kradiario.cl

viernes, 5 de septiembre de 2014

5-9-2014-KRADIARIO--AÑO 5 - N°913



 EDICIÓN SEMANAL N° 913

¡PASAMOS YA LAS

953.000 VISITAS!

EDITADO POR KROHNE ARCHIV
.
TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA
SEMANA CONCLUIDA HOY VIERNES,
DE SEPTIEMBRE DE 2014

POLÍTICA
EL SOCIALISMO NO SE HA IDO AL LIMBO
Por Leonardo Boff

 POLITICA
LAS REFORMAS "NO PASARÁN"
Por Hugo Latorre Fuenzalida

POLITICA
BENDITO MERCADO

Por Wilson Tapia Villalobos.

MUNDO
LA OTAN  AL FINAL DEL RECORRIDO
Por Martín Poblete 
GOBIERNO
BACHELET NO DESCARTA UN CAMBIO O REAJUSTE DE SU GABINETE

POLÍTICA-CÁMARA
CLAUSURAN "ESCANDALOSA" CAFETERÍA EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS

ECONOMÍA

CHILE: SUBE EL IMACEC DE JULIO
El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de julio anotó un alza de 0,9% interanual, según informó este martes el Banco Central (BC).

REFORMA LABORAL
LA CUT TEME QUE LA REFORMA LABORAL SE ESFUME POR LA CRISIS  ECONÓMICA

HISTORIA POLITICA-FREI MONTALVA
 NUESTROS ACTUALES POLÍTICOS DEBEN "APRENDER DE CORRIDO" LOS  MENSAJES DEJADOS POR EDUARDO FREI MONTALVA HACE 50 AÑOS
Por Walter Krohne

 Salud y Energía: Prioridad UNO
¡ESCUCHE A SUS OIDOS!
Por Carlos Padilla Rojas

CENSO CHILENO
DEFINITIVO: SOMOS 17 MILLONES 800 MIL LOS HABITANTES EN CHILE

MÚSICA
MURIÓ GUSTAVO CERATI

ECONOMÍA-BANCOS
LOS BANCOS SIGUEN GANANDO  MILLONES Y MILLONES – UTILIDADES SUBIERON UN 38,56%

GOBIERNO-ENCUESTA
BACHELET EMPIEZA A CONSUMIR LO QUE TIENE: SU CAPITAL POLÍTICO – BAJA EN LA ENCUESTA DE ADIMARK A  MENOS DE 50 POR CIENTO DE APOYO

En cuanto a las áreas de gestión, todas empeoraron su nivel de aprobación. Las mayores caídas las tuvo "Relaciones Internacionales" (8 puntos), "La economía" (8 puntos), "El empleo" (12 puntos), "Educación" (6 puntos) y el "Transporte público" (6 puntos)

GERENTE DE LA POLAR FUE CONDENADO A CINCO AÑOS DE LIBERTAD VIGILADA

CARTELERA SEPTIEMBRE DEL TEATRO MUNICIPAL DE LAS CONDES
GENTILEZA KRADIARIO
 
VATICANO
 LOS NUEVOS SECRETARIOS, DE ESTADO PIETRO PAROLIN, QUE ASUMIRÁ EN OCTUBRE,  Y EL AÚN NO DESIGNADO  MINISTRO DE RELACIONES CON LOS ESTADOS,  CAMBIARÁN EL ROSTRO Y LA POLÍTICA  EN EL VATICANO
 
La reforma general de la curia está lejos todavía. Pero entre tanto Francisco hace saltar otra cabeza de la congregación para el clero el arzobispo corso Dominique Mambreti. Antes removió al cardenal Piacenza, y al cardenal Tarcisio Bertone.
.
POLÍTICA
EL PROFUNDO DERECHISMO DE LAGOS
Por Felipe Portales

ALEMANIA
 
EL COLOR ROSA CAUSA ALGUNOS PROBLEMAS EN LAS CUESTIONES DE TRÁNSITO EN PEQUEÑAS CIUDADES EUROPEAS
 
Por Milenka Krohne
Corresponsal de Kradiario en Alemania

El escándalo diario en Chile: hoy son los diputados
¿CÓMO ENTIENDEN LOS DIPUTADOS LA AUSTERIDAD EN UN MOMENTO DE CRISIS EN CHILE?: CONSTRUYENDO CAFETERÍA VIP EN EL CONGRESO A UN COSTO DE 772 MILLONES DE PESOS
Informe exclusivo de Radio Bío Bío

ECONOMIA

CON SUERTE CHILE CRECERÁ UN 1,75% ESTE AÑO

S0CIEDAD
La columna del periodista Fernández
HUELGA… EN EL CLUB DE LA UNIÓN
Por Enrique Fernández

ECONOMIA
LA SVS  APLICÓ LA MULTA MÁS ALTA DE SU HISTORIA A INVOLUCRADOS EN CASO CASCADAS

GUERRA ISLÁMICA
ALEMANIA ARMARÁ A LOS KURDOS DE IRAK
 
GUERRA ISLÁMICA
OTRO PERIODISTA ESTADOUNIDENSE HABRÍA SIDO ASESINADO POR EL ESTADO ISLÁMICO 

PARLAMENTO
DIPUTADO AGUILÓ: EL PARLAMENTO CHILENO ESTÁ COMPUESTO POR BANCADAS QUE APOYARON CIEGAMENTE A PINOCHET Y OTROS QUE LUCHAMOS POR LA LIBERTAD Y LA DEMOCRACIA
 
COBRE
NO MUCHAS REVISIONES Y MÁS ACCIÓN LE PIDE LA MINISTRA DE MINERÍA  AL NUEVO PRESIDENTE EJECUTIVO DE CODELCO
 
COBRE
Chile sin ni un cobre
CONTINÚA EL PLANIFICADO DESCALABRO DE CODELCO
Por Julián Alcayaga
 
GOBIERNO
BACHELET HA FRACASADO "EN SU INTENTO DE LIDERAR EL PAÍS"
 
PRESIDENCIALISTAS
GUTENBERG MARTÍNEZ  PIDE LA ELECCIÓN DE UN CANDIDATO PRESIDENCIAL FALANGISTA
AQUÍ Y AHORA
 
MUNDO
AJUSTES DE ANDAMIAJE
Por Martín Poblete
 
TRILOGÍA
EL AUTÓMATA AJEDRECISTA DE VON KEMPELEN Y LA TECNOLOGÍA ENGAÑOSA.
Por Hugo Latorre Fuenzalida 

FRONTERA
Y PERÚ INSISTE EN QUE EL "TRIÁNGULO DE LA DISCORDIA" LES PERTENECE
 
GOBIERNO
BACHELET ANUNCIA INVERSIÓN MILLONARIA PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA
 
PSICOLOGÍA
COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA FAMILIAR

LA COMPLEJIDAD DE CRIAR EN EL MUNDO POSTMODERNO
Por Jessika Krohne
ECONOMÍA
EL ENGAÑO, LA CRISIS MUNDIALY LA POSTERGACIÓN CIUDADANA
Por Mario Briones R
KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
 
¡Decimos lo que otros medios ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne
o
Comité Editorial
Presidente: Martín Poblete; Director-Editor: Walter Krohne; Columnistas: Mario Briones R.,  Hugo Latorre y Hernán Ávalos.

Columnistas Estables
  Martín Poblete, Enrique Fernández, Valeria Artigas Oddó, Abraham Santibañez,  Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Felipe Portales, Jessika Krohne, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne  y Wilson Tapia Villalobos

Columnistas Invitados
    Carlos Padilla Rojas y Julian Alcayaga

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic 
 
Corresponsal y representante en Alemania
Milenka Krohne
milenka@vodafone.de
 
DIRECCIÓN PARA EMAIL:
.
  Llene con su Mail la casilla en la portada
 de KRADIARIO y recibirá cada día los
últimos titulares en su correo o mail.
POLÍTICA
EL SOCIALISMO NO SE HA IDO AL LIMBO
  En memoria de Eduardo Campos

Por Leonardo Boff

Nuestra generación ha visto caer dos muros aparentemente indestructibles: el muro de Berlín en 1989 y el muro de Wall Street en 2008. Con el muro de Berlín se derrumbó el socialismo que existía realmente, marcado por el estatismo, el autoritarismo y la violación de los derechos humanos. Con el muro de Wall Street, se deslegitimó el neoliberalismo como ideología política y el capitalismo como modo de producción, con su arrogancia, su acumulación ilimitada (greed ist good = la avaricia es buena), al precio de la devastación de la naturaleza y de la explotación de las personas.
Se presentaban como dos visiones de futuro y dos formas de habitar el planeta, incapaces ahora de darnos esperanza y de reorganizar una convivencia planetaria en la cual puedan caber todos y que asegure las bases naturales que sustentan la vida en grado avanzado de erosión.
En este contexto resurgen, ya sean las propuestas vencidas en el pasado pero que pueden tener ahora posibilidad de realización (Boaventura de Souza Santos), tales como la democracia comunitaria y el “buen vivir” de los andinos, ya sean las del socialismo originario, pensado como una forma avanzada de democracia.
El capitalismo realmente existente (la sociedad de mercado) lo descarto de antemano, porque es tan nefasto que de continuar con su lógica devastadora puede liquidar la vida humana sobre el planeta. Hoy funciona solo para una pequeña minoría: 737 grupos económico-financieros controlan el 80% de las corporaciones transnacionales y, dentro de ellos, 147 grupos controlan el 40% de la economía mundial (según datos del famoso Instituto Tecnológico Suizo), o los 85 más ricos que acumulan el equivalente de lo que ganan 3.057 millones de pobres del mundo (Informe de Oxfam Intermón de 2014). Tal perversidad no puede prometer nada para la humanidad sino depauperación creciente, hambre crónica, sufrimiento atroz, muerte prematura y, en el límite, el armagedón de la especie humana.
El socialismo, asumido en Brasil por varios partidos, particularmente el PSB del lamentado Eduardo Campos, tiene algunas oportunidades. Sabemos que su nacimiento se encuentra entre activistas cristianos, críticos de los excesos del capitalismo salvaje, como Saint-Simon, Proudon y Fourier, que se inspiraron en los valores evangélicos y en lo que se llamó «La Gran Experiencia» que fueron los 150 años de la república comunista cristiana de los guaranís (1610-1768). La economía era colectivista, primero para las necesidades presentes y futuras y el resto para la comercialización.
Un jesuita suizo Clovis Lugon (1907-1991) expuso apasionadamente el intento en su famoso libro: “La república guaraní: los jesuitas en el poder” (Paz e Terra 1968). Un procurador de la república, el brasilero Luiz Francisco Fernandez de Souza (*1962) escribió un libro de mil páginas: “El socialismo: una utopía cristiana”. Personalmente vive los ideales que predica: hizo voto de pobreza, se viste sencillísimamente y va al trabajo en un viejo Volkswagen escarabajo.
Los fundadores del socialismo (Marx pretendió darles un carácter científico contra los otros a los que llamaba utópicos) nunca entendieron el socialismo como simple contraposición al capitalismo, sino como la realización de los ideales proclamados por la revolución burguesa: la libertad, la dignidad del ciudadano, su derecho al libre desarrollo y la participación en la construcción de la vida colectiva y democrática. Gramsci y Rosa de Luxemburgo veían el socialismo como la realización plena de la democracia.
La pregunta básica de Marx (abstrayendo la construcción teórico-ideológica discutible que creó alrededor de eso) era: ¿por qué la sociedad burguesa no consigue realizar para todos los ideales que proclama? Produce lo contrario de lo que quiere. La economía política debería satisfacer las demandas humanas (comer, vestir, vivir, instruirse, comunicarse, etc.), pero en realidad atiende a las necesidades del mercado, en gran parte inducidas artificialmente y su objetivo es el lucro creciente.
 
Para Marx la no consecución de los ideales de la revolución burguesa no se debe a la mala voluntad de los individuos o de los grupos sociales. Es consecuencia inevitable del modo de producción capitalista. Este se basa en la apropiación privada de los medios de producción (capital tierras, tecnología, etc.) y en la subordinación del trabajo a los intereses del capital. Tal lógica desgarra la sociedad en clases, con intereses antagónicos, repercutiendo en todo: en la política, en el derecho, en la educación etc.
En el orden capitalista, las personas tienden fácilmente, lo quieran o no, a volverse inhumanas y estructuralmente «egoístas», pues cada cual se siente urgido a cuidar primero de sus intereses y solamente después de los intereses colectivos.
¿Cual es la salida pensada por Marx y seguidores? Vamos a cambiar de modo de producción. En lugar de la propiedad privada, vamos a introducir la propiedad social. Pero cuidado, advierte Marx, el cambio del modo de producción todavía no es la solución. No garantiza la nueva sociedad, solo ofrece posibilidades de desarrollo de los individuos, que ya no serían medios y objetos sino fines y sujetos solidarios en la construcción de un mundo con verdadero rostro humano. Incluso con estas condiciones previas, las personas tienen que querer vivir según las nuevas relaciones, de lo contrario, no surgirá la nueva sociedad. Dice todavía más: «la historia no hace nada; es el ser humano concreto y vivo el que hace todo...; la historia no es otra cosa que la actividad de los seres humanos buscando sus propios objetivos».
Mi valoración es: iremos hacia una crisis ecológico-social de tal magnitud que, o asumimos el socialismo con modo humanístico o no tendremos cómo sobrevivir.
POLITICA
LAS REFORMAS "NO PASARÁN"
Por Hugo Latorre Fuenzalida

En tiempos del allendismo, los militantes de la “izquierda” de entonces tenían un grito de guerra, cual era: “No pasarán”.
Estaban dirigidos contra las medidas que la derecha propiciaba para detener  los cambios que la UP consideraba emblemáticos y representaban el corazón de su “revolución con sabor a empanadas y vino tinto”.
 
Luego de más de 40 años, el “NO PASARÁN” viene a ser aplicado por la trinchera opuesta, es decir la derecha histórica, la misma que por esos años del allendismo, fraguó el golpe, participó en el golpe, en los crímenes (pasiva y activamente) y en el desarrollo de un gobierno que alimentó la destrucción del alma republicana.
.
Ahora que el  llamado  “progresismo” se reinstala en el poder, luego de un paréntesis derechista, vemos que un grupo de ex ”autoflagelantes” de la desprestigiada Concertación, accede a la posibilidad de recuperar el compromiso popular que los “autocomplacientes” habían tirado por la borda desde sus inicios y  lanzan un programa de mínimas reformas estructurales en la parte económica y de mayor osadía en la educación, entonces, para sorpresa de incautos, al ministro Arenas le fraguan un golpe indoloro y le tiran su reforma tributaria para la cola.
.
La reforma de la educación, que nunca fue bien calibrada, como no lo fue ni el Transantiago ni el puente de Loncomilla, ni el maremoto, viene siendo cuestionada con argumentos infantiles, insustanciales y de sesgo conservador y discriminatorio tan evidentes, que a cualquier ciudadano de un país con sentido de nación le haría sonrojar.
Pero acá se dicen sandeces y se contradicen con palabras tan incoherentes, sin que nadie exija una mínima lógica argumentativa, lo que permite que al final se mezcle todo en un fárrago de confusión, tan enmadejado, que no se logra dar con la punta de la hebra ni por más que se afanen.
.
Entonces es que aparecen los componedores de siempre, que se ofrecen para sobar el hueso roto hasta dejarlo en una posición indolora. Quitan del medio el FUT, que era el corazón de la reforma estructural y lo maquillan con unas reformitas periféricas e insustanciales, con lo que se logra el objetivo de la derecha económica cual es el seguir profitando de un paraíso fiscal sin contribuir un carajo en el desarrollo del país.
.
Porque lo que no pueden decir los defensores del FUT es que este instrumento de evasión ha ayudado a crear fuentes de empleo y a transformar a Chile en un país de emprendedores productivos. Lo que aprecia todo el que medio husmea en dónde se usan esas platas, sabe que se dirigen a la especulación financiera para seguir  fabricando un país inválido en lo productivo y casi un ogro en lo especulativo. Pero este no es un “ogro filantrópico” como acusaba el poeta mexicano Octavio Paz a la burocracia del Estado en los países populistas, pero especialmente al suyo propio, es decir al estado mexicano.
.
No, este ogro elitista y oligárquico no sabe ni quiere saber de filantropía. Entonces: si quieren salud para los pobres, denme las concesiones de hospitales y yo les enseñaré a pagar por ese servicio que nunca debe ser gratuito; si quieren educación pública, concédanme cobrar al Estado y a las familias por ese servicio y yo montaré colegios  con infraestructura cinco estrellas. Si quieren tener presos a los delincuentes, entonces yo les construyo cárceles como las de Punta peuco, que el Estado me las pagará como si se tratara de un internado de colegio inglés.
.
Un amigo me dio una representación dialogada de lo que podrían ser los argumentos entre un ciudadano razonable y un oligarca de esos  que numéricamente no son muchos, pero si pesan.
.
-¡Oiga!.....Estamos en un país pobre, sostenido por los impuestos que pagan los puros pobres y usted me ofrece gastos de país rico y a costos dispendiosos, es decir de lucro pleno. 
.
Bueno, Ñato…todo servicio es un bien de consumo. ¿O, no?
.
Sobre esa lógica del “lucro universal” es que se ha venido construyendo Chile desde hace 40 años. ¿Y se les antoja, ahora, venir a pretender una sociedad socialista, con justicia redistributiva?
.
¡Que se ubiquen!
.
-Pero los servicios que ustedes han administrado como bienes de consumo han dado resultados bien cuestionables.
.
-Esos cambios “no pasarán”. Se los hemos dado a entender en todos los tonos y parece que ya están aprendiendo que se hace en política no lo que se quiere, sino lo que se puede…Y de seguro que estos gallitos no podrán.
.
Arenas ya se le dice “Arenita” y luego le dirán “Arenilla”…Eso si es que lo dejamos permanecer, pues el hombrecillo ya parece usar algo como pañales. La soberbia inicial ya se la hicimos desaparecer y ahora es de lo más complaciente y plástico, es decir totalmente moldeable.
.
Lagos dixi: hay que concesionar todo…..Y a confesión de parte, relevo de pruebas, amigo.

Eso se llama “decisión política de Estado”. Lo demás es “fumar opio”, querido. 
POLITICA
BENDITO MERCADO

Por Wilson Tapia Villalobos.

Al parecer, las diferencias entre la Concertación y la Nueva Mayoría son más significativas de lo que se creía. Así lo ha dejado al descubierto el ex presidente Ricardo Lagos. Y no es cuestión de que la presencia del Partido Comunista haya inclinado la balanza hacia la izquierda. El PC no tiene peso político suficiente para hacerlo. La explicación parece más simple.

Después de veinte años de administración concertacionista, la ciudadanía exhibe claras muestras de cansancio ante un sistema que habla de éxitos económicos, pero ahonda las inequidades. Y éstas se dan desde la calidad de la educación, hasta los índices de natalidad -2 niños muertos por mil nacimientos para la pudiente comuna de Vitacura y 43 por mil, en Puerto Saavedra-, pasando por el nivel de endeudamiento, la discriminación por etnia o preferencias sexuales, la aplicación de la justicia, las pensiones. El interregno que significó la administración de Sebastián Piñera sirvió para dejar en claro que la derecha tampoco era una solución. Y allí reapareció la arrebatadora imagen de la actual presidenta Bachelet.

Pero no era cuestión de resolver los problemas con carisma. Había que hacer otras cosas y ya en el programa se notó que la propuesta debía contener cambios estructurales. Cambios que afectarían, quiérase o no, el statu quo que pretendió dejar sólidamente impuesto -y por los siglos de los siglo- la dictadura.

Se conoció el anuncio de la reforma tributaria y la derecha salió a hacer contra propaganda a las calles. Igual escándalo se armó con la reforma educacional. Hasta que llegó el ex presidente Ricardo Lagos y acusó que todos, después de él, habían dejado de hacer las cosas bien. Les había faltado decisión política para mirar al país a 30 años plazo, para lo cual era necesario unir criterios. Lo dijo ante la asamblea de Icare, donde se reúne la flor y nata del empresariado chileno, que lo aplaudió a rabiar. El ex presidente abogaba por seguir con la democracia de los acuerdos. Esa que sólo puede avanzar si el poder económico dice si. Y generalmente ha dicho no.

Hábilmente, sus críticas las orientó hacia lo que él estima es el abandono de las obras de infraestructura en aras de paliativos que son pasajeros. También condenó el nulo avance en materia de energía. Y, en una entrevista posterior con el diario vocero de la derecha, "El Mercurio", abogó por el avance en el área de las hidroeléctricas. Entre ellas se destaca Hidroaysén, proyecto que contó con su respaldo y que hoy se encuentra detenido por los daños ambientales que provocaría en la Patagonia.

Claramente, el gobierno de Michelle Bachelet muestra otra línea a la que exhibió la Concertación de Partido por la Democracia. Pese a haber sido ella su última presidenta, hoy responde a nuevas necesidades. Los movimientos sociales son los que han obligado a la coalición gubernamental a comprometer cambios más profundos. Y eso ha generado un distanciamiento que tiene ribetes ideológicos. La vieja guardia concertacionista no desea soltar la manija del poder político. Sobre todo ahora que la Nueva Mayoría logró una sólida ventaja en el Parlamento, cuestión que debiera ser un apoyo determinante para los cambios estructurales.

Pero para llegar al punto de los hechos, deben darse varios pasos previos. Uno de ellos es recuperar al Estado como eje central del desarrollo del país. Y eso significa dejar de lado la condición de "subsidiario" que le impuso la dictadura empujada por los Chicago boys, inventores del esquema neo liberal que opera en el país desde los años 70. Además, bajar al mercado del sitial de elemento dirimente en el sistema económico en que hoy se encuentra. Dos cuestiones que son relevantes y que la derecha empresarial y política no aceptará de buenas a primeras.

Para hacer aún más complejo el panorama, el sistema presidencial chileno es de cuatro años. Un período obviamente corto para desarrollar proyectos tan ambiciosos como las reformas propuestas, sin que un gobiernos posteriores decida cambiarlas. Ese es un argumento que utiliza la derecha y quienes apoyan la democracia de los acuerdos para frenar los cambios que la ciudadanía exige. Sin embargo, la democracia es el gobierno de la mayoría y hoy en Chile esa mayoría no ha sido escuchada.

Lo que hoy está saliendo a la superficie es una realidad que, tarde o temprano, tendría que colisionar con la acción política. Es lo que ha ocurrido con quienes piensan como el ex presidente Lagos. Su visión socialdemócrata neo liberal es la que está en entredicho. Por ello es que ha aparecido a hacer cuestionamientos, en forma sibilina, claro. Su capital político sufriría un duro golpe si desautorizara abiertamente a Bachelet.
(*) Periodista profesor universitario
MUNDO

LA OTAN  AL FINAL DEL RECORRIDO
.
Por Martín Poblete 

 
Fundada para dar  musculatura geoestratégica y militar a la polìtica de contención del  comunismo soviético, y de su expresión concreta la Unión Soviètica con su imperio en Europa Central y Oriental, la Organización del Tratado del Atlàntico  Norte OTAN, bajo el liderazgo de los Estados Unidos y las democracias europeas occidentales, incluyò también consideraciones ideológicas en su expresa defensa de la democracia representativa como parte integral de su discurso público. Sin embargo, desde un comienzo se hizo excepción con el régimen fascista mussoliniano de Antonio de Oliveira Salazar en Portugal, permitiéndole firmar el Tratado haciendo reserva de las clàusulas democráticas.
.
Durante las poco mas de cuatro décadas de la Guerra Frìa, la OTAN cumplió a cabalidad  con su misión tal cual la diseñaron sus fundadores, ofreciendo la estructura militar y política de sustentación de la postura de Occidente frente a la Unión Soviètica y su alianza militar, el Pacto de Varsovia.

Especialmente, la OTAN  daba el marco de legitimidad a la masiva presencia militar americana en Europa Occidental, haciendo de los Estados Unidos una potencia europea. El jefe militar era siempre un General americano de cuatro estrellas con el título creado en la Segunda Guerra Mundial para el General Eisenhower:  Supreme Commander Europe/Comandante Supremo Europa. Los asuntos de administración civil y coordinaciòn intergubernamental en el cargo de secretario general, un europeo, tuvo particular relevancia en el largo mandato del político y estratega holandés Joseph M. Luns.
.
Los acontecimientos entre agosto de 1989 y noviembre de 1991,  marcados por la implosión de la Unión Soviètica en la derrota terminal del comunismo soviético y su ideología, dejaron a la OTAN  sin su misión fundamental. Efectivamente, la Unión Soviética dejó de existir física y jurídicamente, igual destino tuvo el Pacto de Varsovia, mientras la reunificación de Alemania en la Repùblica Federal  liderada por un estadista, Helmut Kohl,  condujo al retiro de Europa Occidental de las fuerzas de ocupación en algún momento cercanas a mas de ochenta divisiones del Ejèrcito Rojo.   La curiosamente denominada  república democrática alemana  dejaba de existir;  Berlín, la gran ciudad entre Parìs y Moscù, volvìa a ser la  capital de Alemania.
.
El Presidente George H. W. Bush y su Secretario de Estado el abogado y político tejano James Addison Baker, carecieron de tiempo para enfrentar la nueva situación geopolítica y el rol, si le cabìa alguno, de la OTAN en las nuevas realidades;  habiendo perdido la reelección, la responsabilidad  se traspasaba a un presidente sin experiencia previa en asuntos internacionales.
.
El Presidente Bill Clinton y sus secretarios de estado, Warren Christopher y Madeleine Albright,  optaron por mantener  la OTAN y buscar su expansión hacia el este, invitando a tomar membresía a países antes en el imperio europeo de la ya difunta Unión Soviètica, con total desprecio por las implicancias futuras de esa política expansiva, ignorando las protestas de una débil Rusia y de paso ignorando las lecciones de la historia.
.
El Presidente George W. Bush, un "líder excéntrico" en la definición del Dr. Zbigniew Brzezinski,  llevò a la OTAN lejos del teatro europeo de operaciones  haciéndola parte de la guerra de ocupación en Irak, y de la guerra de represalia en Afganistán, sin perjuicio de mantener el impulso expansionista en Europa.
.
Correspondiò al Presidente Barack Obama, un político de Chicago ajeno a las instituciones del "establishment" especializado del Noreste en Nueva York y Washington, y su Secretaria de Estado Hillary Clinton, enfrentar la realidad de una  resurgente Rusia en 2008,  con una guerra focalizada en Georgia  cuya finalidad expresa era impedir la expansión de la OTAN a las márgenes orientales del Mar Negro.
.
La crisis político-institucional en Ucrania plantea cuestiones existenciales para la OTAN, básicamente su real capacidad de garantizar la seguridad geoestratégica de sus estados miembros, y los lìmites a su expansión hacia el este.   Bajo el gobierno de Vladimir Putin, Rusia ejecutò la anexión de la Península de Crimea con un claro mensaje,  en cuestiones consideradas de su inmediato interés afectando cuestiones de seguridad nacional y regional, tal como son entendidas en Moscù no en Bruselas,  el Presidente Putin se manifestó dispuesto a ir a la guerra.    El esquema se repite en las provincias orientales de Ucrania con importante población étnicamente rusa,  en las semanas recientes se ha verificado la presencia en territorio ucraniano de artillería motorizada y tanques pesados de combate, tripulados por oficiales y soldados profesionales del Ejèrcito Ruso cuya eficiencia ha obligado a la retirada de las fuerzas del ejército ucraniano;  en el esquema ruso de seguridad en Europa Oriental, es inaceptable la  membresía de Ucrania en la OTAN.
.
El Presidente Putin, un político estratégicamente duro pero tácticamente flexible,  ha colocado a la OTAN en una situación inmanejable;  carece de los medios militares y la decisión política para enfrentar a Rusia en territorio de Ucrania, tampoco en el Mar Negro, por ello debe limitarse a desplegar contingentes aéreos y navales menores en algunos países miembros en el Bàltico, y en Polonia, sin conseguir aliviar las dudas acerca de su capacidad de ofrecer seguridad a sus miembros en el lìmite oriental de su expansión. 
.
Rusia, en apariencia una potencia mas débil de lo que fuera la entonces Unión Soviètica en el clímax de su poder,  ha conseguido poner en jaque a la alianza militar occidental.
 
      
GOBIERNO
BACHELET NO DESCARTA UN CAMBIO O REAJUSTE DE SU GABINETE

La presidenta Michelle Bachelet, en entrevista con Radio ADN  dijo hoy respecto a un eventual cambio de gabinete, que se mantiene constantemente atenta al desempeño de sus ministros, sin descartar un reajuste en  su equipo ministerial.

El próximo 11 de septiembre su Gobierno cumplirá seis meses desde su llegada a La Moneda y lo hace en medio de una serie de cuestionamientos.
.
En la encuesta Adimark, su aprobación llegó al nivel más bajo desde marzo, y por primera vez, las reformas tributaria y educacional tienen más rechazo que aceptación.
.
En entrevista con Fernando Paulsen en Radio ADN, la Presidenta de la República recordó que recién llevan medio año de Gobierno, "y las cosas esenciales que requieren ser mejoradas sustancialmente" como salud, seguridad, educación y otros, "no son temas que se resuelvan en seis meses".
.
La jefa de Estado reconoció que todo cambio genera "incertidumbre y temor" mientras todavía no se materialice. "Eso nos obliga a nosotros a trabajar mucho más fuertemente para comunicarle mejor a la gente", indicó. En esa línea, criticó los "mitos" sobre sus reformas y aseguró que quieren "generar cambios positivos".
.
"Yo creo que parte de este estado anímico que se refleja en las encuestas tiene que ver con este período de desaceleración económica", sostuvo Bachelet.
.
Respecto a un eventual cambio de gabinete, recordó que "son decisiones que toma la Presidenta" y aseveró que se mantiene constantemente atenta al desempeño de sus ministros para realizar las modificaciones que sean pertinentes en un momento determinado.
.


POLÍTICA-CÁMARA

CLAUSURAN "ESCANDALOSA" CAFETERÍA EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS

La Municipalidad de Valparaíso clausuró la polémica "cafetería VIP" de la Cámara de Diputados debido a que no contaba con los permisos respectivos para poder funcionar.
.
Según la Dirección de Obras del municipio, los trabajos no contaban con los permisos, así como tampoco con la recepción municipal, por lo que pidió al Congreso regularizar la situación.
Hasta que eso no ocurra, las dependencias no podrán ser utilizadas.
.
"No tiene ni permiso ni recepción, por lo cual enviamos un inspector para solicitar la clausura del lugar y ordenar su regularización", dijo el director de Obras del municipio, Matías Valdés, según consignó Soy Valparaíso.
.
"Se trata de un error político, pero desconozco si en la licitación le dieron la obligación de regularizar este asunto a la persona que se le adjudicó (la empresa constructora Ramco LTDA.), pues en ese caso "estaríamos ante una situación en que el Congreso quedaría limpio y la responsabilidad recaería en la empresa", añadió Valdés.

Así publicó KRADIARIO este nuevo escándalo

El escándalo diario en Chile: hoy son los diputados

¿CÓMO ENTIENDEN LOS DIPUTADOS LA AUSTERIDAD EN UN MOMENTO DE CRISIS EN CHILE?: CONSTRUYENDO CAFETERÍA VIP EN EL CONGRESO A UN COSTO DE 772 MILLONES DE PESOS

Informe exclusivo de Radio Bío Bío


En junio de este año, la Cámara de Diputados comenzó a aplicar una política de austeridad con el fin de reducir gastos. Entre las medidas se cuenta restringir los servicios de café, bebidas y galletas que se sirven o servían en la cafetería que históricamente ha sido espacio de encuentro y diálogo entre diputados, asesores, funcionarios y periodistas acreditados.
.
Sin embargo y pese a la medida, los 120 parlamentarios que conforman la Cámara Baja no perdieron sus privilegios, ya que desde marzo son atendidos en una exclusiva cafetería, cuyo acceso está resguardado celosamente para que los diputados disfruten de café, té, bebidas a gusto y sándwiches, que según fuentes de Radio Bío Bío, son pedidos a la carta.
.
Dicha cafetería forma parte de una renovación completa que se hizo al patio de luz de la Cámara Baja, obras que fueron adjudicadas a la Constructora Ramco LTDA, que junto a Ingekor Ltda, fueron las dos únicas empresas que postularon a la licitación pública 4686-25-LP13, licitación que fue publicada el 13 de agosto de 2013 y adjudicada el 7 de octubre de ese año.
.
El costo de las obras, IVA incluido, alcanzó la friolera de setecientos millones de pesos ($772.032.939).

Junto con la remodelación del patio de luz, se incluyó una dependencia para albergar a los abogados de las distintas comisiones legislativas, recinto al que denominaron “el cité” por la estrechez de sus cubículos.
.
Hasta hoy la exclusiva nueva cafetería de los diputados no contaba con registro visual alguno, ya que acceder a ella está prohibido para cualquier persona que no ostente el cargo de Diputado de la República, tal como nos corroboró uno de los 3 diputados que forma parte de la actual mesa directiva de la Corporación.

Seguramente eso explica que la cafetería privada de los diputados cuente con accesos directos a través del propio hemiciclo de la Cámara, acceso que se mantiene custodiado por una funcionaria de la Corporación mientras hay sesión, o bajo llave cuando el hemiciclo no funciona.

La cafetería privada versus el plan de austeridad simbolizado en retirar las galletas de la cafetería de uso más popular, ha generado molestia entre los funcionarios de la Cámara, quienes además están inquietos por el anuncio del secretario de la Corporación, Miguel Landeros. Este último, en el marco del debate por la reforma al binominal y el posible aumento de diputados que llegarían a 150 en el próximo período, sostuvo que entre las medidas para asumir el costo de más parlamentarios está la posibilidad de despedir funcionarios.

Son los mismos funcionarios que -pidiendo reserva de su identidad- alertaron a Radio Bío Bío respecto de otra regalía para los diputados, quienes a días de iniciarse el Mundial de Fútbol Brasil 2014, reemplazaron los televisores instalados en los comedores de sus respectivas bancadas por televisores Led de 42 pulgadas.

Fuera de micrófono algunos parlamentarios reconocen como ridícula la decisión de restringir galletas en la cafetería tradicional de la Cámara, pero defienden el contar con un espacio más privado de descanso y atención exclusiva, sin tener que lidiar con el acoso de periodistas inoportunos, fotógrafos o lobbistas que sin reglamento que los regule todavía, pululan en los pasillos del Congreso.

Regalías más o regalías menos, la cuestión de fondo para muchos funcionarios que pidieron reserva, radica fundamentalmente en el concepto de transparencia que debe regir todos los ámbitos de la función pública y el uso adecuado de los recursos que financian todos los chilenos, ya que el cuestionamiento también apunta al alto costo que tendrían las obras: 60 UF el metro cuadrado. Más caro que construir en Vitacura, según una de nuestras fuentes.

Reacciones de diputados

El diputado Juan Luis Castro, al ser consultado sobre el tema, afirmó que esto vuelve a poner en evidencia que hay muchas razones por las cuales la ciudadanía siente una indignación legítima respecto al funcionamiento de la actividad parlamentaria.

“No me cabe duda que genera irritación en muchos sectores sociales, que sólo una cafetería o un recinto para los diputados, signifique un costo tan oneroso para todos los chilenos. Creo que son materias que no prestigian precisamente a la Cámara de Diputados y tienen que ser revisadas a fondo”, afirmó.

“No hago un ataque a la dirección de la cámara, pero creo que amerita una evaluación mucho más fina para que esto no aparezca como una provocación ante la sociedad chilena”, agregó.

Mientras tanto Aldo Cornejo, presidente de la Cámara de Diputados, se desmarcó de la responsabilidad administrativa en torno al tema y explicó que la decisión de construir dicha cafetería no la tomó él, pues se determinó en 2012 con presupuestos asignados para 2013.

“Esta es una decisión que se tomó en el año 2012, no tiene nada que ver con algunas medidas que hoy se están tomando en la cámara“, indicó haciendo alusión a la política de austeridad que fue anunciada por los diputados, y que consiste en restringir los servicios de café, bebidas y galletas que se sirven o servían en la cafetería que históricamente ha sido espacio de encuentro y diálogo entre diputados, asesores, funcionarios y periodistas acreditados.

Sin embargo, evitó responder preguntas sobre la diferencia de trato entre los diputados, que pueden ocupar la cafetería ‘VIP’, y el resto de los funcionarios que no tienen acceso al lugar, e incluso se mostró ofuscado al momento de ser consultado por la prensa.

“De temas de administración de la cámara créame que no… yo le voy a decir una cosa, discúlpeme que se lo diga con tanta franqueza. Yo no me voy a prestar para alimentar su morbo con el objeto de que alguien más escuche su radio”, le dijo con notoria molestia al periodista.

ECONOMÍA
CHILE: SUBE EL IMACEC DE JULIO
El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de julio anotó un alza de 0,9% interanual, según informó este martes el Banco Central (BC).
La serie desestacionalizada aumentó 0,5% respecto del mes precedente y creció 0,9% en doce meses. El mes registró la misma cantidad de días hábiles que julio de 2013.

De acuerdo al informe del instituto emisor, en el resultado afectó la caída de la industria manufacturera y del comercio mayorista y automotor. En contraste, incidió positivamente el mayor valor agregado de los servicios y de la actividad minera.

Según un sondeo de Reuters, se estimaba que la actividad económica nacional crecería 0,2% en el séptimo mes del año, mientras que la Cámara de Comercio de Santiago proyectaba un Imacec de -0,2% en julio.

El pasado miércoles, el Informe de Política Monetaria (IPoM) del Banco Central recortó su estimación de crecimiento para 2014 a un rango de entre 1,75% y 2,25%.

El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) es una estimación que resume la actividad de los distintos sectores económicos en un determinado mes, a precios del año anterior encadenados, de acuerdo a la nueva metodología en base a la compilación de referencia 2008.

Su variación interanual constituye una aproximación de la evolución mensual del producto interno bruto (PIB).



jueves, 4 de septiembre de 2014

REFORMA LABORAL

LA CUT TEME QUE LA REFORMA LABORAL SE ESFUME POR LA CRISIS  ECONÓMICA

Para la presidenta de la CUT "lo peor que podría hacer Chile es detener el proceso de reformas comprometido, esa es la peor señal", debido a que los dirigentes temen que se paralice a causa de la desaceleración económica.
.
Alrededor de unas diez mil personas, según cifras de Carabineros, marcharon este jueves por la Alameda en la manifestación convocada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), realizada con el objetivo de acelerar la presentación del proyecto de reforma laboral por parte del Gobierno de Michelle Bachelet.
.
Los trabajadores también solicitan cambios que permita aumentar y fortalecer a los sindicatos y el derecho a huelga, eliminando la opción de que se tomen empleados de reemplazo durante las paralizaciones, temas que deberían comenzar a discutirse a partir de octubre de este año.
.
“Sabemos que a partir del escenario complejo que está viviendo Chile de crecimiento lento muchos esperarían que se paralizaran las reformas”, declaró Bárbara Figueroa, presidenta de la CUT.
.
“Lo mejor que podríamos hacer es darle certidumbre al país, para que este crecimiento lento se pueda superar, pero ya no para darle crecimiento sólo a algunos, sino que todos podamos crecer con equidad”, agregó la dirigente, mientras encabezaba la marcha.
.
Según Figueroa, es necesario volver a poner en el centro el gran debate de Chile, que no es solamente crecer, sino también crecer con igualdad y que para ello es fundamental avanzar en reformas laborales.
.
“Lo peor que podría hacer Chile es detener el proceso de reformas comprometido, esa es la peor señal y esta movilización está demostrando que hay voluntad, que los trabajadores estamos a disposición de las grandes transformaciones y, por lo tanto, esperamos que esta señal se tome, no como un emplazamiento, sino como la necesidad efectiva de que hay que avanzar en los procesos transformadores”, dijo Figueroa, de acuerdo a lo informado por Cooperativa.
.
La ministra del Trabajo, Javiera Blanco, reafirmó que se mantendrían los plazos planteados para impulsar los cambios al sistema laboral, asegurando que “reconocemos que la CUT es un movimiento social autónomo y como tal está en todo su derecho de hacer este tipo de convocatoria. (…) En relación al fondo de esta convocatoria, que es la agenda laboral, estamos en total sintonía”.
.
“El Gobierno ha señalado que ésta es una agenda que va a presentarse para el último cuatrimestre y lo más importante es que es una agenda que se va a construir escuchándolos a todos”, añadió Blanco.

 POLITICA-FREI MONTALVA 

NUESTROS ACTUALES POLÍTICOS DEBEN "APRENDER DE CORRIDO" LOS  MENSAJES DEJADOS POR EDUARDO FREI MONTALVA HACE 50 AÑOS

Por Walter Krohne


El presidente chileno Eduardo Frei Montalva, que gobernó en Chile  entre 1964 y 1970, muerto a la edad de 71 años, el 23 de enero de 1982, fue elegido democráticamente en un día como hoy hace exactamente medio siglo.
.
En su vida se distinguió por ser un vehemente “guardián” de los valores democráticos, la libertad, la dignidad humana y la justicia, lo que fue una constante apreciada en sus libros, declaraciones, artículos y en sus críticas, especialmente contra el régimen militar, en los últimos años de su vida.
.
Murió en forma extraña infectado por un agente químico externo que se le habría introducido intencionalmente  en su organismo tras una operación de hernia del hiato en un hospital santiaguino. Hasta hoy no se sabe a ciencia cierta si fue o no asesinado, lo que investigan los tribunales. Hay corrientes de opinión que piensan que el ex Mandatario fue atacado con un agente químico o biológico por agentes secretos del régimen del dictador Augusto Pinochet.
.
En uno de sus últimos libros “América Latina opción y esperanza (editorial Pomaire 1977), Frei afirmó: “La democracia está debilitada por el olvido y el desconocimiento de los valores que le son esenciales, y también por el ataque enconado de los extremos de derecha y de izquierda que pretenden indistintamente destruirla: Los unos, porque su realización plena elimina sus privilegios, y los otros, porque tratan de debilitarla para alcanzar el poder , primero, y suprimirla enseguida”.
.
Sus esfuerzos en favor de la democracia no se manifestaron solo después del golpe militar chileno del 11 de septiembre de 1973, sino que representaron un “común denominador” a lo largo de toda su vida política.
.
Frei, en un crítico documento contra el régimen militar chileno titulado “El Mandato de la Historia y las exigencias del porvenir”, publicado en Santiago el 25 de enero de 1976 en el desaparecido diario “El Cronista”, subrayó: “El país sabe que siempre hemos sostenido que el régimen democrático es el único que garantiza realmente la dignidad de los chilenos, la continuidad de su línea histórica y la libertad como elemento esencial de convivencia, nuestra Patria tiene que volver al ejercicio de los derechos y de la libertad de cada ciudadano”.
.
La dignidad humana y la justicia fueron elementos inseparables en las precisiones democráticas de Frei Montalva y en sus actuaciones como verdadero líder político y estadista, muy contrario a lo que ocurre actualmente en Chile.
.
Al finalizar su gobierno de seis años en 1970, que el mismo bautizó como “revolución en libertad” como alternativas a las viejas estrategias liberales y totalitarias, Frei destacó que “hacer justicia con los que viven postergados ha significado nuevas formas en las relaciones entre chilenos y un nuevo lazo de ellos con la sociedad en que viven”.
.
De ahí el énfasis que le dio durante su Gobierno a los programas de Promoción Popular y de Reforma Agraria. En el primero quedaron a la vista los programas de construcción habitacional con 260.000 viviendas y 45 centros hospitalarios con duplicidad de las camas disponibles; los programas masivos de salud y alimentación suplementaria que permitieron bajar la mortalidad infantil de 7 por ciento en 1964 a  3,2 por ciento en 1968; en el campo educacional la matrícula total experimentó un aumento del 46,1 por ciento respecto del gobierno anterior derechista. En la educación básica el aumento de la matrícula fue de 37 por ciento, en la “científico” básica de un 117 por ciento y en la técnico industrial de un 211,6% . El número de profesores aumentó en la básica en 9.000 y 5.000 en la media. El número de escuelas construidas llegó a 3.000. La matrícula universitaria creció un 124%.
.
En la Reforma Agraria se logró asegurar una rápida transformación de la estructura social y económica del campo chileno. Se expropiaron 1.224 fundos con 3.200.000 hectáreas . Se constituyeron 900 asentamientos (explotación de tipo comunitaria con control estatal) favoreciendo a 28.000 familias.
.
En el campo industrial, Chile duplicó la producción de acero y los chilenos vieron nacer las industrias petroquímica y  la automotriz (hoy desaparecidas); y  crecieron las redes  de comunicación y se ampliaron las instalaciones energéticas.
.
En los últimos años, Frei rechazó enérgicamente “lo que pareciera , según la propaganda del pinochetismo, que la democracia era incapaz de una acción creadora” y asumió personalmente la defensa de lo que fue su gobierno con un balance de la alternativa de modernización del país y la defensa de la dignidad humana y la justicia de una economía social, lo que él planteó en su sexto y último mensaje presidencial.
.
En los últimos días de vida señaló que tenía “una enorme confianza en que el humanismo cristiano y el humanismo laico puedan darse la mano en una tarea en defensa del hombre, de su libertad , de la justicia y del progreso económico y social.
.
Entre sus últimas manifestaciones  en favor de sus ideales políticos y sociales destacaron su homenaje personal al constructor de la nueva Alemania (después de la segunda guerra mundial), Konrad Adenauer, a quien describió como “demócrata integral que levantó los cimientos de un sistema político que junto con garantizar una autoridad eficaz, permitió el ejercicio pleno de las libertades individuales y sociales, lo que significa un dique de contención contra las fuerzas que buscan siempre la destrucción” (Ercilla 14 de enero de 1976).
.
Tres años más tarde, en agosto de 1979, al ser homenajeado en Chile por integrar la Comisión Norte-Sur que presidió el político alemán socialdemócrata Willy Brandt, el ex presidente chileno  dijo: ”La democracia debe ejercer sin vacilar la autoridad con el fundamento de que la ha recibido del pueblo, y actuar no por el capricho de quien ejerce el poder, sino en conformidad a la Constitución y a la Ley. Las dictaduras aparecen siempre como fuertes y eficaces. La experiencia nos enseña como han terminado y lo que se ocultaba tras el telón que presentaban”.
.
Finalmente, en agosto de 1980, Frei Montalva declaró en Porto Alegre, Brasil: “No hay duda de que no habrá libertad si no hay justicia  y no habrá una verdadera justicia si los hombres no viven con dignidad su carácter de hombres libres, sueños de derechos inalienables  que ningún gobierno, por poderoso que sea, puede controlar sin destruir los fundamentos de la vida humana”. Esto es lo que deben aprender nuestos actuales políticos.