kradiario.cl

jueves, 14 de agosto de 2014

Música de fin de semana 

JOAN BAEZ NOS RECUERDA LA CANCIÓN PROTESTA EN CHILE CONTRA LA DICTADURA
Por Yuri Henríquez

La historia de Joan Báez está íntimamente ligada a Chile. Conmocionada por lo que ocurría tras el golpe de estado de 1973, decide editar un disco llamado Gracias a la Vida, cantado en español y dedicado completamente a un país sudamericano llamado Chile. Durante su promoción, Báez aprovechó sus conferencias de prensa para denunciar la situación chilena por el mundo entero y pedir apoyo para Amnistía Internacional, agrupación de la cual es parte.

Joan Baez nació en Nueva York en 1941 y es reconocida como una de las cantantes más representativas de la música folk contemporánea y figura clave de la canción protesta en Estados Unidos durante la década de los 60’s; oposición a la guerra en Vietnam , su lucha contra la discriminación racial, y sexual y su apoyo constante al tercer mundo… opción que nació de la influencia de sus padres.

Su voz se caracteriza por lo aguda y su vibrato controlado que daba mayor intensidad a la interpretación de sus canciones.
.
Aunque fue nombrada como “la reina de la canción protesta”, su repertorio incluye canciones tradicionales, country y pop-rock.
.
Su carrera comienza a los 18 años al ganar un festival y al año siguiente graba su primer álbum titulado simplemente Joan Baez.
.
Desde ese momento su carrera no se detuvo… en 1972 fue a Vietnam del Norte y en 1973 grabó un álbum muy conmovedor  basado en sus experiencias de guerra in situ… en 1974 grabó “Gracias a La Vida”  (en español) en homenaje a las víctimas de Pinochet…..ha estado en innumerables conciertos internacionales como Amnistía Internacional… visitado América Latina durante los períodos de las dictaduras militares y su lucha y compromiso con los derechos humanos  siguen vigentes y se escuchan hasta el día de hoy.
.
A finales de los sesenta y principios de los setentas se centró más en el pop-rock y empezó a escribir sus propias canciones.
.
En el 2008 edita un nuevo disco Day After Tomorrow  y en 2009 se estrena en el Festival de Cine de Toronto un documental sobre su vida titulado “How Sweet The Sound”. “Queen Of  Folk Music – The Legend Begins“ corresponde a su primera etapa creativa y nos trae a la memoria grandes canciones como “House Of The Rising Sun” “El Preso Número Nueve” y “On The Banks Of Ohio”… Joan Baez.

Regreso a Chile

Fue una sola palabra, en español, antes de cantar este año en Chile. "Ayúdame", dijo Joan Baez a Isabel Parra sobre el escenario. "Para eso estoy", fue la respuesta sonriente de la cantante chilena en los segundos previos a la interpretación que las dos, con Inti-Illimani a sus espaldas, hicieron de "Volver a los diecisiete", una de las canciones más inmortales de Violeta Parra. Esa complicidad literal establecida entre ambas es la mejor definición del regreso en vivo a Chile que Joan Baez.

A treinta y tres años de ese primer concierto que vino a dar en Chile en 1981 al filo de la prohibición militar de la época, la cantante estadounidense honró en este retorno su reencuentro con la audiencia chilena en marzo pasado en el Teatro Caupolicán   escogiendo un repertorio significativo para la ocasión. El español es lengua habitual en el repertorio de Joan Baez, la cantante de su generación más abierta a las canciones del mundo, como prueba la presencia del son huasteco "El preso número nueve" grabado en el mero inicio de su carrera como parte de su LP debut en 1960. Y cantar buena parte del concierto de esta noche en español fue su primer gesto de afecto por la audiencia, como relato eL mercurio.

"La llorona", "Mi venganza", "Te recuerdo, Amanda", la propia "El preso número nueve", "Como la cigarra" y el cierre a capella con la popular "No nos moverán", entre otras, fueron algunas de las selecciones con que Joan Baez delineó un concierto que además fue un viaje por su historia y por la de parte de la música popular desde los años '60 en adelante. Porque así también se escucharon en vivo en el Teatro Caupolicán melodías con las que esta mujer protagonizó en su inicios la revitalización de la música folk desde comienzos de esa década, compartida primero hombro con hombro junto a figuras del calado de Bob Dylan y luego influyente para generaciones de músicos posteriores.

"Canté esta canción en Woodstock" (años sesenta), dijo al anunciar "Joe Hill", y en ese solo recuerdo en primera persona, que pocos pueden hacer, se escucha el peso de la historia. "Joe Hill" es aparte otra de las canciones de su primer disco, tal como "The house of the rising sun", o "La casa del sol naciente": una melodía que el mundo conoció gracias a la versión de The Animals en los días de la música colérica en 1964, pero que Joan Baez cantó anoche en Chile tal como ella la grabó cuatro años antes en ese mismo long play debut de 1960.

Dylan estuvo presente a su vez en la interpretación de su canción "Farewell, Angelina", grabada por Baez en el disco de igual título en 1965. Pero también hubo espacio para canciones más recientes, como "Jerusalem", de Steve Earle, perteneciente al álbum en vivo "Bowery songs" (2004), o "God is god", la primera de la noche, del disco "Day after tomorrow" (2008). Y un tributo a la escuela folk profunda se oyó claro al escucharla cantar "Deportee", que por lo demás es de Woody Guthrie, héroe de la canción protesta estadounidense y referente reconocido de Baez: una composición que parece reunir todas las señas del género, desde la instrumentación acústica hasta los versos comprometidos, en este caso referidos a la crónica de una historia trágica de inmigrantes.

Ahora Discos CNR nos trae nuevamente la historia inigualable de  Joan Baez para disfrutar este fin de semana (www.discoscnr.com).


EL ESCÁNDALO DEL TRANSPORTE PÚBLICO DE SANTIAGO

Por Walter Krohne

Un escándalo detrás del otro. Lo ocurrido en el metro ayer, que hizo colapsar a todo el transporte público de Santiago es realmente inaceptable. El desperfecto en una  vía de la línea 4 originó largas esperas en algunas estaciones y paraderos de buses que se vieron  repletos de gente, especialmente en las horas peak. 

Con mucha razón los usuarios, en su gran mayoría trabajadores,  salieron de las estaciones indignados y protestando contra la administración del Estado que ha transformado al metro, considerado hace años como uno de los mejores servicios de transporte de pasajeros del mundo, en una basura con resultados deplorables absolutos.

"Todos los días el metro tiene algún problema, nos tratan como si fuéramos animales", gritaron algunas personas que se vieron obligadas ayer a abandonar la línea 4.
.
No es posible que esto ocurra y se repita cada cierto tiempo. Ayer  era una fisura en un riel que, de no repararse, podría haber provocado un accidente de proporciones. En otras ocasiones han sido fallas técnicas no explicadas ni aclaradas. La gente está cansada, ya que simplemente se le "expulsa" de las estaciones, a veces con malos modales, indicando los funcionarios del servicio que esta u otras estaciones están cerradas por fallas técnicas.
.
La situación de Santiago es verdaderamente  un tema que pocos políticos y especialistas del gobierno de turno lo tratan como lo que realmente es: Un gran desastre como ciudad por falta de planificación y de ideas para mejorar la calidad de vida de sus 6 millones de habitantes.  Hay que pensar que el metro transporta a 2 millones de pasajeros al día, gente que también es desigual a otros santiaguinos que pueden viajar en cómodos automóviles y algunos, como los funcionarios públicos, por ejemplo, hasta con chofer. Aquí se olvidan completamente de la desigualdad social y económica.
.
Si no hay un transporte público ordenado y disponible de día y de noche, no se terminarán tampoco los atochamientos vehiculares que impiden la realización  normal de las actividades de los habitantes de una ciudad como Santiago. La cantidad de automóviles y vehículos en general que circulan por las calles de la capìtal causan retrasos brutales que también impiden llegar y cumplir como corresponde con los trabajos y compromisos de toda índole.
.
Si seguimos por este camino no solamente arruinaremos las posibilidades de conexión vial o férrea de los habitantes, sino se perjudicará directamente la productividad del país, al verse la gente, "los trabajadores", impedida de poder llegar a sus trabajos en servicios ordenados y seguros.
.
El ministro de transportes, Andrés Gómez-Lobo, opinó en Cooperativa que correspondería que el Metro de Santiago compense a los usuarios que este miércoles se vieron afectados por la suspensión del servicio, durante todo el día, en un tramo de cinco estaciones de la Línea 4. Es que aparte de las buenas intenciones del secretario de estado no se trata de otorgar bonos o compensaciones porque lo que necesita todo el mundo laboral y económico es que el transporte funcione como ocurre en las grandes urbes desarrolladas del mundo. 

Con mucho optimismo y perspectiva planificadora el ministro subrayó  que "evitar los incidentes no es posible", pero sí "se pueden minimizar los impactos". No señor, si hubiese buenos controles y mucho orden, no deberían ocurrir ni tampoco esperar que ocurran este tipo de percances. No hay que olvidar que el buen funcionamiento de estos servicios está relacionado con el desarrollo del país.
.
El director del Sernac, Ernesto Muñoz insistió que era “un derecho del consumidor que, cuando yo estoy pagando por un servicio, el servicio se preste en condiciones de calidad y si esto no ocurre, a que sea compensado y existan devoluciones".

Si es así las compensaciones deberían ser diarias porque no hay ningún día que este servicio opere en completa normalidad. Viajar en las horas pick es ya un drama humano que debería ser también compensado.
.
Pero lo más grave está por venir  cuando se investigue a fondo lo que realmente ocurre en los subterráneos del metro. Según el presidente del sindicato N°3 de profesionales y técnicos, Eugenio Valenzuela, la carencia de mantenciones preventivas y escasez de repuestos son una de las posibles causas de la falla que ayer sufrió uno de los rieles de la línea 4 y que mantuvo el servicio suspendido casi por 24 horas, afectando a miles de usuarios. 

El dirigente subrayó que se había suprimido en el metro la homologación de repuestos en Chile, teniendo que importarse la gran mayoría desde el extranjero, situación que provoca un mayor gasto y una pérdida de tiempo considerable a la hora de las reparaciones.

Asimismo agregó en declaraciones a la Tercera, que las empresas subcontratistas están presentes con más de un 50% de sus trabajadores en el área de mantención, en desmedro de los propios del Metro, lo que ha provocado "un relajo en la fiscalización y operación del servicio".
.
Este es un peligro que está latente en cada estación del metro, lo que se va sabiendo gota a gota,  lo que significa que muy pocos han pensado en la seguridad de los usuarios.
¡Qué pena!


miércoles, 13 de agosto de 2014

Sigue la larga historia de las hidroeléctricas

RECLAMACIÓN DE HIDROAYSÉN CONTRA EL COMITÉ DE MINISTROS QUEDÓ PRESENTADA HOY

El Tribunal Ambiental de Santiago acogió esta tarde a trámite la reclamación formulada por HidroAysén contra la resolución del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) que materializó el acuerdo del Comité de Ministros, adoptado el pasado 10 de junio, informó emol.com.

En esa fecha los ministros acordaron invalidar los Acuerdos del Comité de Ministros de 30 de enero de 2014 y, al mismo tiempo, resolver los recursos de reclamación presentados contra la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del "Proyecto Hidroeléctrico Aysén".
.
La empresa recurrió al Tribunal Ambiental de Santiago en virtud de lo establecido en el artículo 17 n°8 de la ley N° 20.600, que señala que el Tribunal es competente para "conocer de las reclamaciones en contra de la resolución que resuelva un procedimiento administrativo de invalidación de un acto administrativo de carácter ambiental. El plazo para la interposición de la acción será de treinta días contado desde la notificación de la respectiva resolución".

Rechazo del Comité de Ministros

El 10 de junio pasado, el Comité de Ministros, encabezado por el titular del Medio Ambiente, Pablo Badenier, resolvió rechazar el proyecto hidroeléctrico HidroAysén, luego de analizar los 35 recursos de reclamación presentados contra la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del megaproyecto de generación eléctrica.
.
La decisión fue postergada por el gobierno de Sebastián Piñera, que con una tardanza de casi tres años, a fines de enero pasado, resolvió encargar nuevos estudios sobre el proyecto. Endesa y Colbún, sus impulsores, objetaron la determinación calificándola de "extemporánea y dilatoria". El gobierno de Michelle Bachelet hizo lo propio y determinó que la iniciativa y los reclamos serían nuevamente sometidos a veredicto.
.
La idea fue impulsada desde 2007 por Endesa Chile, filial de su homónima española y la generadora Colbún. El proyecto contempla crear un complejo de cinco centrales hidroeléctricas en los ríos Baker y Pascua, en la austral región de Aysén, para producir unos 2.750 megavatios de electricidad.
.
La inversión estimada alcanza a unos US$ 3.200 millones y su potencia fortalecería al sistema eléctrico chileno, cada vez más debilitado por una demanda creciente y una oferta restringida y cara por el uso intensivo de fuentes como diesel, carbón y gas, que Chile no produce.
.
Pero esos argumentos no convencen a los opositores al proyecto, representados por grupos ambientalistas y comunidades de la zona involucrada, que rechazan lo que ellos consideran una "intervención destructiva" en una de las pocas regiones chilenas que aún mantiene sus imponentes atributos naturales en estado casi virgen.
.
Ni Endesa ni Colbún se han pronunciado abiertamente sobre el tema y se han limitado a señalar que todas las autorizaciones obtenidas están "al amparo de la institucionalidad vigente y conforme a los más altos estándares internacionales técnicos y ambientales". Esto se contrapone con lo que dijo Michelle Bachelet antes de asumir La Moneda: "HidroAysén nació muerto".
.
La sesión de Comité en Junio fue encabezada por el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, junto a los titulares de Agricultura, Carlos Furche; de Salud, Helia Molina; de Economía, Luis Felipe Céspedes; de Minería, Aurora Williams, y de Energía, Máximo Pacheco.

El ministro de Energía, Máximo Pacheco (derecha) , dijo que el proyecto presentaba "faltas importantes en su ejecución al no tratar con el debido cuidado y con la debida atención los aspectos relacionados con las personas que ahí viven y las personas que son impactadas". Y enfatizó que la decisión no compromete la agenda energética del gobierno.

El resultado de junio fue un fracaso brutal para la iniciativa de Endesa (51%) y Colbún (49%), donde ya se han invertido US$ 320 millones y se  estima que construir las represas y plantas hubiese costado  US$ 5.000 millones; y la línea de transmisión, unos US$ 4.000 millones.


NUEVO ALTO EL FUEGO DE PALESTINOS E ISRAELÍES, ESTA VEZ POR CINCO DÍAS

La delegación palestina aceptó hoy un nuevo alto el fuego con Israel, en esta ocasión de cinco días y no tres como el anterior, a petición de Egipto, informó el líder del equipo negociador palestino Azzam El Ahmad (izquierda) desde El Cairo.
.
Según El Ahmad, cuyo discurso fue emitido por emisoras locales en Gaza, la delegación que representa al movimiento islamista Hamás, Yihad Islámica y otras facciones incluidas en la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), accedió a la petición egipcia de extender no tres, como apuntaron informaciones anteriores, sino cinco días la tregua. Ésta comenzará  al término de la actual, cuyo fin está previsto para esta medianoche.
.
De esta manera, se cederá más tiempo a los negociadores para debatir sobre los términos de un alto el fuego permanente entre las partes involucradas en el conflicto iniciado el pasado 8 de julio. De acuerdo a informaciones llegadas de El Cairo, Israel había anunciado su disposición a prorrogar la actual tregua, pero se desconocía si Hamás también lo iba a hacer.
.
Una fuente en Egipto que prefirió no ser identificada explicó a la agencia EFE que se han conseguido resolver varios puntos en las conversaciones indirectas en curso con Israel, mientras que algunos de los asuntos en litigio necesitarán de más tiempo para que se acerquen las posturas. En un mensaje en Twitter, el dirigente del grupo palestino Hamás Ezzat al Rishq confirmó la extensión de la tregua, después de que alarmas por el lanzamiento de cohetes sonaran en Israel dos horas antes del término del alto el fuego aún vigente.
.
El movimiento islamista insistió con anterioridad en la jornada que el fin del bloqueo israelí sobre Gaza es el único camino para una tregua permanente. Por su parte, el gabinete para asuntos de seguridad del Gobierno israelí se mostró dividido sobre si debe o no aceptar una tregua con el movimiento islamista Hamás, porque, según los medios, no contemplará el desarme de las milicias palestinas.

Fin del bloqueo demanda Hamas


El movimiento islamista Hamás insistió este miércoles en que el fin del bloqueo israelí sobre Gaza es el único camino para una tregua permanente y aseguró que "todas las opciones están abiertas" si las negociaciones promocionadas por Egipto fracasan.
.
El líder de Hamás, Ismail Haniye, afirmó en un comunicado que "las amenazas de los líderes enemigos nos dan el poder y fortalecen nuestro apego a nuestras exigencias, que son las de nuestro pueblo, principalmente el levantamiento del bloqueo".
.
A escasas horas de que expire el alto el fuego de 72 horas pactado entre Israel y milicias palestinas bajo auspicio egipcio, Haniye manifestó su respaldo a la delegación negociadora palestina en El Cairo y afirmó que el movimiento "está seguro de que esta delegación no puede ser chantajeada".
.
"Alcanzar una 'tahde' (tregua) permanente sólo puede conseguirse con el fin del bloqueo sobre Gaza. Los sacrificios de nuestro pueblo nunca nos permitirán negociar sobre sus derechos y peticiones", expuso el líder.
.
Asimismo, Hamás divulgó una nota en la que sugería al Ejército israelí "que se prepare para un nuevo intercambio de presos, para que conozcan el destino de sus soldados", en referencia a al menos un caso de un soldado israelí, declarado por las Fuerzas Armadas muerto en combate, cuyos restos permanecerían en manos de milicias palestinas.
.
Mientras el Ejército israelí inició hoy una nueva movilización de fuerzas en torno al perímetro de Gaza, "preparándose para cualquier tipo de devenir de los acontecimientos", según notificó un portavoz de la institución a Efe, Hamás también considera varios escenarios ante el fin de la tregua, cuyo término está previsto a medianoche.
.
"Todas las opciones permanecen abiertas en caso de que las negociaciones en El Cairo fracasen", aseguró el veterano miembro de Hamás en Gaza, Mushir Al Masri, en un documento difundido entre la prensa.
EL CANAL DE PANAMÁ Y EL COBRE DE CHILE: LAS BONDADES DE RECUPERARLOS
Por Hugo Latorre Fuenzalida


Chile es un país que vive de mitos y dogmas, dos condiciones propias de sociedades primarias o dominadas.
.
Panamá recuperó su canal, que es como si nosotros recuperásemos nuevamente el cobre, y le ha ido estupendamente bien. Desde entonces le han ingresado más de 10.000 millones de dólares a las arcas fiscales y vemos que Ciudad de Panamá es otra, bollante, crecida, centro de negocios y modernizada en muchas esferas. Hace 30 años o menos, si uno viajaba por Centroamérica y hacía escala en Ciudad de Panamá, se encontraba con una urbe semicolonial; en cambio por estos días parece una parte  de las ciudades pujantes de Asia.
.
Calcule usted que esos 10.000 millones en 5 años es nada a lo que se obtiene por el cobre en Chile. En un solo año las empresas mineras transnacionales son capaces de triplicar el ingreso que se obtiene en un quinquenio por el canal de Panamá.
.
Chile está sentado en una mina de oro, y de plata y de cobre y de molibdeno, y de tantos otros minerales, que podría ser una sociedad feliz y haber dejado largamente atrás la pobreza.
.
No tendría que mendigar impuestos a una derecha reactiva y reticente, a un empresariado evasivo y descomprometido; Chile podría financiar salud, educación, vivienda, infraestructura; podríamos pensar en una industrialización basada en el conocimiento; podríamos atraer a gente que sabe investigar y crear conocimiento; podríamos preparar a nuestras generaciones de científicos; podríamos recuperar el desierto, proteger los mares y los glaciares, los ríos y los campos, sin pedir dinero a nadie, sino obteniéndolo de nuestra riqueza natural, de la que podríamos adelantar desarrollos corriente abajo (industrializar la minería) y corriente arriba (investigación y desarrollo) sustentado en los productos naturales.
.
En fin, podríamos tener unos empresarios mucho más ricos de los que tenemos hoy, y una sociedad mucho más productiva y emprendedora. Pero nuestros empresarios, con su pereza habitual, sufren el síndrome del buscador de minas: descubrirlas y venderlas…No trabajarlas (lógica del minero Santos Ossa). Nuestra clase política, por su lado, sufre el síndrome colonial de creer que somos súbditos de los poderes mundiales y que siempre seremos de esa condición. Entonces prefieren la postura servil y secundaria, la tarea subsidiaria a la propia autonomía, como bien  lo denunciaba doña Gabriela Mistral, hace, ya, más de 70 años, en unos de sus escritos magistrales.
.
Nadie  puede decir que las inversiones extranjeras no son importantes en la economía moderna; nadie plantea que vamos a explotar nuestra riqueza con prescindencia del resto del mundo; nadie cree que se pueda desarrollar una economía en campana de vidrio. Lo que estamos planteando es que las condiciones y las áreas en que se admite la asociación con las empresas extranjeras deben ser    soportadas por un esquema de equidad participativa y distributiva que beneficie al país y a su pueblo de manera justa y con proyección al desarrollo integral del país, cosa que no sucede ahora.
.
La forma de insertar e incorporar los intereses transnacionales y privados en la sociedad chilena está oscurecida por la sombra de la corrupción, la inequidad, la asimetría y la perversión de toda lógica administrativa. 
.
La legislación que la legitima fue creada en dictadura, fue ratificada constitucionalmente por una elite que de temerosa pasó rápidamente a afanar y pretender, y que ha venido a develarse proclive a los grandes intereses corporativos y fácticos, de los cuales se sienten partícipes como predadores periféricos y obsecuentes, recibiendo un beneficio marginal, pero que autoriza una perdida y descomposición monumental para la sociedad chilena, tanto así que ha llegado a comprometer nuestra viabilidad futura como sociedad que pretende insertarse en la globalidad competitiva, en este punto lo hace tanto por el descrédito de su legitimidad política como por el deterioro de nuestros recursos naturales, humanos y de convivencia.
.
Económicamente no estamos generando las inversiones en los niveles requeridos ni en la dirección que necesitamos (cantidad y calidad de la inversión); en lo político, la corrupción, que implica el dinero y los negocios hermanados con la política,  condiciona una legitimidad democrática cada vez más cuestionada; en lo social no podemos integrar a las mayorías a los beneficios de una economía que crece hacia afuera y se concentra en muy pocos  hacia adentro. De hecho, necesitamos duplicar el gasto en educación, en salud y aumentarlo decididamente en vivienda. También debemos duplicar los niveles de inversión productiva y superar la vocación marcadamente financiera y de negocios de la misma.
.
En fin, debemos pasar desde una visión privatista de la sociedad a otra fundamentalmente de desarrollo, lo que implica planificar el futuro, activar la voluntad de subir las demandas locales para el desarrollo y elevar las exigencias propias para construir una sociedad integrada, participativa y responsable de su destino compartido.
.
La desintegración actual, con su sesgo oligárquico y su resultado concentrador en extremo, nos lleva a reproducir las experiencias históricas de la vieja América Latina, semicolonial y rezagada.

CANDIDATO PRESIDENCIAL BRASILEÑO MURIÓ EN ACCIDENTE AÉREO

El candidato presidencial brasileño Eduardo Campos murió este miércoles al estrellarse el avión en el que viajaba en la ciudad de Santos, informó GloboNews TV.
.
El Cessna 560XL en el que iba Campos, de 49 años, se desplomó sobre una zona residencial durante una maniobra de aterrizaje.
.
Una fuente de su Partido Socialista (PSB) dijo que su candidata a vicepresidente, la ambientalista Marina Silva, no estaba a bordo del avión.
.
Imágenes de televisión mostraron el  humo saliendo del lugar del accidente en la ciudad portuaria de Santos.
.
Campos, un ex gobernador centrista, aparecía tercero en las encuestas para las elecciones presidenciales de octubre.
.
No quedó inmediatamente claro quien asumirá la candidatura del PSB ni qué podría ocurrir con los votos de su partido.
.
Un socialdemócrata favorable a los negocios en la empobrecida región del noreste de Brasil, Campos anunció su candidatura en abril prometiendo restaurar la confianza en las cuentas fiscales del país e inyectar dinamismo a su estancada economía.
.
Su compañera de fórmula, Silva, es una popular ecologista que se unió a la campaña con la perspectiva de sumar millones de votos a la candidatura de Campos.
.
Joven y carismático, Campos buscaba capitalizar el creciente descontento con el Gobierno del izquierdista Partido de los Trabajadores, que ha estado en el poder por 13 años gracias.
.
La campaña para las elecciones presidenciales de Brasil del 5 de octubre comenzó oficialmente el 6 de julio último, siendo la principal candidata la presidenta Dilma Rousseff.
.
Al contrario de lo que se pensaba hace un año, cuando el país se encontraba inmerso en una histórica oleada de protestas, la Copa del Mundo en Brasil ha dado un impulso a la candidatura de la presidenta  Rousseff para la reelección.
.
Por otra parte, el principal candidato opositor, el senador socialdemócrata Aécio Neves, pasó del 19% en junio al 20% en julio, y el ahora fallecido candidato socialista Eduardo Campos había pasado en julio del 7% al 9%, según el sondeo divulgado por el diario Folha de Sao Paulo.
.
Durante 12 meses, la Copa del Mundo fue precedida de decenas de protestas callejeras y huelgas contra el elevado gasto público en estadios (valorado en $11,000 millones) que los brasileños reclaman para la educación, el transporte y la salud.
.
Al mismo tiempo, creció un clima de descontento general en medio del cuarto año consecutivo de crecimiento moderado. En el 2014 la economía podría progresar un 1% y la inflación podría llegar al umbral máximo de la meta oficial del 6.%.
.
Con un presupuesto de hasta 298 millones de reales la candidatura de Rousseff y el vicepresidente Michel Temer, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB, centro izquierda), se agrupará bajo el lema “Con la fuerza del pueblo”.
.
De su lado, Neves y su compañero de fórmula, Aloysio Nunes, utilizarán la frase “Cambia Brasil” y se han marcado un techo de 290 millones de reales de gasto para el periodo electoral, según los datos del diario Folha de Sao Paulo. 
LA MUERTE DE EMILIO FILIPPI MURATTO

El Premio Nacional de Periodismo 1972, Emilio Filippi Muratto, fallecido ayer a la edad de 86 años, está siendo velado en la parroquia de Vitacura ubicada en Av. Vitacura con 4º Centenario, donde mañana se realizará una misa fúnebre a las 10 horas.

.
El destacado profesional nació el ocho de noviembre de 1928 en Valparaíso en el tradicional barrio Almendral. Filippi inició su actividad en los medios en 1948. Estudió en los Padres Franceses de Valparaíso y cursó hasta tercer año de leyes en la Universidad Católica.
.
Su trayectoria laboral está marcada por su trabajo en La voz de la comuna (1942), medio del que llegó a ser subdirector; fue reportero del diario La Unión y de Radio Cooperativa Vitalicia (1948), ambas de Valparaíso.
.
En 1952 fue corresponsal de Ercilla en Valparaíso; en 1952, director de Crónica de Concepción; entre 1959 y 1965,  director de El Sur de Concepción; en 1965, director latinoamericano de la agencia Inter Press Service y gerente de publicaciones periodísticas de Zig-Zag.
.
En El Sur de Concepción le correspondió dirigir la cobertura de los terremotos en esa ciudad y en Valdivia en 1960, tarea cumplida en medio de difíciles condiciones marcadas por los extensos daños sufridos por las instalaciones del medio.
.
Entre 1968 y 1976 fue director de revista Ercilla; el 1 de julio de 1977 funda y dirige revista Hoy; en 1987 funda el diario La Epoca, del que fue su primer director, como una alternativa que en su tiempo destacó por la calidad de su redacción y su apertura informativa, con un enfoque en el que predominaban la política y la cultura. El 2001 fue miembro del Consejo de Redacción y columnista de la revista electrónica internacional Sala de Prensa.
.
Durante su trayectoria gremial fue presidente nacional del Colegio de Periodistas y redactor de la Carta de Ética profesional, aprobada en el Congreso Nacional de la Orden, efectuado en Arica en 1968.
.
Asimismo, fue vicepresidente regional para Chile de la Comisión de Libertad de Prensa y miembro del directorio de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
.
A lo largo de su carrera Filippi recibió importantes distinciones y condecoraciones, como el Premio Círculo de la Prensa de Valparaíso al mejor reportero del año (1954), y el Premio Nacional de Periodismo con mención en redacción (1972).
.
En 1983, en tanto, fue reconocido con el Premio María Moors Cabot, de la Universidad de Columbia de Nueva York; Premio Rey de España, por editoriales de Hoy; y Premio Director Internacional del año de la World Press Review de Nueva York.
.
Algunas de sus publicaciones fueron: La fuerza de la verdad (1983), El desafío de la prensa (1989), y La profesión de periodista, una visión ética (1991), entre otras.
.
Tras el regreso de la democracia, fue designado  embajador de Chile en Portugal en 1993 por el Presidente Patricio Aylwin, misión que cumplió durante tres años y medio.
.
Filippi también desarrolló una importante labor docente y fue autor de varios libros dedicados al tema de la ética periodística.

martes, 12 de agosto de 2014

Ocurre en el otro hemisferio del mundo

LOS GASTOS ADICIONALES EN UNA OPERACIÓN INMOBILIARIA ANULAN  EN ALEMANIA EL SUEÑO DE LA CASA PROPIA
Por Milenka Krohne
Corresponsal en Alemania

Durante años familias alemanas han ahorrado para la tan deseada casa propia. Sin  embargo cuando están cerca de lograr la meta, el proyecto queda de pronto suspendido en el aire. Los gastos adicionales para este tipo de operaciones son los impuestos y los altos aranceles notariales, especialmente en los estados federados de Baviera, Berlín y Hese.
.
Andreas y su esposa Sabine querían comprar una vivienda en julio de 2013. Entonces los intereses de un crédito hipotecario eran bastante convenientes y el precio total de una propiedad de 300.000 euros era pagable sin mayores problemas. Sin embargo había que agregar a la suma los gastos adicionales. El corredor de propiedades pedía un 5% del valor de la vivienda (unos € 15.000). A este gasto había que sumar otro 5% en impuestos (otros € 15.000) y finalmente los gastos notariales de aproximadamente 2%, es decir otros € 6.000. Total: € 36.000.
.
A este punto, para este matrimonio no había ninguna posibilidad de modificar algún pago, menos el cobro del  notario porque en Alemania toda compra inmobiliaria se hace a través de la vía notarial. En general,  los gastos adicionales  significan un 11,5 por ciento del valor de la propiedad. En este caso entre 34.500 y 36.000 euros aproximadamente. Este matrimonio no estaba en condiciones en ese momento de poder pagar de un golpe toda la suma antes indicada, por lo que ambos decidieron frenar la operación y continuar ahorrando mes a mes.
.
Si  bien, las tasas de interés son aun relativamente bajas, en realidad podría ser el momento ideal para adquirir una vivienda, pero los costos adicionales simplemente se escapan. Por una parte los precios de los bienes raíces en metrópolis como Francfort son cada vez más caros, por otra los gastos adicionales para la adquisición de la propiedad van en constante aumento.
.
Impuesto de transferencia de bienes raíces
.
El corredor de propiedades demanda para el objeto en venta de 300.000 euros, el que iba a comprar la pareja más arriba mencionada,  una comisión que ahora es de 5,95 por ciento. Y también el servicio de impuestos no tiene piedad alguna: Hesse exige desde el 1 de agosto, seis en lugar de los previamente  5% de impuesto a la transferencia. Solo un uno por ciento más hace subir el valor global de la operación en € 3.000 euros.
.
Con un total de 13,95% respectivamente 41.850 euros en gastos, es difícil decidirse a comprar una propiedad si se piensa que una cocina completamente nueva cuesta en Alemania 7.350 euros o con la misma suma indicada arriba se podría adquirir un Suzuki Grand Nomade cero kilómetro, automático y tracción en las cuatro ruedas, que en Chile cuesta unos 24.000.000 de pesos.

Impuesto que desalienta a los inversionistas

"El sueño de la vivienda para muchas familias jóvenes se ha alejado", se queja Thomas Penningh, Presidente de la Asociación de constructores privados (VPB). En particular, el impuesto de transferencia de bienes raíces dificulta la compra de vivienda y asusta a los inversores, criticó también Reiner Holznagel, Presidente de la Federación de los contribuyentes en entrevistas en la prensa alemana.
.
Incluyendo honorarios de notario y corretaje, a los compradores de bienes raíces deben pagar en muchos lugares ahora hasta 15 por ciento del precio de compra en los costos. "Nuevo récord", dice Michiel Goris. "Tan altos costos son ya una pieza fuerte", criticó también Stefan Walter. Las tasas de interés eran de hecho históricamente bajas en Alemania. Sin embargo, la adquisición de tierras o propiedades  tiende ahora a ser cada vez más cara.
.
Banco no financia los costos
.
El quid de este asunto es que el  banco no financia los gastos como honorarios de notarios,  impuestos o gastos de corretaje. El que desea comprar tiene que tener “un  borde financiero alto”, de lo contrario el financiamiento no se puede concretar. Impuesto a la transferencia inmobiliaria y gastos notariales  afectan inevitablemente a cada comprador. Mientras los honorarios de los notarios públicos son fijos a nivel nacional, el impuesto de un estado federado a otro es diferente.
.
Dependiendo de dónde se compra, los gastos varían. Las diferencias regionales en Alemania son enormes. Desde agosto Francfort debe pagar sobre 55.800 euros en  gastos por un departamento de 400.000 euros. En Berlín se le pide a un comprador por el  mismo precio de compra 60.560 euros.
.
Mientras que la tasa de impuestos para la adquisición de los terrenos era hasta el año 2006 a nivel nacional consistente en alrededor de 3,5 por ciento, ya ha sido elevada si se le compara con los niveles vigentes internacionales. En aquel momento ni el Gobierno Federal estaba a cargo. Pero después de la reforma del sistema federal alemán, los estados federados empezaron alegremente a  girar el tornillo de los impuestos. El más fuerte incremento se registró en  Schleswig-Holstein (norte de Alemania). La compra de bienes raíces en impuestos es tan alta que casi se duplicó en muchos lugares entre  2006 y 2014.

"Los países deben buscar ahorros en lugar de girar el tornillo impositivo", advierte Holznagel de los contribuyentes.
.
  

El especialista Stefan Walter  sostiene que el boom inmobiliario debe despertar nuevos deseos e intereses de compra. En un país donde el sueño de la vivienda propia no ha desaparecido todavía, necesariamente hay que ofrecer algo. Especialmente en el impuesto de transferencia de bienes raíces, donde el extremo hacia arriba probable no se alcanza todavía. "El desarrollo está creciendo fuerte para llegar a un porcentaje de siete por ciento", dice Walter. Probablemente los costos  en Baviera y Sajonia serán importantes.
Audaz asalto en la losa del aeropuerto Merino Benítez 

EL ROBO DEL SIGLO II FUE COMO QUITARLE EL DULCE A UN NIÑO
.
Una banda de pistoleros reeditó el asalto de 2006 y huyó con la remesa de 6.000 millones de pesos en efectivo que estaba siendo embarcada en avión con destino a las sucursales bancarias del norte del país. 

Por Hernán Ávalos Narváez

El atraco ocurrió minutos antes de las 6 AM de hoy ignorando las cámaras de tele vigilancia y burlando la protección de la terminal aérea. No hubo disparos, ni lesionados, aunque fue seguido de una intensa e infructuosa persecución policial por tierra y aire. Tampoco fueron reportados detenidos en flagrancia.
.
Un grupo coordinado de seis sujetos disfrazados de trabajadores ingresaron a bordo de un furgón. Y en las proximidades de su objetivo se encapucharon e intimidaron con armas de fuego a los empleados y guardias de la empresa de transporte de valores Brinks para apropiarse de las bolsas con dinero.
.
Al menos otros dos sujetos vigilaron la maniobra desde otro vehículo y al parecer su misión era contener a las patrullas de la policía, aunque no alcanzaron a intervenir resueltamente y escaparon en dirección contraria al furgón con el dinero, dejando caer miguelitos en la carretera.
.
En su reporte inicial la Dirección General de Aeronáutica Civil, DGAC, admitió que el protocolo de seguridad para la losa donde permanecen estacionados los aviones, prohíbe el porte de armas de fuego por el riesgo de lesiones y daño a los aparatos. Así los vigilantes y escoltas del camión con dinero, dejaron sus revólveres en el acceso al recinto y fueron sorprendidos desarmados.
.
El 08 de abril de 2006 fue cometido un delito de similar factura y en el mismo escenario. En esa ocasión sus ejecutores escaparon con una remesa de $900 millones que estaba siendo embarcada en un avión al norte. En los meses siguientes los involucrados fueron detenidos, procesados y condenados, recuperando las autoridades parte del botín.
.
En las semanas previas al espectacular robo de hoy hubo una seguidilla de robos con intimidación a camiones de transporte de valores en distintos barrios de la capital, ninguno de los cuales dejó detenidos, aunque si guardias heridos, y cierta sensación de inseguridad en la población, respecto de la acción impune de las bandas criminales armadas.
.
Estos delitos coincidieron con la entrega de la estadística de la Subsecretaria de Prevención del Delito referida al segundo trimestre del año en curso, en donde el robo con violencia o intimidación aumentó el 8,5% en el país, en relación con igual período del año pasado, considerando las denuncias y procedimientos por flagrancia reportados por Carabineros e Investigaciones.
.
Asimismo, el mismo estudio oficial admitió un aumento del 1,3% a nivel nacional en el mismo período observado, para los delitos de mayor connotación social, como son robo con violencia o intimidación, robo por sorpresa, robo con fuerza, lesiones, homicidios y violaciones sexuales.
.
Estas cifras motivaron la clarinada del dirigente de los fiscales del Ministerio Público, Claudio Uribe, quien declaró que el sistema de persecución penal “está colapsado”, pues anualmente cada fiscal recibe 2.000 causas para investigar con el auxilio de las policías, en comparación a las 1.000 causa anuales proyectadas originalmente, cuando fue diseñada la Reforma Procesal Penal.
.
Pero no sólo los hechos y las cifras debieran hacer reaccionar, prontamente, a las autoridades. También la última encuesta de opinión pública realizada por la empresa  Adimark en junio último, muestra la peor evaluación del Gobierno en el control y represión de la delincuencia. Recibe sólo el 21% de aprobación, seguido de cerca por educación y salud.
.
Los medios de comunicación tradicionales y especialmente la televisión, contribuyen a exaltar la sensación de inseguridad de la población, la cual supera con creces las estadísticas objetivas, dando amplia cobertura a los robos con intimidación en viviendas, a los robos con fuerza de cajeros automáticos, a los robos tipo “alunizajes” en grandes tiendas, y a los atentados explosivos.
.
Como paradoja a nivel internacional nuestro país figura como seguro para los viajes turísticos y las actividades comerciales, con tasa de tres homicidios por cada 100 mil habitantes, comparado con países como Brasil, Colombia o Guatemala, donde se quintuplican esta medición nuestra de la criminalidad.
.
En cuanto al control del narcotráfico, el lavado de dinero y el terrorismo, la Unidad de Análisis Financiero, UAF, realiza una labor silenciosa de vigilancia en las operaciones bancarias y financieras para prevenir la infiltración de nuestra economía por parte del crimen organizado.
.
Pero es con la delincuencia callejera donde el Gobierno de la Presidenta Bachelet está en deuda. Y el espectacular atraco de hoy minimizó el impacto público de dos nuevos atentados explosivos de connotación anarquista perpetrados en Santiago, uno de los cuales detonó en las cercanías de la 1era. Comisaría de Carabineros, ubicada en calle Santo Domingo esquina Mac Iver.
.
Estos bombazos contra símbolos del poder establecido buscan ganar adeptos en el rechazo social al sistema político vigente y en particular a la economía neoliberal. Son perpetrados por anarquistas que por lo general están fuera del consumo y que militaron en el disuelto Mapu Lautaro.
.
Para responder a estos desafíos que plantea la delincuencia en las ciudades y enfrentar la violencia en la Araucanía, el Ministro del Interior, Rodrigo Pañailillo, anunció el envío de proyectos de ley al Parlamento para modificar la Ley Antiterrorista y la Ley de Inteligencia Policial, para tener instrumentos adecuados para investigar delitos y reconocidos por la comunidad internacional.
.
A su turno el director de la Agencia Nacional de Inteligencia, ANI, el abogado Gustavo Villalobos, admitió la necesidad que la comunidad de inteligencia nacional disponga del los protocolos adecuados para compartir información, de modo de intervenir con oportunidad en la prevención de los delitos y en la investigación efectiva cuando ellos han ocurrido.
.
La Presidenta Bachelet en su discurso del 21 de mayo pasado anunció la instrucción y contratación de 6.000 nuevos carabineros y de 2.000 nuevos detectives en los próximos seis años, acercándose a las dotaciones ideales de policías según el número de habitantes por comuna.
.
Entretanto  tenemos que seguir esperando. Como también estamos esperando el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana que debería presentar al país la Mandataria, con el propósito de terminar con las bandas armadas que cometen delitos, causan intranquilidad y alteran la convivencia.
MIENTRAS HAY TRABAJADORES QUE MUEREN EN LAS CALLES POR ENFERMEDADES MAL TRATADAS, LAS ISAPRES NO SABEN QUÉ HACER CON TANTAS GANANCIAS 

Las isapres registraron  utilidades por casi 50.000 millones de pesos entre enero y junio de 2014, suma que estas aseguradoras no toman para nada en cuenta cuando se trata de subir las cotizaciones anuales y las prestaciones mensuales, porque para estas entidades la salud es un  servicio que se rige por las reglas del mercado y no se le considera para nada un derecho de los chilenos como debería ser.

El informe de la Superintendencia señala que las ganancias en el primer semestre de 2014 son de $  49.804 millones lo que implica un aumento de 45,7% frente al mismo período en 2013 en que fueron $34.181 millones, lo que representa $15,623 millones más.
.
Este monto también supera las ganancias del primer semestre de los años 2012 ($47.973 millones), 2011 ($46.890 millones) y 2005 ($46.887 millones), las que eran consideradas como "históricas".

El Superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, explicó que la  isapre que más ganó entre enero y junio fue Cruz Blanca, con $12.599 millones, la que en igual lapso del año pasado reportó ganancias por $45 millones.

Le sigue la isapre Colmena, que obtuvo ganancias por $9.135 millones, en tanto que en los primeros seis meses de 2013 alcanzó $9.962 millones. Y en tercer lugar se ubicó la isapre Banmédica, que ganó $8.767 millones, por debajo de los $10.865 millones que arrojó el mismo lapso del año anterior.
.
Por otro lado, el superintendente Pavlovic señaló que sólo 1 de cada 4 usuarios utiliza el GES, "lo cual se traduce en un problema para las personas, ya que finalmente pagan por garantías que no están aprovechando".

En ese sentido, dijo que "estamos analizando la situación, donde creemos que hay una serie de elementos que condicionaron esto. Por un lado, hay problemas de información y tenemos la impresión también de que las redes ofrecidas por parte de las isapres para el goce de las garantías explícitas en Salud no son lo suficientemente atractivas", consignó La Tercera.

Añadió que "incluso, en algunos casos hay dificultades concretas de acceso, cuando, por ejemplo, la red ofrecida a las personas no queda en la misma región donde la persona reside".

En ese contexto, indicó que "tenemos un abanico bastante amplio de materias que nos reclaman, vinculadas a GES CAE, a alzas de precios, a problemas de preexistencias, etc".

Con respecto a la Comisión Asesora Presidencial para el Sistema Privado de Salud, Pavlovic dijo que "nosotros compartimos la crítica que hay respecto del sistema, y efectivamente estamos ocupando las facultades legales para que el sistema funcione mejor".

El titular de la Superintendencia reiteró que en su momento se le propuso a dicha Comisión que se debían hacer correcciones en "movilidades, preexistencias, fin a las discriminaciones, que afectan principalmente a las mujeres en edad fertil, a los adultos mayores y también los enfermos".

En esa línea, acotó que están esperando el informe final que debiera entregar en algunas semanas la instancia, lo que va a dar par paso a un trabajo prelegislativo en la materia y posteriormente al envío de un proyecto de ley.

Si bien los gastos de las isapres aumentaron 9% durante el período revisado, los ingresos lo hicieron en 11,5%.
.
Las cifras serán presentadas hoy por la Superintendencia de Salud, y según la directora de la consultora en salud Altura Management, Victoria Beaumont, "eso es lo que más llama la atención: las dan a conocer justo en el momento en que el futuro del sistema está en discusión", palabras reproducidas en emol.com.
.
La semana pasada, la comisión asesora para la reforma al sistema de salud privado aprobó por mayoría la creación a largo plazo -no antes de una década- de un fondo y un seguro único, lo que significaría la desaparición de las isapres. Desde luego que los chilenos no pueden esperar diez años hasta que esto ocurre. El gobierno, que se identifica con el progresismo y desea el mejoramiento de los servicios, como el de la salud, debería con suma urgencia realizar el cambio ahora, ya. Los  beneficiarios de isapres -esto es, los cotizantes y sus cargas- pagaron en promedio $35.527 por sus planes durante el primer semestre. Esto es, $2.579 más que igual período del año pasado.
.
Mientras que la cotización legal con el pago del 7% en salud, los afiliados a las isapres les entregaron $628 mil millones a las aseguradoras durante el primer semestre, $71 mil millones más que el año anterior. Es decir, las cotizaciones legales aumentaron 11% durante el período.

En cuanto al aporte voluntario, los usuarios de las aseguradoras cotizaron $251 mil millones voluntariamente, 14% más que el año anterior.
.
Y en el caso de las licencias, los costos para las isapres por concepto de subsidios de incapacidad laboral fueron de $158 mil millones, 19% más que en el mismo período de 2013. Además, las aseguradoras desembolsaron $638 mil millones por costo de prestaciones de salud, 9% más que el año pasado, dijo emol.com.
.
La Asociación de Isapres de Chile atribuyó a tres razones el aumento en sus ganancias durante el primer semestre de 2014, entre las que citó el aumento de los beneficiarios del sistema y una baja en la siniestralidad de los mismos.
.
Del mismo modo, Isapres de Chile reveló un aumento importante de los de los beneficiarios. "En la medida que los beneficiarios de las Isapres crecen su comportamiento durante los primeros meses es menos siniestroso que en periodos normales".
.
La tercera razón que aduce la organización es el aumento de los ingresos por sobre los gastos en salud.