kradiario.cl

miércoles, 9 de octubre de 2013

9-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
.
EL CIERRE DEL GOBIERNO EN 
ESTADOS UNIDOS Y EL TEA PARTY
.
Por Martín Poblete (*)

Lord North, Primer Ministro del Rey Jorge III, informado de la quiebra inminente de la Compañía de India Oriental/The East India Company, obtuvo del Parlamento legislación (The Tea Act of 1773)  en ayuda de la casi fallida empresa, básicamente  autorización para exportar a las Trece Colonias de Norteamérica  una gran cantidad de té de India y Ceilán (hoy SriLanka) en puertos ingleses, y venderla  en las colonias sin pagar impuestos, privilegio que permitiría colocar el producto a precios inferiores a los  cobrados por importadores  y mercaderes  obligados a comprar  en puertos ingleses pagando impuestos. 
.
Ofendidos por la imposición de privilegios a un virtual monopolio en perjuicio de mercaderes establecidos,  surgió en las colonias un movimiento destinado a impedir la descarga de barcos con té consignado a la East India Company.   En Boston, el 16 de diciembre de 1773, bajo el liderazgo del empresario cervecero Samuel Adams,   un bien organizado grupo de más de cien hombres abordó tres barcos con cargamento de té, venciendo la resistencia de guardias  procedieron a lanzar el cargamento por la borda a las frías aguas de la bahía,  frente a varios cientos de manifestantes avivándolos desde el muelle, había tenido lugar The Boston Tea Party.
.
Un par de vueltas a la manivela de la moviola.   Estamos en noviembre de 2008,  el Partido Demócrata prepara su retorno a la Casa Blanca con el triunfo de su candidato presidencial, el Senador del Estado de Illinois  Barack Obama.
.
Los derrotados republicanos y su candidato el Senador John McCain  enfrentan su paso a la oposición.   Desde las bases republicanas surge un movimiento ajeno a  los liderazgos establecidos, sin conexión con los centros de estudio -"think tanks"- identificados con el Partido Republicano ni con los medios de comunicación afines, tampoco tiene relación con  los intelectuales neoconservadores;  es un movimiento de base, animado por una  profunda desconfianza en el Estado y en los procedimientos democráticos, por un fuerte rechazo a los percibidos abusos del "establishment" político y de  sucesivos gobiernos en materias tributarias y de gasto fiscal, unido a un igualmente fuerte rechazo a cuestiones valóricas identificadas como "liberales"  en un amplio arco desde la legislación pro aborto al matrimonio de homosexuales y lesbianas.  Había nacido el Tea Party Movement.
.
Los  "tea partiers" buscan y encuentran su espacio en el marco del Partido Republicano, socialmente pasan a formar la extrema derecha del Partido, aportan activistas comprometidos, comienzan a elegir concejales en algunas ciudades y en la elección congresional de noviembre de 2010  logran elegir varios congresistas,  su vocera visible es la ex-candidata a vicepresidente Sarah Palin;  son una minoría, tienen capacidad de movilización y de presión, a la espera de un tema -"issue"-  que les abra la posibilidad de alcanzar protagonismo  enganchando a su carro a los líderes republicanos.
.
Preocupado por darle contenido y proyección social a su gobierno, el Presidente Obama lanza un ambicioso programa de reforma al sistema público de salud, el proyecto avanza en  el  Congreso,  logra superar varios desafíos en cortes federales y en la Corte Suprema, cuando parecía listo para su aprobación final  los congresistas del Tea Party Movement consiguen empujar a los demás republicanos,  para encajar varias enmiendas a la legislación relacionada con aprobación del gasto público, ligando su expedita negociación a la suspensión del proyecto de reforma de la salud pública al cual se refiere peyorativamente con la expresión  Obamacare.   La consecuencia inmediata de la falta de aprobación legislativa del gasto público  es el cierre del gobierno.
.
El triunfo parcial del Tea Party Movement  refleja el surgimiento de ideólogos y la sobre representación de  su ideología,  ha impedido el funcionamiento del gobierno federal, pasando simultáneamente de la retórica extrema a la disfuncionalidad.   La fecha decisiva, recuerdos de Gary Cooper en High Noon,  es el jueves 17 de octubre, de continuar bloqueado el gasto público y cerrado el gobierno, los Estados Unidos pueden verse obligados a declararse en moratoria unilateral suspendiendo el pago de su deuda.
.
En el plano internacional, la forzada y notable ausencia del Presidente Obama del encuentro de APEC en Indonesia, abrió el espacio a un rol destacado para el Presidente de China, Xi Jingping.
.
(*) Profesor de historia, Fordham University  Nueva York 1981.    Ejerció en Rutgers University  (Universidad del Estado de New Jersey), New Brunswick NJ.   Director del Seminario Latinoamericano de Columbia University, Nueva York, 1998-2009.
9-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873

MUJERES CHILENAS DECLARAN QUE PUEDEN HACER LO QUE QUIERAN CON SU VIDA SEXUAL Y TENER SEXO SIN AMOR
La última versión de  la encuesta “Percepciones de las Mujeres sobre su Situación y Condiciones de Vida en Chile 2013”, la novena, revela sorprendentes opiniones de la mujer chilena sobre el sexo, como que el 72% de las encuestadas opina que  pueden hacer lo que quieran con su vida sexual o que el  62% señala que las mujeres pueden tener sexo sin estar enamoradas.
El sondeo fue publicado hoy en Santiago por la Corporación Humanas que comprendió 1.201 entrevistas cara a cara con mujeres mayores de 18 años de 313 comunas del país.
Entre los temas abordados, el 74% opina que no está de acuerdo con la tradición y el mito de que las mujeres deben llegar vírgenes al matrimonio y el  64% plantea que la mujer es la que decide cuándo y cuántos hijos tener.
El  76% señala que los consultorios debieran entregar la píldora después cuando las mujeres lo soliciten.
La medición consistió en realizar entrevistas cara a cara a 1.201 mujeres, mayores de 18 años, de 313 comunas del país.
La  directora de la Corporación, Carolina Carrera, puso el acento en que, analizando los sondeos realizados, se observa “un cambio cultural” en las mujeres en el ámbito del cuerpo propio y la sexualidad.
En el caso de la maternidad, por ejemplo, “cada vez es considerada como un acto de decisión propia”, sostuvo.
Frente al aborto, mientras en 2011 el 57% de las mujeres estaba a favor de legalizar el aborto en caso de violación, este año esta cifra sube a 80%. Lo mismo ocurre con la causal de malformaciones fetales incompatibles con la vida (de 69% a 80%) y entre quienes están a favor del aborto terapéutico que sube de 74% a 84%.
Carolina Carrera hizo hincapié en que “es interesante observar que casi un tercio de las mujeres chilena plantea, incluso, que el aborto debiera ser legal en cualquier circunstancia o cuando la mujer lo decida”.
• El 87% de las chilenas cree que Chile es un país machista.
• El 71% considera que las mujeres son discriminadas en el país.
• Las mujeres se sienten más discriminadas en el trabajo (96%) como también se sienten discriminadas en su libertad sexual (85%).
• Creen que están discriminadas en política (80%) y en su vida familiar (74%).
• 83% de las chilenas está a favor de una ley que obligue a que exista igual número de hombres  y mujeres en los cargos públicos.
• 41% de las mujeres está de acuerdo en que las parejas de lesbianas debieran poder tener hijos de ambas.
• 47% está a favor de que las parejas del mismo sexo se pueden casar.
• 40% que pueden adoptar hijos.
• 53% que opten a un contrato civil (de acuerdo de vida en pareja).
La encuesta también arrojó el nivel de confianza que tienen las mujeres en algunas instituciones:
• 59% carabineros.
• 46% consultorios.
• 43% Iglesia Católica.
• 41% municipalidades.
• 36% Sernam.
9-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
.
Chile: ¿País farándula?
.
400 PERSONAS CON CÉDULAS DE IDENTIDAD OBTENIDAS DURANTE LA HUELGA DEL REGISTRO CIVIL TIENEN QUE REPETIR EL TRÁMITE POR EXTRAVÍO DE LOS DATOS
.
 
Cuatrocientas personas que obtuvieron cédulas de identidad durante la huelga del Registro Civil (RC) tienen que repetir el trámite porque "misteriosamente" se extraviaron los datos.
Así lo confirmó el subdirector de Operaciones de RC, Andrés Salas, quien explicó que los puestos móviles instalados en la Primera Comisaría de Santiago y en el estadio Víctor Jara presentaron fallas y no se pudo encontrar la información para los documentos.
"El área informática está haciendo un levantamiento en los equipos computacionales para tener una cifra con certeza. Sabemos que son entre 300 y 400 documentos", indicó Salas.
Esta pérdida se sumaría a la denunciada por la presidenta de la Asociación de Funcionarios del Registro Civil, Nelly Díaz, sobre los datos de 900 pasaportes que no se han podido recuperar, indica el diario La Tercera.
Salas explicó que la solución planteada es la recaptura de la información y para eso el servicio se contactará con los usuarios afectados para agendar una fecha para realizar el trámite, que será gratuito.
También se detectaron casos donde ciudadanos extranjeros entregaron documentos anexos para obtener su cédula de identidad por primera vez y éstos también fueron extraviados. Estos problemas serán atendidos en la oficina ubicada en calle Huérfanos.
9-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873

EL REEMBOLSO DE LOS DINEROS DE CENCOSUD ORDENADO POR LA CORTE SUPREMA "NO ES OBLIGATORIO CANJEARLO POR MERCADERÍA, SE PUEDE COBRAR EN EFCTIVO"
El subdirector del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), Lucas del Villar, sostuvo que el organismo controlará y exigirá a la empresa Cencosud (Jumbo, Easy, París) que cumpla lo establecido por la Corte Suprema, luego del fallo que condenó a la compañía a restituir los dineros por el cobro unilateral de comisiones en la tarjeta Jumbo Más.
"El Sernac va a estar monitoreando y va a exigir a la empresa el estricto cumplimiento a lo establecido en el fallo de la Corte Suprema", dijo Del Villar.
Además explicó que los dineros adeudados por Cencosud pueden ser restituidos a los estados de cuenta de las personas que tienen su tarjeta vigente y mediante el pago en efectivo en las sucursales de Servipag, para aquellos que no cuenten más con su tarjeta.
En ese sentido, el subdirector del organismo recordó que "aquellos que tienen saldo a favor pueden solicitar el dinero”,  conforme  a lo que estableció el fallo de la Corte Suprema.
Agregó el funcionario, que el reembolso de los dineros "no es obligatorio cambiarlo por mercadería".
Sin embargo, según 24Horas.cl, los ejecutivos telefónicos de Cencosud negaron esa posibilidad. En la carta y sitio web no aparece nombrada aquella excepción hecha por el organismo gubernamental.

"Cencosud está cumpliendo con el fallo de la Corte Suprema y eso es más grande que el Sernac", señaló uno de los empleados del call center al ser consultado.
Las diferencias también se extienden a la modalidad de pago para los consumidores que cerraron su tarjeta e igualmente les corresponden devoluciones. El Sernac indica que ellos serán notificados por la empresa y podrán retirar el dinero desde las oficinas de Servipag a lo largo de Chile, sólo presentando la cédula de identidad.

Sin embargo, Cencosud no informa en sus cartas a quienes no son clientes y sólo indican la cantidad de dinero que les debe ser retornada, pero no dónde ni cómo pueden retirarlo. Esto a diferencia de los clientes activos, a los que se les indica que recibieron un abono a su cuenta.

Desde la empresa controlada por Horst Paulmann señalaron que lo comunicado a través de sus canales dispuestos a los más de 700 miles de afectados por el alza unilateral es lo que está acordado en el fallo de la Corte Suprema.

Sobre presuntos incumplimientos en el fallo, por parte de la empresa, Del Villar mencionó que "el Sernac  ha recibido volúmenes bastante bajos de reclamos", aunque emplazó a los afectados a que exigir sus derechos a la empresa" o acudir directamente a las oficinas del Sernac.
.
Comenzó la devolución
.
La empresa Cencosud comenzó a devolver el dinero a los más de 700 mil consumidores que se vieron afectados por el aumento unilateral del cobro de las comisiones, cumpliendo de esta manera con el fallo dictado por la Corte Suprema en abril de este año.
.
A través de cartas enviadas durante estos últimos días, la empresa Cencosud se ha contactado con los consumidores que son parte del grupo de clientes beneficiados por el fallo de la Corte Suprema, informándoles el monto de dinero que recibirán.
.
El universo de consumidores beneficiados llega a los 700.486 clientes, según información proporcionada por Cencosud, quienes recibirán entre $530 y $120 mil, lo que le significará a la empresa un desembolso de US$ 52 millones.
.
Fórmulas de pago
.
1.-  En el caso de los consumidores que tienen sus tarjetas activas, el dinero les será abonado en su cuenta. Esto significa que el monto que devuelve Cencosud se destina a pagar la cuenta del mes y si queda un saldo a favor, aun cuando existan cuotas pendientes a futuro, podrán siempre solicitar el retiro de la diferencia de los dineros en efectivo. De lo contrario se vulneraría lo resuelto por la Corte Suprema y se afectaría el derecho a libre elección de los consumidores.
.
2.- En el caso de aquellas personas que cerraron sus cuentas con la empresa, el monto le será entregado en las oficinas de SERVIPAG de todo el país, presentando el Carnet de Identidad.
.
Esta situación también se aplica al caso de aquellos consumidores que hayan fallecido, pudiendo un familiar directo, con la documentación pertinente, solicitar el reembolso.
.
El caso Cencosud
.
La tarjeta Jumbo Mas, a partir de marzo del año 2006, aumentó en $530 el costo del servicio de administración mensual de la tarjeta de crédito, pasando de $460 a $990, cargos aplicados unilateralmente a todos aquellos consumidores que presentaban un promedio de compras inferior a los $50 mil mensuales.
.
Tras esta situación, el SERNAC interpuso una demanda colectiva contra Cencosud, la cual, tras 7 años de tramitación, resultó favorable para los consumidores, siendo el primer juicio colectivo con sentencia condenatoria de la Corte Suprema.
9-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
.
PIÑERA NO LOGRÓ REPUNTAR EN LA ENCUESTA ADIMARK A PESAR DE SU ESFUERZO PUESTO EN LA CONMEMORACIÓN DE LOS 40 AÑOS DEL GOLPE

Aprobación de Nueva Mayoría supera a la Concertación y a la Alianza

La encuesta Adimark de septiembre dio una aprobación a la coalición de Nueva Mayoría de Michelle Bachelet   de un 30% superando a la Concertación que marcó un 24% y a la Alianza por el Cambio de Evelyn Matthei que registró un 22%.
La Concertación agrupa al Partido Socialista, la Democracia Cristiana, el Partido por la Democracia y el Partido Radical Social Demócrata. En tanto, la Nueva Mayoría tiene mayor amplitud y congrega a esos mismos partidos, más el Partido Comunista, la Izquierda Ciudadana y el Movimiento Amplio Social.
Asimismo, la encuesta no arrojó cambios significativos en la evaluación del Senado y de la Cámara de Diputados, y ambas cámaras del Congreso reciben más de un 70% de desaprobación, rechazo que supera ampliamente al del Gobierno, o de cualquiera de las coaliciones  políticas.
La Cámara de Diputados (15%) aumenta 1 punto su aprobación y el Senado se mantiene con un 17% de aprobación con respecto a la encuesta de agosto.
De acuerdo a Adimark, se trata de "un resultado preocupante,  justo  antes de una elección  donde un alto porcentaje de los parlamentarios aspira  a ser reelecto".
La ofensiva del Gobierno en la conmemoración de los 40 años del golpe militar, no le permitió al Presidente Sebastián Piñera subir fuertemente en esta encuesta, como el oficialismo lo esperaba y algunos analistas habían pronosticado. El mandatario sólo subió un punto alcanzando a un  37% aunque su desaprobación disminuyó en tres bajando de 55 a 52 puntos porcentuales.
La encuesta indica que el manejo de las relaciones internacionales sigue siendo el área de gestión mejor evaluada del gobierno de Piñera, con el 69% (cuatro puntos más que en agosto), mientras que la peor es su manejo de la delincuencia, con sólo 10% y una alta desaprobación de 87%.
En línea con el resultado anterior, el canciller Alfredo Moreno sigue siendo el ministro mejor evaluado, con 74%, aunque con cuatro puntos menos que en la medición de agosto. La ministra secretaria general de Gobierno, Cecilia Pérez, experimentó un alza de cinco puntos, pasando de 45 a 50 puntos, mientras que su par del Interior, Andrés Chadwick, subió tres puntos porcentuales, alcanzando el 49% de aprobación.
En el otro extremo, las ministras de Justicia y Educación, Patricia Pérez y Carolina Schmidt, se mantienen como las peor evaluadas del gabinete, ambas con  37%.
El estudio fue aplicado entre el 6 y el 30 de septiembre con 1.101 entrevistas a personas de hogares conectados a red fija telefónica y personas con acceso a teléfonos celulares. Se hicieron 529 entrevistas en Santiago y 572 en regiones. El error se estima en aproximadamente en +/- 3.0% con un 95% de confianza.
9-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873

El dilema de la falta de control del gasto electoral
UN CANDIDATO PRESIDENCIAL PUEDE GASTAR HASTA 9.000 MILLONES DE PESOS EN SU CAMPAÑA Y UNO AL CONGRESO HASTA 1.400  MILLONES
Estas cifras indignan a los sectores sociales y más necesitado del país
A nivel de campañas senatoriales la circunscripción más cara es Santiago Poniente, donde está autorizado un gasto máximo de 1.400 millones de pesos. La circunscripción menos costosa es Magallanes, con un límite de 209 millones.
En materia de campaña de diputados el distrito "más caro" es Maipú, con 398 millones de pesos autorizados, seguido por Puente Alto, Pudahuel y el Distrito 23 (Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea).
Donde menos se puede gastar es en el distrito de Vallenar, donde sólo hay 92 millones autorizados por la Ley Electoral, cuyo cumplimiento está encargado al Servel.
Entretanto, un candidato presidencial puede gastar hasta nueve mil millones de pesos en su campaña.
Las reacciones de la ciudadanía
¿Cómo recibe la ciudadanía estas cifras dadas a conocer por el Servicio Electoral?
Los números millonarios hacen reaccionar de manera inmediata a la ciudadanía. Cabe recordar que el salario mínimo fue tramitado por varios meses en las cámaras del Congreso y esos mismos parlamentarios que durante semanas debatieron en torno a cifras que bordean los 200 mil pesos hoy día tienen topes de gasto electoral que superan los mil millones si se compite en Santiago, por ejemplo.
Los movimientos sociales, principalmente nortinos, reclaman a las autoridades mejoras en sus comunas. Hospitales, educación de calidad, y mejoras en vivienda y urbanismo son algunas de sus demandas. Para ellos, estas cifras provocan vergüenza, dolor y sobre todo rabia.
.
Por esto, los voceros de los movimientos sociales de Calama, Tocopilla y Taltal, Diego Ramírez, Pedro Lazo y Juan Mediano, respectivamente, señalaron a Radio Universidad de Chile que “la comuna de Calama produce 6 mil millones de dólares para que con el respeto que se merecen se lo farreen para las elecciones, eso es increíblemente injusto, nos daña, nos humilla y es indignante lo que hacen. No sé, es como una burla, una vergüenza para nuestro país de pensar sólo en esos nueve mil millones cuando acá en la región hay sufrimiento. Estamos hablando de 160 millones de dólares, se da cuenta la cantidad de dinero que es eso, cuántos hospitales se pueden construir, cuántas salas de diálisis se pueden levantar en las regiones especialmente en los lugares apartados como el nuestro”.
.
La Iglesia Católica también tiene una postura frente al gasto electoral. El sacerdote Andrés Moro, vicario de la Pastoral Social y de los Trabajadores cree importante revisar la ley en cuanto a estos montos que parecen muy altos, además reflexionó en torno a los destinos de los recursos.
.
Los estudiantes ha sido otro sector que permanentemente ha estado en disputas con las decisiones tomadas por muchos de los que hoy se presentan a la reelección en sus cargos. Para Diego Vela, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, FEUC, es fundamental lograr aclarar de dónde vienen esos recursos y poder establecer condiciones igualitarias para todos los candidatos.
.
En esa línea, el dirigente de la Universidad Católica enfatizó que “acá lo que es importante es transparentar de dónde provienen los otros fondos, que justamente uno ve que son de empresarios, que son personas que invierten en Educación y que justamente lo que hacen es generar un conflicto de interés al momento de que los candidatos presidenciales también los parlamentarios puedan legislar”.
.
Adelanto de fondos del Estado
.
El Estado, según lo explicitado en la ley, anticipa dineros a cada partido o sector que presente candidatos, haciendo una ecuación entre el número de votantes obtenidos en la elección anterior de la misma naturaleza –en este caso presidenciales y parlamentarias por separado- multiplicado por el equivalente en pesos a diez milésimas de unidad de fomento, alrededor de 600 pesos por voto alcanzado.
.
El gasto electoral contempla propaganda y publicidad, encuestas, arriendos de bienes muebles e inmuebles y asesorías. En el mercado se señala que a grandes rasgos una gigantografía cuesta 4.500 pesos por cada metro cuadrado, cada paloma 8.000 pesos, un jingle cerca de 400 mil pesos y cinco minutos de video 700 mil.
.
"Hoy día a lo que más se apuesta es a la impresión publicitaria. Ahí lo más caro es el arriendo del espacio para poder instalar la tela", explicó a Cooperativa Fabián Abasolo, director de la agencia CRPC Comunicaciones.
.
El jefe de la Unidad de Control de Gasto Electoral del Servel, Germán Cortés, explica que ante el organismo "los candidatos y los partidos políticos tienen un plazo para declarar sus ingresos y gastos electorales que finalizará el próximo 30 de diciembre".
.
El periodo legal para el inicio de la campaña y la instalación de propaganda comienza recién este 18 de octubre, pero en las calles ésta se advierte hace meses. Esta situación, a juicio del analista político Claudio Fuentes, da cuenta de la falta de regulación que existe en esta materia.
.
Si se autoriza una suma determinada y el candidato presenta boletas por esa suma, pero por todo lo que se ve en la calle, el gasto es tres, cuatro o cinco veces más, esto último nadie lo va a controlar. Respecto a la propaganda política "cada uno hace lo que quiere", señaló Fuentes a Cooperativa.
.
En opinión del experto "hay que establecer un sistema de fiscalización como sucede con Impuestos Internos".
.
"Otro gran problema es que el 90 y 95 por ciento de las donaciones en algunas campañas son aportes privados reservados, por lo tanto tampoco el ciudadano al momento de ir a votar sabe quién está financiando las campañas y a quién", indica. 
9-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873

LA MULTIMILLONARIA Y POLÉMICA "FÁBRICA DE BEBÉS" EN INDIA
El alquiler de vientres es un negocio que representa más de US$1.000 millones al año. Pero, ¿cómo lo viven las madres sustitutas que gestan niños para otras parejas, muchas de ellas extranjeras?

Por Lucy Wallis
BBC Mundo


La maternidad de alquiler es un negocio que, se calcula, representa más de US$1.000 millones en India. Mientras están embarazadas, algunas madres sustitutas viven en dormitorios que los críticos llaman "fábricas de bebés". Estas mujeres pueden ofrecer a muchas parejas sin hijos la familia que ansían, ¿pero cómo viven?
.
"En India las familias tienen lazos muy cercanos. Y haces cualquier cosa por tus hijos", dice Vasanti, de 28 años.
.
"Quiero ver que mis hijos logran todo lo que yo siempre desee; por eso me convertí en madre sustituta".
.
Vasanti está embarazada, pero el bebé no es suyo: está gestando al bebé de una pareja japonesa.
.
A cambio recibirá US$8.000, suficiente para construir una nueva casa y enviar a sus dos hijos, de 5 y 7 años, a un colegio de habla inglesa. Esto es algo que, afirma, nunca pensó que sería posible.
.
"Estoy sumamente feliz", confiesa.
.
Vasanti fue sometida al implante del embrión en la ciudad de Anand, en el estado de Gujarat, en el norte de India, y pasará los próximos nueves meses en una vivienda en la zona donde viven otras 100 madres sustitutas.
.
Todas son pacientes de la doctora Nayna Patel.
.
En cada cuarto duermen diez madres sustitutas. Las mujeres reciben alimentos y vitaminas y se les alienta a descansar.  Vasanti, sin embargo, se siente muy inquieta.
.
"En la noche me paro a caminar porque no puedo dormir. A medida que crece mi panza y que el bebé se desarrolla me siento cada vez más aburrida", afirma.
.
"Lo que quiero ahora es irme a casa con mis hijos y mi esposo".
.
Las regulaciones de la vivienda prohíben que las mujeres tengan relaciones sexuales durante el embarazo, y enfatizan que ni el médico, ni el hospital ni la pareja cuyo bebé se está desarrollando son responsables si surge alguna complicación.
.
Si la madre sustituta está gestando gemelos recibe una cuota más alta: US$10.000. Si sufre un aborto en los primeros tres meses, recibe US$600.
.
Las parejas deben pagar unos US$28.000 por un embarazo que llegue a un nacimiento exitoso.
.
La doctora Patel
.
La doctora Patel dirige la clínica de fertilización in vitro (IVF, por sus siglas en inglés) y la vivienda, y también se hace cargo de los partos. Reconoce que muchas personas consideran que el trabajo que realiza es ofensivo.
.
"He enfrentado críticas. Las sigo y seguiré enfrentando. Porque esto, según muchos, es un asunto controvertido", asegura.
.
"Hay una gran cantidad de acusaciones de que esto es sólo un negocio, de que esto sólo se trata de vender bebés, de que es una fábrica de bebés, y todas estas frases se utilizan para hacer daño", señala.
.
Algunos dicen que las madres sustitutas están siendo explotadas, pero Patel argumenta que el mundo de los grandes negocios, el glamour y la política son más duros.
.
"Creo que cada persona en esta sociedad está utilizando a una u otra persona", dice.
.
En su opinión, las madres están recibiendo un trato justo.
.
"Estas sustitutas están haciendo el trabajo físico, de forma acordada, y están siendo compensadas por ello. Saben que no hay ganancia sin dolor", agrega.
.
Mientras se quedan en la casa, Patel dice que a las mujeres se les enseñan habilidades como el bordado para que puedan ganarse la vida después.
.
Y el dinero que ganan es enorme para los estándares locales. El pago a Vasanti, que recibe en cuotas, empequeñece los ingresos mensuales de su marido Ashok, que son de alrededor de US$40 al mes.
.
Algunas madres vuelven tras dar a luz una vez. Tres veces es el máximo que Patel permite.
.
Hay una serie de razones por la que India es "el centro de las madres sustitutas del mundo", dice. Hay disponible una buena tecnología médica y el costo es relativamente bajo.
.
Y la situación jurídica también es favorable, afirma Patel.
.
Una de las madres que alquilan su vientre
.
"No sabía nada acerca de si la pareja vendrá a llevarse al bebé de inmediato, o si se quedará conmigo por 10, 15 días, 20 días. Quizá ni siquiera llegue a verlo".
.
Vasanti se trasladó al hospital y después de un parto prolongado, Patel decidió hacerle una cesárea.
.
Las parejas deben pagar unos US$28.000 por un embarazo que llegue a un nacimiento exitoso.
.
Era un niño, por lo general un motivo de celebración en India, pero a Vasanti le preocupaba que la pareja japonesa quería originalmente una niña.
.
El bebé fue llevado directamente a un hospital neonatal donde sus padres pudieron recogerlo y llevarlo a Japón.
.
Vasanti llora cuando recuerda el momento en que alcanzó a verlo.
.
"Lo vi cuando me hicieron la cesárea. Vi a mi hijo, pero luego se lo llevaron de inmediato. Debo haberlo visto durante cinco segundos, por lo que vi que estaba vivo".
.
"La pareja quería una niña y un niño. Es bueno tanto si es un niño o una niña. Ella tiene un hijo por lo menos".
.
Vasanti también empieza una nueva vida. Vive en su nueva casa con su familia y sus hijos asisten a una escuela de habla inglesa.
.
"Mis hijos están creciendo día a día y queremos un buen futuro", dice.
.
"Es por eso que hicimos esto, y no quiero que mi hija se convierta en una madre sustituta".
9-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873

OBAMA: "UN DEFAULT DE
EE UU SERÍA CATATRÓFICO"
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, advirtió este martes que un default en su país sería catastrófico para la economía y criticó el actuar de los republicanos por la paralización de los organismos gubernamentales por falta de presupuesto.
"Un 'default' de EEUU sería el caos y catastrófico", sostuvo Obama en una rueda de prensa a raíz de una decisión que lleve a EEUU a caer en una sensación de impagos.
En esa línea, el presidente demócrata criticó el actuar de los republicanos por la paralización de numerosos organismos gubernamentales por falta de acuerdo presupuestario.
Cabe recordar que la mayoría de las oficinas públicas se encuentran cerradas desde comienzos de mes, luego de que los Republicanos condicionaran la aprobación del presupuesto a que se postergue por un año la reforma a la salud Obamacare o que se discutan nuevas medidas para reducir el gasto.
"No hemos podido conseguir una respuesta seria por parte de los republicanos", acusó

martes, 8 de octubre de 2013

8-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
.
El NO cambió la historia

Por Camilo Escalona
Las fuerzas del bloque opositor a la dictadura, a comienzos de 1988, se agruparon primero en el Comando por el NO y luego dieron vida a la Concertación de Partidos por la Democracia. Con ello se dio un paso decisivo hacia la histórica victoria democrática que conmemoramos en estos días: el triunfo del NO a la perpetuación de Pinochet y  el término del atropello a la dignidad de la persona humana que significaba ese régimen.
.
En Chile, desde el punto de vista social, se habían configurado las condiciones para un amplio rechazo a la situación imperante; sin embargo, ello no bastaba para abrir paso a la recuperación de la democracia.
.
Era también una tarea esencial, la configuración de los requisitos políticos para avanzar hacia el tan preciado anhelo de rehacer una convivencia en paz y libertad. Los partidos de la Concertación hicieron esa labor, la de instalar ante el país una alternativa política viable, que fuera capaz de gobernar y, al mismo tiempo, de desmentir el tan socorrido argumento de la dictadura, que después de la misma venía el “caos”.
.
En estos días resulta fácil “cuestionar la cuestión”. Apareció un grupo de “sabelotodo” que encuentra que todo se hizo mal. El trasfondo es bien simple, si a estos “críticos” les hubiese tocado aquella encrucijada, sin duda, lo habrían hecho mucho mejor. Son lo que tienen el complejo de querer hacer “algo grande”, pero siempre llegan tarde.
.
Lamentablemente para ellos, los desafíos de la historia no se domicilian en sus residencias, desde las cuales quisieran “rehacer” el mundo.
.
Con una voluntad política concreta, terminar la dictadura, una movilización multitudinaria del pueblo de Chile, orientada y conducida por la Concertación, logró lo que parecía imposible: derrotar a Pinochet en el mismísimo escenario que él había preparado para su perpetuación en el poder.
.
Hasta entonces a ningún dictador de ese tipo se lograba derrotar en su propia cancha. En nuestro Chile así ocurrió. Y ese mérito histórico no podrá ser borrado jamás, aunque a muchos les pese.
.
Después de los hechos es mucho lo que se puede escribir. Los teóricos podrán atosigarse de tesis sobre las materias que estudian, pero acertarle al curso del proceso histórico solo lo consiguen unos pocos.
.
En nuestro caso, la conducción concertacionista, liderada por don Patricio Aylwin, fue correcta en lo fundamental y decisiva.
.
El plebiscito creaba un momento en que el uso de la fuerza que detentaba la dictadura quedaría anulado por la conjunción de los factores políticos, sociales e institucionales que, actuando de manera simultánea, haría imposible cualquier pretensión de desconocer la voluntad democrática de la nación.
.
Para bien de Chile, así fue.
8-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
.
LAS 50 MEDIDAS ES EL TEMA DE LA DISCORDIA HOY EN LA POLITICA CHILENA

Como era de esperar las 50 medidas para cien días anunciadas ayer por la candidata Michelle Bachelet han originado una serie de criticas, no sólo de la oposición sino también de estudiantes y sectores sociales.
El vocero de la Confederación de Estudiantes de Chile, Diego Vela, dijo que hasta ahora los estudiantes y el país no conocen el contenido de dicha reforma anunciada por la abanderada, quien, a su juicio, “sigue dando buenos titulares sin contenido concreto”.

“Nosotros aprendimos que hay que ver para creer y hasta el momento no hemos visto nada sobre qué contendrá la ‘gran reforma’. Nosotros no planteamos titulares solamente, sino afirmamos categóricamente que el negocio en educación no tiene que existir, no sólo con recursos públicos, sino en toda la educación. Y cuando hablamos de gratuidad universal no es para financiar a los empresarios, sino para que se invierta en la calidad de un sistema donde la educación pública sea el pilar fundamental”, indicó el presidente de la Feuc.
“Para lograr un cambio real en la educación, todos tenemos que ser parte de esto. Por eso es necesario que ella explicite si está dispuesta a trabajar con los distintos movimientos sociales y de qué manera lo hará. No estamos disponibles para dejar nuevamente nuestras demandas y nuestras decisiones en manos de aquellos que durante 23 años no supieron dar respuesta”, concluyó.

Horas antes durante la mañana de hoy los presidentes de RN, Carlos Larraín, y la UDI, Patricio Melero, se refirieron al mismo tema  indicando que esto es una demostración de la falta de acuerdos al interior de la Nueva Mayoría en generar un documento programático.
El senador de RN  señaló que “tenemos la obligación de destacar las debilidades de la campaña de la Concertación, el electorado chileno tiene derecho a saber qué hará cada candidato, pero este lote de medidas no es un buen diagnóstico”.

“Seguimos en el aire, esta semana habrá un debate donde no concurrirá Bachelet, este velo de ambigüedad es una falta de respeto para el electorado, las segundas partes nunca son buenas, pero en este caso pueden ser francamente malas”, agregó.
Larraín desmenuzó las 50 medidas presentadas por Bachelet, argumentando que “son un poco trilladas, muchas se han esbozado y no se han realizado, si se llevan a cabo estas medidas, vamos a tener 100 días malitos y los 1.360 restantes van a ser de tiritón”.

Por su parte, Patricio Melero apuntó que corresponden a “maniobras efectistas para tratar de demostrar un trabajo en la consecución de acuerdos, la pregunta que nos hacemos que estas son 100 propuestas (sic), pero ¿qué le plantean al país por los 1.360 días restantes si es que llegan a gobernar”.
“La dificultad que están teniendo es que logran un pacto electoral para reunir la mayor cantidad de referentes políticos, pero no logran pacto que tenga un contenido común, esto se evidencia ya que la candidata presidencial de la Nueva Mayoría no irá al primer debate que se realiza”.
Las palabras de los timoneles de los partidos de la Alianza se suman a la ofensiva de La Moneda para intentar posicionar la figura de Evelyn Matthei, donde la vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, acusó poca transparencia desde la oposición, la cual encontró respuesta en Javiera Blanco, quien le dijo que debe “ser la vocera de La Moneda y no vocera de campaña” y reafirmando la validez de las 50 medidas de Bachelet, “las que se sumarán al programa de Gobierno”.

 “Siempre hemos dicho que esperamos que el Gobierno sea el Gobierno de todos los chilenos y que la vocera sea de Gobierno y no vocera de campaña, por lo que los llamamos a ser serios en ese tipo de declaraciones”, señaló Blanco. 
Reiteró su llamado a que “esta campaña electoral sea limpia, ojalá estemos exentos de todos intervencionismos y no hay que caer en la desesperación”.
8-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
.
INCREÍBLE PERO CIERTO: DESDE HACE QUINCE AÑOS LA MITAD DE LOS CHILENOS NO ENTIENDE LO QUE LEE
.
La mitad de los chilenos siguen sin entender lo que leen, según lo demostró un nuevo estudio de competencias básicas realizado por el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, entre abril y junio de este año.
.
La encuesta, encargada por la Cámara de la Construcción, dejó al descubierto graves problemas de comprensión lectora: un 44% de los chilenos no entiende lo que lee, un 42% no comprende los documentos que revisa y un 52% no es capaz de realizar operaciones matemáticas.
.
Lo más grave es que esta misma prueba fue realizada hace 15 años y al compararla con los resultados anteriores se determinó que el nivel promedio de competencias básicas de la población adulta chilena no ha variado significativamente entre 1998 y 2013.
.
David Bravo, del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, manifestó que "se puede revertir esto mejorando la calidad de la educación. Pero es bastante preocupante que no haya variaciones, que no haya cambios".
8-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
.
CRISTINA FERNÁNDEZ FUE  OPERADA POR UN COÁGULO CRANEAL
 
Infografía del diario El Cronista de Buenos Aires
 
La presidenta Cristina Fernández fue sometida hoy a una intervención quirúrgica en la Fundación Favaloro a raíz de una colección subdural crónica que le fue diagnosticada el sábado último. Si bien inicialmente los médicos le recomendaron un reposo de 30 días, la mandataria fue internada nuevamente ayer en la clínica debido a que el domingo a las 19.30 horas sintió una sensación de hormigueo en su brazo izquierdo y pérdida transitoria de fuerza muscular en el mismo miembro, situación por la que se dispuso una rápida cirugía para descomprimir el hematoma craneal que la afecta como consecuencia de un golpe que sufrió el pasado 12 de agosto.
.
Prestigiosos neurocirujanos y especialistas consultados por diario argentino  El Cronista explicaron que la intervención que se le realizó a Cristina no revestía mayores riesgos porque no invadía el cerebro, tratándose de un procedimiento sencillo y con un pronóstico de rápida recuperación.
 
¿Cómo es la cirugía?
La intervención quirúrgica a la que fue sometida la Presidenta implicó la descompresión del cráneo para drenar la sangre que estaba alojada entre el cráneo y el cerebro, según explicó el neurocirujano Aldo Savino, docente de neurología de la Universidad de Buenos Aires.
.
La cirugía contempló la realización de una trepanación u orificio en el cráneo para acceder al hematoma aparentemente desplazado entre la duramadre y la piamadre (capas de la meninges), un procedimiento rápido y sencillo que, para el especialista, no ofrecía mayores riesgos ya que no invadía el cerebro.
.
Otra alternativa de intervención consistía en una craneotomía, es decir el corte de una pequeña pieza del cráneo para acceder a la zona afectada, aunque para Liliana Papruko, miembro del equipo de Neurología del Hospital Italiano, ese tipo de procedimiento se utiliza para hematomas más agudos o más grandes que compriman en cerebro.
.
¿Cuánto demoró la cirugía?
Los especialistas coincidieron en que la intervención en sí fue muy rápida, entre 45 minutos y 1 hora, período que se  habría extendido por  30 minutos y una hora más por los procedimientos de anestesia y las prácticas habituales de cualquier cirugía.
¿Cómo será el post-operatorio y la recuperación?
.
Posteriormente la Presidenta permanecería  internada entre 3 y 4 días tras lo cual se le realizarían nuevos exámenes y posteriormente sería  dada de alta con la recomendación de cumplir con un reposo de uno a dos meses. Para Savino, la recuperación será aún más rápida de lo que podía esperarse de haber dejado de lado la intervención (a la espera de la reabsorción del coágulo).
.
¿Pueden quedar secuelas del hematoma craneal?
.
Según Savino, no se prevé ningún tipo de secuelas ya que el hemisferio cerebral afectado por el hematoma es el subordinado (derecho). Además, explicó que en general la mayor parte de los casos de colección subdural son postraumáticos y solo se repiten en ancianos con mayor fragilidad arterial o hemofílicos. En cambio, el neurocirujano Raúl Matera consi deró necesario aguardar un plazo mínimo de un mes para descartar que se vuelva a repetir el cuadro.
8-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
.
LAS ANTINOMIAS DE ANDRÉS VELASCO

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Andrés Velasco es economista y político. Fue ministro  de hacienda de Bachelet y pre candidato presidencial, bajo el paraguas del PPD, aunque con la consigna de independiente.

Esto ya configura una “mala práctica”, pues eso de parecer ser  y no ser, es un viejo recurso de la derecha, que siempre han percibido la política como un sucio populismo, entonces se disfrazan de independientes, aunque todo el mundo sabe con cual mano firman.
Andrés Velasco es un economista de características ambiguas, pues  presenta un discurso  de cierto progresismo “valórico”, es decir de aquellos temas en que se amplía el espacio de libertades personales: igualdad de sexo, libertad de credos y cierto igualitarismo.

Pero en los temas propiamente económicos: distribución de la riqueza, de las oportunidades, de las inversiones balanceadas socialmente, de derechos sociales (laborales, salud, educación), redistribución de las cargas tributarias, condiciones de la inversión extranjera, regulación del Estado, etc., que son indudablemente parte de la equidad básica que permite la posibilidad de los otros derechos “progresistas” y libertarios, sean efectivamente hecho carne, el economista Velasco se exhibe como un conservador.
A Velasco se le debe reconocer el manejo de la crisis “Subprime”, puesto que evitó  el traslado a Chile de los efectos  tremendos que esa situación podía producir en nuestra economía interna. Lo hizo sacando ejemplos de la muy mala política implementada por el gobierno de Frei Ruiz Tagle y su ministro de hacienda,  Andrés Aninat , quien junto al  presidente del Banco Central, señor Carlos Massad, sumergieron a Chile en una recesión de 5 años y medio, sin ninguna necesidad, simplemente por ser más monetaristas que los hipermonetaristas de la derecha más ortodoxa, proceso que aconteció durante la anterior “crisis asiática”.

Velasco puso a circular más plata en el mercado interno, se gastaron más de 18.000 millones de dólares de las reservas y eso reactivó la economía lo suficiente para evitar una caída  en recesión, cuyos efectos hubiesen sido similares a los que produjo la crisis de los años 80.
Bueno, pero íbamos a referirnos a las contradicciones del discurso y posicionamiento de Velasco.

Este economista plantea que los políticos están depreciados por sus “malas prácticas”. Pero  es necesario e insoslayable el tratar de traducir qué se entiende por “malas prácticas” en política. De hecho no ha quedado nunca muy en claro, pues esa frase se suelta como un mantra, como una letanía monástica, que no requiere más que repetirse y esperar su efecto por virtud de su iterado eco.
“Malas prácticas” en política son tantas, tan diversas y tan extendidas, que uno se pregunta que si lo que se debe buscar, más bien,  son los oasis de “buenas prácticas” que puedan existir en algún momento de la historia moderna y en algún territorio excepcionalmente virtuoso del planeta.

“Malas prácticas” se pueden hacer sinónimos de la política y con ello usted se ahorra más explicaciones, siempre un tanto circulares, es decir, economizaría  tinta y saliva.
Cualquiera que comience a deshuesar el ejercicio ministerial de Velasco encontrará un sinnúmero de “malas prácticas”: como el negar el posnatal a las trabajadoras del país, el descuento del 7% a los jubilados, el no querer corregir las triquiñuelas tributarias para evadir impuestos, el legitimar las rentas ilegales del lucro en la educación,etc., etc.

El señor Velasco anticipa en una entrevista de fin de semana que uno de los políticos que suscriben sus ideas de “buenas prácticas”, y que por tanto se hace acreedor a su apoyo personal es Soledad Alvear. Sin embargo, el economista Velasco olvida que la senadora Alvear ha sido una de las  más encumbradas realizadoras de las “malas prácticas”: dividió a la Democracia Cristiana, por simple juego de poder y hegemonía interna, operó como la más incisiva cooptadora de votos parlamentarios para  aprobar el “Tratado Minero”  con Argentina, que de paso es el más bochornoso, escandaloso,  absurdo y torpe  de los proyectos que Chile haya podido firmar a nivel internacional. La senadora Alvear es propietaria de universidades privadas que lucran, y que además fue beneficiada con la transferencia de varios miles de millones de pesos, acto ejecutado por su ex secretario cuando fue ministra de justicia y que luego ocupó un alto cargo en el mismo ministerio.
La señora Alvear ha sido también collera y mollera con el político Gutenberg Martínez, su esposo, quien además es la más insigne y ejemplar figura de las “malas prácticas” en política.

Como el señor Velasco se considera  juez supremo de las prácticas buenas o malas en política, ha decidido absolver a la señora Alvear por el simple hecho de acoger, ésta, formalmente la  prédica velasquista,  de corregir la política, cosa nada difícil de hacer para cualquier político, sobre todo en tiempos electorales.
Velasco apunta además a desarrollar su propuesta de “buenas prácticas” con sectores independientes y de los movimientos sociales. Es decir, lejos de los partidos, a los que considera irrecuperables. Pero los movimientos sociales, en general, giran hacia el progresismo y hacia los cambios estructurales, mientras que Velasco  endereza su proa hacia la mantención del modelo, que es, en verdad, la causa primera y eficiente de todas las perversiones políticas del Chile actual.

Entonces, como en ciencias políticas se entiende, desde Aristóteles, que el principio fundamental es la “no contradicción”, podemos colegir que el discurso de Velasco es un “falso discurso”, justamente por caer en flagrante contradicción, con lo que es propio de lo que trata de erradicar y, curiosamente hasta ahorita, nunca el fuego ha sido un material apto para apagar un incendio, por lo que lo más probable es que este destacado ex ministro termine consumido en las llamas de este fuego, que él mismo ayudó a alimentar, porque viene  aproximándose provisto de un “rabo de paja”.

 
8-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
.
ENCUESTA IPSOS: SÓLO 10 PUNTOS SEPARAN A MATTHEI DE BACHELET
.
Una nueva encuesta Ipsos reveló que la candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, sigue encabezando las preferencias, pero con sorpresas en el tercer lugar.
 
En la tercera posición -detrás de Bachelet y Matthei- el candidato independiente Franco Parisi llega a un 15 por ciento de las preferencias, superando a Marco Enríquez-Ominami, quien suma un 7 por ciento. informó Cooperativa.
Esta nueva información marca una gran diferencia con la obtenida en septiembre pasado cuando ambos presidenciables marcaban un 11 por ciento de las preferencias en una de las metodologías del estudio "Pulso electoral Ipsos", denominada "likely voter", las personas que con mayor probabilidad acudirán a votar en los comicios, que alcanza al 49 por ciento de los encuestados.
En este sondeo la candidata de Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, se mantiene en el primer lugar de las preferencias con un 33 por ciento mientras que la postulante de la Alianza, Evelyn Matthei, la sigue con un 23 por ciento.
Ambas no registran diferencias respecto del estudio de mesa anterior: Bachelet marcó exactamente el mismo porcentaje y Matthei subió un punto desde el 22 por ciento de septiembre.
Tras los primeros cuatro en las preferencias aparece Marcel Claude, con el 5 por ciento de las menciones, con lo que baja tres puntos desde el sondeo anterior.
Empatados con el 2 por ciento aparecen Tomás Jocelyn-Holt, Roxana Miranda y Ricardo Israel. Y la lista la cierra Alfredo Sfeir con 1 por ciento.