kradiario.cl

martes, 14 de mayo de 2013

14-5-13-N°853
LA TRISTE PUGNA ENTRE PODERES SOCIALISTAS EN LOS LAGOS Y EN LOS RÍOS
Camilo Escalona
Rabindranath Quinteros
La situación al interior del Partido Socialista “está que arde” comentaron anoche algunos testigos de la reunión del Comité Político que resolvió ofrecerles al ex alcalde de Puerto Montt, Rabindranath Quinteros, y al ex canciller Juan Gabriel Valdés,  cupos de diputado para las parlamentarias de noviembre en lugar de las postulaciones senatoriales a las que están aspirando.
Gabriel Valdés
Alfonso de Urresti 
El ex jefe comunal señaló anoche en CNN que no está dispuesto a bajar su candidatura al Senado, por una a la Cámara Baja", rechazando la oferta del PS.  El mismo rechazo expresó también Valdés.
.
Quinteros buscaba competir en primarias por la candidatura a la Circunscripción 17 de la Región de Los Lagos con el actual senador Camilo Escalona, quien desestimó participar en una eventual elección previa, luego del fracaso para efectuar las primarias establecidas por ley, por lo cual esta petición busca despejar el camino de Escalona. Fuentes locales han indicado, sin embargo,  que Escalona no quiere ir a primarias porque sabe que las perdería.
.
Aseveró Quinteros que esta situación "daña  tremendamente" a la candidatura de Michelle Bachelet y que la comisión política del PS no escucha la voz de la ciudadanía. Juan Gabriel Valdés, en su rechazo se refirió al intento partidario de querer despejar el camino de Alfonso de Urresti en desmedro suyo.
.
“No hay ninguna novedad en esto, hace un mes me llamaron desde la comisión política para consultarme si estaba dispuesto a ser candidato a diputado y mi respuesta fue no", aseguró el ex canciller a CNN. "No voy a ser candidato a diputado, he planteado mi candidatura a senador, he pedido participar en primarias", recalcó respecto a la solicitud parlamentaria por Valdivia.
.
En suspenso hasta el otro lunes quedó la decisión clave, que determinará los cupos parlamentarios y que involucra al hombre más poderoso del partido, no  descartándose para nada la realización de primarias entre Quintero y Escalona, en Los Lagos, y Valdés y De Urresti en Los Ríos que fueran exigidas al PS por su candidata presidencial Michelle Bachelet.
.
Andrade desconoce gravedad de la situación

El presidente del PS, Osvaldo Andrade, desconoció hoy en Cooperativa  la negativa del ex alcalde de Puerto Montt Rabindranath Quinteros y el ex canciller Juan Gabriel Valdés, a postular como candidatos a diputados, pese a que aspiraban a una postulación senatorial.

"A mí no me han dicho que no y como el mandato me lo entregaron a mí, me voy a permitir hacer la gestión como formalmente corresponde, que es invitarlos a la sede del partido para conversar con ellos", señaló el diputado en entrevista con radio Cooperativa.

"Si allí me dicen que no, seré el primero en decirlo", afirmó Andrade, añadiendo que en las regiones de Los Lagos y Los Ríos -junto al senador Camilo Escalona y Alfonso de Urresti- "hay cuatro estupendos candidatos y que serían cuatro estupendos aportes al futuro del Parlamento".

Indicó que sus esfuerzos estarán puestos en generar las condiciones para que los cuatro puedan llegar al Parlamento. "¿Por qué si tengo cuatro buenos jugadores voy a prescindir de dos de ellos, si puedo tener a los cuatro?", aseveró.

Lo que si logró anoche el timonel del PS, Osvaldo Andrade, ha sido ganar tiempo hasta el próximo lunes para tratar de aplacar la tensión interna que han desatado las disputas.
 

Anoche se esperaba un pronunciamiento concreto del Comité Político,, ya sea llamando a primarias convencionales en Los Lagos o simplemente ungir a Camilo Escalona, despejándole el camino a su reelección como senador. Lo mismo debía pronunciarse sobre la situación en la Región de Los Ríos, donde el diputado Alfonso De Urresti aspira a llegar a la Cámara Alta, mismo cupo que busca para sí el ex canciller Juan Gabriel Valdés. Ambas alternativas implicaban un alto costo político para la colectividad, sobre todo si optaba por  desechar las primarias por las que Bachelet había reclamado públicamente estos días, escribió El Mostrador.

Es decir lo que importa ahora dentro de “la órbita andradista" es despejarle el camino a Escalona en Los Lagos como también a De Urresti en Los Ríos, sin ocuparse demasiado de las cartas de Quinteros y Valdés, que cuentan con menos poder dentro del partido.
Bachelet llamaría a una "cumbre" de candidatos
.
En el comando de la abanderada PS-PPD y MAS explican que estarían descartados los encuentros "bilaterales", y que esta cita será organizada como un momento de "reflexión" y de "evaluación" de la marcha de la primaria del 30 de junio.
  

Mientras aún continúan los coletazos en las candidaturas presidenciales de la oposición, por el fracasado acuerdo entre los partidos políticos del sector para llevar adelante primarias parlamentarias legales, la abanderada PS-PPD y MAS, Michelle Bachelet, decidió convocar a todas las cartas que van a la contienda presidencial del 30 de junio a una "cumbre de candidatos" de la oposición.

Así lo confirmaron fuentes de su comando, que relataron que la ex Mandataria tendría una disposición muy favorable a este encuentro, que estaría destinado a la "reflexión" y a la "evaluación" de la marcha del proceso interno, en el que ella se medirá junto a Claudio Orrego, representante del PDC, Andrés Velasco, su ex ministro de Hacienda que postula como independiente, y el presidente del Partido Radical, José Antonio Gómez.
Como se presupone que la ganadora será la ex mandataria, en este encuentro se trata de lograr un acuerdo para que el apoyo en primera vuelta sea de parte de todas las restantes candidaturas.
Luego de que el senador y timonel DC, Ignacio Walker, hiciera un llamado a la ex Presidenta a cuidar sus dichos y sus hechos, en cuanto a su participación activa en la campaña parlamentaria, lo que causó molestias dentro de la Concertación, en la falange se han visto con buenos ojos la idea de generar un acercamiento previo a la primaria presidencial.

De hecho, en medio del fuego cruzado que se desató entre las directivas, por la responsabilidad en el intento de primarias legales -con quejas de la falange por el trato recibido y una carta de Walker a su par PS, Osvaldo Andrade-, la semana pasada el ex Presidente Eduardo Frei planteó en el marco del almuerzo conjunto de senadores y diputados DC, abrir un diálogo directo con la candidata, como un gesto de gobernabilidad. Asimismo, el senador Andrés Zaldívar es otro de los que han planteado la necesidad de sostener una conversación con Bachelet.
"Estoy de acuerdo con que hay que conversar con Bachelet", indicó Orrego consultado por La Tercera. "Espero conversar con ella prontamente para resolver cómo enmarcar estas primarias que nos permitan competir sin dañar la propuesta de futuro común que todos queremos. Sabemos que en campaña se generan tensiones y creo que sería una buena señal de que esto es una lucha amigable", sostuvo.
Sin embargo, desde el comando de la ex directora de ONU Mujeres descartaron de plano la posibilidad de que se realicen "bilaterales" entre Bachelet y algún candidato presidencial de la oposición, y afirmaron que la idea es que todos se reúnan en la misma instancia.
De cualquier manera, en la DC explican que este tema podría ser una de las materias a abordar por la tarde en el Consejo Nacional del partido, en que se examinará el estado de avance de la candidatura presidencial de Orrego y también la estrategia que seguirá la tienda durante este mes, previo a las primarias.
Bachelet, durante una visita en San Felipe, dijo que "para que las reformas resulten, necesitamos leyes, y para eso necesitamos un Parlamento que se las juegue, y para eso es importante ir a votar el 17 de noviembre por Presidente y parlamentarios. Además, el 30 de junio, al ir a votar estamos dando un mensaje a todos los chilenos, que queremos un país inclusivo, solidario, más amable y porque lo que queremos es que nos traten con respeto y dignidad, que todos nos merecemos", sentenció.

Bachelet también insistió en algunas de sus propuestas programáticas, como la "reforma de Educación, que sea de calidad, gratuita, sin lucro, en cada rincón de Chile" y "una reforma tributaria para lograrlo, que requiere de grandes recursos para mejorar la educación de todos". Asimismo, un programa dental similar al "Sonrisa de Mujer" del Gobierno del ex Presidente Ricardo Lagos.

lunes, 13 de mayo de 2013

13-5-13-N°853

EL FRACASO DEL NEOLIBERALISMO

Por Vicenc Navarro (*)
 

El dogma neoliberal ha dominado la cultura política, económica y mediática de los países del Atlántico Norte desde la década de los años ochenta del siglo pasado. Tal dogma creía que la crisis actual se debía a un gasto público excesivo que había ahogado con su peso a la economía, privando de fondos y recursos al sector privado imposibilitándolo a que actuara como motor de la economía.

Como dijo el “gurú” de los neoliberales, el presidente Reagan, el gobierno (en realidad quería decir el sector público) “no es la solución, sino el problema” (discurso inaugural de su presidencia, enero de 1981). De esta concepción del origen de la crisis se derivaban sus políticas públicas de recortes y austeridad que intentaban reducir el déficit y la deuda pública de los Estados.

Los recortes se acentuaron predominantemente en los gastos públicos sociales, pues se asumía, además, que la supuestamente excesiva Protección Social estaba relajando a la clase trabajadora (redefinida como clase media), perdiendo competitividad. Se consideraba que los derechos laborales y sociales se habían hipertrofiado, extendiéndose demasiado, afectando con ello su productividad. Contribuyendo a esta pérdida de productividad, había habido un abultado crecimiento salarial en la mayoría de los países (y muy en especial en los países periféricos de la Eurozona) que había disparado los precios de los productos, obstaculizando así la capacidad exportadora del país. Se requería, por lo tanto, toda una batería de intervenciones públicas, que incluían desde la reducción de aquellos derechos laborales y sociales a la puesta en marcha de reformas laborales que tenían como objetivo disminuir los salarios.

Ni que decir tiene que el desarrollo de tales intervenciones públicas requería toda una estrategia ideológica-mediática que tenía como objetivo hacer creer a la población que tales políticas (sumamente impopulares cada una de ellas) eran las únicas posibles, señalando que no había alternativas. Parte de esta estrategia era subvencionar, directa o indirectamente, a investigadores académicos que mostraran evidencia científica que avalara la sabiduría, necesidad, inevitabilidad y bondad de tales políticas. Entre tales trabajos, destacaban los de Alberto Alesina y Silvia Ardagna sobre la necesidad de la austeridad como medida estimuladora de crecimiento (creando confianza en los mercados financieros) y los de Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff, que alertaron que el crecimiento de la deuda pública por encima del 90% del PIB llevaba a la recesión, explicando la crisis financiera actual en la Unión Europea por un exceso de esta deuda pública.

Estos economistas neoliberales (próximos todos ellos al capital financiero, es decir a la banca y otras asociaciones financieras) eran profesores de conocidas universidades, y gozaban todos ellos de grandes cajas de resonancia que les facilitaba su protagonismo mediático. Sus trabajos se convirtieron en la sabiduría económica convencional.

En España, donde la falta de diversidad en los medios es notable (y conocida a nivel internacional) el dominio de tal dogma fue absoluto. Así, en Catalunya, la televisión pública catalana daba, y continúa dando, una hora semanal titulada “Lecciones de Economía”, donde el ideólogo más extremista de tal dogma imparte doctrina neoliberal en la forma más pura, ideólogo que aparece cada día en la televisión digital de La Vanguardia. Ni que decir tiene que tales fórums están prácticamente cerrados a voces críticas (excepto en intervenciones excepcionales y sumamente infrecuentes). Y en el resto de España sólo es necesario comprobar la frecuencia con que aparecen en los medios de información economistas patrocinados y/o financiados por FEDEA (el centro ideológico del gran capital) y ver las veces que economistas próximos a los sindicatos son entrevistados en estos medios. El desequilibrio es aún mayor.

El fracaso de tales políticas

Ni que decir tiene que su enorme visibilidad mediática en los medios de mayor difusión derivaba, no de la fortaleza de sus argumentos (que son muy débiles), sino de su función propagandística. En realidad, la evidencia científica, fácilmente accesible, mostraba el error y la falsedad de los argumentos que sostenían el edificio sobre el cual se había constituido el dogma, incluyendo entre otros hechos, que:

1. El presidente Reagan no bajó, sino que subió el gasto público (haciéndolo en el sector militar, en lugar del social) durante su mandato. Es más, tal como ha señalado Krugman, fue el presidente de EE UU que ha subido más los impuestos en tiempos de paz (bajó los de las rentas superiores, pero aumentó los de la mayoría de la población). (Ver Krugman “Reagan was a Keynesian” New York Times 08.06.12).

2. Entre los países que sufrieron la crisis de una manera más acentuada estaban Irlanda y España, que se presentaban como discípulos aventajados de la escuela neoliberal. Cuando la crisis comenzó, ambos países tenían superávit en sus cuentas públicas y su deuda pública era menor que la del promedio de los países de la Eurozona. Es absurdo que se acuse a estos países de haber caído en la crisis por haber gastado demasiado cuando eran los países con el gasto público social por habitante más bajo de la Eurozona, y sus Estados estaban en superávit.

3. Los estudios que justificaban tales políticas han sido criticados extensamente por sus errores y falsedades, con críticas devastadoras que han mostrado el carácter predominantemente ideológico y propagandístico de tales estudios. El Center for Economic and Policy Research de Washington, el Economic Policy Institute y el Center of Political Economy de la Universidad de Massachussets (uno de los más progresistas de EE UU) criticaron tales estudios desde el principio, crítica que es ahora ampliamente aceptada (ver mis artículos “El fraude en el pensamiento económico dominante”, El Plural, 22.04.13, y “Más sobre el fraude en el pensamiento neoliberal”, Sistema, 26.04.13).

4. La aplicación de tales políticas ha conllevado una crisis tremenda, deteriorándose más y más la situación económica de tales países, alcanzando unos niveles de desempleo nunca antes vistos.

5. El bienestar y calidad de vida de las clases populares se ha deteriorado de una manera muy alarmante. En realidad, la crisis se ha centrado en las clases populares, que son las que están sufriendo más los efectos negativos de tales políticas.

6. Estas políticas están creando una enorme crisis de la democracia pues ninguna de ellas se está llevando a cabo consecuencia de un mandato popular, pues no estaban anunciadas en los programas electorales de los partidos gobernantes que las están implementando. En realidad estas políticas son enormemente impopulares.

7. Los únicos sectores sociales que apoyan tales políticas son las rentas superiores y los establishments financieros y empresariales (de grandes empresas exportadoras) que son las únicas que se benefician de tales políticas. Las clases populares (que son la mayoría de la población) se oponen.

8. El hecho de que tales políticas continúen existiendo y aplicándose se debe al enorme poder de los establishments financieros, empresariales, mediáticos y políticos que son los beneficiarios de esta crisis actual. Así de claro.

(*) - Catedrático de Políticas Públicas, Universidad Pompeu Fabra y Profesor de Public Policy en The Johns Hopkins University. Artículo publicado en  Diario digital EL PLURAL, el 06.05.2013
 
13-5-13 -N°853

Columna de psicología de los lunes

Las labores de la madre en la vida actual

Por Jessika Krohne


Ayer celebramos a nuestras mamás y en mi columna del lunes pasado se habló sobre los orígenes de la celebración del día de la mamá. Desde esos orígenes el rol de la madre ha cambiado muchísimo y se ha vuelta sumamente exigente en el día de hoy.
Eso ha llevado a que la natalidad ha bajado considerablemente, ya que las parejas ven como las madres con hijos pasan estresadas y no quieren vivir lo mismo y perder esta libertad que tienen sin hijos. Por eso aplazan la maternidad y tienen muchas veces solo un hijo, ya que se les hace difícil tener más, una por su avanzada edad en convertirse por primera vez en madre y otra por los sacrificios personales que implica criar a más niños. A eso se suman también los costos económicos.
Roberto Méndez comenta en una entrevista que según él la natalidad ha disminuido por tres razones: por trabajo, estudio y soledad. La última me parece bastante interesante de analizar. La soledad efectivamente puede ser una de las causas si se interpreta de la manera como la mujer hoy en día vive la maternidad muy sola, debido a que las familias extensas y nucleares han disminuido mucho. Antiguamente las familias vivían mucho más aglutinadas y se apoyaban para criar a los hijos.

El estrés del siglo actual  ocurre en todas las clases sociales y afecta a todas las madres de manera muy similar. En las clases más bajas, las madres tienen que organizar su tiempo en base a su trabajo, la crianza de los hijos y los quehaceres de la casa, mientras que las mamás de las clases más altas que tienen ayuda doméstica y vehículo para movilizarse, también andan corriendo todo el día, porque tienen que ir a dejar y a buscar a los niños a los establecimientos educativos y llevarlos a distintas actividades extra programáticas en las tardes.
A eso hay que agregar la lista de especialistas que tienen que visitar por sugerencia del colegio como neurólogos, psicólogos, psiquiatras y psicopedagogos que son solo algunos de los profesionales donde las mamás tienen que  acudir con sus hijos. Aún  en el día de hoy, las madres, tanto de los estratos más bajos como altos de la sociedad cuentan con muy poco apoyo por parte de sus maridos y ahí comienzan los conflictos más importantes entre las parejas, ya que la mayor cantidad de crisis matrimoniales se observan en personas con niños pequeños ya que ahí las exigencias son muy fuertes y el descontento de las parejas también.
El sábado pasado salió en La Tercera un reportaje que se refería a las cosas que más les molestaban a los hombres de las mujeres y viceversa. En las mujeres lo que más les molesta de los hombres es la poca colaboración que reciben éstas de sus parejas en los quehaceres diarios y los hombres se quejan de los constantes reclamos de las mujeres. Yo me pregunto si las mujeres reclamarían tanto, si los hombres colaboraran más.

En fin, y así podríamos dar múltiples ejemplos más para tratar de explicar por qué la vida de la mujer es más estresante en el día de hoy. Es hora de ayudarnos mutuamente para poder disminuir la carga y hacer de nuestras vidas unos momentos más gratos.
13-5-13-N°853

Encuesta UDP - La Segunda


CON DOS CANDIDATOS LA DERECHA SIGUE MUY DÉBIL FRENTE A BACHELET EN LAS PRESIDENCIALES, INICIANDO AMBOS NUEVAS OFENSIVAS DE CAMPAÑA

Mientras los candidatos de le derecha Andrés Allamand y Pablo Longueira se debaten entre 35 y 33 por ciento, la candidata de la Concertación Michelle Bachelet logra un cómodo 77 por ciento de apoyo para las próximas elecciones presidenciales que se efectuarán el próximo 17 de noviembre.

Así lo señaló el fin de semana la encuesta Universidad Diego Portales (UDD) – La Segunda publicada el  viernes en Santiago  cuando recién se completaban dos semanas del terremoto sufrido por la Alianza con la bajada de Laurence Golborne y la entrada en carrera de Longueira.

Esto movilizó hoy a los comandos de ambos candidatos derechistas iniciando nuevas ofensivas. Para Pablo Longueira las últimas dos semanas han sido frenéticas. Desde que aceptó tomar la candidatura presidencial de la UDI el pasado 29 de abril, el ex ministro de Economía no ha descansado. El desafío, armar una propuesta en menos de 60 días, movilizar y unir a un partido en torno a un objetivo común, que es ganar las primarias del 30 de junio y llegar a las presidenciales con un candidato fuerte.

Para lograr el objetivo, el partido de calle Suecia decidió que Longueira participara de las primarias presidenciales de la Alianza junto al candidato RN, Andrés Allamand, volcando todas las fuerzas del partido en una campaña para motivar la participación en dicha instancia. Para eso además se le solicitó la ayuda a todos los alcaldes, parlamentarios y candidatos al Congreso de la colectividad, quienes trabajarán centrados en la campaña de Longueira. 
Tras asumir la candidatura, y durante su primer discurso ante los cientos de militantes que participaron del consejo general extraordinario que lo proclamó candidato, Longueira llamó a "mojar la camiseta por Chile", a recorrer el país con su mensaje y se irguió como el continuador de la obra del gobierno de Sebastián Piñera. Ese mismo día se instaló en la fachada del partido un cartel que decía "Pablo Longueira presidente".
.
El viernes 3 de mayo Longueira se reunió con los ex presidentes del partido para comenzar a delinear la campaña de cara a las primarias, situando la sede de su candidatura en la UDI, aunque manteniendo las oficinas en la Fundación Chile Justo. Según cercanos a la campaña, no se buscó un a sede para el comando debido a que hay poco tiempo, y fundamentalmente porque "la candidatura es de la UDI".
.
Tras las primeras reuniones del equipo asesor de Longueira, se llegó en pocos días al eslogan "Con Pablo todos vamos a ganar", y se creó una página web, que sólo contiene un formulario para participar en la campaña y el link a la cuenta Twitter del candidato.

Mientras tanto Allamand lanzó sus dardos contra la Concertación diciendo que esta "tiene, en materia de abusos a los consumidores, un tejado de vidrio inmenso", señalando que el gobierno de Michelle Bachelet frente a los "abusos de BancoEstado, no hizo absolutamente nada".
"Digamos las cosas como son: La Concertación tiene, en materia de abusos a los consumidores un tejado de vidrio inmenso".
En entrevista con Radio Cooperativa, el ex ministro recalcó que "cuando uno es candidato presidencial tiene que responder por su trayectoria empresarial o su trayectoria política".
"Un par de pequeños datos. Fíjese que durante el gobierno de Michelle Bachelet hubo solamente 16 demandas del Sernac. Ocho se arreglaron en muy malas condiciones, ocho siguieron adelante. No hubo nunca un banco demandado, no hubo nunca una demanda por servicios públicos. Ninguno. La única acción que se dirigió fue contra Jumbo-Cencosud. En La Polar hubo mil reclamos durante el gobierno de Michelle Bachelet de lo que estaba pasando en La Polar y no hicieron nada", detalló.
"Yo quiero que alguien me explique por qué el gobierno de la Concertación no hizo nada en el caso La Polar. Hubo mil reclamos y no hizo absolutamente nada, y no hizo absolutamente nada en el BancoEstado. Entonces mi afirmación central es que la Concertación tiene tejado de vidrio en materia de abusos. Y yo no voy a tolerar ni voy a hacer diferencias. Si el abuso lo comete Jumbo-Cencosud, yo no defiendo lo indefendible. Si lo hizo BancoEstado igual. Yo quisiera que este tema ojalá lo pudiéramos discutir con Michelle Bachelet, que ella explique", insistió.
Sin embargo Bachelet sigue firme

La encuesta (UDEP-La Segunda, volvió a tomarle el pulso a la disputa opositora y confirma la amplísima ventaja de la que goza la ex Presidenta Michelle Bachelet sobre cualquiera de sus tres rivales inscritos para la primaria. Y es que, si bien la ex Mandataria registra una baja de ocho puntos respecto de la anterior medición, efectuada por La Segunda-UDD a principios de abril (cuando ella, recién llegada a Chile, marcaba una intención de voto del 85% para la contienda de junio), ahora ostenta de todas maneras un contundente 77%.
El estudio, realizado telefónicamente la última semana, recoge también el impacto de los principales hechos políticos de los últimos días, incluidos los conflictos de la Alianza y el fracaso de las primarias parlamentarias legales en la oposición,  además de revisar en profundidad la percepción ciudadana respecto de los atributos personales de los distintos candidatos presidenciales en carrera en uno y otro bloque.
.
Participación en primarias
Enfrentados a las primarias del próximo 30 de junio, el 43% de los encuestados señala su disposición de participar en estas elecciones, mientras el 40% dice que no lo hará y el 17% no sabe o no contesta.
En comparación, cuando se les pregunta a los entrevistados si votarán o no en la elección de noviembre, la cifra de los decididos a sufragar crece al 66%;  los que indican que no lo harán llegan al 19%, mientras que el 15% no sabe o no contesta.
Los conductores de la encuesta comentaron que “con el actual esquema de voto voluntario, sin embargo, se trata de números que podrían experimentar importantes variaciones, considerando que -como se demostró en las últimas municipales- las encuestas tienden a sobredimensionar la participación electoral. De hecho, de los encuestados por La Segunda-UDD, también el 66% señala haber votado en los comicios de octubre, en circunstancias que la participación efectiva allí apenas superó el 40%.”
Con esa salvedad, el estudio UDD-La Segunda parece confirmar uno de los temores del oficialismo frente a la primaria: ser muy ampliamente superado por la oposición en el número de personas que acudan a participar en esa contienda. En efecto, mientras que, de quienes aseguran que votarán el 30 de junio, el 39% dice que lo hará en la primaria de la Concertación, sólo el 24% señala que concurrirá para optar entre los presidenciables de la Alianza.
Según advierte el decano de la Facultad de Gobierno de la UDD, Eugenio Guzmán, está diferencia favorable a la oposición ha crecido en comparación con lo que ocurría cuando Golborne todavía estaba en carrera.
Incertidumbre en la derecha
Al adentrarse en las contiendas internas de cada sector, la incertidumbre surge como la nota distintiva de lo que ocurre en la derecha. Primero, por la señalada estrechez en las cifras: el 35% de Allamand versus el 33% de Longueira. Pero, además, por los altísimos niveles de indecisión que registra el estudio: el 32% de los encuestados que señalan su voluntad de votar en la primaria aliancista no sabe a quién apoyarán o simplemente no contestan cuando se les pide optar por uno u otro. El fenómeno, estima la UDD, puede tener su explicación precisamente en la serie de eventos vividos por el sector en las últimas semanas: el conflicto por el caso Cencosud; la dramática salida de escena de quien hasta ese momento aparecía encabezando las preferencias en la Alianza (Laurence Golborne) y la decisión UDI de nominar a Longueira. Y es que hace siete meses, cuando Golborne seguía en carrera, los porcentajes de indecisión en la derecha eran de sólo 13%, por lo que puede estimarse que aún ninguno de los actuales contenedores logra traspasar para sí todos los apoyos del ex ministro MOP.
¿Cómo se desglosan los votantes de Allamand y Longueira? La encuesta muestra una ventaja del ex secretario de Defensa entre el electorado masculino: el 36% de los hombres que aseguran que participarán en la primaria dicen que votarán por él... cifra que baja al 34% en las mujeres.
Los números de Longueira, en cambio, son parejos: idéntico 33% en uno y otro sexo. Los indecisos, en tanto, corresponden al 31% de los hombres y el 33% de las mujeres.
Oposición: Velasco mantiene el segundo lugar
Al otro lado, en la primaria de la Concertación, la ex Presidenta Bachelet sigue dominando sin contrapeso, al superar por 66 puntos a su más cercano competidor, su ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco .
Con todo, llama la atención la señalada caída de 85% a 77% en su intención de voto. Un fenómeno que puede estar vinculado con el diferente escenario de una y otra medición: si para la encuesta UDD-La Segunda de principios de abril la ex Mandataria llevaba apenas una semana en Chile y su presencia dominaba la agenda pública, sólo compitiendo con la acusación constitucional contra Harald Beyer, en el mes siguiente debió enfrentar polémicas, esbozar sus primeros planteamientos programáticos y hasta marcar su molestia por el fracaso de la oposición para acordar primarias parlamentarias legales.
En cuanto a Velasco, luego de haber tenido un alto protagonismo público en los últimos días, tras poner en duda y después confirmar su participación en la primaria opositora, aparece marcando cuatro puntos más que en abril, llegando a una intención de voto del 11%. Con ello mantiene la ventaja en la batalla por el segundo lugar entre las cartas concertacionistas que disputa con el ex alcalde DC Claudio Orrego . Este también registra un crecimiento en sus adhesiones en el último mes, al pasar del 5% al 8%.
El radical José Antonio Gómez , en tanto, se mantiene en el cuarto lugar e incluso cae en su intención de voto del 3% al 1%, si bien se trata de una variación ubicada dentro del margen de error.
.
Si se busca explicar por género la distribución de adhesiones en la contienda concertacionista, se hace evidente el peso del apoyo femenino a Bachelet, por quien votaría el 80% de las mujeres que dicen que participarán en esta primaria... Claro que entre los hombres su respaldo también es significativo: 74%.
El otro postulante que muestra diferencias estadísticamente relevantes en su votación por género es Claudio Orrego, en el sentido opuesto de la ex Presidenta: mientras que el 12% de los hombres dicen que le entregarían su apoyo, la cifra cae a 4% en el caso de las mujeres.
 
13-5-2013 - N° 853

Columna-Lucro Educación
LA RESPONSABILIDAD QUE ESCONDE LA CONCERTACIÓN EN EL OSCURO NEGOCIO DEL LUCRO EN LAS UNIVERSIDADES CHILENAS
Por Felipe Portales

 El liderazgo de la Concertación debiera explicarle también a sus bases y al país que la acusación constitucional aprobada por sus parlamentarios contra Harald Beyer, por no combatir el lucro en las universidades privadas, debiera significar una profunda autocrítica de su complicidad en esta materia durante sus veinte años de gobierno.

En efecto, los gobiernos de la Concertación –en su extrema subordinación a los grandes grupos económicos- llegaron incluso ¡a no aplicar la propia ley establecida por Pinochet que expresamente impedía el lucro en dichas instituciones! Fueron hechos públicos y notorios –desde la misma dictadura- que se incumplía aquella disposición a través del resquicio legal de crear inmobiliarias que “hacían” las ganancias arrendándoles sus instalaciones a las universidades. En este sentido, tan culpables como Beyer fueron los ministros de Educación de la Concertación: Ricardo Lagos, Jorge Arrate, Ernesto Schiefelbein, Mariana Aylwin, Sergio Molina, José Pablo Arellano, Sergio Bitar, María Eugenia Hornkohl, Martín Zilic, Yasna Provoste y Mónica Jiménez. Sintomáticamente, varios de ellos se expresaron públicamente en contra de la acusación constitucional a Beyer…
Y, en concreto, la mayor responsabilidad recayó sin duda en el gobierno de Michelle Bachelet y de sus ministros de Educación, dado que en 2007 se publicó un contundente libro de más de 600 páginas al respecto, donde quedaban irrefutablemente claro los generalizados extremos a que se llegaba en materia de incumplimiento de la mencionada ley. Se trató de El negocio de las universidades en Chile, publicado por la Premio Nacional de Periodismo, María Olivia Monckeberg (Edit. Random House Mondadori). Pues bien, pese a ello, el gobierno continuó impertérrito en su actitud de no hacer nada por evitar su incumplimiento ni por sancionar a los responsables de aquello.
.
Agrava lo anterior el hecho de que varias de las universidades privadas son propiedad de militantes o adherentes de los partidos de la Concertación o de entidades vinculadas de algún modo a dicho conglomerado político. De acuerdo a los datos del libro de Monckeberg (2007), se trataba a esa fecha de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano; la Universidad Bolivariana; la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS); la Universidad de Viña del Mar; la Universidad Miguel de Cervantes y la Universidad Pedro de Valdivia. Y de que connotados concertacionistas o ex miembros de la coalición eran o habían sido copropietarios, miembros del directorio, altos cargos o “consejeros” de otras universidades privadas.

Así, se constatan los nombres de Jose Joaquín Brunner (Universidad Adolfo Ibáñez); Roberto Muñoz Barra, Raúl Allard Neumann y Ernesto Schiefelbein (Universidad Autónoma de Chile); Francisco Vidal Salinas (Universidad Central); Pablo Halpern Montecino (Universidad Chileno-Británica de Cultura); Daniel Farcas Guendelman, Jorge Schaulsohn Brodsky, Mariana Aylwin Oyarzún, Patricia Politzer, Hernán Vodanovic Schnake, José Antonio Viera-Gallo y Andrés Lastra Bravo (Universidad de Artes, Ciencias y Comunicaciones; Uniacc); Genaro Arriagada Herrera (Universidad de Las Américas); Esteban Valenzuela Van Treek, Guillermo del Valle de la Cruz y Marcia Covarrubias Martínez (Universidad de Rancagua); José Antonio Gómez Urrutia (Universidad del Mar); Eduardo Rodríguez Guarachi y Agustín Squella Narducci (Universidad Diego Portales); Eduardo Aninat Ureta (Universidad Finis Terrae); Marta Cruz-Coke Madrid (Universidad Internacional SEK); Jaime Ravinet de la Fuente y René Saffirio Espinoza (Universidad Mayor); Francisco Huenchumilla Jaramillo (Universidad Regional San Marcos) y Fernando Flores Labra (Universidad Pérez Rosales, que más adelante se transformó en Tecnológica de Chile) (Ver Monckeberg; pp. 161-2 y 596-651).
Como es sabido, el gigantesco e ilegal negociado de las universidades privadas -iniciado por la dictadura y consolidado por los gobiernos de la Concertación- explotó el año pasado con el escándalo de la “quiebra” de la Universidad del Mar y de los sobornos en que se vieron involucrados el presidente de la Comisión Nacional de Acreditación, Eugenio Díaz Corbalán (histórico dirigente de la Izquierda Cristiana), y varios rectores de universidades; entre ellos, el fundador de la Universidad Pedro de Valdivia y connotado miembro del PDC, Angel Maulén.
.
Además, en el período en que fue director de la Universidad del Mar el actual precandidato presidencial de la Concertación, José Antonio Gómez, dicho recinto subió exponencialmente su número de estudiantes, convirtiéndose en la tercera universidad privada con mayor número de alumnos…

Pero además, en el libro de Monckeberg se denunciaron dos gravísimos escándalos adicionales que no merecieron ninguna reacción del gobierno de Bachelet. Una fue un hecho reconocido por el propio Gerardo Rocha (creador de la Universidad Santo Tomás), en conversación con la autora del libro, de que en 2005 la Corfo le prestó 7 millones y medio de dólares en créditos provenientes del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) ¡destinados a las PYME!; “PYME” que en 2007 tenía once sedes en regiones y que además formaba parte del mismo consorcio que el Centro de Formación Técnica Santo Tomás, el cual tenía a esa fecha 21 sedes en todo el país (Ver Monckeberg; pp. 117 y 631)…
El otro fue la virtual estafa que la Uniacc le hizo al Estado ¡y a numerosas víctimas de la tortura consignadas en el Informe Valech! En efecto, la Ley de Reparaciones de 2004 les concedió a ellas becas estatales para completar estudios de educación superior “ya sea en universidades, institutos profesionales o centros de formación técnica, estatales o privados que cuenten con reconocimiento oficial” (Monckeberg; p. 251). Dicho beneficio lo obtendrían del Fondo de Becas de Educación Superior del Ministerio de Educación para hacerlo efectivo en la institución a su elección. “Misteriosamente”, la mayoría de los beneficiarios se inscribió en la Uniacc –la más cara de las universidades privadas- luego de recibir ¡ofertas directas por teléfono de la propia universidad!, en circunstancia que la base de datos del Informe Valech lo tenía solamente la Comisión Valech, el Ministerio del Interior y el INP (Ver op. cit.; p. 257).
.
Pero además, la mayor parte de los acogidos al beneficio en dicha universidad “no ingresó a carreras profesionales o a programas tendientes a grados académicos, sino que seguía ‘cursillos’ que podrían ser considerados de capacitación” (p. 252). En definitiva, de los datos extraoficiales obtenidos por Monckeberg en el Ministerio de Educación, la Uniacc había obtenido en 2007 más de tres mil millones de pesos de los Fondos; y  todo el resto de las universidades, mil cien millones de pesos (Ver p. 254). A su vez, mirados desde la Uniacc “los becarios Valech suman 1.200 personas, mientras que hasta 2006 el total de alumnos de esa universidad no superaba los 2.750 estudiantes. Por lo tanto, aproximadamente un tercio de los ingresos por aranceles de la Uniacc en los años 2006 y 2007 debió haber sido pagado por el Estado. Con una salvedad: después de advertir el problema e intervenir, el Ministerio obligó a devolver alrededor de 600 millones correspondientes a personas que, no satisfechas con la ‘educación superior’ recibida, prefirieron dejar esos estudios y cambiarse a otro establecimiento” (pp. 257-8).

Vergonzosamente, esta denuncia de María Olivia Monckeberg (que ya había sido precedida por un reportaje de El Periodista el 24 de septiembre de 2007) no causó reacción alguna en el gobierno de Bachelet ni en los demás poderes públicos. Hubo que esperar un reportaje denuncia efectuado por TVN bajo el gobierno de Piñera, para que recién el Ministerio de Educación anunciara que haría una investigación, de la que hasta la fecha tampoco se sabe nada. Y la generalidad del liderazgo de la Concertación continúa guardando completo silencio sobre el tema…
13-5-13-KRADIARIO: COMIENZA NUEVA EDICIÓN SEMANAL
EDICIÓN: 853 -- 13 de mayo al
17 de  mayo de 2013

viernes, 10 de mayo de 2013

10-5-2013
EDICIÓN 6 al 10 de MAYO DE 2013
 N°852

KROHNE ARCHIV

 
o
o
o
o
o
o
o
o
Edición semanal actualizada de lunes a viernes
Síganos en twitter @krohnearchiv y en Facebook
o


TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA SEMANA:
.
10 de mayo
.
Caribdis y Escila: las amenazas monstruosas,

Por Hugo Latorre Fuenzalida


DATOS: EL CONDÓN DE HAMBURGO


Teatralización del atentado de Boston: nos hace olvidar el posible fin de la especie,

Por Leonardo Boff
CON MÉTODOS DICTATORIALES LA PDI TORTURÓ
 
MISERABLEMENTE A ESTUDIANTE DE 17 AÑOS EN
MANIFESTACIÓN ESTUDIANTIL DE ESTA SEMANA
NUEVO PROYECTO DE LEY HACE DESAPARECER LA MENCIÓN DE "OBRERO" PARA TRABAJADORES DE MENOR RANGO
NO HUBO ROBO DE DOCUMENTOS DE GRANDES CONTRIBUYENTE EN EL SII
LA DEMOCRACIA DE LOS BOBOS EN CHILE,
Por Wilson Tapia Villalobos
LA QUIMERA EUROPEA SE ESTÁ DESVANECIENDO,
 Por Roberto Savio (*)
 

9 de mayo

.

¡LA PATRIA OS LO DEMANDA, SEÑORES POLÍTICOS, CUMPLID VUESTRO JURAMENTO!
Por Mario Briones R.
 
LA CORRUPCIÓN DE LOS POLÍTICOS EN ESPAÑA YA NO TIENE LÍMITES

AUSENCIA DE DIPUTADOS DE LA DERECHA IMPIDIERON AL GOBIERNO APROBAR VETO AL REAJUSTE DEL SALARIO MINIMO

8 de mayo
PERIODISTAS DE EL MERCURIO EN HUELGA - LLAMADO A SILENCIO SOLIDARIO
 
BACHELET SE DEFIENDE DE LAS ACUSACIONES OFICIALISTAS
COMISIÓN INVESTIGADORA SE OCUPARÁ A FONDO DE LAS IRREGULARIDADES CON EL CENSO

EL HIELO DEL ÁRTICO SE DERRITIÓ A RITMO RÉCORD EN 2012
Matthei: “No sé por qué él y no yo”, dijo al referirse al candidato Longueira

La puerta abierta para una rebelión popular
El paraíso chileno
Por Walter Krohne
7 de mayo

 
ENCUESTA CONSIDERA A LONGUEIRA PEOR CANDIDATO QUE GOLBORNE

VIVIR (¿MORIR?) CON PARKINSON
Por Otto Boye Soto

ALEMANIA ES EL DESTINO DE EMIGRACIÓN PARA TRABAJADORES DEL SUR DE EUROPA

EFECTO DOMINÓ AMENAZA A LA ESTADÍSTICA CHILENA TRAS EL MANIPULADO CENSO

HISTORIA DE LOS ESCÁNDALOS DE LA
  POLITIQUERÍA CHILENA AFECTA AHORA
AL BancoEstado

CHILE NOMBRA AGENTE ESPECIAL PARA DEFENDERSE ANTE BOLIVIA

6 de mayo
MAL COMIENZO DE LA CAMPAÑA,

Por Abraham Santibañez

La madre- el personaje más importante en
la vida de una persona
Por Jessika Krohne
LA MANIPULACIÓN MUNDIAL Y NACIONAL DE LAS CIFRAS,
Por Mario Briones R.

CORTE DE APELACIONES PIDIÓ  COPIA DE RESOLUCIONES POR PERDONAZO A JOHNSON’S
COMENZÓ HISTÓRICO JUICIO CONTRA GRUPO NAZI EN ALEMANIA QUE ASESINÓ A  NUEVE EXTRANJEROS EN SIETE AÑOS

Giulio Andreotti
MURIO HOY PIEZA CLAVE DE LA HISTORIA POLÍTICA DE ITALIA Y EUROPA

LONGUEIRA DIJO QUE COMO PRESIDENTE SERÍA EL CONTINUADOR DE LA "OBRA" DE SEBASTIÁN PIÑERA

 Incidente con Fernando Paulsen en Tolerancia Cero (CHV) terminó en un fiasco
 

KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.

o

¡Decimos lo que otros medios ocultan!

o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Columnistas
Enrique Fernández, Abraham Santibañez, Daniel Lillo Cuadra, Otto Boye Soto, Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN PARA EMAIL:
 
Llene con su Mail la casilla Follow by EMAIL en esta portada de KRADIARIO y recibirá cada día los últimos titulares en su correo electrónico.