Colonia. Sin embargo, ninguno de los dos gobiernos modificó el autoritarismo presidencialista ni las demás leyes represivas, que incluso aplicaron en ciertas ocasiones.
.
La lucha contra la dictadura permitió abrigar expectativas de que se iba a avanzar decisivamente en el logro de la democracia política y de la justicia social. La oposición -a través del discurso de Frei en el Caupolicán en 1980; y luego por medio de un dilatado trabajo del Grupo de los 24- se comprometió a reemplazar la autoritaria Constitución del 80 por una Constitución democrática, a través de una Asamblea Constituyente. Y a sustituir el modelo económico-social y cultural neoliberal impuesto por el terrorismo de Estado; por uno participativo, justo y solidario.
.
Lamentablemente, el liderazgo de la Concertación experimentó una “convergencia” con el pensamiento económico de la derecha a fines de los 80; la que “políticamente el conglomerado opositor no estaba en condiciones de reconocer”; según lo que confesó años más tarde el principal “arquitecto” de la transición, Edgardo Boeninger (Democracia en Chile. Lecciones para la gobernabilidad; Edit. Andrés Bello, 1997; pp. 368-9).
.
Ello explica que, en lugar de sustituir el modelo económico impuesto por la dictadura; haya procedido a legitimarlo, consolidarlo y perfeccionarlo en sus veinte años de gobierno. Y junto con ello, haya hecho suya la Constitución del 80 modificada en 2005; al sustituir la firma de Pinochet por la de Lagos y de todos sus ministros.
.
Los cambios en las expectativas generados en Chile fundamentalmente por el movimiento estudiantil de 2011 han obligado a dicho liderazgo a modificar su discurso. Pero su postura respecto del cambio constitucional propuesto nos indica que no ha variado su “convergencia inconfesable” con la derecha. Primero, al descartar el único mecanismo que permitiría efectivamente alcanzar una Constitución democrática: la Asamblea Constituyente. Y segundo, al revelar imprudentemente el presidente del PS, Osvaldo Andrade, (revelación que fue confirmada por uno de los principales “fácticos” del PDC, Jorge Pizarro) que solo se espera una nueva Constitución “para los tataranietos”…

PSICOLOGÍA


COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA FAMILIAR

LAS MADRES SE QUEDAN 

EN 

LA CASA

Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl
Cada vez es más frecuente que una madre después de tener un hijo, decida quedarse en casa y no volver al trabajo. Eso es muy contradictorio con las nuevas leyes y planteamientos actuales de fomentar la fuerza laboral femenina y de llegar a una equidad frente a su colega masculino a la hora de percibir su remuneración.
.
Por un lado se está luchando por una fuerza laboral femenina y por verlas en cargos más altos, pero por otro lado se ponen importantes barreras.
.
La nueva ley de asesoras del hogar es un ejemplo que va a tener un efecto claro en que la mujer va a tener que quedarse cada vez más en casa. Estoy totalmente de acuerdo en que hay que mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras del hogar, pero no hay que olvidar que ellas prestan un servicio, es decir no pueden tener un horario de oficina. Es como si quisiéramos mejorar las condiciones laborales de un chef en un restaurante y éste decide trabajar de 9 a 18 horas. Obviamente no sería de utilidad para el dueño del establecimiento. Y eso ocurre con muchos otros servicios. Si una madre llega todos los días pasadas las 19 horas a la casa, no puede tener una "nana" que se vaya  a las 18 horas.
.
A eso se suma, que hoy en día ya no existen los parientes o abuelos que cuidan a los niños, ya que ellos tienen muchas otras actividades que no les permiten hacerse cargo de un menor. Los abuelos, cuando nacen sus nietos, son personas muy activas aún, muchas veces todavía trabajan y tienen un círculo de amigos muy amplio.
.
Con esto se puede decir que una madre tiene cada vez menos apoyo en el cuidado de los niños y tiene dificultades en continuar con su carrera profesional. Ahí se abre otro debate, porque una madre se puede quedar en casa mientras los niños son chicos, pero cuando crecen, van al colegio y las mujeres quieren retomar su vida laboral, muchas veces se enfrentan a barreras que les impide poder retomar su trabajo.
.
Por todas esas dificultades, hay una clara amenaza de que los nacimientos en un país sigan disminuyendo y la población se empiece a reducir a cifras considerables a largo plazo, ya que muchas mujeres no están dispuestas de asumir la crianza de un hijo sola y tener que sacrificar su carrera profesional por la familia.
.
Para evitar lo anteriormente mencionado, hay que adaptar las nuevas realidades de nuestro país y crear jardines vespertinos u otros servicios para que los niños puedan ser cuidados, mientras sus padres estén en el trabajo.


CASO PENTA
VELASCO: OSVALDO ANDRADE TOCA EL BOMBO

El ex candidato presidencial Andrés Velasco afirmó este lunes que las personas que más se sintieron tocadas por su crítica a la vieja política “son las personas que hoy tocan el bombo”. Esto, refiriéndose a Osvaldo Andrade, quien dijo este domingo que la reacción de Velasco frente a las diligencias que la PDI realizó en su casa en el marco del caso Penta, que “no hay peor mala práctica que hacerse la víctima”.

Para Velasco, Osvaldo Andrade es uno de los más connotados exponentes de la vieja política, “de la política del golpe, de la crítica destructiva”. Y agregó, en una entrevista publicada en las Ültimas Noticias, que “si alguien piensa que me va a amilanar, se equivoca; yo voy a seguir defendiendo mis ideas”.

En esa entrevista, el ex candidato presidencial insiste en que lo que hizo fue “totalmente regular”. Y afirma que no tiene una relación permanente con Penta y que sólo realizó charlas y asesorías, “basta con revisar la prensa para darse cuenta de que muchas de esas charlas han sido públicas”.

Velasco relató además, que cuando los funcionarios de la PDI fueron a su vivienda, solicitaron la contabilidad de su empresa consultora, la que no estaba ahí, pues la tenía el contador. Y señaló que ya habían hecho llegar esa información al Servicio de Impuestos Internos, sin embargo, los oficiales permanecieron durante dos horas en la residencia, pues “al parecer llamaron al jefe y el jefe no los dejaba irse, cuando no había nada más que buscar”.

Agregó además, que “ocurre algo muy grave”, pues se trataba de una diligencia reservada y aún así se filtró a la prensa, por lo que se pregunta quién entregó esa información y con qué intención.

En relación a su postura frente al financiamiento empresarial de la política, dijo que aunque sea una idea impopular cree en el financiamiento público. Y finalizó diciendo que “en la clase política, en la derecha principalmente, no ha habido una voluntad para modificar eso”.

El presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, dijo, refiriéndose al caso Penta, que el fiscal tiene una "limitación, la igualdad ante la ley, no pueden haber acciones arbitrarias ni privilegios para nadie. Un vecino de la Pintana vale lo mismo que un vecino de Las Condes. En consecuencia las gestiones del fiscal tienen que ser consideradas en el marco de  lo que somos todos los ciudadanos de este país, y no una elite de privilegiados. La opinión pública observa con atención este asunto", aseguró el diputado.

En esta línea precisó que "cuando hablo de igualdad ante la ley lo que digo es que no pueden haber privilegios, y yo entiendo que la gestión de un fiscal respecto de una diligencia en particular primero no tiene por qué avisarse con anticipación, porque de lo contrario si se avisa ya se establece  un privilegio".

Sobre los dichos de Andrés Velasco luego de que la PDI realizara diligencias en su casa en el marco de la investigación, Andrade indicó que "después se genera la sensación de una persecución, no hay peor mala práctica que hacerse la víctima".

"Yo conozco a Andrés, compartí con él el gabinete, no es este el Velasco que yo conocí. El Velasco que yo conocí, estando muchas veces en desacuerdo con su punto de vista, enfrentaba los problemas al tiro, no esperaba, no miraba de lejos, los enfrentaba. Yo echo de menos ese Velasco", añadió el jefe socialista.

ÉBOLA

DESCARTADO CASO DE ÉBOLA EN CHILE

Fue descartado esta mañana la infección con ébola de un paciente internado en el Hospital Barros Luco de Santiago, dijo hoy el  subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows.
.
Según explicó la autoridad sanitaria, este diagnóstico fue confirmado en horas de anoche, tras los exámenes realizados en el Instituto de Salud Pública, los que descartaron la presencia del peligroso virus.
.
Sin embargo, las pruebas médicas confirmaron que el paciente, de iniciales J.G.F. (54) padece de malaria lo que en definitiva le había causado los síntomas por el que acudió al servicio de salud.
.
Consultado respecto a los protocolos adoptados ayer en el Hospital Barros Luco, el subsecretario de Salud Pública señaló que estuvieron de acuerdo a lo establecido, pero hizo un mea culpa respecto del anuncio por altoparlante que causó alarma entre quienes se encontraban en el recinto, algunos de los cuales terminaron llorando y cubriéndose la boca y nariz, ante un posible riesgo de infección.
.
Si bien Burrows señaló que el país cuenta con un escáner corporal para detectar posible fiebre, este no se aplicará aún porque en el Ministerio de Salud se estima que lo mejor es lo que se está haciendo en este minuto, que consiste en una entrevista epidemiológica a aquellos viajeros que tienen antecedentes de provenir o haber pasado por países con ébola y luego la realización de un control en caso de presentar síntomas, consignó emol.com.
.
Asimismo, Burrows enfrentó las críticas sobre que en Chile no existía un protocolo en caso de ébola, asegurando que todos los servicios tienen procedimientos y los suministros para enfrentar una emergencia de este tipo, aunque puede que existan cambios en algunos elementos de protección personal.
.
En todo caso, anunció que las medidas serán revisadas recién en el día de hoy en una reunión con la comisión de expertos que se realizará a las 13 horas.
ELECCIONES EN BOLIVIA
ARRASADOR TRIUNFO DE EVO MORALES EN BOLIVIA

Fuente: Diario Los Tiempos de Cochabamba

El partido del presidente Evo Morales, el Movimiento Al Socialismo (MAS), ganó en ocho de nueve departamentos del país, excepto Beni, según resultados de conteo rápido de la encuestadora Ipsos. El MAS obtuvo 24 de 36 senadores y 80 de 130 diputados, con una votación de 59,7 por ciento.
.
En las elecciones generales de 2009, el Mandatario había obtenido victorias en seis departamentos, excepto Pando, Santa Cruz y Beni.
.
En segundo lugar quedó Unidad Demócrata (UD), del empresario cementero   Samuel Doria Medina, con una votación   nacional de 25,1 por ciento, con nueve senadores y 35 diputados. Este candidato ganó en Beni con 52,1 por ciento.
.
Le sigue el Partido Demócrata Cristiano (PDC), del expresidente Jorge Quiroga, que obtuvo un senador y 11 diputados con el 9,6 por ciento de la preferencia del electorado.
.
Más abajo está el Movimiento Sin Miedo (MSM), del exalcalde de La Paz Juan del Granado, que logró un diputado con una votación general de 2,9 por ciento.
.
El Partido Verde, del líder indígena Fernando Vargas, obtuvo un diputado, y como el partido más joven, tuvo la preferencia del 2,7 por ciento de los votantes del país.
.
Así Evo Morales comenzará en el 2015 su tercer mandato presidencial que de cumplirlo, se convertirá en el presidente que más años (14) habrá permanecido en el poder en la democracia boliviana, que la semana pasada cumplió 32 años.
.
Los bolivianos acudieron a las urnas entre la casi certeza de una reelección arrolladora del presidente y la esperanza opositora de no derrumbarse.
.
Tras conocerse los primeros resultados, el presidente salió al balcón del Palacio Quemado, en la plaza de Murillo, para agradecer a sus seguidores el nuevo triunfo electoral. Entre continuas consignas anticapitalistas, Morales instó a la oposición de "trabajar juntos" por Bolivia. "No hagamos confrontación", insistió.
.
Morales logró  por primera vez ganar en el departamento de Santa Cruz, el motor económico del país, bastión opositor y uno de los focos de más tensión durante su primer mandato, tras el desafío autonomista de 2008. A pesar de su discurso izquierdista y anticapitalista, Morales ha aplicado una lógica liberal con los empresarios y ha hecho suya la hoja de ruta que estos le plantearon el pasado año. De la consecución o no de estas promesas dependrá su avance en el oriente del país.
.
La propaganda estatal y los índices de popularidad de Morales propiciaron una campaña sin debates. El presidente no quiso tener un cara a cara con el resto de candidatos. El empresario cementero Doria Medina, uno de los hombres más ricos del país, se enfrentaba por tercera vez a Morales. Partidario de mantener el Estado Plurinacional creado por el mandatario, su carta de presentación era la experiencia como hombre de negocios. La figura de Doria Medina quedó menguada con la irrupción de Tuto Quiroga (Partido Demócrata Cristiano) a mediados de año. 
.
Si hay una fecha marcada a fuego en toda América Latina seguramente sea el 12 de octubre (“Día de la Raza”). En Bolivia, la llegada de Evo Morales al poder en 2005 no solo permitió la progresiva inclusión a la sociedad del sector más discriminado, el indomestizo, gracias a la bonanza económica vivida por los altos precios de las materias primas y los hidrocarburos. Desde que se instaló en el Palacio Quemado, Morales se ha fijado como objetivo la ruptura con cualquier vestigio de colonialismo, sea en la práctica o de forma simbólica. De ahí que no resulte circunstancial la fecha elegida por el presidente para convocar a unas elecciones que ponen punto y seguido en el país andino, tras una década de crecimiento y de estabilidad política, comentó El País de España.

Atentado contra Morales desmentido por el mismo
.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, desmintió el sábado que hubiera sufrido un atentado, tal y como publicó en Twitter la cuenta de la televisión estatal boliviana, que según fuentes oficiales fue pirateada.
.
Morales se enteró del rumor mientras disputaba un partido de fútbol-sala con dirigentes sindicales del Chapare, en la región central de Cochabamba.
.
“Según alguna gente interesada me he accidentado y no hay elecciones (...) Estamos vivos, no hay ningún accidente. Estamos con vida para seguir compartiendo democráticamente en estas elecciones nacionales”, afirmó el mandatario.
.
Además, Morales atribuyó lo sucedido al “miedo de los opositores”.
.
También la ministra boliviana de Comunicación, Amanda Dávila, declaró a la agencia estatal ABI que la información tuiteada desde la cuenta del canal Bolivia Televisión es “totalmente falsa”.
.
“En este momento (Evo Morales) está con la prensa nacional e internacional y se encuentra muy bien de salud”, dijo la ministra el sábado.
.
La cuenta en Twitter permaneció pirateada durante varias horas y publicó informaciones como que Bolivia había declarado la guerra a Chile y a Estados Unidos y que se detectaron casos de ébola en el país, así como informaciones ofensivas relacionadas con la vida personal de miembros del Gobierno.
.
En Chile, el diputado Jorge Tarud (PPD), presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, señaló que  Morales aprovechó en los últimos meses de campaña para beneficio político interno el fuerte emplazamiento contra Chile, siendo en algunos aspectos muy agresivo en sus calificativos, y que evidentemente, “le ha conferido buenos réditos para su popularidad”.
.
Agregó que esperaba tras su reelección que “no prosiga con su lenguaje ofensivo y agresivo hacia Chile y que, en consecuencia, tenga una actitud menos confrontacional”.
.
No obstante, el parlamentario hizo un llamado al Gobierno de Chile a que “no cometa el mismo error” que se cometió en el gobierno anterior de Sebastián Piñera de establecer lo que se llamó las cuerdas separadas, “lo que sin lugar a dudas causó un daño al país”, acotó.
.
Por último, el legislador dijo: “criticamos a Sebastián Piñera en su momento por esta actitud de llevar cuerdas separadas, lo que envió una errónea señal a la Corte Internacional de Justicia de La Haya y, siendo consecuentes, le pido al gobierno de Michelle Bachelet que no asuma el mismo procedimiento ante la demanda boliviana”.
.
Declaraciones
.
La jornada electoral tuvo una masiva participación de la población. Todos los candidatos que no lograron la Presidencia explicaron sus puntos de vista y su conducta política futura.
.
Así, Doria Medina  anunció que fiscalizará la nueva gestión gubernamental del Presidente Morales, tras conocer los primeros resultados extraoficiales.
.
Por su parte, el expresidente Jorge Quiroga afirmó que honrará los votos que recibió en las elecciones haciendo oposición en el Congreso para evitar que Morales se perpetúe en el poder.
.
El exalcalde Juan del Granado dijo ayer que ofrecería una conferencia de prensa después de conocer los resultados, lo que no sucedió hasta anoche.
.
El candidato por el Partido Verde de Bolivia, Fernando Vargas, tampoco hizo declaraciones una vez conocidos los datos difundidos por las encuestadoras.

domingo, 12 de octubre de 2014

POLÍTICA

OSVALDO ANDRADE CRITICA A VELASCO: "NO HAY PEOR MALA PRÁCTICA QUE HACERSE LA VÍCTIMA

El presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, dijo, refiriéndose al caso Penta, que el fiscal tiene una "limitación, la igualdad ante la ley, no pueden haber acciones arbitrarias ni privilegios para nadie. Un vecino de la Pintana vale lo mismo que un vecino de Las Condes. En consecuencia las gestiones del fiscal tienen que ser consideradas en el marco de  lo que somos todos los ciudadanos de este país, y no una elite de privilegiados. La opinión pública observa con atención este asunto", aseguró el diputado.

En esta línea precisó que "cuando hablo de igualdad ante la ley lo que digo es que no pueden haber privilegios, y yo entiendo que la gestión de un fiscal respecto de una diligencia en particular primero no tiene por qué avisarse con anticipación, porque de lo contrario si se avisa ya se establece  un privilegio".

Sobre los dichos de Andrés Velasco luego de que la PDI realizara diligencias en su casa en el marco de la investigación, Andrade indicó que "después se genera la sensación de una persecución, no hay peor mala práctica que hacerse la víctima".

"Yo conozco a Andrés, compartí con él el gabinete, no es este el Velasco que yo conocí. El Velasco que yo conocí, estando muchas veces en desacuerdo con su punto de vista, enfrentaba los problemas al tiro, no esperaba, no miraba de lejos, los enfrentaba. Yo echo de menos ese Velasco", añadió el jefe socialista.

Consultado por la entrevista del asesor de Andrés Velasco, Rafael Guilisasti, publicada hoy en La Tercera, el parlamentario afirmó que los principales responsables del ex candidato presidencial es "su grupo de apoyo".

"El propio Rafael Guilisasti señala que se encarga del financiamiento de la gestión política de Andrés Velasco y lo sale a defender. No es más penoso que el mecenas de un candidato lo salga a defender, 

"Yo esperaba otra cosa de Rafael Guilisasti, esperaba otra cosa del señor Santa Cruz (leer en KRADIARIO). Pero si los errores en al gestión política mediática de Andrés en estos días han sido precisamente de su grupo de apoyo, si el que lo ha metido en este forro lo sale a defender ahora, esto es patético", aseveró.

De esta manera, Andrade sostuvo que "dejemos que el Ministerio Público haga su tarea, y los que son inocentes no tengan ningún problema, va a quedar demostrada su inocencia (...) pero cuando uno empieza horadar al propio Ministerio Público la señal que está dando es que tiene alguna duda, que tiene temores".

"Cuando digo que todos me quieren perjudicar lo que estoy diciendo es que algo tengo que ocultar. Si eso es lo patético, por eso es una mala práctica. Yo esperaría una buena práctica para aquel que ha pontificado de aquello, enfrentar el problema, hacerlo activamente y no empezar a llorar antes".

"Cómo es posible que alguien que ha hecho de las buenas prácticas su idea central de gestión, recurra a las peores para justificar cuando él está metido en un lío. Yo tengo afecto, tengo la mejor disposición para que este señor resuelva su problema, pero que dé la cara como debe ser, esa es la mejor práctica, y estoy seguro que si está en condiciones de acreditar su inocencia lo va a hacer", concluyó el timonel del PS.

Además, Andrade hizo un llamado al gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet  a "tomar iniciativa" para reformular con "celeridad" el sistema de financiamiento de la política

"Queremos solicitarle al gobierno supremo tomar la iniciativa, y convocar, sin excepción, a todas las fuerzas políticas para formular una propuesta que establezca el tipo de relación que tendremos entre el dinero y la política”, porque -a su juicio- “los acuerdos del pasado cumplieron su rol pero ya estamos con normas obsoletas, ha quedado demostrado que en el actual contexto de transparencia y de demanda ciudadana, las normas que hoy día rigen están en la obsolescencia”, dijo el timonel PS.

El líder PS subrayó que se debe desarrollar “una nueva propuesta contundente” para reformular el sistema, que incluya "más atribuciones al Servicio Electoral; controlar y fiscalizar los gastos de las campañas y de la gestión política; controlar los aportes y transparentarlos; limitar sustantivamente el gasto electoral; terminar con los aportes de las empresas, reservados o no reservados y con los aportes de cualquier persona jurídica, incluso si no tuviera fines de lucro; y, finalmente, terminar con los aportes secretos".

“Lo que le pido al gobierno es que tome una iniciativa contundente, visible, para que convoque a todos los actores para, lo antes posible, tener una contundente propuesta de la relación entre el dinero y la política. Esto es inesquivable y requiere celeridad, cuando pasa el tiempo y estas cosas están ocurriendo, se genera en la opinión pública y en los actores una suspicacia compleja por eso la morosidad en el tiempo ya sea para enfrentar la justicia ya sea para formular una propuesta es inconveniente”, espetó.

ÉBOLA
NO HAY  NINGÚN CASO DE ÉBOLA EN CHILE

Ministra de Salud Helia Molina
La ministra de Salud Helia Molina aseguró que el turista de reciente paso por África, que generó la activación de los protocolos sanitarios preventivos ante un posible caso de ébola en el Hospital Barros Luco de Santiago, "es un probable caso sospechoso".

La secretaria de Estado fue tajante en que "éste no es un caso de ébola".
.
El presunto afectado, un chileno de 54 años iniciales J.G.F., llevaba una semana en el país tras visitar durante casi cuatro meses Guinea Ecuatorial y se acercó por sus propios medios hasta el centro asistencial de la comuna de San Miguel.
.
"Hemos definido que es un probable caso sospechoso. Dadas las características que viene de un continente donde hay antecedentes de países con ébola, hemos decidido seguir el protocolo de observación de un probable contacto o situación de ébola", indicó la ministra.
.
Agregó que en 24 horas se tendrán avances respecto a los exámenes y "si  hubiera un examen positivo o sospechoso, tenemos convenio con un laboratorio en Canadá que va a ratificar nuestros exámenes".
.
"Se han estado siguiendo ocho personas que por diversas razones vienen del continente africano (...) Los protocolos han funcionado adecuadamente. Estas situaciones que son sin precedentes generan medidas diferentes", indicó
.
"La reacción frente a un probable caso sospechoso fue alertar, para pasar por todo un protocolo epidemiológico y en salud pública somos precautorios y a veces las medidas parecen exageradas", manifestó la ministra.
.
"La probabilidad real de que sea un caso sospechoso es baja. No hay ningún riesgo para la población, vamos a trasladar al paciente a otro establecimiento, a aislamiento", indicó Molina.
.
La secretaria de Estado aclaró que la enfermedad no se contagia por vía aérea ni por contacto directo.

"No hay ningún problema con el resto de los pacientes, porque (el paciente) va a un aislamiento en el hospital de enfermedades infecciosas en el mismo Hospital Barros Luco, pero el ébola se transmite por fluidos", afirmó la ministra, añadiendo que "no hay riesgo para el personal que atendió".El funcionario del hospital presbiteriano de Dallas será sometido a un segundo test de conformación del virus.

Ébola en EE UU
.
El trabajador sanitario que atendió al primer paciente diagnosticado con ébola en EEUU y que ha dado positivo en una primera prueba se encuentra "estable" y está aislado, informaron hoy las autoridades de salud de Texas.

La familia del trabajador ha pedido privacidad y, por tanto, su identidad no será revelada, según explicó en una rueda de prensa el doctor Dan Varga, del departamento de Recursos de Salud de Texas.

El sanitario atendió en el hospital presbiteriano de Dallas a Thomas Eric Duncan, la primera persona diagnosticada con ébola en Estados Unidos y que falleció el pasado miércoles, y se someterá a un segundo test para la confirmación definitiva del contagio que será realizado por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés).

De confirmarse el contagio, sería el primer caso de transmisión de la enfermedad dentro de Estados Unidos.

El paciente, cuya prueba preliminar positiva fue realizada por el Servicio de Salud estatal, comunicó que tenía fiebre baja en la noche del viernes y desde entonces fue aislado.

Según el doctor Varga, durante el cuidado de Duncan el trabajador llevaba el "equipo completo" de protección, con bata, guantes y máscara, requerido por los CDC para las personas que entran en contacto con enfermos de ébola.

Todos los trabajadores del hospital presbiteriano de Dallas que estuvieron involucrados en el cuidado de Duncan están siendo monitoreados para encontrar otros "potenciales casos" de contagio "tan pronto como sea posible", señaló Varga.

Además, los contactos más cercanos del nuevo paciente también han sido puestos en régimen de aislamiento.

"Obviamente son malas noticias", pero no debe cundir el "pánico", pidió a los ciudadanos el juez Clay Jenkins, del condado de Dallas, durante la rueda de prensa.

Por su parte, el alcalde de Dallas, Mike Rawlings, dijo que un equipo especial de la policía se ha trasladado al complejo de apartamentos donde vive el trabajador sanitario para desinfectar y limpiar las zonas comunes.

Mientras, el presidente de EEUU, Barack Obama, ha sido informado del nuevo caso por su asesora para Seguridad Nacional y contra el Terrorismo, Lisa Monaco.

Duncan, natural de Liberia y fallecido el pasado miércoles, fue el primer caso de ébola diagnosticado en Estados Unidos.

Llegó a EEUU el pasado 20 de septiembre y a los pocos días se le manifestaron los primeros síntomas del virus, que al parecer contrajo en su Liberia natal cuando ayudó a trasladar a una vecina enferma de ébola a un centro médico.