kradiario.cl

viernes, 26 de abril de 2013

26-4-13
¿Desconocimiento, intención o utilización política de los datos de las encuestas?

EL CENSO: LA ÚLTIMA METIDA DE PATA DEL GOBIERNO QUE DA ORIGEN A UN ESCÁNDALO DE PROPORCIONES,  PEOR QUE EL DE LA CASEN
 
Francisco Labbé
 
La actual administración parece ser la de los escándalos, porque las cifras que entrega a la ciudadanía no coinciden con la realidad. Hace algún tiempo fue el de la Encuesta Casen que mide la pobreza en Chile, luego le ha tocado el turno a una serie de datos económicos que también están un poco lejos de la realidad, especialmente en materia de desempleo, en tela de juicio ha estado también el IPC  y hoy ha explotado en La Moneda una nueva bomba de tiempo como son los resultados del cacareado censo, cuyas cifras habrían sido "deliberadamente  manipuladas" como lo denunció  Ciper en una investigación.
 
En esta forma ha quedado abierta una situación muy complicada para el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) porque estaría quedando comprobado que el director de este organismo, que está a punto de convertirse en autónomo, Francisco Labbé, sería el autor de esta manipulación descrita por analistas como fuertemente dañinas para un país que pretende ser desarrollado en corto tiempo más como lo ha dicho el ministro de economía, Pablo Longueira.
.

Los errores metodológicos detectados, como la supuesta “pérdida” de más de 200 mil hombres en las cifras oficiales, afectan al propio Presidente de la República, y al ministro de Economía, Pablo Longueira, quienes anunciaron desde el Cerro Santa Lucía, el 2 de abril, las cifras oficiales del Censo 2012. Los 200 mil hombres “perdidos” bien podrían corresponder a uno de los aspectos más polémicos de este Censo: las omisiones.
Ciper denunció que "tres fe de erratas importantes han tenido las cifras del Censo 2012 en sólo 22 días. Y todo indica que van a seguir. Así lo advirtió internamente el cuerpo técnico del INE durante meses, pero fue marginado, hasta que las pruebas de la manipulación de los datos y los errores metodológicos emergieron. Un cuestionamiento similar experimenta el sensible cálculo del IPC, otro producto estrella del INE. Su director Labbé, después de rechazar todo error, ahora asume que hay diferencias de hasta cuatro décimas porcentuales en ese índice financiero clave. El INE enfrenta una parálisis y su peor crisis.
Según el trabajo de Ciper, Labbé tomó la decisión de presentar los 16 millones 600 mil habitantes "estimados" en el Censo, como población efectivamente censada. Dicha acción se vio motivada por su deseo expreso de presentar "el mejor censo de la historia de Chile", para lo cual debía exhibir una tasa de "omisión" (cantidad de gente a la que no se llegó) no superior al 2 por ciento, pero ello derivó en una "cadena de errores".
 
El tema generó una discusión en junio de 2012 entre el equipo técnico del INE y Labbé, que quedó zanjada por éste con la marginación del cuerpo técnico del proceso de análisis y decisiones en torno al Censo 2012, informó Ciper.
 
Según el equipo técnico era necesario reforzar el trabajo para bajar los altos índices de casas ocupadas pero con moradores ausentes, pues el análisis indicaba que iban a quedar a lo menos 600 mil personas sin censar.
 
Sin embargo, "como el director quería llegar a un 2 por ciento de omisión, y no fue así, hizo calzar los datos. Así de simple", dijo al medio uno de los jefes técnicos del INE.
 
El equipo también advirtió que el tabulado posterior debía hacerse sobre la "población censada" y no sobre población estimada, pero Labbé desestimó estas opiniones y decidió marginar al equipo técnico del proceso, relata la investigación periodística.
 
Luego concentró toda la toma de decisiones de la última etapa del Censo 2012 en un grupo de tres asesores personales: Eduardo Carrasco, jefe del Proyecto CENSO; el jefe comunicacional del INE, el ingeniero comercial Sebastián Mathews Capetillo; y Maximiliano Raide Prune. 
 
"Fue ese team el que decidió presentar la cifra de 16 millones 600 mil personas como efectivamente censadas, sin precisar que la cifra correspondía a las 15 millones 800 mil personas realmente empadronadas, a la que se sumaron los habitantes estimados de las más de 600 mil casas ocupadas pero con moradores ausentes", advierte el reportaje de Ciper, que resalta que estas cifras abultadas fueron presentadas posteriormente como oficiales y definitivas.
 
Una serie interminable de errores

Añadir leyenda

Esta "manipulación" de los datos originó que luego aparecieran en el análisis cifras sin explicación, como que el 45 por ciento de inmigrantes en Chile tiene estudios superiores. Otro tanto ocurrió con la cantidad de hogares donde el "jefe de hogar" es un hombre y existe servicio doméstico puertas adentro, que subió de 2.228 hogares a 16.206. En el caso de jefas de hogar mujeres con servicio doméstico puertas adentro, el dato inicial era de 20.670 y bajó a 7.637.
El experto en demografía Eduardo Arriaga, consultado por Ciper estima que la omisión censal real fue de aproximadamente 4,8 por ciento (estaríamos hablando de más de 700.000 personas).
 
Otro factor de cuestionamiento al INE dice relación con la entrega del Índice de Precios al Consumidor (IPC), la herramienta con la que se calcula la inflación, la UF, los arriendos, dividendos, variación de sueldos y otros indicadores financieros. Según Ciper, las dudas sobre la exactitud de los datos del INE se arrastran desde 2011 y persisten pese a que se han aplicado algunos ajustes metodológicos.
 
El equipo técnico del INE propuso anunciar un "ajuste de temporada" el pasado 1 de abril y llamar a un comité técnico externo para contar en agosto de 2013 con un nuevo IPC. Sin embargo, Francisco Labbé rechazó tajante la existencia de problemas metodológicos y también se negó a convocar a un comité externo técnico.
 
En sus últimas declaraciones, en el diario El Mercurio, Labbé afirmó que "sin la caída del IPC que provoca el precio del vestuario, la inflación en 2012 en lugar de 1,5 por ciento, habría sido de 1,9 por ciento", es decir, la diferencia podía ser de hasta cuatro décimas.
 
El pasado 17 de abril  once de los 14 jefes técnicos operativos y de infraestructura estadística del INE suscribieron una carta en rechazo al despido de la subdirectora técnica, Marcela Cabezas, con duras críticas a las gestión de Labbé, que calificaron como la "amenaza de un retroceso en el manejo de los temas técnicos".
 
A su juicio, el trabajo del actual director ha generado "incertidumbre en relación al resto de los productos estadísticos actuales y a los futuros proyectos institucionales, lo que no es sano para la institucionalidad estadística del país".
 
La publicación de Ciper da cuenta también de "ignorancia de los productos del INE" por parte de Labbé , quien ha dado "acceso a datos sensibles y estratégicos a gente externa con claros vínculos con el mundo empresarial", sus tres asesores directos, a quienes les paga "por trabajos no especificados sumas que están en los más alto del escalafón".

Reacciones y pedido de renuncia
 
El director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Francisco Javier Labbé, rechazó hoy la denuncia que hizo Ciper en su contra, acusándolo de manipular la cifras del Censo 2012 con el fin ´"de ser el protagonista del mejor censo de la historia de Chile (…) lo que fue provocando una cadena de errores" en la entrega de información del número de habitantes del país.
"Durante el día de ayer, en un medio electrónico, se planteó la posibilidad de que el INE hubiera manipulado los resultados del Censo 2012. Al respecto, quiero aseverar tajantemente que esa afirmación es falsa y que el trabajo realizado por la institución que dirijo, se ha ajustado a los estrictos protocolos que los países desarrollados han establecido al respecto", señaló Labbé en una declaración pública.

"El Censo 2012 –explicó- fue el primero realizado en el país en donde la información se levantó durante tres meses, en lugar de hacerlo en un solo día como ocurría en el pasado. Para esta labor se contrataron a miles de censistas, quienes recibieron la capacitación requerida".
Labbé agregó que “en el caso de los moradores ausentes, se encuestó el 98,34% de las viviendas, quedando sólo un 1,66%, equivalente a 173.787 viviendas sin censar. Evidentemente, debemos realizar una estimación de las características de las familias que no fueron censadas y para ello se utilizó lo recomendado por organismos internacionales expertos en la materia”.

Petición de renuncia
Los diputados Gabriel Silber y Ricardo Rincón (DC) exigieron hoy la renuncia del director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Francisco Javier Labbé, tras hacer eco de las denuncias de supuestas irregularidades en la interpretación de las cifras de este organismo, que determina, entre otras materias, el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Los parlamentarios opositores acusan al INE de manipular estadísticas, entre las cuales se incluirían la Casen 2011, el cálculo del IPC y el Censo 2012.
El presidente del PS, Osvaldo Andrade también se refirió también al tema y llamó al Presidente Sebastián Piñera a dar una explicación por lo que consideró una pérdida de credibilidad para la construcción de políticas públicas. A la vez que señaló que con esto "se ha instalado la truchocracia" en Chile.

"Es una situación muy grave, en sí mismo y por el tema en general. Chile es un país que se ha caracterizado, y eso fue un logro, por tener una gran respetabilidad en el mundo y esta respetabilidad tienen que ver también porque sus datos son siempre confiables. Una de las críticas que hemos hecho a este gobierno es que este tema de la confiabilidad se ha puesto en tela de juicio”, concluyó el parlamentario socialista.

jueves, 25 de abril de 2013

25-4-13
La crisis europea sigue negra
 
MERKEL ESTÁ EN UNA ENCRUCIJADA
 
La canciller alemana, Angela Merkel, dijo hoy que preferiría que el Banco Central Europeo (BCE) elevase los tipos de interés la semana que viene, aunque reconoció que la situación general en la eurozona exige lo contrario.
 
En su intervención en el congreso anual de las cajas de ahorro alemanas, celebrado en Dresde (este del país), la jefa del Gobierno analizó las consecuencias para los distintos países miembros de una variación del precio del dinero en la unión monetaria.
"El BCE tiene ante sí una complicada reunión. En términos generales, debería subir los tipos de interés para Alemania, pero para otros países realmente debería hacer más para que hubiera liquidez disponible para la financiación de empresas,” argumentó la canciller.
Es bastante inusual que Merkel se posicione de forma tan clara sobre un asunto que es competencia exclusiva del BCE.
Normalmente la canciller alemana y sus ministros evitan comentar las decisiones de la autoridad monetaria, escudándose en la independencia de la institución.
En este mismo sentido argumentó recientemente el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, que tachó de “excesiva” la actual liquidez en los mercados financieros y abogó por reducirla.
"Si el (Banco Central Europeo) BCE tratase de limitar el margen de maniobra y reducir la gran liquidez un poco, yo sólo podría aplaudirlo,” afirmó en una entrevista con el semanario económico "Wirtschaftswoche.”

Una subida de tipos de interés ayudaría a evitar un recalentamiento de la economía alemana y frenar la temida aparición de burbujas, pero lastraría la recuperación económica del sur de la eurozona.
Desde hace días, los analistas especulan con la creciente posibilidad de que el BCE reduzca el precio del dinero en la próxima reunión de su consejo de gobierno.
Los tipos de interés de la zona del euro se sitúan desde el pasado julio en el 0,75%, su menor nivel desde la introducción de la moneda común.
25-4-13
En Francia logró imponerse la izquierda 
EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL ES UNA VERDADERA ESPINA PARA LA DERECHA MUNDIAL QUE LO RECHAZÓ EN EL CONGRESO COLOMBIANO
El Congreso de Colombia rechazó el proyecto de ley sobre uniones de parejas del mismo sexo, por 17 votos a favor y 51 en contra, en el segundo debate celebrado en la sede legislativa en Bogotá. El rechazó se produjo en una sesión plenaria del Senado, gracias sobre todo, a los representantes del Partido Conservador y del Partido de la 'U', que la semana pasada acordaron que se opondrían al matrimonio homosexual.
El senador Roberto Gerlein, abanderado del 'no' al proyecto de ley, consideró que el resultado de la votación "era de esperar porque las encuestas que se han hecho demuestran que Colombia es un país estruendosamente heterosexual". "Colombia no es ningún país atrasado. En el Congreso se escucha la voluntad de los colombianos y esa voluntad hoy triunfó", dijo en la misma línea la senadora del Partido de la 'U' Claudia Wilches en su cuenta oficial de la red social Twitter.
En cambio, el senador Armando Benedetti, autor del proyecto de ley, lamentó la decisión del Congreso. "Parece que solo conoce los postulados de la Iglesia Católica. Tiene una fachada de catedral, pero por dentro es como una pesebrera", sostuvo. Sin embargo, dijo  Si bien, ha subrayado que la votación ha sido esta vez “sólo un entrenamiento" porque "la verdadera batalla se va a dar en la Corte Constitucional", de acuerdo con Radio Caracol de Colombia.

Tras el rechazo a la ley,  serán los jueces, notarios y registradores los que tendrán que decidir conforme a su criterio si autorizan las uniones homosexuales

Entretanto, en la explanada del Congreso se han concentrado decenas de personas a favor y en contra del matrimonio homosexual a las que las fuerzas de seguridad han tenido que dividir y separar con vallas para evitar enfrentamientos.

El objetivo del proyecto de ley era cumplir con el fallo emitido por la Corte Constitucional en 2011, en el que reconoce a las parejas homosexuales los mismos derechos sociales y patrimoniales de las heterosexuales y ordena al Congreso a legislar sobre la matera antes del 20 de junio de 2013. "El Congreso es a veces tan estúpido que termina quitándose el derecho a legislar para que la Corte Constitucional, que sí conoce los postulados constitucionales, vuelva a hacerlo", criticó Benedetti.
Sólo dos países en Latinoamérica

Argentina y Uruguay son los únicos países de América Latina que han legalizado el matrimonio homosexual, aunque también está permitido en algunos estados de México, incluido el Distrito Federal, y en Brasil se reconocen las uniones civiles entre personas del mismo sexo.
En el resto del mundo, el matrimonio homosexual solamente está legalizado en España, Portugal, Francia, Bélgica, Suecia, Noruega, Dinamarca, Islandia, Países Bajos, Canadá, Nueva Zelanda y Sudáfrica.

Además, los parlamentos del Reino Unido y Nueva Zelanda están considerando proyectos legislativos sobre matrimonio igualitario y se espera que los tres países legitimen dichas normas jurídicas a lo largo de 2013.
Es muy probable que el próximo mes de junio la Corte Suprema de Estados Unidos se pronuncie sobre dos causas: una sobre la prohibición del matrimonio homosexual en California y otra sobre la denegación de más de 1.000 tipos de beneficios y programas federales a matrimonios homosexuales.
En Francia aprobaron el matrimonio homosexual
 Contrariamente, en Francia esta semana este matrimonio fue aprobado con el voto de  331 diputados que votaron a favor contra 225 en contra. El trámite fue facilitado por la izquierda que voto a favor derrotando a la oposición conservadora que anunció recurrir al
Consejo Constitucional que se pronunciaría en las próximas semanas, antes de la entrada en vigor de la ley, prevista para los próximos meses.
Francia se convirtió así es el decimocuarto país del mundo en legalizar el matrimonio homosexual, una semana después de que lo hiciera  Nueva Zelanda (ver nota separada en esta edición de KRADIARIO).
25-4-13
ESPAÑA: LA CRISIS CALA HONDO

.
LOS JÓVENES NO TIENEN NINGÚN FUTURO LABORAL
Los jóvenes, que han copado los comentarios del Gobierno en los últimos meses con su plan de emprendimiento, se ven, según la encuesta laboral de hoy, "especialmente afectados" con el nivel de desempleo histórico. En total hay 69.000 ocupados menos de entre 25 y 29 años y el paro por debajo de los 25 años afecta al 57,22%. "Los datos son dramáticos", dijo la secretaria de Estado para el Empleo, Engracia Hidalgo, en el inicio de una conferencia sobre economía digital. "El Gobierno trabaja sin descanso" y "la situación tiene que invertirse" fueron las otras frases que en cinco años de crisis no pueden sonar sino vacías, comentó hoy el diario español Público.es.
En este sentido, "estamos trabajando en ello", dijo Hidalgo, que pretende hacer valer la tarea que estaría cumpliendo el equipo del presidente del Gobierno español  Mariano Rajoy, en el marco de un plan que para los especialistas no sería un alivio para los 1.902.000 hogares que en marzo vieron como todos sus miembros se quedaban sin trabajo. Ha sido un aumento del 4% con respecto a diciembre del año pasado. En un año ya ha subido un 10%. También cae el número de familias con todos sus miembros activos ocupados (8.143.900). Son 190.400 menos en el último trimestre, 449.800 menos en un año.
Protestas en toda España
El desempleo de larga duración afectaba en el primer trimestre a 11.200 trabajadores más, lo que implica que hay 2.901.100 personas que perdieron su puesto de trabajo hace más de un año. Por sectores, el más afectado es el de los Servicios, en el que en los tres primeros meses del año se ha registrado una caída de 170.000 ocupados. Le siguen Industria con 66.800 ocupados menos, Agricultura (60.900) y Construcción (24.200).
El efecto de la reforma laboral queda retratado también en los datos de las personas que aún conservan su empleo. Los trabajadores con contratos a tiempo completo han disminuido en estos tres meses en 385.300 y al tiempo aumentan las personas con contratos a tiempo parcial: son 65.000 más. Caen también los asalariados con contratos indefinidos, que son 118.400 menos, lo mismo que aquellos que tienen contratos temporales (-194.400). En lo que se refiere a los autónomos, en estos tres meses ha habido 9.900 bajas y aumentan en 22.100 los empresarios sin asalariados o trabajadores independientes. 
Las comunidades en las que más ha subido el paro entre enero y marzo son Andalucía (31.100 personas), el País Valencia (27.400 personas) e Illes Balears (24.900 personas).
.
Bruselas sigue estrujando a España
.
Con la cifra de paro de la Encuesta de Población Activa todavía caliente, Bruselas sigue pidiendo más al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. El vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, avisó esta mañana que "en España, pese a los progresos significativos en 2012, todavía hay desequilibrios macroeconómicos excesivos" por lo que espera que el plan de estabilidad que va a presentar mañana el Ejecutivo después del Consejo de Ministros contengan reformas que aplaquen el miedo de la UE.
"España debe mantener el impulso de las reformas y debe incluir medidas políticas concretas y amplias en su programa de estabilidad y reformas. Esperamos que mañana el presidente Rajoy, tras la reunión del Consejo de ministros, presente este programa en público", dijo Rehn. El Ejecutivo comunitario, según explicó el comisario, trabaja estrechamente con España y con Eslovenia, el otro Estado miembro con desequilibrios excesivos, para apoyar estas reformas y permitir la corrección de los desequilibrios. Una vez examinados los planes de reforma, Bruselas presentará el 29 de mayo sus recomendaciones de política económica y decidirá si avanza en el procedimiento sancionador por desequilibrios excesivos.
"La elevada deuda doméstica y exterior continúan suponiendo un riesgo para el crecimiento, el empleo y la estabilidad fiscal. Aunque ha habido mejoras en la competitividad y ajustes claros especialmente en el déficit por cuenta corriente, los retos siguen siendo formidables", dijo Rehn.
.
En lo que se refiere a los ajustes presupuestarios, el vicepresidente de la Comisión ha sostenido que "el ritmo de consolidación fiscal se está relajando en Europa" este año, porque en 2011 ya se decidió dar más tiempo a países como España, Portugal o Grecia. Según Rehn, el ajuste estructural se limitará en el conjunto de la eurozona al 0,75% del PIB en términos estructurales, la mitad que el año pasado. No obstante, el vicepresidente económico ha sostenido que "la consolidación fiscal sigue siendo un ingrediente necesario de nuestra estrategia" con el fin de "contener el aumento de la deuda". Y ha sostenido que el ajuste no debe hacerse con "recortes repentinos" sino que debe "tener en cuenta las condiciones de cada país", consignó Público.es.
25-4-13
Alerta roja en la "Madre Patria" latinoamericana

ESPAÑA ALCANZÓ LA CIFRA DE DESEMPLEADOS MÁS ALTA DE SU HISTORIA: 6.202.700
La población en edad laboral que ha caído en el desempleo en España superó por primera vez en la historia los seis millones de personas en el primer trimestre del año, según la Encuesta de Población Activa publicada hoy jueves por el INE en Madrid.
Según esta estadística, el total de parados aumentó en 237.400 desempleados. Con ello, el número de personas que pese a estar en edad y disposición de trabajar no encuentran empleo aumenta hasta los 6.202.700. La tasa de paro avanza en 1,14 puntos, hasta el 27,16% de la población activa que, por cierto, vuelve a bajar por la salida de inmigrantes y la fuga de jóvenes que buscan una oportunidad en otros países.
Del lado de la ocupación, el número de personas trabajando también retrocede y cae en 322.300, hasta un total de 16.634.700, lo que representa el nivel más bajo desde 2002. La tasa de variación trimestral es de un 1,90% negativo y la anual muestra un descenso del 4,58% con respecto al mismo periodo del año anterior. Además, la ocupación disminuye en 71.400 personas en el empleo público porque se prorroga el impacto de los recortes del gasto y ajustes contra el déficit en el mercado laboral; y en 251.000 en el empleo privado.
Dentro de los colectivos más afectados, el número de hogares que tienen a todos sus miembros activos en paro se incrementa en 72.400 en el trimestre y se sitúa en 1.906.100, cada vez más cerca de los dos millones. Frente al mismo periodo de 2012 el alza es de 177.700, mientras que los hogares que tienen a todos sus activos ocupados disminuyen en 449.800.
Por comunidades, el paro aumenta en prácticamente todas las comunidades autónomas. Las mayores subidas respecto al trimestre anterior se observan en Andalucía (31.100 parados más), Comunidad Valenciana (27.400) y Baleares (24.900). En Cataluña, el desempleo crece en 17.100 personas, hasta rozar el millón de desempleados, lo que sitúa la tasa de paro en el 24,53%.
El primer trimestre del año es malo para el empleo, por tradición. La temporada alta del turismo queda lejos pese a que en este 2013 la Semana Santa cayó en marzo; las grandes campañas agrícolas han acabado y el invierno no es buena época para la construcción.
Desde que comenzó la crisis (2008-2010), España cuenta con cuatro millones más de desempleados. La tasa de desempleo ha subido unos 20 puntos porcentuales en cinco años.

25-4-13
Control a empresarios por abusos se intensifica en Chile
CORTE SUPREMA CONDENA A CENCOSUD POR COBROS ABUSIVOS EN TARJETAS DE CRÉDITO "JUMBO MÁS" Y DEBERÁ RESTITUIR DAÑOS CAUSADOS A MILES DE CLIENTES
La Corte Suprema resolvió en contra del consorcio  Cencosud –controlada por el empresario alemán Horst Paulmann- en una demanda colectiva d el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), y de la  Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecu) y deberá devolver  cobros excesivos resultantes del aumento unilateral de la comisión por mantención de las tarjetas Jumbo Más , ordenando además la eliminación de indmediato  de  las cláusulas contractuales que lo permitían, por considerarlas abusivas dentro del contrato de adhesión.
La resolución fue adoptada por la Primera Sala de la Corte Suprema en una demanda que se inició en 2006 cuando el  actual candidato presidencial de la UDI, Laurence Golborne, se desempeñaba como gerente general corporativo del holding.
El máximo tribunal dispuso que la compañía controlada por el empresario Horst Paulmann, restituya los dineros cobrados en exceso.
La sala integrada por los ministros Nibaldo Segura, Juan Araya, Guillermo Silva, Juan Eduardo Fuentes y el abogado integrante Jorge Baraona, resolvió por unanimidad acoger el recurso de casación que presentó el Sernac y Conadecus contra de la sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago que había rechazado la demanda contra el holding.
Los considerandos de la Corte contienen importantes declaraciones de doctrina en orden a proteger de manera integral los derechos de los consumidores, estableciendo que las normas de la ley respectiva constituyen una nueva manifestación en la protección de los derechos de las personas.
“Que la legislación introducida por la Ley de Protección a los Derechos de los Consumidores (…) ha supuesto la moderación de ciertos principios recogidos en los Códigos Civil y Comercial, respecto de los actos y convenciones sujetos a la ley, tanto en lo referido a la formación del consentimiento, la libertad contractual —en su dimensión libertad de contratar por parte del proveedor como de la libre determinación del contenido de lo que las partes acuerden— como de los bienes jurídicos protegidos, que superan la mera protección de la libertad e igualdad de los contratantes, y también de las consecuencias que trae aparejado para el incumplidor una determinada infracción contractual”,  señala el fallo.
También sostiene que “la cláusula 9° del Contrato de la Tarjeta Jumbos Mas es abusiva, y por ello es nula y sin ningún valor y, por tanto, no forma parte del contrato en la que se encuentra inserta y su reglamento” y que “igualmente, la estipulación 16° del Reglamento del Contrato de la Tarjeta Jumbo Más, en atención a la abusividad declarada, es nula y carente de valor, de manera que no es parte del contrato en cuestión y su reglamento”.
Respecto de las cláusulas contractuales consideradas abusivas, el tribunal argumenta que “el hecho de que sean corrientes en el mercado este tipo de estipulaciones no puede constituir un argumento válido y decisivo, porque ello simplemente indicaría una relajación del control administrativo de parte de las autoridades llamadas a ejercerlo, menos aún, cuando la última modificación de la Ley 19.495 ha hecho mucho más estricto este tipo de contratos. Por ello, y a la luz de lo dispuesto en la letra g) del artículo 16, no cabe sino concluir que la cláusula novena en examen, también debe considerarse como abusiva, y declararse su nulidad”.
Tras conocer la decisión de la Suprema, Cencosud anunció en un comunicado que acatará lo dispuesto por la justicia y aseguró que en esta materia siempre actuó “de buena fe”.
“Cencosud reafirma su convencimiento de haber actuado de buena fe y de acuerdo al tenor y espíritu de todas las disposiciones legales aplicables”, señaló la compañía en un comunicado.
Explicó además que “el mecanismo implementado por la compañía para la adecuación del monto de las comisiones que cobra a sus clientes es el de general utilización en la industria y es plenamente conocido y aceptado por las respectivas autoridades sectoriales y por el propio Sernac, al punto de encontrarse recogido en la Ley N° 20.555, del denominado Sernac Financiero, dictada en el mes de marzo de 2012″.
Asimismo, considera que “la sentencia dictada por la Excelentísima Corte Suprema marca una nueva realidad en la industria y establece exigencias no recogidas en la normativa aplicable”.
Además, sostuvo que “compromete sus mejores esfuerzos para adaptarse a esta nueva realidad y para trabajar en conjunto con las autoridades en beneficio de todos sus clientes”.
25-4-13-
Multinacional se hace la sorda
GREENPEACE PIDIÓ ANTE ACCIONISTAS DE BARRICK GOLD EN CANADÁ EL CIERRE DEFINITIVO DE PASCUA LAMA POR VIOLAR REGULACIONES DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE Y ARGENTINA


Activistas de Greenpeace exigieron ayer en la junta de accionistas de Barrick Gold, que se desarrolla en la ciudad canadiense de Toronto,  el cierre definitivo de su proyecto Pascua Lama debido a las reiteradas violaciones a la ley ambiental en Chile y Argentina.
Una vez finalizada la intervención, Greenpeace participó junto a los integrantes de la ONG local “ProtestBarrick.net”, que cuestiona el accionar de la empresa en el mundo, de una manifestación en la entrada del evento con una caricatura gigante de Peter Munk, fundador de Barrick Gold Corporation, con nariz de Pinocho y la frase “Fuera Pascua Lama de Argentina y de Chile”, informó el diario El Ciudadano de Chile.
Barrick Gold, con su emprendimiento binacional Pascua Lama, está afectando a los glaciares de la Cordillera de Los Andes y hoy además acumula un prontuario de impactos negativos en zonas naturales protegidas y en la calidad de vida de las personas.
En Chile, el proyecto está paralizado por la justicia y ha sido sancionado por los servicios ambientales debido a las múltiples denuncias de comunidades locales, obligando a suspender temporalmente el proyecto.
El fallo de la justicia que mantiene paralizado el proyecto, tuvo origen en las acciones legales de comunidades indígenas que denunciaron que la empresa amenaza el suministro de agua, debido al hallazgo de concentraciones de arsénico, aluminio, cobre y sulfatos en aguas subterráneas muy por sobre las normas ambientales. A esto se agrega un proceso sancionatorio proveniente de la Superintendencia de Medio Ambiente, mayor ente fiscalizador en Chile, el que tiene antecedes suficientes para retirar los permisos ambientales necesarios que hoy permiten la continuidad del proyecto.
En Argentina la empresa tiene dos emprendimientos: Pascua Lama y Veladero. Ambos se encuentran dentro de la Reserva de la biosfera de San Guillermo. “Allí, además, de impactar negativamente en el ecosistema están afectando glaciares, en una clara violación de la legislación chilena a la que se han opuesto fuertemente”, señaló Maite Rugieri, activista de Greenpeace Andino en Canadá, quien insistió: “Barrick lleva varios años incumpliendo y bloqueando la aplicación la ley en ambos países y como consecuencia el proyecto Pascua Lama debe ser cancelado definitivamente”.
Por su lado, en Chile, el Coordinador de Campañas de Greenpeace en Chile, Samuel Leiva se refirió a los anuncios hechos también ayer por la compañía sobre que están trabajando para solucionar los requerimientos medioambientales y regulatorios en el proyecto Pascua-Lama. “No creemos en la buena voluntad de la empresa, su accionar tiene un largo prontuario y no ha sido debido a ellos que las cosas vayan a cambiar, si no que han sido las denuncias ciudadanas las que lo han hecho, por eso, exigimos a la autoridad chilena que retire los permisos medioambientales a una empresa que no ha cumplido con las más mínimas regulaciones y las evidencias dicen que tampoco lo hará en el futuro”. 


miércoles, 24 de abril de 2013

24-4-13

Economía: De mal en peor

EL AGUJERO DEL DEUTSCHE BANK ES CUATRO  VECES EL DE BANKIA EN ESPAÑA

Egan-Jones, una de las nueve agencias de rating reconocidas por la Comisión del Mercado de Valores (SEC) estadounidense, ha rebajado la calificación de Alemania alegando que su sistema bancario, y en particular el Deutsche Bank, arrastra un agujero de cientos de miles de millones de euros.

Vincular con:  Economía-Alemania-Deutsche Bank

DEUTSCHE BANK HABRÍA OCULTADO PÉRDIDAS POR 12.000 MILLONES DE DÓLARES publicado por KRADIARIO el 4 de abril de 2013
 
Según la nota de los analistas que explicaba la rebaja desde A+ hasta A (con perspectiva negativa), el problema se encuentra en los bancos alemanes. Empezando por el más grande: Deutsche Bank. La entidad habría ajustado en un 2% el llamado “shareholder equity to asset”, que es la porción de patrimonio que le tocaría recibir al accionista en caso de liquidación de la compañía, y por lo tanto podría necesitar “hasta 100.000 millones de euros en ayudas” para cumplir sus compromisos. La cifra multiplicaría por cuatro las ayudas que ha recibido Bankia, que rondan los 23.000 millones de euros.
 
Además, los bancos alemanes –incluidas las cajas de ahorro conocidas como landesbanken- habrían recibido un total de 700.000 millones de euros desde la línea de crédito del Banco Central Europeo (BCE) más conocida como Target 2; eso descontando la exposición que muchos de ellos tienen a las economías más perjudicadas de la zona del euro, como la griega, la italiana o la española.
 
Egan-Jones es una agencia que presume de financiarse tan sólo con el dinero de sus inversores privados, no cobrando así por informe, y garantizando de este modo su independencia. Fundada en 1995 por el ex banquero Sean Egan. Es, además, una de las nueve calificadoras registradas en la SEC y, de hecho, a principios de este año tuvo un conflicto con esta institución, que quiso prohibir temporalmente a Egan-Jones emitir notas sobre cualquier rating soberano por haber caído en un conflicto de intereses.
 
Tanto Moodys, así como Standard & Poors y Fitch Ratings, las tres grandes agencias de calificación mundiales, mantienen la máxima calificación crediticia de Alemania (triple A). También mantenían la máxima calificación crediticia de Lehman Brothers el lunes 15 de septiembre del año 2008, momento en el que esta entidad, el cuarto banco de inversión más grande del mundo, anunció su quiebra y se desplomó, causando el inicio de la crisis financiera internacional.
OTHER NEWS
24-4-13
El Chile insensible de la derecha neoliberal

COCINANDO CON LAVÍN CON $ 2.000

Por Mario Briones R.

No puedo dejar de compartir con Uds., la idea más humillante concebida por un cerebro humano, como el de Joaquín Lavín para corregir, supuestamente,  el enorme dispendio en gastos de alimentación en que está incurriendo la población más vulnerable de Chile, cuyas consecuencias serían los serios problemas de salud que probablemente les ocurre de tanto comer, asados, cordero, pollo, congrio dorado, castañas con crema, tal vez caviar y esa nueva manía de andar comiendo chuletas de reno grillé.

Algunos pensaron que era broma, no es broma, pueden verlo en la página del Fosis, donde explican 3 Chef como se puede cocinar con $ 2.000, y donde incluso imparten clases de economía para que los niños ahorren. Una de las formas de ahorro, podría ser que, cuando los niños salgan del colegio se coloquen un cambucho de papel en la cabeza para no vean ni compren chocolates, dulces, bebidas, helados, galletas, etc., que se ofrecen en la calle.
Pero hay peores  noticias, porque  como parte del "despilfarro" en que incurrió el gobierno anterior, se está conociendo que en estos días, que pusieron un regimiento de funcionarios a investigar a las beneficiarias de pensiones solidarias, probablemente con el SII y otras formas de espionaje, para despachar según ha trascendido, más de 30.000 cartas certificadas a dueñas de casas y gente de menores ingresos, notificándoles la caducidad de la pensión solidaria de $ 80.000 pesos que dejarán de recibir desde el presente mes. ¿Pero cómo dirá Ud.?, si el Director de Impuestos Internos le concedió un perdonazo de US$ 119 millones a la empresa Johnson´s?, sin siquiera informar al Ministro de Hacienda, es lo que dicen ellos, en realidad yo no pongo las manos al fuego por nadie y no sabemos si fue así.

Es decir, con el perdonazo a Johnson´s, de US$ 119 millones hubiera alcanzado para financiar a las 30.000 familias, su pensión solidaria de $ 80.000 durante dos años. ¿No es una perversión mayor investigar a los pobres y no a las transnacionales que evaden miles de millones de dólares, y quitarles $ 80.000?
Se supone, por el tenor de las cartas que están enviando, que pudieron haber detectado que dichas dueñas de casas podrían estar gastando más de $ 2.000 pesos diarios en la alimentación y en consecuencia, pueden ser clasificadas en el segmento de altos ingresos que no requieren ayuda del Estado.
.
Algunos especulan que la genial idea de Joaquín Lavín, el que fue candidato a la presidencia, (“Dios, María y José, se apiade de nosotros” decía una señora a mi lado mientras yo comentaba este tema), quien debe estar pensando en que estos recursos fiscales se re-canalicen como fondos para el alicaído sector empresarial o la banca, quienes se pueden estar sintiendo empobrecidos por posibles bajas en sus utilidades o menores ingresos de las exportaciones, pese a que la economía no puede estar más boyante, según ha dicho el propio Ministro de Hacienda, ¿raro verdad?.
.
Si no fuera por el drama que significa para estas 30.000 familias, cuyos ingresos caerán dramáticamente en vísperas de la llegada del invierno, cualquiera podría pensar que es un chiste, pero no, lo único irónico son la fotos que alguien con sentido del ridículo preparó y que adjunto, lo demás es absolutamente verdadero y eso demuestra, la manera en que funciona la mente de estos personeros de gobierno de la extrema derecha, con un desprecio brutal por los chilenos de menores ingresos.
24-4-13
Manejan activos equivalentes al 60% del PIB anual de Chile 

HABLANDO EN SERIO SOBRE LAS AFPs

Por Enrique Fernández

Añadir leyenda
Uno de los inventos más ingeniosos de las últimas décadas es el sistema de administradoras de fondos de pensiones, más conocidas por la sigla AFPs. Pero después de 31 años el barco comenzó a hundirse y los expertos piensan que es necesario aumentar la edad de jubilación y la cantidad de dinero que los trabajadores aportan.
Fue en 1981 cuando José Piñera –hermano de quien usted sabe y ministro del Trabajo del gobierno militar-, creó estas instituciones. Su desinteresado propósito fue cuidar el dinero que los trabajadores van acumulando para jubilar cuando llega  la Tercera Edad. De ese modo las administradoras evitan que los futuros pensionados gasten su plata en prácticas tan poco rentables como comprarse una casa, viajar por el mundo, mejorar su nivel de vida o simplemente ahorrar.
Tan ingenioso fue el invento que a estas alturas del partido las administradoras manejan activos por… casi 170 mil millones de dólares, según los informes oficiales de la Superintendencia de Pensiones. Eso equivale a más del 60% del Producto Interno Bruto (PIB) anual de Chile.
Añadir leyenda
¿Puede imaginarse usted lo que representa tan enorme cantidad de dinero depositado en las manos de estas empresas administradoras? Como marco de referencia, la reforma tributaria que proponen los candidatos presidenciales Michelle Bachelet y Claudio Orrego –cada uno por su lado- para mejorar la educación, permitiría recaudar apenas 5.000 millones de dólares. Los empresarios, por cierto, rechazan la idea porque no tienen la menor intención de pagar más impuestos.
.
Pero no se crea usted que cuidar los dineros de más de 9 millones de hombres y mujeres incorporados a las administradoras es una tarea sencilla. Por el contrario, para manejar bien esos depósitos es indispensable contar con modernos edificios, oficinas de lujo, elegantes alfombras, secretarias con buena presencia y ejecutivos bien remunerados.
Por eso las administradoras necesitan nuevos aportes.
“Lo que falta es incrementar el ahorro previsional de los trabajadores”, asegura el presidente de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones, Guillermo Arthur Errázuriz (derecha), último ministro del Trabajo de la dictadura de Augusto Pinochet y uno de los fundadores de la UDI (Unión Demócrata Independiente).
Para aumentar el ahorro previsional,  y en consecuencia los fondos que hoy tienen las administradoras, hay dos caminos: Uno de ellos es hacer que los trabajadores trabajen más, para que en vez de jubilar a los 65 lo hagan a los 70. Las mujeres, por su parte, en lugar de pensionarse a los 60 lo harían a los 65.  El otro camino es aumentar el monto de las imposiciones del 10% actual al 17% de cada sueldo o salario.
Un tercer mecanismo –porque las administradoras necesitan ayuda con suma urgencia- es la obligación que tendrán los trabajadores independientes de imponer en una AFP cuando emitan boletas de servicios. Para ello habrá que capacitarlos y motivarlos, a fin de que cumplan con esta obligación y no se hagan los cuchos.
Fue así como la Subsecretaría de Previsión Social abrió un concurso público a fines del año pasado, en el que podían participar las organizaciones de trabajadores presentando proyectos de difusión y educación previsional. El aporte del Estado para financiar esos programas era de 80 millones de pesos para los proyectos ganadores. Y aunque usted no lo crea, una de las organizaciones que se ganó el millonario premio fue… la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones.
“Me gustaría agradecer a todos los que se dieron el tiempo y postularon al Fondo para la Educación Previsional, ya que a través de sus iniciativas estamos logrando que las personas sepan cada vez más en qué consiste y cómo opera el sistema de pensiones en Chile”, dijo el Subsecretario de Previsión Social Augusto Iglesias (arriba izquierda).
Y lo dijo en serio.
24-4-13.- Evo Morales cumplió con la demanda en contra de Chile ¿Qué viene ahora?
BOLIVIA CONTRA CHILE: UNA DEMANDA LLENA DE CONTRADICCIONES HISTÓRICAS Y  CONSECUENCIAS INCIERTAS

Por Walter Krohne

Nadie puede predecir cómo va a reaccionar la justicia frente a una demanda marítima como la que ha presentado hoy Bolivia en contra de Chile en La Haya.  Ni menos puede hacerlo el  ministro del Interior, Andrés Chadwick, quien afirmó  este miércoles que la demanda es "completamente infundada" y que no tiene "ninguna base jurídica" que la sostenga. En este caso no sería aceptable o recomendable escuchar un argumento tan simple,  porque, como dicen los abogados, un juicio puede perderse o ganarse pero lo que no se puede hacer es darlo como ganado de antemano o sin fundamentos.
.
Los abogados están para eso: Buscarle “las cinco patas al gato” para después, al final, abandonar triunfantes la histórica sala del tribunal de La Haya.  Si Bolivia ha creado una comisión de expertos y ha nombrado a un negociador, lo que significa el desembolso de muchas  divisas, alguna posibilidad debe existir para que  la demanda pueda ser acuciosamente revisada. Lo peor es confiarse en que el caso ya está superado o ganado y pasamos “a otra cosa”.  No, no, eso sería realmente peligroso. El Gobierno debe actuar para defenderse como corresponde, para lo cual tiene que formar nuevos equipos de trabajo que deberían permanecer en La Haya lo antes posible y quizá por varios años.
.
Ya tenemos la experiencia con la demanda de límite marítimo de Perú en contra de Chile, cuyos alegatos ya terminaron después de varios años de arduo trabajo y esperamos ahora el veredicto, sin que sepamos por ahora en qué dirección estará orientada la reflexión de los jueces. Tampoco lo sabe Perú, pero ambos países se muestran como poseedores de la verdad y la razón.
Lo que Chadwick debería haber entregado es un mensaje de  tranquilidad  a la población diciendo que Chile tiene los recursos y los expertos necesarios para demostrar ante el Tribunal Internacional que está en derecho  y que el Tratado limítrofe y de paz de 1904 así lo afirma claramente.
Como lo declaró el canciller boliviano David Choquehuanca, "la demanda boliviana solicita a la Corte Internacional de Justicia que falle y declare que Chile tiene la obligación de negociar de buena fe con Bolivia un acuerdo pronto y efectivo que le  otorgue una salida plenamente y soberana al Océano Pacífico". Esta argumentación  es producto de un trabajo jurídico que se extendió por dos años,  “con la participación de autoridades, organizaciones de la sociedad civil y expertos bolivianos, contando además con el concurso de especialistas en derecho internacional". Como dijo además el historiador boliviano Fernando Cajías (integrante del equipo), la elaboración de la demanda contra Chile estuvo a cargo de un equipo multidisciplinario que permitió la recolección de 15.000 documentos en 40.000 fojas, y contó con el asesoramiento de abogados ingleses, franceses y españoles.
.
Es cierto que la petición boliviana aparece como completamente descarada porque los territorios que reclama no se limitan sólo a una franja fronteriza, como siempre se ha hablado,  sino a todo el territorio  perdido en la Guerra del Pacífico  a fines del siglo XIX (1879-1883), es decir hasta la  ciudad de Iquique, unos 400 kilómetros de costa (Bolivia perdió unos 120.000 kilómetros cuadrados de superficie).  Así como lo ve Bolivia es prácticamente volver a foja cero, es decir a 1904,  y olvidar una conflagración que causó, igual que en Bolivia y Perú,  muchos muertos, heridos y daños materiales en Chile. Además estamos hablando de una paz vigente desde hace más de un siglo, período en el cual se ha desarrollado una nación esencialmente chilena que, como parece,  no tendría ni el menor interés en quedar bajo la gobernabilidad de un país extranjero.  Un plebiscito lo diría seguramente clarito, como ocurrió recientemente en las Islas Malvinas cuando se le preguntó a sus habitantes si querían seguir siendo británicos o estaban dispuestos a aceptar la nacionalidad argentina. Un abrumadora mayoría se inclinó por lo primero.
.
Pero el caso boliviano es todavía mucho más complicado, porque si el Tribunal accediera a una demanda y posteriormente  le diera el favor a Bolivia,  se dejaría sentado un precedente que avivaría casos limítrofes del pasado en muchos países del mundo, no sólo de América Latina sino especialmente de Europa, donde las fronteras fueron consecuencia de una colosal historia bélica.
Chadwick afirmó en su discurso que el Tratado de 1904 “implica y señala en forma muy taxativa que en este caso Bolivia no tiene acción ante el Tribunal de La Haya y carece por lo tanto, de tribunal competente para hacer la denuncia", en lo que discrepa el agente boliviano ante la Corte de la Haya, el ex presidente de Bolivia Eduardo Rodríguez Vetzé, quien al ser designado por el presidente Evo Morales declaró que “estamos convencidos de que el camino que hemos tomado es para hacer respetar nuestro derecho, el derecho a volver al Pacífico con soberanía. No es ninguna reivindicación, ni una aspiración, es un derecho. Lamentablemente, hace 134 años hemos sido invadidos. No ha sido ninguna guerra”.
Esto fue remarcado por Choquehuanca al precisar que "Bolivia en conformidad con el derecho internacional aclara que la presente demanda no es un acto inamistoso contra Chile y su pueblo", sino que "busca encontrar una solución definitiva a un centenario problema que es de interés hemisférico", criticando de pasada la postura histórica que han tenido los gobiernos chilenos, los que a su juicio, no han respetado "el justo reclamo" marítimo.
.
Una vez presentada la demanda, el texto será revisado por el Tribunal internacional. Si Bolivia cumple con todos los antecedentes requeridos, se debe notificar a la embajada de Chile en Holanda y se cita a una reunión dos o tres meses después de la presentación.
Por otra parte, para que el tribunal pueda dirimir un caso, el país demandado y el demandante tienen que haber aceptado la jurisdicción de ese organismo. Como sus sentencias son definitivas y vinculantes es necesario que los países, en este caso, formen parte del Pacto de Bogotá de 1948.
Sucesivos gobiernos bolivianos han reclamado a Chile que restituya al país su salida soberana al Océano Pacífico, pero Santiago siempre ha afirmado que Bolivia aceptó la pérdida de esas tierras en el Tratado de Paz que ambos firmaron en 1904. Es lo que llevó a Bolivia a una ruptura diplomática con Chile en 1978.
La pregunta que queda dando vueltas ahora es ¿hasta dónde puede un país reclamar territorio que perdió en una guerra?
Esta pregunta como también la legitimidad que tiene Bolivia en este caso, lo sabremos recién dentro de dos o tres meses cuando el tribunal se pronuncie oficialmente.