kradiario.cl

viernes, 4 de abril de 2014

4-4-2014-KRADIARIO-Nº891

LOS TRES GRANDES TSUNAMIS EN LA HISTORIA CHILENA
El más grande tsunami en Chile coprresponde al de mayo de 1960 y se produjo luego del terremoto de 9,5 grados Richter que azotó a Valdivia. Con ese movimiento telúrico -el mayor en la historia a nivel mundial- las olas golpearon las costas de Chile a través del Océano Pacífico y arrasaron con el puerto de Corral. Luego llegaron a las costas de Japón.
      Alcance del tsunami de 1960 tras el terremoto de Valdivia. 
Foto: National Tsunami Warning Center publicada por 24 Horas.


El segundo maremoto se generó el 27 de febrero de 2010, donde el mar destruyó una parte importante de Constitución y Dichato, llegando el oleaje también al archipiélago de Juan Fernández. Ahí las olas reaccionaron tras el remezón de 8,8.
El segundo tsunami de 2010
En tanto, el reciente tsunami del norte de Chile, de 8,2 Richter, se ubica en el tercer lugar del ranking. En las regiones de Arica y Parinacota las olas alcanzaron una altura de dos metros, aproximadamente, sin mayor alcance a las demás zonas. 


En abril de 2014 en el norte de Chile
Las diferencias en los tsunamis, que se aprecian en las infografías y videos del National Tsunami Warning Center, se deben principalmente a la magnitud del movimiento telúrico que lo precede y el lugar de la zona de ruptura.
Terremotos
Desde que existen instrumentos para realizar mediciones, en Chile se han registrado más de 15 terremotos con una magnitud Richter superior a los 7 grados, nueve de los cuales incluso sobrepasaron los 8 en la misma escala, según datos recopilados por el  sitio web de la USGS.
.
El más fuerte de nuestro país -y del mundo- se produjo en 1960 en la ciudad deValdivia, con 9,5 grados. Ahí hubo más de 1.600 muertes, las que se produjeron principalmente por el posterior tsunami que azotó la zona.
Por su parte, el fuerte movimiento telúrico que complicó este martes a las regiones de Arica y Tarapacá, con su 8,2, se sitúa en el séptimo lugar de la historia, compartiendo con otros tres que tuvieron la misma magnitud en Concepción(1835), Valparaíso (1906) e Illapel (1943).
 A continuación, revisa el ranking de los diez terremotos más grandes que se han producido en Chile:
.

LUGAR
AÑO
MAGNITUD
Valdivia
1960
9,5
Arica
1868
9,0
Constitución
2010
8,8
Valparaíso
1730
8,7
Vallenar
1922
8,5
Tarapacá
1877
8,3
Concepción
1835
8,2
Valparaíso
1906
8,2
Illapel
1943
8,2
Arica e Iquique
2014
8,2

En la comparación a nivel mundial, de los diez terremotos mas fuertes, dos son chilenos: el de Valdivia (1°) y el del 27F (5°), de 9,5 y 8,8, respectivamente.
Desde 1900 a la fecha se han registrado 89 movimientos telúricos con una magnitud de superior a los 8 grados Richter. De esa larga lista, siete son en nuestro país, es decir, el 7,8%.
Desmienten un "megaterremoto"
  

Preocupación es lo que hubo durante toda la noche en el norte debido a un mensaje de WhatsApp que alertaba de un inminente "megaterramoto".

A tanto llegó la histeria que fueron varios los que pernoctaron al aire libre. La Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) tuvo que salir a desmentir esta información en donde una pareja señalaba que tenían información privilegiada. Según ellos, las autoridades y expertos tenían información sobre que el anunciado mega-terremoto ocurriría el jueves en la noche. Al respecto, el jefe de Catástrofe de la Región de Arica y ParinacotaMiguel Alfonso, llamó a que la ciudadanía solo haga caso a las autoridades, dichos a los que se sumó el director de la Onemi en Antofagasta, Mario León. 

"Respecto a lo que está circulando, no es cierto ni podemos hacernos responsables. El Ejército ni las autoridades no nos hemos reunido para descifrar fechas sobre catástrofes", dijo León al portal SoyAntofgasta.cl.

Tras una reunión entre la Presidenta Michelle Bachelet  y sus ministros, el vocero Álvaro Elizalde además anunció que viajarán al norte del país los titulares de Interior, Rodrigo Peñailillo, y de Defensa, Jorge Burgos.

Tras el encuentro, el vocero de Gobierno, Álvaro Elizalde, indicó que se mantienen las medidas adoptadas por la Mandataria respecto a decretar Zona de Catástrofeen las regiones de Arica y Tarapacá. "Se mantiene el Estado de Excepción Constitucional de emergencia, así como la zona de emergencia, y se va a mantener por todo el tiempo que sea necesario", declaró el portavoz de La Moneda.

"El desafío fundamental que tenemos hoy es la normalización de la vida en ambas regiones", enfatizó el jefe de la Segegob. El secretario de Estado señaló que Bachelet pidió a todos sus ministros que realicen un diagnóstico de los daños permanentes que generó el movimiento telúrico para posteriormente comenzar la etapa de reconstrucciónFinalmente, Elizalde recalcó que el Gobierno seguirá trabajando "conforme lo establecido en el programa", pero con el terremoto como "prioridad".
4-4-2014-KRADIARIO-Nº891
FOTÓGRAFA ALEMANA GANADORA DEL PREMIO PULITZER MURIÓ EN TIROTEO EN AFGANISTÁN

La fotógrafa alemana de la agencia AP y ganadora del premio Pulitzer Anja Niedringhaus falleció en medio de un tiroteo, en el que también resultó herida la reportera canadiense Kathy Gannon.
.
El ataque tuvo lugar en la víspera de unas elecciones presidenciales que los insurgentes talibanes han prometido desbaratar con una campaña de bombas y asesinatos.
La agencia AP dijo que la fotógrafa alemana Anja Niedringhaus, de 48 años, perdió la vida y que la reportera canadiense Kathy Gannon, de 60, resultó herida mientras se encontraban en su auto.
Niedringhaus, ganadora del premio Pulitzer por su trabajo, murió instantáneamente, según un periodista independiente de AP Televisión que fue testigo del tiroteo.
La reportera canadiense Kathy Gannon, que está radicada en Islamabad y ha cubierto la guerra y la agitación en Afganistán durante 30 años, resultó herida dos veces y estaba recibiendo atención médica, dijo AP.
La periodista estaba en condición estable y conversando con los médicos, según describió la agencia.
"Anja y Kathy han pasado años en Afganistán cubriendo el conflicto y la gente de ese país. Anja era una periodista brillante y dinámica muy querida por sus reveladoras fotografías, su corazón cálido y su alegría de vivir. Estamos desconsolados por su pérdida", dijo a la agencia la editora ejecutiva de AP,Kathleen Carroll, en Nueva York.
Las dos periodistas se encontraban en una remota y pequeña ciudad en la frontera de Afganistán con Pakistán cuando tuvo lugar el incidente.
Los ataques de talibanes a las fuerzas de seguridad y los civiles han ido en aumento desde comienzos de año antes de una elección el sábado en la que los afganos elegirán al sucesor del presidente Hamid Karzai, quien según la Constitución no puede volver a presentarse para un nuevo período de Gobierno.
El ataque a las periodistas de AP se produce pocas semanas después de que un reportero afgano de la agencia France-Presse muriera junto a otras ocho personas cuando hombres armados talibanes abrieron fuego dentro de un lujoso hotel en el centro de la capital, Kabul.
También en marzo, un hombre armado causó la muerte del periodista sueco Nils Horner, de 51 años, afuera de un restaurante en Kabul.
AP dijo que Niedringhaus y Gannon viajaban en un convoy de trabajadores electorales que repartían papeletas desde el centro de la ciudad de Khost hacia los alrededores en el distrito de Tani.
La zona comparte la frontera con la anárquica región pakistaní de Waziristán del Norte, donde muchos militantes de Al Qaeda y vinculados con los talibanes están radicados.


jueves, 3 de abril de 2014

3-4-2014-KRADIARIO-Nº891

DEL ARCHIVO DE KRADIARIO

Hace cuatro años...un día como hoy...
¿Qué publicó KRADIARIO el 3 de abril de 2010 al comenzar el Gobierno de Sebastián Piñera?

ESCANDALO: MIENTRAS SUELDOS SE ESTANCAN


OTRA VEZ UN MILLON DE BENEFICIARIOS DE ISAPRES PAGARÁ ENTRE 4 y 5 POR CIENTO MAS POR LA SALUD

Por Walter Krohne

No hay explicación ni argumentos plausibles. El alza de las cotizaciones de dos de seis isapres ha golpeado nuevamente a casi un millón de beneficiarios que deben costear incrementos de entre 3,9 y 5 por ciento, a pesar de haberse registrado el año pasado una inflación menos cero y un cero incremento en los ingresos de una gran mayoría de los trabajadores y los jubilados.

La pregunta es ¿por qué hay isapres que suben el precio de sus planes como Cruz Blanca (alza: 3,9% y tiene el 19,4% de los afiliados a isapres); y Colmena (alza: 5% y 16,3% de los beneficiarios), mientras el resto Banmédica , Vida Tres, Consalud y Masvida mantienen sus valores con incremento cero?

¿Más costos?, ¿mala administración? o ¿necesidad de mayor lucro?

Creo que lo del lucro es lo más importante y lo que se puede explicar también en otras palabras: Ordeñar la vaca lo más que se pueda o lo que ésta físicamente sea capaz de dar. Si esto se lleva al plano real: Explotar el negocio de la salud lo más que se pueda sin considerar, o al menos pensar, que tenemos un país en el suelo y en emergencia parcial; con muchos despidos en algunos sectores y regiones; con jubilados y una tercera edad sin reajustes ni regalos, como bonos del Estado por ejemplo, y en un momento en que nos damos lentamente cuenta que lo que nos decía el ex ministro Andrés Velasco de que la crisis había terminado, es en la práctica ni más ni menos que muy poco real.

Ya nos están prediciendo desde Estados Unidos que viene este año una nueva recesión porque así al menos lo están señalando 44 indicadores y no hay que olvidar que lo que sucede económicamente en el “patio delantero del gran imperio del norte” es válido también de inmediato para el “patio trasero” que figurativamente correspondería a América Latina. Y tampoco la situación es diferente en Europa tras la bancarrota de Grecia que tiene un déficit fiscal que supera el 12 por ciento del PIB.

Pero veamos. Las isapres son empresas comerciales como cualquiera otra que comercian con productos o servicios, en este caso con la salud. Vaya usted al médico o no, siempre pagará lo mismo. Ocupe los hospitales o no, siempre pagará lo mismo. Lo lógico sería que si usted un año gasta poco su seguro tuviera un remanente para gastarlo cuando sea más viejo y lo necesite más. Pero esto no se puede, nos dicen, porque las isapres no son fondos de capitalización.

No se trata tampoco de pedirle de rodillas a los empresarios que sean más humanos o más conscientes. Lo que digo es que si hay empresas que lo hacen, hay otras que les da lo mismo. Sin ir más lejos leímos ayer en el diario “El Mercurio”un aviso de página entera de la isapre Vida Tres con el siguiente texto: “¡Arriba los corazones!...Estamos comprometidos con tu salud y el país. Porque en momentos difíciles estamos con nuestros beneficiarios, por segundo año consecutivo no subiremos los precios de todos nuestros planes de salud para el período julio 2010 – junio 2011”. Sin descontar la orientación publicitaria que este aviso tiene, volvemos a la pregunta de ¿Por qué entonces Cruz Blanca ha incrementado sus cotizaciones en 7,6 por ciento en los dos últimos años y Colmena en un 5 por ciento? ¿Hay que cambiarse de isapre?

Con estos antecedentes se puede visualizar que este año viene bastante pesado para la clase media, que junto con tener que asumir fuertes alzas en los combustibles, deberá también afrontar incrementos en la educación y ahora, más encima, en el seguro de salud de dos isapres que suman 980.453 beneficiarios.

Esta clase media, además, no puede ni pensar en reajustes de sueldos, como lo hacen los empresarios con el incremento de los precios de sus bienes y servicios, porque cuando los trabajadores hacen demandas de este tipo, la respuesta es casi inmediatamente negativa. Y si insisten, empiezan a poner en riesgo los puestos de trabajo. Hay empresas importantes en Chile, con buenos resultados en sus balances anuales, que no reajustan los salarios del personal desde hace tres años.
.
Pero, como ya dijimos, el empresario está para ganar dinero y este es su principal objetivo. ¿Cómo lo hace y si lo hace en forma ética o no? …esto es tema de otro análisis.

Lo más grave de todo este asunto es que tenemos un Estado que figura realmente como una estructura importante de nuestro Estado-Nación, pero que no actúa, sólo observa y quizá critica un poco, pero no resuelve problemas.

Ya tuvimos el ejemplo de las tres cadenas de farmacias cuando se les sorprendió que estaban coludidas en materia de precios. Gran escándalo, gritos, manifestaciones y promesas de regulaciones con leyes nuevas. Al final, no pasó nada de nada. Vaya usted hoy día a las tres cadenas y pregunte por el precio de un mismo medicamento. En las tres le darán el mismo valor.
.
Un empleado de una de estas cadenas me dijo el otro día que si yo compraba mis medicamentos en esa farmacia podía obtener buenos descuentos, porque yo era beneficiario de la misma isapre con la cual esta cadena tenía un convenio. Hice la prueba: Compré un medicamento que costaba $7.000 y obtuve un descuento de $2.000 pagando un precio final de $5.000. Sin embargo, me quedé con la duda y fui a preguntar el precio en las otras dos cadenas, donde me dijeron que el medicamento costaba los mismos $5.000 que yo había pagado en mi compra con descuento en la primera cadena visitada. ¿Engaño, falta de transparencia o error?

Las isapres argumentan que si hay alzas en los planes de salud se debe principalmente al incremento de los costos en clínicas y en los médicos entre 2005 y 2010 como son los casos de la Clínica Alemana de 42,4 por ciento y 13,9% , respecticvamente; o en la Clínica Tabancura de 40,6% y 5,9%, respectivamente. Hay que considerar, sin embargo, que este argumento comercial no basta, porque se basa en los centros asistenciales más caros de Santiago, existiendo muchos otros que cuestan la mitad del precio de los ejemplos que se han dado y también son de calidad.

En todo esto debería estar la mano del Estado como un cuerpo regulador y controlador para impedir que se cometan abusos, ya sea en las cadenas de farmacias, en las clínicas privadas, entre los médicos o en las isapres. Por esta razón la última pregunta puede ser también para las isapres ¿por qué suben los planes una vez al año cuando el usuario ya está pagando mes a mes una cotización ya reajustada a través de la UF?

La impotencia y frustración de la clase media, que carece de toda protección, es lo que se refleja luego en las elecciones como es la negativa histórica de muchos chilenos a inscribirse en los registros electorales o simplemente la tendencia a ausentarse de las votaciones o a anular el voto.

Aquí los políticos de todas las corrientes tienen una gran responsabilidad y no deben perder de vista que la democracia debe ser vigilada porque ésta no se cuida sola. Una nueva luz roja entonces para los legítimos representantes del pueblo.
3-4-2014-KRADIARIO-Nº891

GOBIERNO Y COLEGIO DE PERIODISTAS SELLAN COMPROMISO PARA IMPULSAR LEYES

El ministro secretario general de Gobierno, Alvaro Elizalde, y la mesa directiva del Colegio de Periodistas  pasaron revista a una completa agenda de proyectos y actividades que reforzarán el pluralismo, afectado por la elevada concentración de la propiedad de los medios de comunicación en el país.

 La necesidad de fortalecer el desarrollo de medios de comunicación públicos y el rechazo al veto del ex Presidente Sebastián Piñera a la Ley de Televisión Digital fueron las principales coincidencias que surgieron de la reunión entre los integrantes de  la mesa directiva del Colegio de Periodistas de Chile y el ministro secretario General de Gobierno, Alvaro Elizalde.
Los dirigentes de la orden profesional plantearon al secretario de Estado un conjunto de preocupaciones enmarcadas en la necesidad de desarrollar políticas públicas para la comunicación social, que enfrente la excesiva concentración de la propiedad de los medios de comunicación  y garantice el derecho a la información de los ciudadanos.
En la conversación, el ministro Elizalde informó de los esfuerzos de la Presidenta electa Michelle Bachelet para evitar la venta del diario La Nación. “El compromiso del entonces ministro Chadwick de postergar la licitación en 60 días no se cumplió”, aseguró Elizalde.

El Colegio de Periodistas entregó al vocero de Gobierno una agenda legislativa que considera reactivar el proyecto de ley de protección a periodistas y otros trabajadores de las comunicaciones  durante movilizaciones sociales, agilizar la tramitación del Estatuto del Periodista que está hace años en el Senado y comenzar los trabajos de la iniciativa legislativa que regulará la propiedad de los medios de comunicación y el avisaje estatal, incluido en el programa de Michelle Bachelet.

Ambas partes destacaron la importancia de la iniciativa programática de Gobierno de crear una señal de Televisión Nacional educativa y cultural, así como lamentaron las dificultades que ha puesto la Unión Demócrata Independiente para aprobar los componentes de pluralismo en la Ley de Televisión Digital.

El secretario de Estado se comprometió a dar el máximo de agilidad y amplitud al Fondo de Desarrollo de Medios Regionales, instancia que está bajo la responsabilidad del subsecretario de la cartera, Rodolfo Baier, quien será interlocutor de la agenda bilateral acordada.

En la ocasión, los dirigentes de los periodistas acordaron con el ministro que cualquier despido o contratación de profesionales de la comunicación en el sector público que no se atenga a la ley será analizado de manera conjunta para corregir cualquier menoscabo a los funcionarios públicos.

Los dirigentes de la Orden recordaron que la Ley de Prensa establece que todo periodista contratado en la planta del Estado debe contar con título universitario.
3-4-2014-KRADIARIO-Nº891
SE ACABARON LOS DESPIDOS POR RAZONES POLÍTICAS
Por orden de la Presidenta de la República, el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, dictó -con fecha 31 de marzo- un instructivo dirigido a ministros, subsecretarios y jefes de servicios para  garantizar el buen funcionamiento del Sistema de Alta Dirección Pública (ADP), informó este jueves el Ministerio de Hacienda.
Las instrucciones presidenciales buscan mejorar la gestión y agilizar los procesos ADP, regular las desvinculaciones en el Segundo Nivel; delimitar las actuaciones de los directivos nombrados en calidad de transitorios y provisionales (TyP) y optimizar el uso de los convenios de desempeño de los altos directivos.


El instructivo establece que estas mejoras de orden administrativo se implementarán en el futuro a través de reformas legales, tal como lo establece el programa de gobierno.

El Sistema de Alta Dirección Pública tiene como objetivo dotar a las instituciones del gobierno central –a través de concursos públicos y transparentes- de directivos con probada capacidad de gestión y liderazgo para ejecutar de forma eficaz y eficiente las políticas públicas definidas por la autoridad. Actualmente, existen 944 cargos adscritos al sistema. De este total, 110 son de Primer Nivel, en que la autoridad que nombra es el Presidente de la República; se trata fundamentalmente de jefes de servicios y son cargos de exclusiva confianza. Otros 834 cargos son de Segundo Nivel, en los que la autoridad que nombra es el jefe de servicio y corresponden también a cargos de confianza. 

“El gobierno de la Presidenta Bachelet enfrenta los desafíos para alcanzar un estado moderno que fortalezca la democracia e impulse políticas públicas para disminuir las desigualdades, combatir, los abusos y contribuir a una distribución del ingreso más igualitaria. Para asumir las  tareas que esto requiere, estamos fortaleciendo el rol del Estado, y para ello es indispensable contar con altos directivos, cuyos méritos profesionales están a la altura de las tareas que tenemos por delante”, planteó el ministro de Hacienda.

Desvinculaciones
Si bien la ley establece que los altos directivos públicos son cargos de exclusiva confianza, por lo que la autoridad puede solicitar su renuncia en cualquier momento, el Instructivo enfatiza que “las solicitudes de renuncia no pueden ser un mecanismo de remoción política”. Por lo tanto, las nuevas autoridades deben evaluar si los ADP de su dependencia cuentan con competencias para ejecutar las políticas públicas y planes definidos por el nuevo gobierno, las instrucciones impartidas por sus superiores jerárquicos y las derivadas de su convenio de desempeño.   


Estipula que el Consejo de Alta Dirección Pública podrá solicitar a los jefes de servicio, información sobre las desvinculaciones de los cargos de Segundo Nivel, con el objetivo de proponer medidas para el mejor funcionamiento del sistema ADP.

Señala que la petición de renuncia debe ser preferentemente por escrito. En el caso de los ADP de Primer Nivel, ésta debe emanar del ministro respectivo, por encargo de la Presidenta de la República. 

Los directivos nombrados en calidad de Transitorios y Provisionales (TyP) no pueden estar en el cargo por más de un año. Transcurrido este período, el cargo sólo puede proveerse con un titular conforme a normas del Sistema de Alta Dirección Pública. 

3-4-2014-KRADIARIO-Nº891

BACHELET SIGUE IMPARABLE EN LAS ENCUESTAS: 54% DE APROBACIÓN  

Bachelet asume el liderazgo en el terremoto de Arica
La Presidenta Michelle Bachelet logró un 54 por ciento de aprobación en la primera encuesta Adimark publicada en Santiago correspondiente a su período presidencial y con un rechazo a su gestión de un 20%. 
.
La cifra de este inicio es similar a la que tuvo la jefa de gobierno al comenzar en su anterior mandato, con un sólo punto de aumento, que no es estadísticamente significativo. Cabe señalar que en marzo de 2010, la jefa de gobierno se despidió de su cargo con un 84% de adhesión, un índice histórico para un mandatario, al igual que el rechazo, que fue de un 10%

A su vez, la aprobación del gobierno fue un punto más alto que el de Bachelet alcanzando a un 55%.
.
Según la encuesta, en esta medición los atributos personales de Bachelet contaron con amplio respaldo ciudadano.
.
En todas las categorías, Michelle Bachelet logra cifras por sobre el 60% de evaluación positiva.
.
La  mejor evaluación en este sentido fue el de “¿es   respetada por los chilenos?" con un 85% de evaluación positiva. Su atributo relativamente más débil, en cambio, fue "¿cuenta con capacidad para enfrentar situaciones de crisis?" donde obtiene un 62% de evaluación positiva.
.
Evaluación del Gobierno
.
En tanto que el equipo de gobierno de la mandataria logró un 55% de aprobación, en las primeras semanas de su puesta en escena. La desaprobación fue de un 22%.

El estrenado gabinete de la nueva administración ya cuenta con sus primeras evaluaciones de parte de la ciudadanía en materia del conocimiento de la gente respecto de los ministros y la nota que le ponen a su gestión.
.
Así lo demuestra el primer sondeo de  Adimark a menos de un mes de instalado el Gobierno y que arrojó que del total de 23 secretarios de Estado que componen el equipo de la Mandataria, sólo 7 son reconocidos por la ciudadanía en un 40% (el mínimo que considera este estudio para ser evaluado). Principalmente, corresponden a los que ejercen sus funciones en carteras de orden más político.
.
Los resultados dan al titular de Educación, Nicolás Eyzaguirre, como el más conocido con un 79% de las menciones. Le siguen en este indicador la ministra secretaria general de la Presidencia, Ximena Rincón (75%) y el de Justicia, José Antonio Gómez con 68% de reconocimiento  por parte de la ciudadanía.
.
Más abajo aparece el debutante jefe de Interior, Rodrigo Peñailillo, con el 50% de personas que dicen ubicarlo.
.
En la nómina también figura el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz con un 43% y el estrenado vocero de La Moneda, Álvaro Elizalde, quien alcanzó un poco más del mínimo (42%) considerando por la consultora para incluirlo en su reporte.
.
El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, es el secretario de Estado mejor evaluado del gabinete de la Presidenta Michelle Bachelet. 
.
En cifras entregadas hoy por la encuesta Adimark, el canciller inicia el mandato del gobierno de la Nueva Mayoría con un 79% de aprobación, y un 8% de rechazo, siguiendo la línea del anterior ministro del área, Alfredo Moreno y anteriormente de otros ministros del exterior.
.
Cabe señalar que Muñoz ha debido asumir la continuidad de la implementación del fallo de La Haya por el diferendo marítimo con Perú, y al mismo tiempo, ha debido encabezar las gestiones y preparativos para la defensa chilena ante la acción de Bolivia en el mismo tribunal internacional. 
.
A Muñoz le sigue en el ranking la ex senadora y actual ministra de la Segpres, Ximena Rincón, quien logra un 74% de valoración, y un 14% de rechazo. 
.
En tercer lugar también se posiciona un DC, el ex diputado y actual titular de Defensa, Jorge Burgos, con un 71% de aprobación. 
.
Burgos comparte esta ubicación con el vocero de Gobierno, Alvaro Elizalde. 

El sondeo consistió en un estudio  cuantitativo con aplicación de encuestas telefónicas mediante sistema CATI. La muestra es probabilística con selección aleatoria de hogares y de entrevistados, con utilización de doble marco muestral. Se utilizó un cuestionario estructurado. Hombres y Mujeres, mayores de 18 años con acceso a teléfono de red fija o celulares en los principales centros urbanos de las 15 regiones del país.  El margen de error se estima en aproximadamente +/- 3.0% con un 95% de confianza. El tamaño de la muestra comprendió 1.034 casos. Los datos fueron ponderados por ciudad, sexo, edad y NSE, según datos del Censo 2002.  Fecha de terreno: Entre el 12 y el 31 de marzo de 2014.
.

3-4-2014-KRADIARIO-Nº891

PREELIMINARES EDUCACIONALES: DEBATE SOBRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO

Por Martín Poblete

Mientras esperamos conocer los lineamientos de la reforma educacional del gobierno de la Presidenta Bachelet,   una queja del Rector de la PUC,  Dr. Ignacio Sánchez, denunciando supuestas deslealtades  de parte de sus colegas de universidades estatales en el CRUCH,  derivó en un interesante debate sobre lo estatal, lo público y lo privado, circunscrito al universo elitista de la educación superior  pero con significativas implicancias para el resto de los interesados en variados quehaceres,  mas allá de algunos rebuscados giros gramaticales con ocasionales paroxismos semánticos.
.
La educación superior es, sin lugar a dudas, un bien público asociado también a la idea del bien común tal como lo proclama la Doctrina Social de la Iglesia Católica;  en este sentido, todas las universidades  del país están involucradas en una gestión educacional de beneficio e interés público, otra cosa es como entiendan la implementación de sus intereses,  hasta este punto  no parecieran haber dificultades.
.
Sin embargo, en una  interesante advertencia de cómo pueden derivar fuera de foco las discusiones de temas educacionales,  variados  expertos autodesignados en medios escritos, radiales y audiovisuales, se trenzaron en nutrido intercambio de mensajes  logrando  con éxito enturbiar las aguas y no pocas veces el entendimiento.   Como lo demostraremos en los párrafos siguientes, la cuestión es mas bien simple.
.
El sistema chileno de educación superior tiene universidades estatales las cuales a su vez son públicas;  tiene también universidades católicas de tres categorías interconectadas pero no mezcladas,  la Pontificia y sus sedes en regiones,  las universidades  católicas regionales,  y las universidades de Ordenes religiosas o en las cuales alguna Orden tiene un rol preponderante; y tiene universidades privadas, algunas de ellas reclaman inspiración religiosa.
.
Todas estas categorías de instituciones de educación superior están directamente involucradas en ofrecer un bien  de innegable beneficio público, pero eso no las hace a todas pùblicas, esta última categoría solo aplica a las universidades estatales.
.
De lo anterior, ha fluído una discusión en grado sumo interesada sobre acceso a financiamiento de procedencia estatal via presupuesto, algo de esto subyace en las opiniones del Rector Sánchez y del Rector Lavanchy de la U. de Concepción, así como en las de los rectores de universidades estatales en el CRUCH.  El Estado tiene una obligación financiera preponderante y preferente con las universidades estatales o públicas, especialmente respecto de la Universidad de Chile;  pero el Estado tiene también la obligación de garantizar el acceso irrestricto, sin obstáculos ni prejuicios, de todas las universidades católicas y privadas, a fondos concursables fundamentales para sostener los programas de investigación y de postgrado, y a los aportes basales  cuando  ellos sean pertinentes.
.
Distantes de las fundadas consideraciones de rectores, decanos y académicos, las organizaciones estudiantiles con su propio estilo han pedido ser recibidas  por el Ministro  Nicolás Eyzaguirre.   La dirigencia de la CONES, Confederación Nacional de Estudiantes Secundarios, propicia la consideración de cinco puntos:  Desmunicipalización, previsible pero no necesariamente obtenible;  fin al COPAGO, idéntico al anterior;  "democratización de los espacios estudiantiles", esto encaja entre lo críptico y lo surrealista, a cuáles espacios se refieren?  cuáles serían las razones de su carencia de cualidades democráticas?  misterio....; cambio en los sistemas de medición como el SIMCE; y su demanda de TNE (Tarjeta Nacional Estudiantil)  gratuita  los 365 días del año,  no deja de sorprender en muchachas y muchachos  jóvenes un arranque tan crudo de frescura y patudez.
.
En un frente ligeramente distinto sin dejar de ser tangencial respecto de los secundarios,  la CONFECH, entidad distinguida entre otras  cosas por su lenguaje perentorio falto de expresiones como peticiones, proyectos y solicitudes,  sustituídas por demandas, emplazamientos y exigencias,  ha pedido postergar para la próxima semana su reunión con el Ministro Eyzaguirre. 
.
Para los conocidos líderes de la CONFECH, Melissa, Naschla y Takuri, sin olvidar a sus adláteres,   la mencionada reunión es "un primer acercamiento"  buscando contrastar posturas frente a los cambios en educación; quieren "discutir temas de financiamiento y gratuidad"; el perfectamente previsible "fin al lucro";   como a sus colegas secundarios también les preocupa la "democratización";  y exigen "levantar un acta pública única del encuentro".... con el Ministro Eyzaguirre, suponemos; en esta última exigencia los líderes de la CONFECH, cual si estuvieran en una virtual máquina del tiempo  se dan una espectacular voltereta con aterrizaje en otras épocas,  "acta pública única"  el Rey Carlos III de España y sus administradores coloniales no podrían estar más de acuerdo.  Siutiquerías al margen, cuidado Melissa, Naschla y Takuri,  corren el riesgo de hacer un ridículo apoteósico.

3-4-2014-KRADIARIO-Nº891
LOS TERREMOTOS Y TSUNAMIS SON NUESTROS "HURACANES Y TIFONES"  QUE NOS OBLIGAN A CAMBIAR LA CONDUCTA PARA SALVARNOS DE LA IRREVERSIBLE TRAGEDIA GLOBAL DEL PLANETA

Por Walter Krohne
El mal principal de Chile, entre muchos males, son los terremotos que ahora nos acompañan seguidos  de  tsunamis cuando la magnitud de los movimientos supera los 7 u 8 grados Richter. Así hemos vivido  con las consecuencias que estos “desórdenes” de la naturaleza nos causan, que antes eran más distanciados unos de otros y que hoy su frecuencia es mucho mayor. Todo esto tiene que ver con los abusos que el hombre ha hecho y hace del planeta que  está cansado y vencido y explota ahora por cualquier parte para botar excesivas energías acumuladas: en Estados Unidos son los  tornados que se han incrementado en número y destrucción, en la zona del Caribe,  los huracanes cada vez mayores en número e intensidad,  en el Asia son los tifones y  en Sudamérica,  los terremotos y las erupciones volcánicas.
Es decir,  los desastres naturales son cada vez más frecuentes. El tsunami asiático (2004), como la tragedia de Nueva Orleans con el huracán Katrina (2005), volverán a repetirse.  Pero la pregunta es si  ¿estamos preparados a sobrevivir en condiciones de extrema adversidad como las que se avecinan o a tiempo para evitar el colapso?
El escenario de muerte, saqueos, violaciones y desesperación, es un anticipo del futuro que nos espera al más corto plazo. Las discrepancias sobre el tema están a la orden del día. Los científicos “leales” a Washington y “enemigos” del mundo son blandos frente a la línea que marca la política exterior de EE UU argumentando que estos desastres no se deben al calentamiento global, mientras los críticos partidarios de la ONU recuerdan que no se firmó el Protocolo de Kyoto. Los pacifistas ven la causa de la tragedia en los recursos destinados a financiar las guerras en las cuales se han gastado  miles y miles de millones que deberían haberse destinado a la protección y no a la destrucción del planeta.
Lo que está ocurriendo en el norte de Chile es sólo un ejemplo de la tragedia global. La tierra se ha remecido ya dos veces esta semana (dos terremotos), el martes y ayer miércoles, aunque la destrucción que produjo en la infraestructura ha sido bastante menor a otros eventos similares.
Las imágenes del palacio presidencial de Haití desplomado después del terremoto de 2012 o, más atrás, de Ciudad de México hecha ruinas en 1985,  llevan a preguntarse cómo es posible que en Chile eso no ocurra cuando vive sismos más fuertes. O al menos no a esa escala. La respuesta es clara para los expertos: hormigón armado, disipadores de energía y estudios de suelo exigidos por una normativa muy estricta, que con muy pocas excepciones suele cumplirse. Cuando se han desplomado edificios significa que los requisitos de construcción han sido violados, ya sea en el estudio del suelo o en la utilización de fierro y hormigón en forma adecuada  para mantener en pie las pesadas estructuras.  Esto quedó al descubierto en el terremoto del 27 de febrero de 2010 (8,9 Richter). Las infracciones son ocasionadas a propósito por  las propias empresas constructoras que en forma irresponsable quieren abaratar los costos de los proyectos para obtener mayores ganancias.
En el terremoto de magnitud 8,2 en la escala de Richter que se produjo el martes en el norte de Chile murieron seis personas, solo una por aplastamiento. Y en el  fuerte sismo de 2010, en el que perdieron la vida más de 500 personas, la mayoría de las muertes fueron causadas por el tsunami que le siguió y que más que las olas la tragedia fue responsabilidad de los funcionarios del Estado, entre ellos la Presidenta Michelle Bachelet, por mala recepción o mala utilización de los datos disponibles.
En Alto Hospicio, en Iquique, la comuna que a priori parece ser la más afectada por el sismo del martes, se habla de "1.500 casas colapsadas".
Las normas de construcción son fundamentales. Se exigen uso de materiales y estudios que encarecen mucho la construcción, y aun así, como se demuestra sismo tras sismo, parecen respetarse.
El presidente del Colegio de Arquitectos de Chile, Sebastián Garay, dijo en un reportaje que realizó sobre este tema la BBC que era impensable construir, por lo menos en zonas urbanas, sin atender al cuerpo normativo legal.
En este sentido Chile se escapa de escenarios en los que se construyen sin responsabilidad como sobre terrenos ganados al mar, o desviando cauces de ríos como en Nueva Orleans, o sobre fallas como la de San Andrés. Todo esto supone una sentencia segura de destrucción. Si el temido gran terremoto anunciado en California hunde en el océano una zona donde hay varias centrales nucleares, no habrá forma de evitar el envenenamiento del mundo entero.


No poner coto al crecimiento económico y a la explosión demográfica, hace inevitable que se dispare el calentamiento del planeta, con todos sus efectos: contaminación de suelos, aire y aguas; desertificación creciente y pérdida de tierras fértiles; sequías cada vez más prolongadas alternándose con meteoros cada vez más violentos.



La sobreexplotación y concentración de la población en las zonas costeras destruye este punto sensible del planeta, que quedará bajo las aguas a medida que ascienda el nivel del mar, anegando amplias áreas de cultivos y forzando migraciones masivas.



No querer renunciar al hedonismo de la sociedad de consumo ( doctrina de la filosofía que considera al placer como la finalidad o el objetivo de la vida) implica un agotamiento de los recursos naturales no renovables en plazos cada vez más cortos, falta de tiempo para desarrollar alternativas renovables que los sustituyan y bloqueo de la capacidad depuradora de la propia naturaleza para regenerar los ecosistemas contaminados.
.
Chile, como ha  sufrido terremotos tan devastadores, ha ido creando una conciencia colectiva de que hay que cumplir con todas las normas para escapar de las tragedias. Esta semana miles de personas fueron evacuadas en el norte chileno para evitar las consecuencias depredadoras  de un tsunami para el caso que se produjera en gran escala. Este fue el aprendizaje de eventos sísmicos anteriores, como el del 2010 que dejó una tremenda lección, surgiendo en todas las ciudades y localidades costeras las vías de evacuación hacia las partes más altas para que la población pudiera salvarse.  Esta vez las medidas de emergencia fijadas la última vez  funcionaron en el marco y esquema de una ONEMI modernizada y mucho más eficiente que en el 27F. Hay que seguir por este camino.