kradiario.cl

jueves, 6 de febrero de 2014

6-2-2014-KRADIARIO-Nº886

CELAC: ¿EL POR QUÉ DE LA POBREZA EN AMÉRICA LATINA?

Por Hugo Latorre Fuenzalida

La reunión de mandatarios en Cuba se ha caracterizado por una serie de discursos que intentan dar con una explicación al fenómeno  de una América Latina con 200 años de vida independiente y sumida, sin embargo, en el atraso.
.
Muchos han escrito sobre este tema, desde los seguidores de Hirschmann: “Estrategias del desarrollo económico”(1958) a los de Gunnar Mirdal: “La teoría económica y los países subdesarrollados” (1957), que derivó en las “escuelas desarrollistas”, hasta los de la “teoría del subdesarrollo”, tan propiamente latinoamericana, con el estructuralismo de Raúl Prebisch: “El desarrollo económico de América Latina”( 1949) y la seguidilla de teóricos de estas escuelas cepalinas: Cardoso, Faletto, con su famoso libro: “ Dependencia y desarrollo en América Latina“(1969). También están Jorge Ahumada y su obra “En vez de la miseria”;Sunkel; Teotonio Dos Santos (“Dependencia y cambio social” (1970); Gunder Frank: “Capitalismo y subdesarrollo en América Latina” (1967); Ruy Mauro Marini “Dialéctica de la dependencia” (1973), Celso Furtado “Desarrollo y subdesarrollo” (1961); Samir Amín: “El capitalismo periférico” (1973), etc.
.
Es bien sabido que los teóricos de la dependencia no fueron monolíticos en su planteamiento, pues  hubo de raíz marxista y otros de posturas más eclécticas: entre los primeros están Gunder Frank y Samir Amín; en algo también se acerca a esta corriente Teotonio Dos Santos. En cambio Cardoso y Faletto se encuentran entre los neodesarrollistas moderados.
.
Pero lo que sí plantearon todos estos pensadores es que América Latina –y por tanto los subdesarrollados-, se encuentran entrampados en un problema estructural y que el subdesarrollo es un componente de la existencia del desarrollo, simplemente porque los países industrializados crearon las condiciones para que los países pobres permanecieran en dependencia y en el atraso.
.
Los países del Tercer Mundo, plantearon un programa de correcciones sobre la política mundial, que pretendía revertir los procesos del atraso y desigualdad mediante políticas comerciales, financieras, de transferencia de tecnologías y de asociación para alcanzar nuevos y más altos niveles de poder y negociación.
.
Esto duró hasta la gran crisis del capitalismo occidental en los años 70 y 80, donde la estrategia de salida de la crisis, por parte de las potencias ricas, fue la adopción de agendas insolidarias, particularistas y de fuerte énfasis en la acumulación privada de la riqueza financiera. El documento de Santa Fe, es la expresión programática más clara de esta estrategia (programa de gobierno de Reagan).
.
De esta crisis viene la enorme deuda externa de los países en vías de desarrollo, con la década perdida (los 80) y las asociaciones regionales bajo las hegemonías de los países más fuertes: Unión europea, con Alemania y Francia a la cabeza; Alca, con la hegemonía de Estados Unidos y Canadá; Asia con la hegemonía de Japón.
.
En el Continente Americano, EE.UU. de Norteamérica impone el “Consenso de Washington” y las políticas de disciplinamiento dirigidas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
.
El repliegue del Estado y la permisividad absoluta para los capitales privados, desordenan, al límite, el ya no muy ordenado sistema de distribución de riqueza, generando los abusos y las innumerables crisis del capitalismo actual.
.
América Latina se ha empobrecido a ojos vista debido a la pérdida patrimonial, producto del endeudamiento externo y a la incursión depredadora de las compañías transnacionales y las operaciones financieras de los capitales de oportunidad, también llamados “golondrinas”.
.
Es cierto que a esta región han llegado ingentes volúmenes de capital, pero la mayoría han sido financieros, y los de inversión directa, han aterrizado para cobrar una deuda externa artificialmente triplicada por tasas de interés elevadas por los déficit de la economía norteamericana. Las repactaciones de la deuda externa se hicieron en base a apropiación de recursos del estado, las que, además  de ser adjudicadas a precios  muy devaluados se adquirieron en gruesa parte contratando empréstitos con las casas matrices, con lo cual, en vez de reducir la deuda latinoamericana esta se volvió a duplicar en poco más de un quinquenio.
.
Es cierto que los latinoamericanos, en general, han conocido mayores niveles de actividad económica, pero las menos son de aportación productiva nueva, y las que lo son, vienen dirigidas a obtener recursos primarios a precios  de liquidación y sin integrar nada de valor local a las exportaciones. En este sector se repite la compra con nuevas deudas.
.
Es cierto que en América Latina se hacen más negocios, pero estos negocios son productivamente empobrecedores, pues son sobre exportaciones primarias y consumos suntuarios, dos elementos que ayudan a sostener  las condiciones de atraso a largo plazo.
.
A pesar de la mayor actividad económica formal, en América Latina, si sacamos el consumo, las importaciones y el sector financiero y de seguros, tendremos que las inversiones son bajas para los requerimientos del desarrollo presente. Pero además de ser bajas, se materializan en áreas productivas llamadas “estrellas menguantes”, es decir de productos que incorporan poco valor agregado y cuyos precios en el mercado serán decrecientes e inestables.
.
El área de los recursos naturales es la más demandada por la inversión extranjera, pero se hace en condiciones de escasa o nula integración nacional, de poca o nula rentabilidad para el Estado y de poca irradiación como incentivos al resto de la economía. En fin, son inversiones golondrinas, de enclaves, en campana de vidrio y sometidas a una legislación  tremendamente permisiva para el gran capital y restrictiva para los intereses nacionales.
.
Es por eso que nos atrevemos a decir que el modelo actual es de negocios pero no de desarrollo; es de verdaderos paraísos  para la inversión externa y de enajenación empobrecedora a largo plazo, para nuestros países. Tampoco este tipo de modelo permite diseñar estrategias de salida del atraso, pues su sistema es centrípeto y no centrífugo; es decir permite la rentabilidad hacia el interior de la empresa sin incorporar en ningún plano las potencialidades del país anfitrión.

Las capas plutocráticas nacionales viven felices este despilfarro de riqueza nacional, pues siempre han medrado de estas alianzas con el capital extranjero. Los resultados a largo plazo serán, como siempre ha sido, la decadencia y la confirmación del atraso.
.
La experiencia asiática
.
La emergencia de los llamados “Tigres asiáticos”, con su salida rápida del atraso, llevó a desacreditar las teorías de la dependencia, de la que nos hemos referido antes. Pues países subdesarrollados pudieron abandonar el atraso en pocas generaciones, y todo dentro de un sistema capitalista.
.
Sin embargo, las estrategias de desarrollo de Asia  han sido muy diferentes a las seguidas por América Latina. La principal diferencia está en lo que Fernando Fajnzylber llamó “la caja negra del desarrollo”: es decir, el dominio tecnológico.
.
Pero, además, está  el rol del Estado, que operó en abierta colaboración con el sector privado en la generación de nuevas capacidades competitivas (simbiosis virtuosa), acelerando la creación de un mercado interno tecnológico que prontamente les habilitó para competir en el mercado internacional.
.
La integración social al desarrollo fue parte crucial para alentar las capacidades humanas requeridas para la competencia moderna y la disposición de los liderazgos para entender la globalización como una oportunidad impostergable.
.
Nada de esto hizo el liderazgo de América Latina, sino más bien se refugió en una transnacionalización espuria de sus economías y en la explotación de recursos básicos sin alcanzar niveles superiores de integración de mercados y de productos.
.
Esta opción latinoamericana permitió una salida oportunista de la crisis de los 80, pero bien sabemos que posterga el desarrollo a tiempos lejanos, quedando definitivamente atrás en la caravana del desarrollo global. Crecimiento puntual no es sinónimo de desarrollo, como un incremento a saco del PIB no es sinónimo de enriquecimiento nacional, pues se puede crecer de manera tan desigual que se transforma en un crecimiento monstruoide y deformante. Se puede crecer en los negocios privados, pero a costa de una pérdida de capital social y público que necesariamente representarán un empobrecimiento global a la hora de los balances efectivos.
.
Estos elementos diferenciadores en la teoría y en la práctica, permiten discernir qué es lo que se ha hecho y por qué estamos donde estamos.
.
En el CELAC se han dicho cosas interesantes, pero creo que no se llega al centro del problema y difícilmente se llegará a una resolución efectiva, dado los liderazgos que tenemos.
6-2-2014-KRADIARIO-Nº886

EL ESTILO "RDA" DEL EQUIPO DE COMUNICACIONES DE BACHELET
“Flor” de libertad de expresión en “democracia” – El secretismo en plena acción

Experiencias del diario electrónico El Mostrador y de El Mercurio
  
Bachelet llegando a su oficina en Providencia
El comando de la Presidenta electa, Michelle Bachelet, no deja nada al azar. Realiza un estricto, minucioso y detallado control de la información. Una situación que es descrita en una nota periodística de El Mercurio, la que resalta que parte de la clave de esta estrategia está en el proceso de selección de preguntas que se impuso en las pautas oficiales.
Cada vez que llega la prensa al lugar, aparece un representante de su equipo de comunicaciones, quien consulta a los periodistas qué temas preguntarán a la mandataria electa. Asimismo, el micrófono está disponible sólo para los reporteros que el equipo ha seleccionado, optando generalmente por los que trabajan en televisión, consigna el artículo.
Oficina de la Presidenta electa
ubicada en calle Tegualda 1352 en
la comuna de Providencia.
Los reporteros deben ponerse de acuerdo para coordinar las preguntas. Esto, debido a que sólo es posible realizar cuatro o cinco preguntas. Cuando aparecen consultas “incómodas”, el comando argumenta que “el foco está equivocado” y que son temáticas que a “la gente no le interesan”. Más de alguna vez se escuchan frases como: “¿Por qué no escribes de cosas que a la gente sí le importan?”.
De igual modo, El Mercurio hace mención a tres momentos: el nombramiento de su gabinete, la nominación de los subsecretarios y la primera reunión del equipo en las Termas de Jahuel. En todas las ocasiones ocurrió lo mismo. No se aceptaron preguntas, la pauta de los subsecretarios se realizó a las 22:20, cuando originalmente se había anunciado a las 21:00, y en el “cónclave” en Jahuel no se permitió el acceso a la prensa.
Situación que no fue muy distinta durante la presentación del comando, el 4 de abril en la sede de Tegualda: cuando los periodistas debieron esperar en la calle y una vez comenzada la conferencia, Bachelet respondió preguntas por sólo 61 segundos, tiempo que alcanzó para que respondiera el conocido “paso”, cuando se le consultó sobre el emplazamiento que le había realizado el Presidente Piñera.
Otro hecho, es que las declaraciones que entregan las personas ligadas al comando, e incluso miembros del futuro gabinete, son manejadas directamente por el equipo de prensa de la futura Mandataria.


6-2-2014-KRADIARIO-Nº886

NUEVA MAYORÍA, NO A LA INGENUIDAD
Por Giacomo Marasso

En Chile se ha consolidado la Nueva Mayoría con un histórico triunfo político y electoral que nos pone por primera vez en nuestra historia en la ruta del sueño de Radomiro Tomic, la Unidad Social y Política del pueblo.

.
Pero la historia se repite, aquí y en la quebrada del ají como veremos más adelante. Cada vez que un proyecto unitario y mayoritario toma forma, los “negocios” políticos (y de todo tipo) de los sectores minoritarios y divisionistas entran en riesgo vital. Y su reacción no se deja esperar.
.
Ahora mismo estamos asistiendo a lo que quiere ser un festín de descalificaciones y vetos a las autoridades, no asumidas todavía, del próximo gobierno.
.
Los “dardos” van desde la presunción de incoherencia entre la posición de la persona designada con el programa gubernamental, hasta el presunto toqueteo en un medio de transporte público, pasando por los “anuncios” de presentación de querellas por estafa y para qué hablar, de los sumarios administrativos.
.
Hay de todo y a lo mejor no hay nada. Pero la cultura “farandulera” que campea en la industria de la información – y que no es atributo exclusivo del mundo de los reality-show – es el terreno propicio para las presunciones de culpabilidad, las sospechas de todo tipo y la descalificación fácil. Es el resultado deseable, el sueño del pibe de los y las que fueron objeto del rechazo electoral y político expresado contundentemente por la ciudadanía soberana.
Veamos quiénes se perjudican con este acontecimiento. Hagamos una lista corta.
.
Por la orilla derecha, los grupos concentradores de poder,que además controlan los medios de comunicación y no sólo la prensa escrita, más los nostálgicos de la dictadura. Las medidas del Programa de Michelle Bachelet contradicen y perjudican sus propósitos de controlarlo todo.
.
Por la izquierda, los ultrones y las ultronas, Roxana Miranda y Melissa Sepúlveda, Presidenta de la FECH, y los sectarios de siempre, no recuperados todavía de la aplastante derrota electoral que sufrieron en las últimas elecciones presidenciales y parlamentarias.
.
Pero lo que más importa ahora es que la Nueva Mayoría lea correctamente este episodio.La historia de Chile y del mundo nos presenta lecciones ejemplares al respecto.
.
En 1973 cuando en Italia convergían la DC y el PC, como una reacción inteligente a los desaciertos de la UP y al cruento Golpe de Estado en Chile, los grupos italianos minoritarios de ambas veredas políticas se lanzaron en picada contra “Il Compromesso Storico” de Enrico Berlinguer (PC) y “Le Convergenze Parallele” de Aldo Moro (DC), los dos motores de la Convergencia.
.
Los opositores extremistas a ese precursor primer paso de concertación política centro-izquierdista pasaron rápidamente de la descalificación a la provocación y a la sucesiva comisión de actos terroristas.
.
Los dos más importantes, el secuestro y asesinato de Aldo Moro (9 mayo 1978) y el mortal atentado a la estación ferroviaria de Bologna (2 agosto 1980). Murieron 85 ciudadanos.
.
La dureza de los hechos ocurridos desconcertó tanto a los líderes políticos peninsulares que dieron por terminado el proceso de convergencia PC-DC, sumiendo a la Primera República en una crisis política de la cual Italia todavía no se recupera del todo.
.
Moraleja. Los dirigentes de la Nueva Mayoría no deben dejarse arrastrar por las provocaciones en curso. No tienen que pisar el palito, dicho en términos más vulgares. Decir públicamente que no se fue “poco prolijo” es, a lo menos, un acto de ingenuidad política.
Lo que está en juego es el sueño de todos y todas. Las nuevas realidades de justicia y de inclusión que resultarán del programa transformador de la Presidenta Electa. Eso es lo que cuenta.


miércoles, 5 de febrero de 2014

5-2-2014-KRADIARIO- Nº886
.

LA IGLESIA CATÓLICA HA VIOLADO LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS AL ENCUBRIR DELITOS SEXUALES, ACUSÓ LA ONU
.
El Vaticano, en respuesta al crítico reporte de la ONU sobre el abuso a menores por parte de sacerdotes, aseguró que la entidad interfiere con la doctrina de la Iglesia Católica.
En un comunicado, la Santa Sede informó que someterán el reporte de Naciones Unidas a un "riguroso estudio y análisis". Sin embargo, agregaron, que el organismo realiza un "intento por interferir la doctrina de la Iglesia Católica, la dignidad de las personas y el ejercicio de la libertad religiosa".
El Vaticano aseguró, además, que están comprometidos a "defender y proteger los derechos de los niños en la línea promovida por la Convención de los Derechos de los Niños".
Este miércoles la ONU denunció el rol que ha mantenido el Vaticano en el encubrimiento de sacerdotes involucrados en delitos sexuales contra menores y afirmaron que son los responsables de contribuir a las agresiones "sistemáticas" con los niños.
La organización acusó al Vaticano de violar la Convención de Derechos del Niño, tras publicar el  informe.
.
En las conclusiones, el comité urge a la Santa Sede a “apartar de inmediato de sus funciones a todos los autores conocidos y sospechosos de abusos sexuales a niños, y denunciarlos a las autoridades competentes para que los investiguen y procesen”.

El informe fue publicado tras una audiencia celebrada el pasado mes en Ginebra, en la que miembros del comité, compuesto por 18 expertos en derechos humanos de todo el mundo, interrogaron a una delegación del Vaticano sobre su política de lucha contra la pedofilia.

Al preguntársele si el informe acusa al Vaticano de violar la Convención de Derechos del Niño de la ONU en lo que respecta a abusos sexuales, la presidenta del comité, Kirsten Sandberg, respondió: “La respuesta es sí, hasta ahora han violado la Convención, porque no han hecho todo lo que deberían”para atajar este problema.

El comité de la ONU destaca “su profunda inquietud por los abusos sexuales cometidos contra niños por miembros de iglesias católicas que operan bajo la autoridad de la Santa Sede”, y recordó que estos crímenes cometidos por religiosos conciernen a “decenas de miles de niños de todo el mundo”.
.
“El Comité está muy preocupado de que la Santa Sede no haya reconocido la amplitud de los crímenes cometidos, no haya tomado las medidas apropiadas para afrontar los casos de pedofilia y para proteger a los niños y haya adoptado políticas y prácticas que han propiciado la continuación de los abusos y la impunidad de los autores”, añade el texto.

El informe critica en particular la política de mutar de parroquia a los sacerdotes pedófilos, una práctica que considera como un intento de encubrir los crímenes y evitar que sean juzgados por las autoridades civiles.
.
“La práctica de la movilidad de los criminales, que ha permitido a muchos sacerdotes permanecer en contacto con niños y seguir abusando de ellos, continúa exponiendo a niños de numerosos países a un alto riesgo de sufrir abusos sexuales”, escribe el informe.
.
Al igual que otros firmantes de la Convención de la ONU de los Derechos del Niño en 1989, el Vaticano está sometido a la vigilancia del comité. La del pasado mes fue la primera comparecencia desde que estalló el escándalo de abusos sexuales en numerosos países, de Europa, América Latina y Estados Unidos.
Desde 2001, los casos de pedofilia cometidos en el seno de la Iglesia fueron tratados de forma interna por la Congregación para la Doctrina de la Fe, el equivalente de un ministerio de Justicia en el Vaticano.
El comité de la ONU se queja de que no ha recibido datos de todos los casos de pedofilia estudiados por la Congregación, ni sobre los castigos resultantes.


5-2-2014-KRADIARIO- Nº886

AUTOMÓVILES: OPIO DEL PUEBLO

Por Hugo Latorre Fuenzalida

El capitalismo tardío que vive Chile hace que tengamos igualmente un consumidor tardío, dispuesto a recorrer los mismos caminos de otras sociedades de desarrollo temprano y repetir sus mismos errores y caer en las mismas trampas. Con razón se enseña que el hombre es el animal que tropieza dos veces en la misma piedra.
.
La sociedad chilena se encuentra en un proceso de creciente expectativas para el consumidor.
.
La dinámica de inclusión social al sistema viene dada, fundamentalmente, por el mercado automotriz. Es este mercado el que marca el acceso a la “clase aspiracional”, es decir a aquel grupo de personas que logran un ingreso suficiente para aspirar a adquirir y mantener un automóvil particular.

Los jóvenes están entre los que primero buscan realizar el sueño de su independencia a través del automóvil. Esos jóvenes con empleo, profesionales o técnicos, son los que comprometen con sus primeros  sueldos una deuda para comprar ese artefacto rodante, que promete grandes aventuras privadas.
.
También están los trabajadores que con sacrificio de un buen tiempo de restricciones ahorra para reunir el pie y obtener el auto tan largamente soñado, normalmente de segunda mano, muchas veces también con crédito que comprometerá una buena porción de su ingreso futuro.
.
Están las esposas  de maridos que logran ir tomando posiciones más estables de ingresos, que deciden obtener un segundo vehículo en la familia. Otras veces son los hijos universitarios los que demandan al padre, además de pagar elevados aranceles estudiantiles, el adquirir un auto para desplazarse con más seguridad.
.
De esta manera, Chile se ha ido haciendo de un parque automotor importante, gran consumidor de combustible (que no tenemos) y causa de grandes gastos incrementales en la canasta de consumo familiar.
.
Más de 1000 vehículos entran cada día a los puertos nacionales,  y se reparten en nuestra larga geografía, engulléndose la ciudad de Santiago casi la mitad de esta masa rodante.
.
Es verdad que el automóvil brinda al ciudadano moderno una sensación de libertad, de estar inserto en el sistema de producción y consumo. El tener un auto “sube el pelaje” a muchos que viven en los límites sociales del no aprecio (o del ninguneo); también se lo sube a quienes viven en la furiosa  fase competitiva de nuestro desempeño social y laboral.
.
El automóvil brinda estatus, eso es cierto. Es como la carta de presentación pública; porque usted no invita a cualquiera a su casa, a su barrio o a su pega. Pero en el auto lo ve todo el mundo, entonces ahí es donde se pone el énfasis de representación por parte del ciudadano moderno, altamente codificado según el consumo.
.
Es por eso que se da, tan a menudo, la posesión de un automóvil que es muy superior en categoría  a lo que al propietario corresponde, según patrones tradicionales. Hace años, cuando en Chile poseía un automóvil una porción muy pequeña de personas, un conocido mafioso, que ciertamente tenía a su haber mucho dinero, producto de sus poco claro negocios, pero que también poseía una estampa poco acorde a su billetera, era frecuentemente detenido e interrogado por la policía, toda vez que lo veían acercarse o transitar en su flamante Mercedes Benz de última generación.  Ese era su “karma” por vivir en una sociedad donde las clases sociales eran muy marcadas y se sabía  qué consumo era pertinente a cada pelaje.
.
Hoy por hoy, esa separación ya es más complicada. Las personas con ingresos medios tienen acceso al crédito suficiente para adquirir un auto que es propio de las clases más pudientes, entonces  a usted le va a costar diferenciar a qué rango social pertenece cada vehículo.
.
Pero ese es un problema menor. El problema mayor está en que ese automóvil que representó un sueño de independencia, lo transformará a usted en un rehén de muchas demandas.
.
Primero, la velocidad de traslado en una ciudad como Santiago, a las horas punta va llegando a menor velocidad que hacerlo en bicicleta; el lio de estacionar va derivando a drama, y los costos llegan casi a una exacción. Si le suma las multas, los seguros, los choques, el taller, los robos menores (espejos, antenas, etc.); siga usted con las propinas en cada esquina, los impuestos municipales, los TAG, los malos ratos con conductores poco amistosos, los miguelitos regados por asaltantes y, finalmente, los amigos de lo ajeno que un día cualquiera se llevan su regalón sin pedir siquiera rescate, con el agravante que, si lo usan para un asalto, lo más probable  es que aparezca convertido en un amasijo de hierro salpicado de vidrios, con color difícilmente distinguible …Y usted que lo lavaba, perfumaba y acariciaba, terminará sufriendo una crisis de pánico o cualquiera de estos males Psi modernos,  que lo arrastrarán al sillón del analista y le costará más caro que su “nene rodante”, finalmente descalabrado, escoñetado  u occiso.
.
Pero todos compran autos, pase lo que pase, sufran lo que sufran, gasten lo que gasten. Con mucha razón un pensador decía que la publicidad es el arte de paralizar la inteligencia el tiempo suficiente para meterle a usted la mano al bolsillo.
5-2-2014-KRADIARIO- Nº886

CHILE Y PERÚ SE VEN MAÑANA LAS CARAS

El ministro del Interior y Seguridad Pública, Andrés Chadwick, se refirió este miércoles en La Moneda a la polémica que se ha agudizado con Perú respecto al límite terrestre entre ambos países.
.

La autoridad sostuvo que “está muy claro dónde comienza nuestro límite terrestre, así ha sido a raíz del tratado de 1929, así se ha establecido, respetado y así hemos ejercido nuestra soberanía de forma inalterable a partir del hito uno, lo que fue "respaldado" además por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en su fallo por el diferendo marítimo.

El ministro se refirió así a las distintas interpretaciones respecto del triángulo terrestre de 3,7 hectáreas en la zona limítrofe, que Perú reclama como suyo, tras la sentencia del CIJ.
.
Con ello, el secretario de Estado desechó las declaraciones de autoridades limeñas que han advertido que para ellos el Punto Concordia o 266 es el verdadero límite entre los dos países, aumentando con esto la controversia que escala día a día y sobre todo en la antesala de la reunión del 2+2 a desarrollarse este jueves en Santiago.
Chadwick, sobre el encuentro sostuvo que tienen la expectativa de que mañana en Santiago se alcance un acuerdo con Perú sobre la forma que se “implementará gradualmente el fallo de la Corte de La Haya”. La Comisión  2+2 está integrada por los cancilleres y los ministros de Defensa de Chile y Perú.
"Las expectativas y lo que queremos alcanzar es precisamente un acuerdo con Perú para efectos de ver de qué forma se va a ir implementando gradualmente el fallo del tribunal de La Haya, en donde ambos países vayan cumpliendo sus deberes y vayan también resguardando sus derechos, así lo ha señalado el Presidente Piñera, así lo señaló el Presidente Humala", dijo Chadwick.

Para hoy en la noche está prevista la llegada a Santiago de la canciller peruana Eda Rivas junto al titular de Defensa de Lima, Pedro Cateriano, quienes participarán de la reunión del "2+2", que se realizará mañana en el edificio Carrera. Por Chile lo harán el canciller  Alfredo Moreno y el ministro de defensa Rodrigo Hinzpeter, que serán los anfitriones.

El dictamen entregado el pasado 27 de enero  dio la razón a Chile en cuanto el límite marítimo se fijaba en el paralelo que pasa por el Hito 1, pero fijó desde la milla 80 hacia el suroeste una línea equidistante a partir de las líneas de base de ambos países. La corte no especificó las coordenadas con las que se construirá este trazado, por lo que la definición de este aspecto será uno de los temas a abordar en la cita bilateral.
.
Según informaron fuentes de la cancillería peruana a La Tercera, la delegación de ese país incluirá a 15 altos funcionarios como el comandante en jefe de la Armada, Carlos Tejada, el director general para América de la cancillería peruana, Claudio de la Puente, y el jefe de la dirección jurídica de ese ministerio, José Ruda.
.
La propuesta chilena para la aplicación del fallo contempla la creación de tres comisiones o grupos de trabajo como son: 1.- Comisión Jurídica (El diseño chileno busca realizar en esta instancia un análisis detallado del fallo y sus consecuencias, considerando temas como la adecuación de normas jurídicas por parte de los países involucrados); 2.-  Comisión de Medidas de Confianza (La idea es que esta instancia se encargue de establecer mecanismos para fortalecer las medidas de confianza mutua, que faciliten el proceso de implementación del veredicto); y 3.- Comisión Técnica (A cargo de avanzar en la fijación de las coordenadas del límite marítimo a partir del dibujo realizado por la Corte Internacional de La Haya). 
.
La posición peruana es que “el tema que la Corte nos ha dejado como tarea es que en buena vecindad fijemos las coordenadas, ver cuáles son los mecanismos para fijar esas coordenadas”, dijo hoy la canciller peruana Eda Rivas al diario El Comercio de Lima.

En tanto, el tema del Hito 1 podría abordarse en conversaciones informales, pero no es parte de la agenda.
.
“El tema que estamos viendo es el cumplimiento del fallo que aborda solamente la frontera marítima. No estamos viendo ningún tema sobre frontera terrestre y esto no será abordado en Santiago”, explicó la canciller limeña.


5-2-2014-KRADIARIO- Nº886

SENADORA ELECTA RYSSELBERGHE CALIFICÓ DE RASCA LAS "TOCACIONES" A UNA MUJER EMBARAZADA EN EL METRO QUE HIZO EL DESIGNADO SUBSECRETARIO DE BACHELET MIGUEL MORENO
  
Aprovechando los cuestionamientos contra el próximo subsecretario de Bienes Nacionales de Michelle Bachelet, Miguel Moreno, la senadora electa por el Biobío Jacqueline van Rysselberghe bromeó en redes sociales con el episodio que significó otro bochorno para el próximo gobierno.
Y es que los últimos días Moreno ha sido blanco de críticas y burlas debido a la condena por “ofensas al pudor” que recibió el año 2011, luego de ser acusado de realizar "tocaciones" a una mujer embarazada en el Metro de Santiago.
La senadora electa de la UDI se refirió al caso en su cuenta de Twitter calificando de “rasca” al designado subsecretario. “Qué rasca lo del subsecretario de Bienes Nacionales. Si se mantiene en el cargo, cuando vaya al Congreso, por precaución, las parlamentarias caminaremos contra la pared“, escribió en la red social.

En otro mensaje, Van Rysselberghe cuestiona el rol de Bachelet en la designación: “¿Y la ex encargada de ONU Mujeres no dice nada?“, se pregunta.

Si bien Moreno fue declarado culpable de tocar los glúteos de la joven por el testimonio de un guardia, en recientes declaraciones, la víctima dijo no estar segura de poder identificar al responsable, pues el vagón estaba repleto de gente (ver ayer columna de Walter Krohne en Kradiario).


5-2-2014-KRADIARIO- Nº886
PRESIDENTE DE LA SUPREMA SE COMPROMETIÓ A INTENTAR ESCLARECER  CASOS DE DESAPARECIDOS EN LA EX COLONIA DIGNIDAD
Representantes de la Agrupación Londres 38 se reunieron este miércoles con el presidente de la Corte Suprema Sergio Muñoz para pedirle acelerar el trámite de los documentos aún secretos de la ex Colonia Dignidad, que estaba ubicado en Parral, donde desaparecieron algunos de los 98 detenidos que estaban en el ex cuartel de la DINA (Policía secreta de Pinochet)  durante la dictadura de los militares chilenos.
La integrante de la mesa Londres 38 Erika Hennings, señaló tras la cita que ve con esperanza la posibilidad de avanzar en el esclarecimiento de los casos de violaciones a los Derechos Humanos, sobre todo con el nombramiento del ministro en su actual cargo.
Para Erika Hennings, se trata de casi 40 mil fichas que podrían dar mayores detalles sobre el paradero de quienes hasta hoy son detenidos desaparecidos, e incluso de los posibles responsables de aquellos apremios. El presidente de la Suprema se comprometió a revisar los procesos de investigación, respetando la independencia de los jueces.

5-2-2014-KRADIARIO- Nº886

CASI LA MITAD DE LOS CHILENOS RECHAZA A LA NUEVA MAYORÍA  
Tras el anuncio del primer gabinete  de  Michelle Bachelet , la alianza  "Nueva Mayoría" es la única coalición política que aumentó su aprobación, con 4 puntos de alza, llegando al 36% de aprobación. A pesar del alza su nivel de rechazo es de 48%. Esto reveló la encuesta mensual de Adimark que fue publicada hoy en Santiago.

Mientras tanto, la Alianza, después de las renuncias de personeros de Renovación Nacional, se ubicó un punto más abajo, igualando el nivel de aprobación más bajo obtenido durante la administración de Sebastián Piñera, con un 20%.
El Presidente Piñera, entretanto,  aumentó en cuatro puntos la evaluación de su gestión, según la encuesta mensual Adimark publicada hoy en Santiago, completando cinco meses consecutivos de subida gradual. La aprobación llegó a un 49% y el rechazo bajó a 32%.
En la medición, el atributo que más aumento presenta es en el "respetado por los chilenos", donde se presenta un alza de 6 puntos, alcanzando el 47%.
Mientras que la medición más baja es si "cuenta con liderazgo" donde obtuvo un 49% de evaluación positiva, registrándose una caída de 9 puntos.
Con respecto a los ministros, el cancilller Alfredo Moreno resultó ser el ministro mejor evaluado con un 75% de aprobación, a pesar de tener una baja de 5 puntos.
Por su parte, la ministra Carolina Schmidt ya no se sitúa como la peor evaluada.
Una alza importante es la que tuvo el ministro del interior, Andrés Chadwick, quien subió más de 4 puntos y obtiene su mayor aprobación en dos años.
El término del conflicto marítimo con Perú fue, sin duda, una de las noticias que se tomaron la pauta a nivel nacional. Mientras que en gestión, relaciones internacionales es una de las áreas que mejor aprobación obtiene con un 63%.
La mediación también incluyó la gestión del gobierno, previo al 27 de enero, día  en que se dio a conocer el veredicto de la Corte de La Haya. Un 62% de los encuestados dijo aprobar lo realizado por el Gobierno, mientras que la desaprobación alcanzó un 29%.

martes, 4 de febrero de 2014

4-2-2014-KRADIARIO- Nº886

LAS DESPROLIJIDADES DE BACHELET ANTES DE COMENZAR A GOBERNAR

Por Walter Krohne

A pesar de la rectificación en el caso de la subsecretaria de educación  Claudia Peirano,  tras designarse en su reemplazo a Valentina Quiroga, el gobierno que asume el próximo 11 de marzo ha quedado manchado, manchado por su propia “desprolijidad”. Esto es grave porque pierde la confianza en cuanto a cómo se harán las cosas en el futuro y en qué grado de prolijidad se cumplirá el paquete de medidas que se ofreció durante la campaña.
.
Lamentable o para peor, en el caso de la subsecretaria Peirano,  la desprolijidad proviene directamente  de la Presidenta o de su entorno más directo (Peñailillo, Elizalde o Arenas), porque ella y ellos dispusieron la lista de nombres de subsecretarios y tenían la obligación, al menos, por imagen pública, de repasar y volver a repasar cada uno de los funcionarios designados.
.
En su anterior gobierno (2006-2010) justamente fue la falta de prolijidad en la toma de decisiones lo que le jugó a Bachelet varias malas pasadas: Transantiago, Onemi (con el sismo/terremoto) o el Hospital de Curepto que fue inaugurado por ella pero tanto el mobiliario y equipos, como el personal y los pacientes eran ficción o inventados. Hay otros casos, pero sólo basta con mencionar estos tres más publicitados para explicar lo que puede volver a ocurrir o lo que se puede evitar.
.
Los pecados ya cometidos han hecho reaccionar a estrechos colaboradores leales de Bachelet, como es el presidente del Partido Socialista, diputado Osvaldo Andrade, quien reconoció este martes que "ha habido una desprolijidad en algunos nombramientos, porque estas  cosas se pueden prever", señaló, en relación al manejo de los cuestionamientos en contra de la hoy renunciada subsecretaria de Educación Claudia Peirano.
.
Pero las desprolijidades  no terminan con dicha subsecretaría porque en la actual organización de Gobierno hay otros nombramientos  que seguramente tendrán que ser revisados o corregidos como son los casos del Intendente de Tarapacá, Mitchel Cartes Tamayo, y del subsecretario de Bienes Nacionales, Miguel Moreno García. Pero así como ocurrió con Peirano, el proceso se extenderá seguramente por varios días o hasta semanas, porque la toma de una decisión se concretará recién cuando los casos, por evidentes, ya no den para más o estén al borde del escándalo. Es la manera que tienen los políticos de dilatar y dilatar las decisiones para tratar que las causas que originan una denuncia simplemente se olviden.
.
"Yo estoy preocupado por el intendente de Iquique, Mitchel Cartes Tamayo, he hablado con él y me ha dado plenas garantías de que no hay ninguna situación anómala. Por supuesto que uno tiene que preocuparse de las personas que propone", dijo Andrade.
.
La preocupación se originó en el pedido que hizo la dirección regional de Tarapacá del Partido Comunista por la designación del intendente expresando en una declaración que “ dado el triste historial de corrupción que han mostrado anteriores autoridades regionales, no podemos sino estar muy preocupados por la designación de Mitchel Cartes Tamayo. Éste, no cumple los estándares mínimos exigibles a cualquier persona que asuma la primera autoridad ejecutiva de la región, siendo el primero de ellos, probada vocación de probidad. Dos sumarios acreditan cargos por graves infracciones que el Señor Cartes habría cometido como funcionario en la Dirección Regional de Vialidad del MOP Tarapacá.  A lo anterior, se suma la investigación en curso por tratos poco claros con una empresa a la que se le encomendó un proyecto por un monto cercano a los 1.500 millones de pesos. Dentro de los cargos a los que le somete el fiscal que lleva el sumario, destaca el grave perjuicio que sus acciones provocaron al patrimonio fiscal, a la ética pública, provocando  pérdida de credibilidad de estas instituciones frente a la ciudadanía”.
.
Andrade al ser consultado sobre si la reserva con que se manejó la lista de futuras autoridades pudo haber incidido en la "desprolijidad",  que él acusa, dijo que"estos procesos son de una determinada manera y es evidente que para que den resultado se requiere  de un conjunto de medidas de máxima prudencia para que puedan fructificar".
.
El caso del subsecretario Moreno, ex director de ENAP ex candidato a diputado y miembro de la mesa del Partido Radical Socialdemócrata -PRSD- se refiere a una falta de pudor cometido contra una mujer en el metro de Santiago que The Clinic señala como "tocadura del trasero" cuando venía saliendo de un vagón, el  13 de octubre de 2011 en la estación Baquedano. Enfrentó el control de detención y para no ir a juicio, reconoció su participación en el hecho y una multa de 1 UTM. Sin embargo, por su “irreprochable conducta anterior”, el delito fue rebajado a una “falta”, previo cumplimiento de seis meses, donde debía evitar ser formalizado en otra investigación. Cumplido el plazo -en julio de 2012- recién la causa fue sobreseida.
.
Pero surjen más "notas malas" en la conducta personal de algunos designados. Hoy La Segunda publicó el caso por giro doloso de cheques que afecta al designado subsecretario de agricultura Hugo Lara con dos acciones judiciales: La primera quedó sin efecto luego que el demandado aceptara pagar el dinero adeudado a su contraparte. Distinto es el caso de la segunda acción legal, por la que aún no ha sido formalizado y que se le acusa como representante de la empresa frutícola Corporación Frutícola Chilena S.A. de estafar con dos documentos por una suma total de US$ 14.784. Esto como consecuencia de la firma de un millonario contrato que no fue capaz de cumplir.

Cualquier mancha que tenga un funcionario o futuro funcionario del Gobierno actual o futuro debe quedar de inmediato fuera del equipo gubernamental. Este debe ser un principio fundamental que deberían mantener y respetar todos los Gobiernos y especialmente el de Bachelet que ya cometió errores graves en su primera versión y que ahora retorna para cambiar el país de pe a pa, como dice. El Estado de Chile necesita a los mejores funcionarios que deben mostrar una conducta intachable, de lo contrario simplemente no sirven.

Todo esto ocurre cuando en medio de estas “desprolijidades” se escuchan las palabras del  experto y ex ministro de educación José Joaquín Brunner  quien dio a entender en una entrevista que aquello de prometer educación gratuita para todos en todos los niveles, como lo ha hecho Bachelet,  habría sido sólo una estrategia de la campaña electoral, porque “por el momento es evidentemente inviable, ya que supondría recaudar casi dos veces más de lo previsto por la reforma tributaria del gobierno entrante y una revolución pedagógica inédita en democracias capitalistas”.

¡SIN COMENTARIOS!

4-2-2014-KRADIARIO-886

.
EL MUNDO EN TUS MANOS

Por Martín Poblete

 Elecciones  en
 Centroamérica

La sorpresa  estuvo en Costa Rica, el candidato del opositor Partido de Acción Ciudadana, Luis Guillermo Solìs, ganó la primera vuelta con el 31% de los votos, seguido de cerca por el candidato del oficialista Partido Liberación Nacional,  Johnny Araya con el 30%; mas atrás, pero también con algo de sorprendente y un 17% de los votos llegó  José Marìa Villalta, candidato de una nueva coalición de centroizquierda, el Frente Amplio.   Fuera de contienda, algo también considerado sorpresivo, quedó el  Partido Unión Social Cristiana PUSC, la democracia cristiana costarricense.   Votaron el 68% de los inscritos.
.
El Partido Liberación Nacional ya no es el movimiento de avanzada política y social, fundado por don José "Pepe" Figueres en 1949  junto a su brazo armado la Legión del Caribe, hoy se lo identifica mas cerca de un partido de centroderecha en lo económico y social, con tintes de conservador en lo político;  Acción Ciudadana es una incógnita, si Luis Guillermo Solìs consigue un acuerdo con José María Villalta, podría estar camino de victoria.  La pobre votación de los socialcristianos los deja con poca o ninguna capacidad de maniobra.   La segunda vuelta tendrá lugar el domingo 6 de abril.
.
En El Salvador, al momento de  escribir esta nota con algo mas del 80% de los votos escrutados, encabezaba el cómputo el candidato de  la coalición gobernante y líder del Partido FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional), el actual Vicepresidente Salvador Sánchez Cerén, con el 48.9% de los votos; le sigue a distancia el candidato del partido de ultraderecha ARENA (Alianza Republicana Nacionalista)  Norman Quijano con el 39%; en tercer lugar quedó  el ex presidente (2004-09) Antonio Saca  con el 11% ,  candidato de un nuevo grupo conservador llamado  Unidad.  Nuevamente, como en Costa Rica, la Democracia Cristiana quedó fuera de contienda.
.
Salvador Sánchez Cerén fue conocido en tiempos de la guerra civil de la década de los 1980, por su nombre de combate Comandante Leonel González, asumió la jefatura militar y política del FMLN después del desplazamiento de Joaquín Villalobos en 1986.
.
El partido ARENA  gobernó ininterrumpidamente entre 1989 y 2009.   La participación se estima en alrededor del 52% del electorado, de haber segunda vuelta un entendimiento entre Norman Quijano y Antonio Saca podría privar de la victoria al FMLN.  La segunda vuelta sería el domingo 9 de marzo.

Zona de Paz

En su comunicado final , los concurrentes a la reunión de CELAC en La Habana  hicieron referencia a una "zona de paz .... libre de armas nucleares".

La idea de Latinoamérica como una zona de paz, fue lanzada hace mas de veinte años  por el diplomático chileno Juan Somavìa, quien incluso fundó una ONG  llamada Comisión Latinoamericana de Paz; el fin de la Guerra Fría con sus nuevos alineamientos y reasignaciones quitó el empuje a esa ONG, tal vez mas determinante fue la designación de Somavía en el cargo de Representante  Permanente de Chile ante las Naciones Unidas/Nueva York con rango de Embajador  en 1990.   Habría sido simpático si la redacción final de CELAC hubiese incluído un reconocimiento al autor de la idea.
.
Respecto al tema de armas nucleares, la reunión de CELAC como es característico de la diplomacia latinoamericana se quedó en la retórica pero  prefirió ignorar la realidad.   En la guerra de las Falklands (abril-junio de 1982) entre Argentina y el Reino Unido, los sudamericanos pudimos ver a dos submarinos británicos de propulsión nuclear del tipo "hunter-killer", arrinconando en sus puertos base a toda una marina de guerra carente de los medios para enfrentarlos   Quizás por eso Argentina ha mantenido en el curso de los años su proyecto de adquirir o construir un submarino de propulsión nuclear; aún considerando la escasa credibilidad de acuerdos diplomáticos con cualquier gobierno argentino, sería pertinente dar seguimiento a la declaración de CELAC  buscando obtener compromisos de parte de Argentina de abstenerse de traer a Sudamérica esa clase de armamentos.
.
Por su parte, Brasil  lleva mas de dos años negociando con Francia la compra de un submarino de propulsión nuclear, y el compromiso de construir otro en Brasil como parte de un acuerdo de transferencia de tecnologìa.  Todas las reuniones como la del CELAC y otras dedicadas a temas de seguridad en Sudamérica, harían bien en llamar la atención de esos dos países  al riesgo evidente  para otros de traer a Sudamérica submarinos nucleares.