kradiario.cl

viernes, 11 de octubre de 2013

11-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
.
CHILE PUEDE SOPORTAR CUALQUIER TEMPESTAD FINANCIERA PERO NO UN DEFAULT  EN EE UU
.
Chile puede soportar cualquier tempestad financiera internacional, pero menos un default (incapacidad de pago) en Estados Unidos, dijo hoy el ministro chileno de Hacienda Felipe Larraín, quien fue entrevistado por la agencia española EFE en el marco de la reunión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) que se celebra en Washington.
Afirmó este viernes que en Estados Unidos "se está jugando con fuego" con la actual crisis fiscal, que amenaza a la primera economía global, y que tendría catastróficas implicaciones en el resto del mundo.
"Se está jugando con fuego, es irresponsable, se está poniendo en juego a la primera economía global", aseveró Larraín en la entrevista.
.
El secretario de Estado destacó que Chile tiene una posición fiscal sólida que le permitirá hacer frente a la desaceleración de China y al inicio del retiro del estímulo monetario por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos.  "Pero para el default de EEUU no, eso es un problema de otra envergadura", advirtió.
Larraín se refería así a la incertidumbre en Washington acerca del techo de endeudamiento federal de US$16,7 billones, que se alcanzará el próximo 17 de octubre, y que amenaza con obligar al país a declararse en suspensión parcial de pagos.
No obstante, Larraín se mostró esperanzado en que si no se da "el escenario catastrófico, vamos a tener a EEUU con un crecimiento mejor" lo que provocará un contexto exterior "más benigno".
En sus últimas previsiones económicas, el FMI situó el crecimiento estimado para Chile en un 4,4% este año y en un 4,5% para el próximo.
Larraín destacó que Chile "se encuentra preparado para vivir con una China que crezca a un 7,5% en lugar de a un 9%", debido a la diversificación de la economía y que la volatilidad de los mercados financieros ante la posibilidad del inicio del retiro de la inyección de US$85.000 millones en EE UU no ha tenido efectos negativos en el país.
.
"Desde mayo, el peso chileno se ha depreciado en un 6%, mientras que la rupia india en un 25%, el efecto ha sido más suave. Además, es una depreciación que consideramos saludable porque habíamos tenido una apreciación que nos estaba generando problemas de competitividad", aseguró a Efe.
11-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
.

ORGANIZACIÓN BUSCADORA DE ARMAS QUÍMICAS GANÓ EL PREMIO
NOBEL DE LA PAZ
.
------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

El premio Nobel de la Paz fue otorgado este viernes a la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ)  por su misión de desmantelamiento del arsenal químico  de Siria.

La OPAQ es un organismo respaldado por la ONU que ha hecho grandes "esfuerzos para eliminar las armas químicas", como dijo el presidente del  Comité Nobel, Thorbjoern Jagland.

Los recientes acontecimientos en Siria, donde la OPAQ procede en medio de una guerra civil al desmantelamiento del arsenal químico del régimen de Bashar  al Asad, "han puesto de relieve la necesidad de aumentar los esfuerzos para  desembarazarse de ese tipo de armas", apuntó el jurado en un comunicado. 

La OPAQ, con sede en La Haya, vela por el cumplimiento de la Convención de  Armas Químicas (CAQ), un tratado multilateral firmado en 1993 y vigente desde  1997 que prohíbe el desarrollo, la producción, el almacenamiento y el uso de  las armas químicas y prevé su destrucción total.
La OPAQ tiene 189 países miembros (98% de la  población mundial). Cuatro países -Corea del Norte, Angola, Egipto y Sudán del  Sur- no han firmado ni ratificado la Convención. Israel y Birmania la firmaron  en 1993 pero no la han ratificado.
.
Entre 1997 y 2013, la OPAQ llevó a cabo 5.167 inspecciones en territorio de  86 países. Un 81% de los agentes químicos del mundo han sido destruidos, así  como más del 57% de las municiones y contenedores químicos mencionados en la CAQ . En Siria, donde la OPAQ actúa en cumplimiento de una resolución del Consejo de Seguridad  de la ONU, la Convención entrará en vigor oficialmente el próximo lunes. En este país, los expertos supervisan el  desmantelamiento del arsenal químico del régimen de Bachar al  Asad que tiene un plazo de término el 30 de junio de 2014.
.
La resolución del Consejo fue adoptada tras un ataque químico en un suburbio de  Damasco controlado por los rebeldes, el 21 de agosto pasado, que dejó  centenares de muertos.

La ONU asegura haber hallado "pruebas claras y convincentes" del empleo de  gas sarín en ese ataque. La oposición siria y los países occidentales imputan  esa masacre al régimen, que Siria ha negado terminantemente y la atribuyen a una provocación de los insurgentes.
La propuesta del presidente ruso, Vladimir Putin, de poner el arsenal  químico sirio bajo control internacional para su desmantelamiento permitió  evitar los ataques de castigo que planeaban Estados Unidos y Francia y dio a  conocer a la OPAQ, una entidad hasta ese momento poco conocida.

Los galardonados por el Nobel reciben una medalla de oro, un diploma y una  recompensa financiera de ocho millones de coronas suecas (1,2 millones de  dólares, 910.000 euros).
El año pasado, fue otorgado a la Unión Europea (UE).
.
Historia de la QPAQ
.
La joven Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ), encargada de eliminar estos arsenales,  ha realizado un trabajo silencioso desde 1997 hasta que la crisis siria le otorgó un papel protagonista. Técnicos de la OPAQ se encuentran en estos momentos en territorio sirio para proceder a la destrucción de las armas químicas en poder del régimen de Bachar al Asad, quien ha anunciado que su país firmará la Convención contra las Armas Químicas el próximo lunes 14 de octubre.
 
El Comité Nobel de Noruega hizo también hincapié en que varios países, sí firmantes, no han cumplido el plazo para eliminar sus arsenales, que acabó en abril de 2012, y apuntó directamente a Estados Unidos y Rusia.
 
La OPAQ, con sede en La Haya (Holanda), es la organización encargada de aplicar la Convención contra las Armas Químicas que entró en vigor en 1997 y sus principales tareas son la eliminación de los arsenales, la supervisión de este trabajo y la asistencia y el asesoramiento a los Estados miembros.
 
Bajo su Convención, siete países declararon poseer armas químicas -Albania, Estados Unidos, Rusia, India, Irak, Libia y un Estado que la OPAQ no identifica- y se comprometieron a destruir 71.196 toneladas métricas de agentes químicos considerados extremadamente tóxicos, desde municiones a contenedores.
.
Según las cifras de la organización, Albania, la India y el Estado parte no identificado ya han destruido totalmente sus arsenales declarados.
.
En total se ha verificado la destrucción de 58.172 toneladas de agentes químicos, el 81,71 % del arsenal declarado en el mundo.
La organización ha verificado la destrucción de 4,97 millones de municiones y contenedores químicos, el 57,32 % de los 8,67 millones declarados.
.
Desde 1997, la OPAQ ha realizado un total de 5.286 inspecciones en los 86 países miembros y ha visitado en 2.731 ocasiones los 228 polígonos declarados, con lo que están inventariadas todas las armas que los Estados miembros han dicho poseer.
.
Según la organización, todas las instalaciones declaradas de producción de armas químicas han sido desactivadas.
 
En la sede de la OPAQ en La Haya trabajan cerca de 500 personas, 200 de las cuales son inspectores.
.
Director General de la OPAQ,
Ameth Uzumcu
Desde 2010 está dirigida por el diplomático turco Ahmet Üzümcü (foto derecha), quien esta misma semana reclamó un alto el fuego temporal en Siria para facilitar el trabajo de sus inspectores en el país árabe.
.
El pasado domingo funcionarios sirios bajo supervisión de los técnicos de la OPAQ y de la ONU comenzaron a destruir armas químicas de categoría 3 y a inutilizar un abanico de piezas con el objetivo de desmantelar todas las instalaciones de producción y equipos de mezcla y relleno hasta el 1 de noviembre.
.
Según los cálculos de Naciones Unidas, Siria tiene alrededor de 1.000 toneladas de armas químicas.

11-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
.
LOS CANDIDATOS

Por Hugo Latorre Fuenzalida
Estamos en año electoral, por tanto debemos hablar de temas electorales. Puede que a mucha gente el tema le fastidie, lo cual es comprensible, pero a quienes observamos la vida humana con intención de rescatar de ella lo que sobresale de la polvareda que se levanta en el agite de los cuerpos y de las  almas,  las cosas deben ser apreciadas según su peso positivo o negativo, para ser indefectiblemente destacadas o criticadas.
 
Un debate entre los ocho postulantes, como el que aconteció el miércoles, es un evento necesario para conocer varios aspectos de los candidatos: su discurso, sus posturas, su desenvolvimiento psicológico, sus simpatías y antipatías, sus intenciones, sus gestos espontáneos, su agilidad mental para responder o derivar las respuestas, su profundidad en el tratamiento de ciertos temas, su sensibilidad, sus salidas espontáneas,  sus errores y sus aciertos.

Finalmente, la gran mayoría de las personas que ven estos debates no serán capaces de hacer un balance crítico muy exhaustivo. Lo más probable es que se queden con algún gesto, una postura, una pose o una salida que le llamó la atención. Si usted interroga a cualquier persona, luego de una hora pasado el debate, sobre lo que respondió determinado candidato a una pregunta específica, seguramente no será capaz de acertar con lo que esa persona dijo, ni siquiera de manera aproximativa.
Pero un chiste, una controversia dura o cualquier actitud o palabra que salga de lo normal en lo discursivo, seguramente esa misma persona  lo recordará con detalles. Bueno, son ocho personas en simultáneo, lo que hace casi una apuesta el poder recordar algo específico de lo que cada cual aventuró expresar en tan poco tiempo y abigarrado decir.

Por tanto lo que queda grabado son las controversias o los desplantes lúdicos, no los argumentos, o en todo caso, esto queda guardado en una subcapa de la memoria, pero no en las más atentas.
También es cierto-y los expertos lo saben- las gentes  sufren una cierta empatía de persona a persona, y de igual manera sufren lo contrario, es decir una inexplicable antipatía. La juventud, la belleza, la fineza o rudeza de la expresión, la lástima, lo sentimental, la sonrisa, el desplante relajado o jocoso, es decir tantas variables de “imagen” estarán definiendo la postura casi instintiva de respuesta del público observador ante las personas expuestas a sus ojos en la pantalla.

No por casualidad Kennedy arrasó contra Nixon en el legendario debate presidencial de los sesenta en EE.UU.  No es que las respuestas de Kennedy hayan sido más elaboradas que las de Nixon, que era un político bastante experimentado. Pero Kennedy era joven, apuesto y tenía una hermosa esposa. Ambos  exhibían mucho “Charme”. Contra un Nixon que se veía de más edad y desgarbado, con poco “feeling” y mucho menos “sexy”.  La otra ventaja que acompañó a Kennedy, es que, además, era buen orador  y de buen y seductor estilo.
Es cierto que nuestros candidatos de los últimos tiempos, poco han cultivado la sapiencia oratoria. En general son hombres y mujeres de discurso modesto y argumentación notarial. Falta vuelo retórico, de ese que eleva los conceptos a las alturas del águila para luego dejarlos caer en picada hacia la presa perseguida y, con un certero aterrizaje, atrapa la conciencia y la emotividad de las personas, con tal firmeza y seguridad que ya nada le liberará de esas garras seductoras.

Los clásicos sabían de eso, pero vivimos, ahora,  el murmullo posmoderno, esa especie de mensajería chismosa y trivial que imponen los medios masivos. Ya no existe una grandilocuencia erudita y refinada; ya no se habla para conquistar el alma, sino para apenas  expresar un recado que los sentidos traducen de manera cruda. Sufrimos una lógica tartamuda, una afasia lingüística, un apocamiento del verbo,  y eso hace que las ideas luzcan menesterosas, pueriles, verdes, descompuestas o rengueantes.
En fin, la nostalgia de lo hermoso, de lo grande y de lo heroico, hace a veces pensar que vivimos tiempos rudos pero sin épica; tiempos de razón pero sin inteligencia; tiempos de prisa pero sin ritmo; tiempos de fuerza, pero sin esfuerzo. 

jueves, 10 de octubre de 2013

10-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
.
AL MENOS LOS 40 AÑOS DEL GOLPE SIRVIERON PARA QUE CHILE SE HICIERA MÁS CONOCIDO EN EL EXTRANJERO
.
Una importante cobertura de la reciente conmemoración de los 40 años del golpe militar hicieron los medios internacionales, contabilizándose 22.353 apariciones de nuestro país durante septiembre en medios de todo el mundo, según un monitoreo que realizó la Fundación Imagen de Chile.

Entre los medios que más publicaciones realizaron figuran la cadena británica BBC, con 46 artículos; Terra, con 45 artículos publicados; el diario brasileño O Globo, con 40; el diario español El Mundo y Estadao.com.br, con 34; y The Washington Post, con 19 artículos sobre Chile publicados.
La fundación señaló que la magnitud de la difusión es una tendencia que vienen constatando desde hace tres años, cuando la temática del Golpe de Estado de 1973 y la posterior dictadura militar está presente. Así, entre octubre de 2010 y septiembre de 2011, la prensa relacionada llegó a 84.028 artículos; entre 2011 y 2012, 93.441; y desde 2012 al pasado septiembre se contabilizaron 121.374.

El 11 de septiembre se produjo el peak de publicaciones, con 3.412 artículos. Los países donde se concentraron las publicaciones referidas a los 40 años del golpe fueron Estados Unidos (28% del total), España (16%), México (10%), Argentina (8%), Venezuela (6%), Brasil (4%), Alemania (3%) y otros países con un 25%.
Respecto a los hechos más mencionados por los medios extranjeros se cuentan el asesinato del cantautor Víctor Jara, la muerte del poeta Pablo Neruda, el cierre del Penal Cordillera ordenado por el presidente Sebastián Piñera y también el suicidio del militar condenado por violaciones a los Derechos Humanos, Odlanier Mena.
10-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
.
ELECCIONES: LAS RIVALIDADES DE LOS "MÁS CHICOS" CONTRA LOS CANDIDATOS "MÁS GRANDES"
 
Parisi ganó sondeo de La Tercera
 
El candidato Franco Parisi, aseguró que no le extrañó que la postulante oficialista Evelyn Matthei, y el abanderado del Partido Progresista, Marco Enríquez Ominami, no se hayan enfrentado anoche durante  el debate de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), ya que ambos son “políticos profesionales”.
“De hecho, me acordé mucho de las imágenes de los debates en que estaba MEO con Piñera, donde los dos se encargaban de alabarse mutuamente. Ese es el negocio de los políticos. Se juntan para mantener o lograr el poder", sostuvo.
"Los políticos se pelean cuando les conviene y después se juntan cuando les conviene. Yo quiero cuidar a las personas y sus familias, que nunca más exista matonaje ni político ni económico en Chile", prosiguió el economista.
Consultado sobre la insistencia de Matthei de indicar que la competencia presidencial está centrada con Bachelet, Parisi dijo que "esto es parte del proceso político: La Concertación y la Alianza lo único que quieren es que sean ellos; si gana la Concertación, los grupos económicos, en particular los Luksic van a ser hiper millonarios y, si gana la Alianza, el grupo Angelini va a ser hiper-súper millonario".
El independiente descartó que la estrategia de Matthei de "no pescarlo" lo afecte, porque la "gente se da cuenta". Y agregó: "La señora Matthei le pasó al cassette de la (radio) Kioto al señor Claro, ¿y quién le vendía las películas (del programa) "La Vida es una Lotería" a Claro?: MEO se los vendía a Claro".
Parisi ganó sondeo de La Tercera
 
Un total de 4.337 votos obtuvo el  economista y candidato independiente, Franco Parisi, en el sondeo online realizado por La Tercera, destinado a medir la evaluación de los usuarios ante el desempeño de los postulantes a La Moneda, en el debate de la ANP. 
 
La encuesta - que se realizó entre las 20 horas de ayer y las 10:30 horas de hoy- permitió a los lectores de La Tercera decidir quién fue la carta presidencial que ganó en la confrontación de la ANP. 
 
El ganador de este sondeo fue Parisi, que a la hora de revisión de los resultados, concentró más de la mitad de las votaciones.  
 
Tras él se posicionó el candidato del pacto Todos a La Moneda, Marcel Claude, quien registró un 37,94% de las preferencias. 
 
En el tercer lugar se situó la carta del oficialismo, Evelyn Matthei, con 3841 votos, y posteriormente, Marco Enríquez- Ominami, con 289.

Acusación de "bullyng político" de Parisi

El candidato Parisi aseguró este jueves que el "bullying político" impide que se manifieste a cabalidad el apoyo que él concita dentro de los electores de la centro izquierda.
 
"Existe un bullying político sumamente fuerte que hace que no se manifiesten en cabal las preferencias sobre mi candidatura por parte de la centro izquierda y la izquierda", dijo Parisi.
 
Sin embargo, "que lo haga la derecha (el bullying) me alegra", añadió el abanderado, que hoy fue calificado como "demagogo" y "populista" por el comando de Evelyn Matthei, quien según la última encuesta Ipsos lo aventaja por sólo ocho puntos en intención de voto.
 
"Yo le digo al señor Jovino Novoa que él no es el dueño de la UDI, y también a Patricio Melero que hay una gran base de la UDI, una gran base de Renovación Nacional y de partidos políticos que están mirando esta candidatura distinto", agregó.
"A eso es lo que nosotros queremos apelar. Estamos seguros de que continuando así pasamos a segunda vuelta y vamos a llegar a La Moneda, pero cuando lleguemos a La Moneda vamos a tener un Gobierno de unidad nacional", declamó.
Ausencia de Bachelet

Tras recibir críticas de todos los sectores por no asistir al debate presidencial organizado por la ANP, la candidata presidencial de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, explicó su ausencia.

“Me parece que los debates tienen que ser para presentar propuestas al país, y no cualquier tipo de propuestas. Deben ser propuestas con responsabilidad y con el sentido de que si uno llega al Gobierno tiene que cumplir con todas ellas”, indicó la abanderada.

Acaso ¿la candidata no tiene propuestas con responsabilidad?, se preguntaron hoy algunos comentaristas.

Al ser consultada sobre las diferencias que se han visto en el interior de su sector, explicó que “en todo conglomerado humano hay diferencias de opinión. Y esa diversidad a mí no me asusta, por el contrario, permite que uno tenga en cuenta todas las perspectivas”.

Sin embargo, la aspirante a La Moneda aseguró que “si soy electa yo voy a ser la Presidenta y cuando entreguemos el programa éste va a contener lo que a mí me parece es central para hacer de Chile un país más justo”.
 
 
10-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
.
LA CANADIENSE  ALICE MUNRO ES NUEVO PREMIO NOBEL DE LITERATURA
 
La escritora canadiense Alice Munro ganó hoy el Premio Nobel de Literatura 2013 como “maestra del relato corto contemporáneo”, informó la Academia Sueca en Estocolmo.
Munro, destacó la Academia en su fallo, es aclamada por su “armonioso estilo de relatar, que se caracteriza por su claridad y realismo psicológico”.
.
"Es aclamada por su delicado arte de narrar, su claridad y su realismo sicológico. Es fantástica para describir al ser humano", se dijo en la justificación al premio. La narradora era una de las favoritas al premio, pero era superada en las predicciones por el japonés Haruki Murakami y el estadounidense Philip Roth.
.
Además, en las últimas horas había crecido la figura de la bielorusa Svetlana Alexievich, desconocida en idioma español. Considerada por algunos críticos como “la Chejov canadiense”, la escritora, nacida en 1931 en Wingham, en la provincia de Ontario, es conocida por sus historias breves y ha publicado numerosas colecciones a lo largo de los últimos años.
.
Munro, que comenzó estudios universitarios de periodismo e inglés pero los abandonó al contraer su primer matrimonio, escribió sus primeras historias en la adolescencia, aunque publicó su primera obra en 1968, una colección de relatos titulada “Dance of the Happy Shades”.
Sus obras suelen tener como escenario pequeñas ciudades donde la lucha por unas condiciones de vida aceptables provoca en ocasiones conflictos morales.
El Nobel de Literatura está dotado con ocho millones de coronas suecas (922.000 euros o 1,3 millones de dólares) y su anterior ganador, en 2012, fue el chino Mo Yan.
El anuncio del Nobel de Literatura precede al de la Paz, que se conocerá mañana, mientras que el lunes llegará el turno al de Economía.
En la recta final para el Nobel de la Paz, figuran como favoritos al más codiciado premio de rango internacional la joven paquistaní Malala Yousafzai, el médico congoleño Denis Mukwege y el obispo mexicano José Raúl Vera López.
En los días precedentes se dieron a conocer los correspondientes al ámbito científico, ronda que abrió el lunes el de Medicina, que fue compartido por los científicos estadounidenses James E. Rothman y Randy W. Schekman y al alemán Thomas C. Südhof.
El martes se anunció el de Física, que compartieron el físico belga François Englert y el británico Peter Higgs por haber postulado la existencia de la partícula subatómica conocida como bosón de Higgs.
.
La tanda de los Nobel científicos se cerró el miércoles, con el de Química para el austríaco Martin Karplus, el sudafricano Michael Levitt y el israelí Arieh Warshel, los tres afincados en Estados Unidos.
.
La entrega de los Nobel se realizará, de acuerdo a la tradición, en dos ceremonias paralelas el 10 de diciembre, en Oslo para el de la Paz y en Estocolmo los restantes, coincidiendo con el aniversario de la muerte de Alfred Nobel.
.
Obras de Munro disponibles en Chile
.
En la editorial Lumen se han publicado las obras “Demasiada felicidad” (2010) –su colección de cuentos más reciente–, “La vida de las mujeres” (2011)– reedición de la que fue su primera novela, publicada en 1971– y “Mi vida querida” (2013) la colección de relatos más recientes de Alice Munro.
.
En DeBolsillo se han publicado las obras “Las lunas de Júpiter” (2010), “Amistad de juventud” (2010), “Demasiada felicidad” (2012) y “La vida de las mujeres” (2012).
.
En e-book se han publicado “Las lunas de Júpiter”, “Amistad de juventud”, “Demasiada felicidad”, “La vida de las mujeres” y “Mi vida querida”.
10-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873

INVERSIÓN EXTRANJERA DISMINUYE
 EN CHILE
La Inversión Extranjera Directa (IED) en los  países de América Latina creció 6% en el primer semestre, totalizando 102.951  millones de dólares, con Brasil como el principal receptor, informó este jueves  la Comisión Económica de la ONU para América Latina (CEPAL) en Santiago.
"Los 13 países de la región que presentan datos recibieron 102.951 millones  de dólares, monto 6% superior a lo registrado durante el primer semestre del  año anterior", dijo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en un comunicado.
La expansión fue considerada como "un moderado crecimiento" por la Cepal.
En Chile la IED disminuyó 26% en el período. Esto porque este primer semestre ingresaron US$10.446 millones y el año pasado los primeros seis meses del año entraron al país US$14.193 millones.  Es decir, la cifra obedece en parte a un punto alto de comparación.
En 2012, la inversión extranjera directa había crecido en Chile 32,2%,  marcando un nuevo récord histórico, de 30.323 millones de dólares.
A pesar de esta caída, Chile figura este semestre de 2013 como el tercer país receptor de inversión extranjera por detrás de Brasil y México, países que registraron US$39.014 millones y US$23.847 millones, respectivamente. Cuarto quedó Colombia con US$8.283 millones y quinto Perú con US$6.872.
En 2012, la IED hacia América Latina y el Caribe creció por tercer año  consecutivo y alcanzó un nuevo récord de 174.546 millones de dólares.
"Esto se da en un contexto internacional de marcada reducción de los flujos  mundiales de IED, lo cual hace aún más significativo el resultado alcanzado por  la región", destacó el organismo.
En 2011, la región había atraído inversiones por 153.000 millones de  dólares, pese al clima de incertidumbre en la economía global.
En la primera mitad del año, Brasil fue el principal receptor de IED. Entre  enero y agosto, la economía más grande de la región absorbió 39.014 millones de  dólares, un 10% inferior a la recibida en el mismo período del año previo.
"Esta caída se concentró en los sectores de siderurgia, alimentos y bebidas  y servicios financieros, que justamente en 2012 registraron importantes  adquisiciones empresariales", explica la Cepal.
En 2012, Brasil recibió 65.272 millones de dólares en concepto de IED,  levemente inferior (2%) al récord histórico de 2011.
.
Por su parte México, sobrepasó durante el primer semestre toda la inversión  extranjera directa recibida en 2012, registrando un alza de 15% respecto al  mismo período del año previo, gracias a la compra de la empresa cervecera  Modelo por parte de la firma belga Anheuser-Busch InBev, por un valor de 13.249  millones de dólares.
.
Los flujos de inversión extranjera directa también mostraron incrementos en  Venezuela (44%), Perú (27%), El Salvador (27%), Panamá (19%), Costa Rica (15%),  Uruguay (8%) y Colombia (5%).
.
En Guatemala la inversión cayó 7% y Argentina perdió 32%. En este último  país los ingresos por IED se habían incrementado 27% en 2012, hasta totalizar  12.551 millones de dólares, según datos preliminares que no consideraron las  cifras de los préstamos entre compañías, uno de los tres componentes de la IED,  según advirtió la Cepal.
 
Respecto a las salidas de inversión directa desde la región, se registró un  descenso durante el primer semestre del año.
 
"Los 10 países de la región que presentan datos sumaron 6.385 millones de  dólares de inversión en el exterior durante los primeros seis meses del año,  contra los 24.446 millones de dólares contabilizados en igual período de 2012",  dijo la Cepal.
 
Para el total de 2013 "no se prevé un cambio radical respecto de los  últimos años en la tendencia de la IED recibida en América", concluyó la Cepal.
10-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
.
PAULMANN, SOLARI Y ANGELINI SON LOS GRUPOS MÁS RICOS DE CHILE
.
Las familias Paulmann, Solari y Angelini encabezaron el ranking de riqueza de los grupos económicos chilenos durante el segundo trimestre de 2013, según el estudio elaborado por el Centro de Estudios de Economía y Negocios (CEEN) de la Universidad del Desarrollo.CHILE (ver al final de la nota el cuadro con el ranking completo).
.
El grupo ligado al holding Cencosud -que considera a los retailer Jumbo, Santa Isabel, Easy, París y Johnson, además de centros comerciales como Alto Las Condes, Costanera Center y bancos (Cencosud y París)- se mantuvo en primera posición del listado respecto al estudio del trimestre anterior.
Del mismo modo, el grupo Solari –compuesto principalmente por Falabella S.A.C.I  y con operaciones que también abarcan otros rubros, como el Club Hípico y Latam Airlines- se mantuvo en la segunda posición.
En el tercer lugar se situó el grupo Angelini, que avanzó 5 posiciones en el ranking general con respecto al trimestre anterior. Las principales empresas del grupo son Antarchile, cuyas operaciones de concentran en el rubro de los combustibles y pesqueras, y Empresas Copec.
En cambio, los grupos Cueto y Saieh registraron descensos de 3 y 2 puestos, respectivamente, quedando en las ubicaciones 7 y 5 del ranking general.
Septiembre 2013

Ranking de Grupos Económicos
 Seguido del nombre del grupo hay dos cifras: la primera es el ranking y la segunda cambio de posición en el ranking general.
PAULMANN 1 +0 SOLARI 2 +0 ANGELINI 3 +5 MATTE 4 +15 SAIEH 5 -2 FERNANDEZ LEÓN 6 +4 CUETO 7 -3YARUR 8 -2 SAID 9 -4 HURTADO VICUÑA 10 -3 SECURITY 11 +3 CGE 12 -1 NAVARRO 13 -1 LUKSIC 14 -1 PONCE LEROU 15 +6 SIGDO KOPPERS 16 -7 PENTA 17 -2 BOFILL 18 -2 CALDERÓN 19 -2 EMBONOR 20 +0 GUILISASTI-LARRAÍN 21 +3 CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 22 (-) SALFACORP 23 +0 FORUS 24 -2 MULTIEXPORT FOODS 25 +4 CLARO 26 -8 CAP 27 -2 TATTERSALL 28 -2 SOCOVESA 29 -1 LECAROS MENENDEZ 30 +0 BRIONES 31 -4 URENDA 32 -1 BEZANILLA 33 -1
10-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873

PRIMER DEBATE PRESIDENCIAL SIN BACHELET ANALIZÓ  LOS GRANDES PROBLEMAS DE CHILE
Fuerte round entre Evelyn Matthei y Franco Parisi

Twitter se robó la película
 
Ocho de los nueve candidatos presidenciales que disputarán las elecciones de noviembre próximo, se enfrentaron anoche por primera vez en un debate político nacional y regional organizado por la Asociación Nacional de Prensa (ANP).

El  encuentro, que fue  moderado por el periodista Daniel Matamala de CNN Chile, participaron Franco Parisi (independiente), Marcel Claude (Movimiento Todos a La Moneda), Ricardo Israel (Partido Regionalista de los Independientes),  Marco Enríquez-Ominami (Partido Progresista) , Roxana Miranda (Partido Igualdad), Evelyn Matthei (Alianza por el Cambio), Alfredo Sfeir (Partido Humanista Verde)  y Tomás Jocelyn-Holt (independiente). Destacaron en el encuentro los temas regionales,  del empleo, de la educación, del medio ambiente, de la economía, de las reformas políticas  y de la salud como ejes centrales de lo que fue en el fondo un gran intercambio de ideas. El tema que quedó ausente fue el de la criminalidad, que fue abordado solo una vez por la postulante presidencial de la Alianza Evelyn Matthei.

La única candidata que no participó anoche en el debate realizado en el Hotel Enjoy de Coquimbo fue la candidata de Nueva Mayoría Michelle Bachelet, por problemas de agenda según dijo su comando, lo que fue criticado por los restantes candidatos y distintos sectores políticos y analistas, que la acusaron  de no querer debatir los grandes problemas nacionales y de temerle a este tipo de discusiones masivas. Matthei señaló aquí que “como ella no tiene programa, no sabemos nada si va a conovocar o no a una asamblea constituyente para cambiar la Constitución  o si va a eliminar o no el FUT (Fondo de Utilidades Tributarias)”.
Tomás Jocelyn-Holt
El candidato independiente Tomás Jocelyn-Holt afirmó que está de acuerdo en  utilizar una figura de royalty minero en otras industrias que operan y extraen riquezas desde regiones, pero entregando un diseño en que los intendentes están preparados para actuar a tiempo, al ser interlocutores válidos elegidos por la ciudadanía regional, y tengan también la capacidad de negociación ante cada proyecto que busca explotar un área en cada región. Además, aseveró que el principal problema que afecta a las regiones es el desarrollo productivo. ¿Es partidario de aumentar periodo presidencial y permitir la reelección? Comenzando su respuesta lanzó dardos a Bachelet porque se quiere reelegir y a Piñera por una supuesta campaña anticipada. "No a la reelección de autoridades", expresó.

Franco Parisi

En tanto, Franco Parisi profundizó en el subsidio directo para las regiones, explicando que se ha mentido respecto a que exista un subsidio espejo de los recursos que se han entregado al Transantiago. "Quiero más regiones y menos Santiago", aseveró el candidato independiente quien recalcó que se debe cambiar el impuesto específico a los combustibles en zonas extranjeras y subiendo este pago en el ámbito de las mineras. Parisi remarcó así que la concentración del poder es el principal problema que afecta a las regiones. "Santiago se está comiendo a las regiones", aseguró.

Roxana Miranda
Roxana Miranda, candidata del Partido Igualdad, abordó la aplicación de la Ley Antiterrorista en la Araucanía, explicando que el conflicto debe solucionarse a través de "la devolución de las tierras usurpadas", criticando a la candidata ausente Bachelet de quien dijo que “ella baila con los mapuches” por un lado, pero creó, por otro “la Ley Antiterrorista” en su contra, sobre cuya aplicación no está dispuesta a que sea aplicada en lo que compete a la causa mapuche. Miranda también puntualizó que la desigualdad en el país marca los problemas en las regiones. Al preguntársele que haría en el primer día de un eventual gobierno suyo, declaró "Por primera vez Chile seria libre", porque "La Nueva Pillería (por Nueva Mayoría) y la derecha hicieron y deshicieron con el 99% de los chilenos, nosotros somos un proyecto revolucionario. Queremos recuperar todo lo que nos han robado", expresó. Dijo que no le cree al resto de los candidatos, "mis abuelos fueron pobres, mis hijos son pobres, yo soy pobre", afirmó.

Marco Enríquez Ominami
El candidato del PRO, Marco Enríquez-Ominami, por su parte, aseguró que Chile está "mal dibujado" y deben existir "un conjunto de nuevas regiones" y que "un nuevo Chile requiere terminar con el patronazgo de Santiago". Además, explicó que "no es normal" que los Intendentes sean designados, porque Chile "es el único país en el que eso sucede en América Latina", y para que las regiones tengan mayor protagonismo debe desconcentrar el poder. Además, por su parte, recalcó que en las regiones es grave el problema de especialistas en los centros de salud, especialmente en los consultorios, financiados a partir de un impuesto a la riqueza que sea en un 1% más grande. Abogó por la creación de nuevas universidades estatales en regiones. Recordó que había sido autor de un proyecto sobre la materia cuando fue diputado.  "No es normal que Chile tenga las universidades más caras, y que ninguna sea la mejor del mundo. No es normal que se gaste más en armas que en cultura. Quiero un nuevo Chile, que sea más parecido a los chilenos".
Ricardo Israel
Ricardo Israel, candidato del PRI, recalcó que son partidarios de que todas las autoridades nacionales y regionales sean elegidas, además que existan parlamentos regionales y provinciales, para proteger a las ciudades más pequeñas. "Somos partidarios de mostrar la diversidad de Chile en donde una región es distinta a la otra", agregó remarcando que tributos como el IVA deben regionalizarse y que se termine "con la vergüenza de las rentas municipales". Israel aseveró que el mayor problema en regiones es el de la salud, ya que en "ninguna otra parte se nota más la desigualdad" que en dicho sector.
Marcel Claude
El candidato Marcel Claude, del movimiento Todos a La Moneda, profundizó en la crisis del sistema del salud, afirmando que este es un derecho que no se respeta ni se garantiza, donde el capitalismo debe ser extraído del área y fortaleciendo el sistema público elevando el gasto en el sector de un actual 2,5%  a un 7,5% del PIB. "Chile debe emigrar desde el nicho de negocios que hoy somos, a una sociedad en donde los derechos sean fundamentales garantizados por el Estado", remarcó. En tanto,  Claude recalcó que es importante renacionalizar el cobre para financiar derechos, para así terminar por ejemplo con las AFP a las que calificó como "una institución ladrona", pero también solucionar el endeudamiento. Sobre una supuesta solución marítima para Bolivia, dijo que de llegar a La Moneda, que es partidario de darle salida al mar con soberanía al país altiplánico, aunque decidirlo con un plebiscito. Hizo énfasis en el endeudamiento de los chilenos. "Vamos a incrementar en tres veces el gasto público en salud y condonar la deuda de la pequeña y mediana empresa con Impuestos Internos. Chile es el país más rico de América, pero que está siendo afectado por el lucro en todo sentido".
Alfredo Sfeir

Alfredo Sfeir, candidato del Partido Humanista Verde, recalcó por su parte que es relevante que una parte importante de las utilidades de las empresas quede en cada región y los recursos estén garantizados en una nueva política de inversión, en la que exista una sinergia entre el sector privado y el sector público. "La esencia de la relación centro-regiones tiene que ver con un ordenamiento territorial basado en una economía sustentable", explicó Sfeir. Además, agregó que la mantención de un equilibrio armónico de los recursos naturales de cada región, y que alimentan los recursos de Santiago y otras grandes ciudades, es el gran problema para las regiones. Sfeir expresó que en su primer día como Presidente reformaría la Constitución en beneficio de los recursos naturales.  Sfeir dijo que “el sistema neoliberal está destruyendo a nuestro país, perdimos el sentido de lo que significa lo nuestro. Necesitamos un cambio con una ciudadanía empoderada".
Evelyn Matthei
La candidata del Pacto Alianza, Evelyn Matthei, afirmó que cuenta con un proyecto de ley para potenciar las zonas extremas, atrayendo la inversión extranjera, pero es necesario potenciar también elementos como el turismo o la multiculturalidad, además de solucionar los problemas relacionados al agua en el norte y la conectividad en el sur. "El principal problemas de las regiones es la inequidad", explicó en tanto Matthei. También aseguró que la educación enfrenta en ese ámbito un problema que debe ser enfrentado "con mucha seriedad", proponiendo una serie de medidas en beneficio de la educación, por ejemplo subir el sueldo a los profesores para terminar con la inequidad en este ámbito. Igualmente prometió que de llegar al Gobierno subirá todas las pensiones bajas para que ninguna quede por debajo de los 350.000 pesos.
Round Matthei-Parisi

El hecho que sobresalio en el ordenado y sistemático debate presidencial de la ANP fue un enfrentamiento que se produjo entre Evelyn Matthei y Franco Parisi cuando la ex ministra fue consultada si gobernaría con el independiente, en un caso dado,  a lo que ella respondió que  no lo haría porque "él no va a estar en el parlamento ni en ningún lado". Parisi respondió que "es peligroso mentir tanto, creo que la gente sabe quiénes mientes y quienes dicen la verdad, ¿Evelyn, por qué no subiste las pensiones antes, el salario mínimo antes (como ex ministra del Trabajo) ?, yo te dije que no vendría ninguna crisis".

En una nueva oportunidad, Matthei le rebatió a Parisi diciendo con énfasis  que "él se olvida que hubo un maremoto y terremoto y el Presidente no pudo hacer todo lo que quería, se gastó mucho dinero en reconstrucción, me extraña que alguien que dice ser economista no entienda que el dinero se tuvo que poner en otras partes, pero eso ya está pagado".

Igualmente Marco Enríquez Ominami interpeló a Evelyn Matthei señalando: "Plata hay para una reforma tributaria de 5 puntos del PIB",  y llamó a no meter miedo a los chilenos. Matthei, que no estuvo dispuesta a responder otras interpelaciones, frente a esta lo hizo tras explicar que aquí se "ha hecho una pregunta con respeto y razonamiento. En el tema de los derechos garantizados, estoy de acuerdo que tenemos que movernos hacia allá, no hay nada más perverso que todo medirlo con ficha de protección. Respecto a meter miedo, ahí no estoy de acuerdo con Marco, vemos qué pasa en Grecia o  Venezuela, el crecimiento económico es necesario".

Los candidatos presidenciales además profundizaron en temas cómo la importancia del desarrollo de proyectos energéticos en contraste con el conflicto que generan en materia medioambiental, además del contraste que generan entre si cada candidato respecto sus propuestas y los sectores que representan
El debate en Twitter
Como era de esperar, el debate presidencial  acaparó el interés y la actividad de los usuarios de Twitter. Segín nación.cl, al acercarse el  término del encuentro casi todos los candidatos, incluida Michelle Bachelet que no asistió por problemas de agenda, figuraron en algún momento en la lista de los 10 temas más populares, llamadas "Trending Topics" o TT.
La lista la lideró, en gran parte del tiempo, la opción de Franco Parisi, ubicándose incluso por momentos en el número 1 a nivel mundial con el hashtag "#YovotoParisi".

Otro que pegó fuerte con menciones durante el debate fue Marcel Claude, cuyos partidarios lo apoyaron con #MarcelPresidente, concepto que permaneció durante largo tiempo entre los primeros lugares a nivel nacional.
Los adherentes a Marco Enríquez-Ominami, lo ubicaron en el ranking bajo los hashtag de "MEO" y "Marco", mientras que la candidata de la Alianza, Evelyn Matthei, también figuró con "#EvelynPresidenta2014" y "#Un7paraChile", en alusión al número que le corresponde en la papeleta del 17 de noviembre.
La sorpresa fueron los candidatos "alternativos" Roxana Miranda, Alfredo Sfeir y Ricardo Israel, cuyas intervenciones en el debate los hicieron aparecer, a veces a la cabeza de los trending topics.
Según nación.cl, punto aparte, pero previsible, fueron las menciones twitteras a Michelle Bachelet, ausente en Coquimbo, y cuyo comando a la hora del debate subió imágenes de la actividad que la candidata de la Nueva Mayoría realizaba en Arica.

miércoles, 9 de octubre de 2013

9-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
.
MASIVO OPERATIVO POLICIAL HABRÍA EFECTUADO CARABINEROS EN LA ARAUCANÍA
.
Foto 24Horas.cl
Un intenso operativo se registró durante toda la mañana de este miércoles en las comunidades Temucuicui, Autónoma y Tradicional de la comuna de Ercilla, en la Región de La Araucanía.
.
De acuerdo al werken de la Comunidad Temucuicui, Jorge Huenchullan, alrededor de 300 efectivos con vehículos policiales blindados, llegaron al territorio ocupado por los indígenas, procediendo a detener y golpear a varios de sus habitantes.
.
Entre los heridos se encontraría Felipe Huenchullan, además de Mijael Carbone, su esposa y otros integrantes de la Comunidad Tradicional de Temucuicui, de donde éste es vocero.
.
Asimismo, las comunidades denunciaron que Carabineros destrozó al menos cinco casas y atropelló a animales de la comunidades, consignó radio Cooperativa.
.
Estos hechos se habrían registrado en el fundo Nilontrato, territorio ocupado por los mapuche hace unos años ya que -según dicen- éste se encuentra en tierras ancestrales.
.
24horas.cl se contactó con Carabineros de La Araucanía, pero la institución policial no confirmó o no quiso confirmar un operativo en las comunidades.
9-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
.
UNA “GRATA SORPRESA” EN
SAN ANTONIO
Por Abraham Santibáñez (*)
 
Hay afirmaciones que ya no se ponen en duda. Por ejemplo, numerosos indicadores nos aseguran que los chilenos no leemos. Y los que leen, no siempre entienden lo que leen. Menos, todavía, las nuevas generaciones que no leen ni escriben..
Hoy día son verdades indiscutibles.
¿O no?
Una inédita experiencia podría obligarnos a revisar algunas ideas: hay chilenos que sí leen y escriben. Y algunos escriben muy bien.
Ciento setenta estudiantes de enseñanza básica y media de la provincia de San Antonio participaron en un concurso de Cartas de Amor. Son una alentadora prueba de que en tiempos de twitter, whatsApp, mensajes de celulares y chateo, hay quienes son capaces de juntar palabras con mucha gracia y entregar valiosos mensajes. En este caso: cartas de amor.
Es el resultado del concurso organizado por el diario El Líder de San Antonio con la colaboración de la Dirección Provincial de Educación, la Academia Chilena de la Lengua y la editorial SM.
¿Qué?
Se les propuso que escribieran cartas de amor.
¿Quiénes?
Estudiantes de tres categorías: séptimo y octavo básicos; primero y segundo medios y tercero y cuarto medios.
¿Por qué?
Porque a los organizadores se les ocurrió que el panorama es mejor de lo que habitualmente creemos.
¿Resultado?
 
El jurado (el director del diario; dos educadoras de San Antonio y dos miembros de la Academia Chilena de la Lengua) premió tres participantes de cada categoría. Pero, además, coincidió en destacar sus méritos que “derriban el mito de que los jóvenes no se interesan por la belleza de las palabras”.
Por su parte, el profesor y autor Felipe Alliende fue enfático:
“Se ha rescatado un género aparentemente muerto, que tiene una historia de siglos y que todavía sigue vivo en medio de nuestra sociedad tan tecnologizada. El resultado me deja muy, muy gratamente sorprendido”.
La intención es repetir la experiencia. Todo permite esperar que habrá más interés y todavía mejores resultados.
.
(*) Periodista, académico y miembro de la Academia Chilena de la Lengua