kradiario.cl

viernes, 19 de abril de 2013

19-4-13-Eduardo Frei tiene la palabra

 LAS RAZONES PARA DESTITUIR AL MINISTRO BEYER


Para efectos de esta tribuna, no voy a entrar a responder la gran cantidad de argumentos falaces que se entregaron en los últimos días con el objetivo de presionar a los senadores para que votaran en contra del libelo. Sólo me voy a limitar a señalar que lo que hicimos el miércoles pasado fue pronunciarnos acerca de si el acusado era o no “culpable de los delitos, infracciones o abuso de poder que se le imputan”. Así lo dispone el artículo 53 de la Carta Fundamental.
 
Ahora vamos al fondo del asunto. El ministro Beyer llegó al ministerio de Educación en medio de la crisis causada por la movilización de los estudiantes universitarios y secundarios del año 2011, que demandaban el fin del lucro en la educación y mejoras en la calidad y equidad en todos los niveles de enseñanza.
 
En medio de esa crisis y luego de ser recibidos los estudiantes en La Moneda, el Gobierno se comprometió a aplicar la ley que prohíbe el lucro en la educación. Sin embargo, a pesar de tal compromiso, esa medida no fue adoptada. Desde entonces, con distintos argumentos, el ministro Beyer se negó sistemáticamente a investigar el lucro en las universidades privadas chilenas.
 
Sus defensores invocan que ha sido el único ministro que ha cerrado una universidad. Pero eso no es cierto. Tal como lo declaró en la Comisión, la ex Secretaria Ejecutiva del Consejo Superior de Educación (hoy Consejo Nacional de Educación) y actual Directora Ejecutiva del Centro Interuniversitario de Desarrollo, María José Lemaitre, entre 1990 y la fecha, dicho Consejo cerró 18 universidades por distintas razones, algunas de orden académico, pero también por determinarse que infringían la ley en materia de lucro, como fue el caso de la Universidad Real y la Universidad Temuco.
 
Dichas universidades fueron cerradas en el período de licenciamiento, esto es, antes de que se les otorgara su autonomía. Sin embargo, se les aplicó la misma ley que rige en la actualidad, lo que demuestra que en el caso de las instituciones autónomas las facultades de fiscalización y de sanción corresponden al ministerio de Educación, y que en los gobiernos anteriores sí hubo voluntad de hacer cumplir la ley.
 
En el caso de la Universidad Del Mar, la verdad es que el ministro decidió iniciar la investigación después de la “renuncia con denuncia” del rector de ese establecimiento, el abogado Raúl Urrutia en mayo de 2012. El escándalo nacional que tales revelaciones trajo consigo no le dejó otra opción que activar los mecanismos a su disposición –que por cierto los tenía- para afrontar tamañas irregularidades.
 
Pero también el secretario de Estado conoció la denuncia de lucro en la Universidad Santo Tomás, la que finalmente descartó pese a que el propio asesor que contrató el ministro para esa investigación comprobó la existencia de lucro. Cosa parecida sucedió en el caso de la Universidad de las Artes, Ciencias y Comunicación.
 
La disculpa esgrimida por el ministro Beyer en reiteradas ocasiones es que él no disponía de las atribuciones suficientes para fiscalizar el lucro.Sin embargo, ese argumento no tiene asidero. El propio Contralor General de la República, Ramiro Mendoza, señaló lo contrario en un dictamen respondiendo a la consulta de dos diputados y en su comparecencia ante la Comisión de la Cámara de Diputados que investigó el funcionamiento de la educación superior entre agosto de 2011 y junio de 2012.
 
A ello debemos agregar que el ex ministro de Educación, Felipe Bulnes, en esa misma Comisión, confirmó que era público y notorio que las universidades privadas eran un buen negocio por ser una buena fuente de retiro de excedentes y de ganancias particulares, aunque la ley lo proscribe.
 
Entonces, es evidente que el ministro Beyer sí tenía las facultades para investigar el lucro y que hay universidades privadas que sí lucran. Lo que parece ocurrir en la realidad, es que por razones ideológicas el oficialismo estima que tales actividades son permisibles a pesar de vulnerar la ley.
 
No se entiende de otro modo entonces, que el ministro haya optado por ignorar el informe sobre el funcionamiento de la educación superior que preparó un grupo de diputados. En ese informe, aunque rechazado por una circunstancial mayoría de la derecha, quedó constancia de que existían una serie de antecedentes que comprueban la transgresión de la ley en diversas entidades educacionales.
 
Tal indicio es razón más que suficiente para configurar el deber establecido en el Estatuto Administrativo (letra K), artículo 61, Ley Nº 18.834, de “denunciar… a la autoridad competente, los hechos de carácter irregular, especialmente aquellos que contravienen el principio de probidad administrativa regulado en la ley…”.
 
¿A cuál autoridad competente debió comunicar esos hechos irregulares?
 
Pues a la competente según cada hecho descubierto.
 
Esto es, al Contralor General de la República, al Director del Servicio de Impuestos Internos e incluso, al propio Presidente de la República. Eso lo habría hecho el ministro si hubiese puesto diligencia y celo en su afán funcionario, ya que los instrumentos para actuar frente a los hechos irregulares los tenía a la mano y los conocía.
 
Por eso consideré que el ministro efectivamente había incurrido en las causales que nuestra Constitución establece para declararlo culpable de las infracciones que se le imputaron y en consecuencia, voté favorablemente esta acusación constitucional.

jueves, 18 de abril de 2013

18-4-13-Análisis sobre Beyer y el negocio de la educación
 
NUNCA  MÁS TOLERANCIA AL LUCRO

Por Hugo Latorre Fuenzalida


El sistema político chileno ha sido desde los últimos 40 años un modelo “empresocéntrico”. Sin embargo, esta definición no es suficiente, puesto que  ha sido también un modelo fraudulento.
En muchos países se ha impuesto un favoritismo excesivo para las inversiones e intereses del sector capitalista, pero en Chile se ha extremado tal disposición de poder, ya que toda regulación se ha planteado de manera ineficaz, insuficiente, ambigua y cooptable.
Producto de eso, la Constitución ha sido violada de manera reiterada y con la complicidad de todos: del Tribunal Constitucional, de Impuestos Internos, del Congreso, de los ministros de Educación y Hacienda de todos los gobiernos, de las fiscalías económicas y de cuanto hombre pisa este suelo que teniendo información no se ha dado la molestia de denunciar estos atropellos flagrantes, lesivos, ofensivos y ruinosos.
La educación superior ha sido un fraude concertado por y entre todos los sectores dominantes de la política chilena. No sólo se ha estado arruinando a las familias sino que se ha estado manipulando de manera escandalosa  a los estudiantes, toda vez que quienes administran la parte académica juegan con los tiempos de flujo y permanencia de los estudiantes, al margen de sus méritos académicos. Lo hacen por simple cálculo económico y funcional de sus respectivas empresas educacionales.
El ministro Beyer es parte de todo este contubernio. Era lógico pensar que después de los movimientos estudiantiles, el gobierno de la derecha sería puesto en una encrucijada tremenda, pues se destapaba una “caja de Pandora”,  pero  no se estaba dispuesto a salir a atrapar los males que ese destape arrojaba a la luz pública. No se tenía ni la convicción ni el interés por hacerlo. Por eso se fueron sacrificados dos ministros de educación, en corto tiempo, y ahora le tocó el turno al tercer ministro.
Este es un juicio a toda la clase política. Con esto se está haciendo claridad sobre los horrores del lucro y sus consecuencias sociales, y eso ya ha quedado instalado en la conciencia de los chilenos, lo que hace muy aventurado no profundizar hasta desmantelar este vergonzante fraude fiscal y social.
Lo que es pertinente preguntar, es si las futuras generaciones de políticos tendrán el valor y el poder suficiente para arremeter contra todos los grandes intereses anclados en el lucro educativo. La fiera, cuando ya entierra sus dientes en la presa, es muy complicado hacer que abra sus mandíbulas.
Será indudablemente una lucha feroz. Hay mucho dinero en juego y hay muchos políticos y empresarios que han puestos sus huevos en esa canasta…y no se quedarán de brazos cruzados cuando se inicie el ataque. Son muchos los intereses encerrados tras el fraude de la educación en Chile. Recuerden solamente que es un área que goza de absoluta exención tributaria, y las inversiones  privadas en infraestructura no sólo tienen la función de capitalizar una renta formidable, sino que también se esterilizan tributos sobre dineros obtenidos en otras áreas de los negocios, así es que la ganancia es doble o triple, ya que luego se negocian esos recursos como un bien de mercado, con altas ganancias, como  ha quedado demostrado en las transacciones de universidades privadas, cuyo dotación de estudiantes forma parte del patrimonio capitalizado por los sostenedores-propietarios.
Ahora hasta las clínicas privadas pasan a incorporarse como “hospitales clínicos universitarios”; una asociación beneficiosa para ambas partes, puesto que cambia la categoría tributable de las clínicas y se incrementa el prestigio por ser centros académicos, además de ser centros proveedores de servicios de salud.
Alguien en el Congreso manifestó, en medio de la acusación, que el lucro no es un delito. Claro que en las actividades económicas está permitido el lucro, pero en las áreas de educación está prohibido constitucionalmente, por tanto transgredirlo es un delito, y ese delito se viene cometiendo desde hace tanto tiempo que ya cabe  oportuno el decir que “todo pecado que se reitera en el tiempo, corre el peligro de pasar a la condición de virtud”.
18-4-13-Aclarando el pasado reciente

AHORA, TODOS SOMOS THATCHERISTAS
 
Por Roberto Savio (*)
 
Los grandes culpables de la decadencia mundial
 
     
gb thatcher3
La avalancha de artículos elegíacos sobre la ex primera ministra británica Margaret Thatcher publicados después de su muerte, el 8 de abril, es un buen indicador de cómo todos nos hemos convertido en thatcheristas, sin darnos cuenta. Solamente quienes ya no gozan de sus años mozos advierten cuánto cambió el mundo y la política su obra de gobierno, a tal punto que sería correcto llamarla una “gran revolucionaria”.
 
Para apreciar la dimensión del cambio, recordemos que inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, otros dos grandes acontecimientos tuvieron lugar: el fin del colonialismo y la emergencia del Tercer Mundo, y la formación de un poderoso bloque socialista, encabezado por la Unión Soviética, pero con retoños en África, América Latina y Asia; por ejemplo, Angola, Cuba y China.
 
Ambos acontecimientos tuvieron un efecto aleccionador en los sectores políticos y filosóficos identificados con el capitalismo, condujeron a la era de la socialdemocracia, e inspiraron el designio de establecer un orden internacional basado en la cooperación y la justicia social.
 
Esto llevó a que en 1974 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobara por unanimidad un plan de acción para un nuevo sistema de relaciones internacionales que permitiría a los países subdesarrollados regular y controlar las actividades de las corporaciones multinacionales, medidas para reducir la brecha entre el Norte y el Sur y otras disposiciones que hoy serían consideradas como fantasiosas.
 


Se propiciaba la cooperación internacional como fundamento de las relaciones entre los Estados y se convocó a la cumbre Norte-Sur que se celebró en Cancún en 1981.
 

Thatcher asumió el poder en 1979, y en Cancún conoció a Ronald Reagan, elegido presidente de Estados Unidos unos meses antes de la cumbre. Fue la primera prueba internacional para Reagan, que soslayó con desagrado cualquier diálogo sobre cooperación internacional.
 
Instigado y respaldado por Thatcher, simplemente dijo que Estados Unidos se había convertido en un gran país no gracias a la ayuda, sino mediante el esfuerzo de miles de individuos que construyeron sus ferrocarriles, fábricas y talleres. Sostuvo que Washington no contraería acuerdos internacionales por considerarlos contrarios a sus intereses y enarboló la fórmula de “comercio en vez de ayuda”.
 
A partir de ese momento, la “revolución de Reagan” cambió el mundo. Se marginó a la ONU y se libró una implacable campaña contra el concepto de la sociedad y del Estado.
Thatcher declaró gloriosamente: “La llamada sociedad no existe. Existen hombres y mujeres de forma individual, y existen las familias”.
 
Reagan se especializó en dar respuestas simples a cuestiones complejas. ¿La contaminación? “Los árboles contaminan, no las fábricas”. Thatcher proclamó: “Vanagloriémonos de nuestra desigualdad”. Catalogaba a Nelson Mandela de “terrorista”, y más adelante alabaría al dictador Augusto Pinochet como “defensor de la democracia”.
 
Poco a poco, los dos partidos conservadores, el Republicano estadounidense y el Conservador británico, sufrieron una metamorfosis antropológica. Dejaron atrás el “conservadurismo compasivo”, y se embelesaron con una ideología que exaltaba la riqueza, la aceptación de la injusticia como un hecho de la vida, la demonización del Estado y la divinización del mercado, y la convicción de que la asistencia social, los sindicatos y los demás instrumentos de equidad eran improductivos e innecesarios.
 
Reagan despidió a los controladores aéreos. Thatcher desmanteló los sindicatos de mineros del carbón y proclamó: “Marks y Spencer (la cadena de supermercados) ha derrotado a Marx y Engels”. Reagan dejó a Estados Unidos con un pesado déficit y una creciente desigualad. Cuando Thatcher ascendió al gobierno el nivel de pobreza marcaba nueve por ciento, cuando lo dejó había aumentado a 24 por ciento.
 
Thatcher y Reagan abrieron el camino hacia la legitimación de los aspectos menos sociales de los individuos y la política: el egoísmo, la ostentación del poder y el estatus, y el credo de que los que más ganan son los mejores. El director ejecutivo de JP Morgan, Jamie Dimon, le cerró la boca a un accionista en un debate diciéndole: “Tengo la razón porque soy más rico que tú”.
 
Este tipo de cultura, desconocida antes de Thatcher y Reagan, ha engendrado los Madoff, los Berlusconi y los Murdoch de nuestros días.
 
Con el paso del tiempo, la marea ha crecido hasta causar la pérdida de identidad de la izquierda, neutralizada por la prolongada campaña hacia un capitalismo desbocado como la única solución.
 
Thatcher luchó eficazmente para que Gran Bretaña obtuviera privilegios especiales en la Comunidad Económica Europea, sembrando las semillas que cosecharon los escépticos del euro que ahora condicionan al gobierno de David Cameron.
 
Sus predecesores John Major y Tony Blair, y el mismo Cameron, emprendieran acciones ­desde la guerra en Iraq hasta la extrema austeridad actual­, que no serían imaginables sin el legado de Thatcher.
 
El sueño de una Europa unida está en serio peligro. No hay solidaridad entre Europa del Norte y Europa del Sur. Los intereses nacionales se están imponiendo sobre los comunitarios, tal como lo están haciendo en el plano mundial. El hecho es que no hay valores comunes capaces de consolidar la cooperación internacional.
 
En la actualidad no disponemos de gobierno internacional, en el sentido real de la palabra. La ONU ha sido confinada a los temas del desarrollo. El mundo no es capaz siquiera de tomar medidas concretas para contrarrestar el cambio climático, que constituye una amenaza real para la humanidad.
 
Por el contrario, muchas compañías esperan con entusiasmo el deshielo del Ártico, por las perspectivas que se abrirían para el tránsito y la explotación de minerales e hidrocarburos.
Las finanzas están fuera de control y la desigualdad es escandalosa. En 2012, el capital apropiado por los 100 individuos más ricos del mundo creció en 240.000 millones de dólares, una suma que bastaría para resolver los problemas de la pobreza global.
 
Sin embargo, no se escucha ni una sola voz que pida la redistribución de ese descomunal beneficio. Puesto que esas 100 personas son ya enormemente ricas, no sufrirían demasiado si pagaran un impuesto a las ganancias de 75 por ciento.
 
Al presidente François Hollande, la tentativa de aplicar esta idea equitativa en Francia, lo ha convertido en objeto de escarnio.
 
El desastre financiero ha sumido a más de 100 millones en la pobreza. Y, según Eurostat, el desempleo entre los jóvenes europeos llegó en 2012 a 22,4 por ciento.
 
¿Por qué todo esto se tolera, por qué no hay una verdadera reacción?
 
Porque todos nos hemos vuelto thatcheristas.
 
(*) Fundador y presidente emérito de la agencia de noticias IPS (Inter Press Service) y publisher de Other News.

18-4-13- ¿Una de las causas de la violencia en los estadios?
LA CERVEZA EXCITA EL CEREBRO
DE LOS HOMBRES (*)

Por James Gallagher
BBC

Como "problema nacional" ¿estimula el alcohol la violencia en los estadios?

¿Cuánto alcohol podemos beber sin riesgo?
 
Un estudio realizado por investigadores de Estados Unidos en 49 hombres dio como resultado que el sabor de la cerveza es el detonante para que el cerebro libere la sustancia química de la recompensa, la llamada dopamina (**).
Un aspecto de la investigación -publicada en la revista especializada Neuropsichopharmacology- que los expertos consideraron como "sorprendente" fue cómo el efecto del gusto de la cerveza  es mayor en las personas con un historial familiar de alcoholismo.

El estudio consistió en realizar un escáner a los hombres voluntarios mientras que con un atomizador se les rociaba en la boca pequeñas cantidades de distintos tipos de bebidas.

Los investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Indiana compararon los efectos que producía a los participantes cuando se les rociaba en la boca agua o bien bebidas energéticas o su cerveza favorita.

"Creemos que este es el primer experimento en humanos que demuestra que el gusto de una bebida alcohólica, sin su efecto intoxicante, puede estimular la actividad de la dopamina en los centros de recompensa del cerebro"

A cada uno se le suministró 15 mililitros (ml) del fluido en un periodo de 15 minutos. Esto sería como repartir un vaso de cerveza entre 38 personas, por lo que -según los científicos- el alcohol no tendría efectos en el cuerpo.

Los resultados mostraron que el cerebro liberaba más dopamina después de la cerveza y que los hombres eran más propensos a decir que tenían ganas de tomar una bebida alcohólica.

"Creemos que éste es el primer experimento en seres humanos que demuestra que el gusto de una bebida alcohólica, sin su efecto intoxicante, puede estimular la actividad de la dopamina en los centros de recompensa del cerebro", explicó el profesor David Kareken, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Indiana.

Kareken sugirió que el efecto más pronunciado en hombres con historial familiar de alcoholismo podría significar que hay un factor de riesgo hereditario para esta enfermedad.

Por su parte, el profesor Dai Stephens, de la Universidad de Sussex, en Reino Unido, considera que los hallazgos del estudio, "a pesar de estar muy bien hecho y ser una primera demostración en seres humanos de los efectos del sabor de la cerveza en el cerebro, no son particularmente sorprendentes, pues ya hace tiempo sabemos [a partir de estudios en animales] que los eventos condicionados con el consumo de drogas vienen con un incremento de la dopamina".

No obstante, agregó que "el efecto familiar es sorprendente" y nos plantea preguntas sobre si esto subyace sólo en el alcohol o quizás también en otras drogas.

Por su parte, Peter Anderson, profesor del Uso, Políticas y Práctica de Sustancias de la Universidad de Newcastle, también en Reino Unido, comentó: "Se sabe que todo tipo de elementos desencadenantes, incluyendo el gusto, el olor, las imágenes y los hábitos, aumentan las ganas de beber".

"Este ensayo demuestra que el gusto sólo tiene un impacto en las funciones del cerebro asociadas con el deseo. No es sorprendente que, si el gusto aumenta el deseo, debe tener un impacto en el cerebro".
(*)  Mientras en  2005, el consumo de cervezas per cápita en Chile era inferior a 30 litros; en 1912 casi llegó a 40 litros. Lejos de perder terreno, la bebida alcohólica que más beben los chilenos -representa más del 60% del consumo de este tipo de bebidas- ha ido creciendo sostenidamente. En 7 años, las ventas de cerveza han aumentado 62%, llegando hoy a 680 millones de litros, según cifras de la industria. El mercado lo domina CCU -vinculada a Quiñenco y la holandesa Heineken- cuya participación supera el 80%. Más atrás se ubica Cervecerías Chile -controlada por AB InBev- con cerca del 15%.
(**) La dopamina es una hormona y neurotransmisor que cumple funciones muy especificas en el sistema nervioso central. Fue descubierta por Arvid Carlsson y Nils-Åke Hillarp en 1952 en el Laboratorio de Farmacología Química del Instituto Nacional del Corazón en Suecia. También es conocida como una neurohormona liberada por el hipotálamo donde su principal función consiste en inhibir la liberación de prolactina del lóbulo anterior de la hipófisis. La mayoría de sus funciones se desarrollan en el cerebro, manejando actividades importantes como el comportamiento, cognición, actividad motora, motivaciones, regulación de la producción de leche, el sueño, el humor, aspectos de la atención, y el aprendizaje. Es por ello que a la dopamina se le conoce como un neurotransmisor relacionado con  las adicciones, pues drogas como la cocaína, el opio, la heroína, el tabaco y el alcohol liberan esta hormona. En una persona igualmente pueden bajar sus niveles de dopamina si se encuentra en períodos de demasiado estrés. Pero la dopamina no sólo es una molécula de placer, ya que, desempeña la maravillosa función de ayudarnos en el papel del aprendizaje, obteniendo una memoria más eficaz.  Investigaciones han demostrado que cuando mujeres y hombres se encuentran en plena etapa del enamoramiento, se produce un aumento en la actividad de las áreas del cerebro relacionadas con la energía y la euforia, en el lado derecho, donde se concentran niveles más altos de dopamina. Ya sabemos que la dopamina es la sustancia encargada de los sentimientos de satisfacción y placer, por lo tanto, es la causante del enamoramiento, es decir, también existe una explicación química del porque nos enamoramos.
Fuente: Elite Medical
18-4-13-Política-Elecciones
 
Venezuela: No habrá recuento porque el sistema electoral lo hace imposible - Incierta situación en el país caribeño 


El recuento manual de votos "es un imposible" en Venezuela, cuyas leyes obligan a que el escrutinio y todo el proceso electoral sea automatizado, advirtió hoy la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Luisa Morales.

"En Venezuela el sistema electoral es absolutamente sistematizado de modo que el conteo manual no existe. Se ha engañado a aquellas personas que han pensado que esto realmente podía producirse", dijo en una rueda de prensa la titular de la principal instancia judicial del país.

Morales se pronunció sobre el asunto en una jornada en la que se espera que el líder y candidato opositor Henrique Capriles presente de manera formal en el Consejo Nacional Electoral (CNE) la impugnación del resultado que da ganador al oficialista Nicolás Maduro en los comicios presidenciales del domingo pasado.

Capriles adelantó que actuará en ese sentido basándose en una serie de irregularidades que asegura se presentaron durante el desarrollo de la votación del domingo y que calcula estarían afectando "a más de un millón de votos".

Ese cálculo supera holgadamente la diferencia de 272.000 votos que contabiliza el CNE en el tercer boletín de resultados, que dice que Maduro ganó las elecciones con 7.575.506 votos (50,78 %), 1,83 puntos porcentuales por encima de Capriles, que logró 7.302.641 (48,95 %).

18-4-2013- Política y Sociedad 

CACEROLAZOS,  UN

PRODUCTO
CHILENO DE
EXPORTACIÓN
 
Por Enrique Fernández

Cacerolazo Venezuela.jpgLas cacerolas hicieron oír su bulliciosa protesta en Venezuela, luego de la estrecha victoria electoral de Nicolás Maduro, que mañana viernes jurará como nuevo Presidente. Fue el derrotado candidato Henrique Capriles quien llamó al “cacerolazo” la noche del domingo, cuando se negó a reconocer el triunfo del sucesor de Hugo Chávez.

¿Dónde y cuándo nació esta sonora modalidad para expresar el descontento social?

Fue en Chile, según recuerda una crónica de la corresponsal en Santiago de la Agencia France Presse (AFP), Paulina Abramovich. Sucedió hace cuatro décadas, en tiempos del Presidente socialista Salvador Allende, cuando las mujeres del Barrio Alto de Santiago comenzaron a golpear cacerolas y sartenes, al caer la noche, para reclamar por el desabastecimiento y la inflación.

“Fue la demostración más sonora de la fuerte polarización social que se vivía en Chile en esa época y que derivó en el golpe de Estado que el 11 de septiembre de 1973 acabó con el gobierno de Allende e instaló la dictadura de Augusto Pinochet”, señala el despacho de la corresponsal.

Rodolfo_Seguel_Molina.jpgPasaron 10 años, hasta que el 11 de mayo de 1983 se volvieron a escuchar las cacerolas, botellas, campanas, bocinas de automóviles y todo tipo de objetos sonoros, para protestar contra el régimen de Pinochet. Ese día, convocada por la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), estalló la Primera Jornada de Protesta Nacional que exigía “el restablecimiento de la democracia”. Y el líder de una explosión social que parecía imposible, frente al poder y la represión que impusieron los militares, fue el dirigente minero de 30 años Rodolfo Seguel.

"Nosotros habíamos convocado a un paro nacional, pero como la dictadura militarizó todos los yacimientos y teníamos información de que iba a haber una gran matanza, preferimos no hacer un paro y decidimos transformarlo en protesta, haciendo sonar las ollas", recuerda Seguel, en declaraciones a la periodista de la AFP.

Lech_Walesa_-_2009.jpg"El ruido era una cosa que enfermaba a cualquiera. Con el paso del tiempo, las protestas fueron aumentando en contenido y la gente fue arriesgándose cada vez más", agrega Seguel, a quien alguien bautizó como “el Walesa chileno”, al compararlo con el líder de los astilleros polacos Lech Walesa (izquierda), que se alzó contra el régimen comunista.

En 1990, el mismo año en que se restauró la democracia en Chile, Walesa se convirtió en Presidente de Polonia, mientras Seguel pasaba a ocupar un escaño en la Cámara de Diputados, en representación del Partido Demócrata Cristiano (PDC).

Las bulliciosas jornadas chilenas se extendieron entre 1983 y 1985, con una estela trágica de decenas de muertos bajo los disparos de la policía y los militares. Por esa época, a partir de agosto de 1983, también estallaron cacerolazos contra la dictadura militar en Uruguay.

Pero este producto de exportación también se hizo presente en Argentina, donde  aparecieron los cacerolazos durante la crisis económica de 2001 y 2002. Y en octubre pasado el ruido de las cacerolas llegó a México, durante protestas convocadas por el Movimiento Juvenil “Yo Soy 132”, en la línea de los “Indignados” de España.

Henrique Capriles también recurrió
al cacerolazo la noche de su derrota
el domingo pasado.
Cuando se restauró la democracia en Chile, las cacerolas volvieron a ocupar su lugar habitual, en la cocina. Hasta que hace dos años los estudiantes chilenos se tomaron las calles en manifestaciones multitudinarias e invitaron a la población a protestar por las noches con el bullicioso golpetear de sus utensilios.
A diferencia de lo que ocurrió bajo el gobierno militar, cuando las convocatorias a las protestas corrían de boca en boca o por conductos clandestinos, los jóvenes de hoy que exigen gratuidad en la educación, utilizaron las modernas redes sociales que les ofrece la tecnología.

Los manifestantes de esta época salen a las calles y plazas junto a familiares y profesores, en un ambiente casi de fiesta, mientras en otros tiempos no sabían si volverían a casa o pasarían a integrar las listas de muertos y desaparecidos.
18-4-2013-Mayor carga para los trabajadores y menos para el Estado

HORROR: TRABAJADORES TENDRÁN QUE APORTAR MÁS DE SU BOLSILLO PARA PODER JUBILARSE UN POQUITO MEJOR QUE AHORA

Ante las distintas críticas al actual modelo privado de pensiones, la ministra de Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei, negó ayer  que el Gobierno esté pensando en proponer el aumento de la edad de jubilación debido a las bajas pensiones que obtendrá la mayoría de la población.
La secretaria de Estado dijo a Radio Biobío que el Ejecutivo sí estudia aumentar el porcentaje de las cotizaciones individuales.
 
La Superintendenta de Pensiones, Solange Berstein, señaló que se analiza con el Gobierno cambios al actual sistema previsional que permitan mejorar el monto de las jubilaciones.
 
Berstein prefirió no opinar sobre la idea de aumentar la edad de jubilación o el porcentaje de las cotizaciones individuales.
 
El presidente de la Asociación de AFP, Guillermo Arthur, cree que lo que se debe discutir es la forma de mejorar las pensiones, pero no es necesario cuestionar el sistema de capitalización individual.
Arthur agregó que los mejoramientos no pasan ni por crear una AFP estatal ni por aumentar la edad de jubilación.
Para el economista Hernán Frigolet, nuestro modelo de pensiones se basa en un gran engaño insistiendo en la idea de crear un sistema de reparto que al menos conviva con el de capitalización individual.
17-4-2013-Guerra declarada entre la Alianza y la Concertación

DESTITUIDO EL MINISTRO HARALD BEYER
TRIUNFO PARA LOS ESTUDIANTES Y LA OPOSICIÓN

Candidatura de Bachelet se fortalece más aún
El Senado aprobó esta noche por 20 votos contra 18 la acusación constitucional en contra del ministro de Educación, Harald Beyer, luego de una extensa jornada, que se inició a las 10 de la mañana y se desarrolló por más de once horas en el Congreso Nacional.
En esta forma, se aprobó la destitución del secretario de Estado quien  se mostró proclive al lucro en las universidades durante su mandato. No podrá ejercer cargos públicos durante cinco años.

Luego de la intervención de los 38 miembros de la corporación, quienes argumentaron en detalle su votación, el secretario de Estado resultó culpable de las imputaciones sostenidas por la oposición y defendidas ante el Senado por el diputado Fuad Chaín (DC), Manuel Monsalve (PS) y Marco Antonio Núñez (PPD) en el tercer capítulo del libelo, relacionado con la "negativa de fiscalizar el lucro" por parte del secretario de Estado.
Otros dos puntos de la acusación fueron rechazados ampliamente por los legisladores como la “falta a la probidad” por 13 votos a favor y 25 en contra, y el de “no ejercer control jerárquico sobre las dependencias del ministerio", por 10 a favor, 28 en contra, sin abstenciones ni pareos.

El senador de la Democracia Cristiana, Patricio Walker, votó en contra de los tres capítulos del libelo siendo fuertemente criticado en las filas de la Concertación. No así el Presidente de este partido Ignacio Walker que se pronunció a favor de la acusación.

La aprobación del libelo quedó prácticamente sellada cuando Hosain Sabag (DC)  y el independiente Carlos Bianchi, decidieron su voto a favor.
Bianchi declaró a Radio Biobío que su voto le traerá costos políticos, denunciando que incluso fue amenazado tras el proceso.
Imagen:Pablo Ovalle | Agencia UNOSin querer dar el nombre del senador de la Alianza que lo amenazó, el senador por Magallanes reconoció que el respaldo que dio al tercer capítulo de la acusación, que significó la destitución del secretario de Estado, “tiene costos políticos para mi, sin dudas, me acaban de amenazar, decir que hay una guerra declarada”, señaló.

Dijo que durante la votación de la acusación contra el ministro de Estado vivió “una situación de máxima tensión, resistirse a eso es terrible, he tenido los momentos más duros de mi vida, pero hay algo con lo cual me quiero quedar al final de la jornada, la convicción, el actuar de manera honesta, compartiendo el dolor de la gente”.
“Lo importante es que hay que hacer un nunca más en materia de lucro, un nunca más en materia esconder una enorme verdad, estamos frente a una verdad absoluta, del tamaño de una catedral y la quieren esconder con un dedo y eso me parece impresentable”., manifestó.Bianchi recordó que durante la sesión hizo un gesto enorme para que el ministro pudiera renunciar, “pero  doña soberbia fue más grande, fue más potente”.

Dirigentes estudiantiles: 'Se ha fijado un precedente' con destitución de Beyer
Foto en el Senado de Tomás Fernández de El Mercurio
Ayer martes, los diputados Chaín (DC), Monsalve (PS) y Núñez (PPD) fundamentaron la acusación ante todos los senadores, quienes también tuvieron la oportunidad de escuchar la defensa del ministro Beyer, conformada por los abogados Enrique Barros y Jorge Bofill.
 
Crítica de Navarro
Una dura crítica al senador DC Patricio Walker, planteó esta noche el parlamentario Alejandro Navarro (MAS). Su acción de votar en contra de la acusación deja "un sabor amargo, porque ha introducido una duda en la gobernabilidad de un futuro gobierno" encabezado por la ex Presidenta Michelle Bachelet.

"La ex Presidenta ha prometido terminar con el lucro en su programa, pero ahora uno de sus senadores ha votado alineado con la derecha", enfatizó.

En cuanto a la destitución de Beyer, Navarro consideró que con ella "la derecha ha pagado el precio de su soberbia" al no respaldar los cambios en la educación en Chile.

Agregó que la salida del ahora ex ministro "es una señal política clara y potente de que el lucro no debe continuar en Chile".

  
Alianza declaró la guerra a la Concertación

El presidente de Renovación Nacional (RN) Carlos Larraín declaró a CNN que “el ambiente político quedó podrido, con olor a muerto, pero nos preparamos para lo que viene, aquí viene un período malo, lo vamos a pasar mal, la guerra está declarada”.

Además se refirió a la última intervención hecha por el senador Carlos Bianchi, en que anunció su voto a favor de la acusación constitucional, asegurando que el parlamentario inependiente participó en una negociación con la Concertación para determinar su voto.

En tanto, alabó al senador Patricio Walker indicando que el parlamentario está “a la altura de la virgen del cerro San Cristóbal” por su decisión de rechazar los tres capítulos del libelo acusatorio. 

“Aquí si gana Michelle Bachelet va a quedar la crema más uno” aseveró el timonel de Renovación Nacional.

Larraín finalizó diciendo que “hoy estamos picados, estamos dolidos, el país salió para atrás”, sentenció.

Reacción de los estudiantes

Eufóricos recibieron los dirigentes la destitución del ahora ex ministro de Educación, Harald Beyer. Sus dirigentes siguieron uno a uno los argumentos entregados por los legisladores que votaron el libelo, antes del desenlace ocurrido a las 21:30 horas.

Con cánticos, consignas, y pancartas, los estudiantes estallaron en jubilo en cuanto se leyeron los resultados de la votación del tercer capítulo de la acusación, incluso antes de que el presidente del Senado Jorge Pizarro (DC) anunciara el resultado y diera por terminada la sesión.

Entre los presentes se encontraban el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), Diego Vela; el ex dirigente estudiantil Camilo Ballesteros y el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad del Mar, Raúl Soto.

"No es motivo de celebración que se tenga que destituir a un ministro para que se respeten los derechos de las personas y no se siga vulnerando  la ley", afirmó Vela.

El directivo universitario afirmó que "se ha fijado un precedente" con la destitución, y consideró necesario que el país "se abra a cambios estructurales" en educación.

"Es de esperar que el próximo ministro, y sobre todo las políticas que se adopten en Chile, sean concientes que la ciudadanía no va a seguir aceptando que vulneren sus derechos y que la mayoría puede ejercer su soberania en cuanto a los cambios estructurales que hoy necesitamos en educación", dijo Vela.

Asimismo el presidente de la FEUC señalo que la aprobación del libelo contra Beyer "claramente es una lapida simbólica. Es de esperar que realmente se den hechos concretos y que las leyes realmente sean consecuentes con esto".

Por su parte, el timonel de los alumnos de la Universidad del Mar consideró "un hito" la aprobación de la acusación constitucional.

"No es lo que nosotros buscábamos, que son modificaciones en el fondo y la forma del modelo educacional, pero sí es un precedente".

Sobre la situación de la Universidad del Mar, el dirigente aseguró que continuarán con las manifestaciones para protestar por la situación que enfrenta esa casa de estudios.

"Esperamos que haya un cambio para la universidad. Exigimos su estatización; es un cambio que no se va a lograr con la salida de un ministro, sino cuando la gente se dé cuenta que el Estado se tiene que hacer responsable", enfatizó como consigna emol.com.
Presidente del Senado llama a no caer en "clima de crisis"


El presidente del Senado, Jorge Pizarro (DC), realizó esta noche  un llamado a la clase política a no caer en un "clima de crisis", tras conocer los dichos del ministro del Interior, Andrés Chadwick, después de la destitución del ministro.

Chadwick, criticó de forma categórica la decisión del Congreso. "Cuesta comprenderlos (a la Concertación), y realmente es un día triste cuando vemos que en nuestra democracia triunfa la politiquería y se deja de lado el trabajo serio, por eso es que en el gobierno estamos tristes, nuestra coalición está defraudada, porque se ha cometido un acto de una tremenda injusticia", dijo el jefe de Gabinete.

"Ha sido un orgullo haber compartido con él este tiempo de trabajo juntos en el gobierno, porque es una persona íntegra, de convicciones, honesta de un servicio público que no ha distinguido gobierno, un verdadero orgullo para el país haberlo tenido de ministro de Educación, seguiremos adelante y las injusticias lo único que trae consigo es más motivación para trabajar por Chile", agregó un molesto ministro del Interior.

Chadwick indicó que los senadores de la Concertación no respetaron las normas jurídicas, las normas constitucionales, "no se respeta la legalidad y que pueden atribuirse el papel de sancionar a una persona inocente, a un ministro que ha sido el "único y el primero que ha hecho lo que en 30 años, ninguno se atrevió a hacer”. Por otro lado, agradeció el senador DC Patricio Walker por rechazar la acusación.


Frente a estas palabras, Pizarro pidió que "no hay que caer en un clima de que aquí hay una crisis, de que esto es politiquería. Este es un instrumento de fiscalización que tiene el Congreso respecto del Ejecutivo para cuando se estima que se han cometido abusos, omisiones o negligencia y eso es lo que ha ocurrido en este caso".

Además, Pizarro criticó los dichos del candidato presidencial de RN, Andrés Allamand, en contra del libelo, luego del apoyo que manifestó a este recurso constitucional del Congreso mientras era parlamentario.

"Me extraña que el candidato Allamand hace cinco años hizo un alegato tremendo de lo importante que eran las acusaciones constitucionales y que eran la herramienta que tenía la oposición para fiscalizar al Ejecutivo y ahora uno lo escucha y es todo lo contrario, uno pide un poco de coherencia", dijo.

Consultado respecto a la posibilidad de eventuales sanciones en contra del diputado de su partido, Patricio Walker, por votar en contra de la acusación constitucional, el titular del Senado descartó de plano una situación como esa.

La votación de Walker "es la comprobación de que a diferencia de la derecha, en que todos votaron en bloque sin ver los méritos de la acusación, el voto se hizo en conciencia y cada cual responde por sí mismo (...) yo lamento su votación pero está en su derecho. No habrá ninguna (sanción), eso va a quedar a consideración del propio senador, no corresponde".

Finalmente, el senador señaló que "sin duda que en el capítulo tercero en mi opinión claramente se estableció negligencia y omisión en las facultades fiscalizadoras de parte del ministro y eso fue lo que motivó que se reuniera el quórum necesario para su destitución".

miércoles, 17 de abril de 2013

17-4-2013-Venezuela vive en una gran incógnita
 
GRAN INCÓGNITA NACIONAL E INTERNACIONAL EN VENEZUELA TRAS DÉBIL TRIUNFO DE NICOLÁS MADURO Y LA VIOLENCIA EN EL PAÍS CARIBEÑO


Al menos la mitad de la población venezolana tiene profundas dudas acerca de las cifras oficiales de los resultados de la elección presidencial y exige auditoria manual para que se respete su voto.
Esta situación de falta de transparencia,  sustentada en testimonios de los observadores nacionales e internacionales, ha originado manifestaciones públicas, motivando el apresuramiento en la designación oficial de Maduro como Presidente de la República.
Según La Vanguardia de España,  la designación apresurada  ha  provocado violentas reacciones represivas por parte de los militares y de Maduro mismo, las cuales han originado muertos y heridos, encendiendo al país que exige conocer un nuevo informe oficial de los resultados de unas elecciones que contaron con la participación del  78,71%.
En estos comicios  Maduro obtuvo  7.505.338 votos,  50,66%, con un 1,59% sobre Henrique Capriles quien logró 7.270.403 votos, 49,07%).
Henrique Capriles, en su presentación en la rueda de prensa ante los medios internacionales al concluir la tarde de ayer,  afirmó que es el momento de controlar las emociones y hacer uso de la razón. Pidió confianza, disciplina, y firmeza en el compromiso por la solución de los problemas de Venezuela. Llamó al repliegue táctico en pro de la paz y a mantener el foco sobre la auditoría y el conteo voto a voto que es un derecho tanto de él como candidato, como el de los electores.
Mientras Capriles reitera su petición de un recuento de votos: "se lo digo a usted, candidato del gobierno,  usted y lo que representa son los grandes derrotados. Si usted era antes ilegítimo, ahora está cargado de más ilegitimidad", dijo. Maduro, sin embargo, acepto en principio: "Que se abran el cien por cien de las cajas, no tenemos miedo. Que las cajas hablen y digan la verdad", afirmó.
El gobierno acusa a la oposición de la violencia que se desató a continuación. La responsabilizan de la muerte de siete personas y de disturbios en diferentes partes del país.  El dirigente opositor Leopoldo López, sindicado por el gobierno como promotor de los disturbios que causaron siete muertos en Venezuela, denunció que la justicia tiene listas órdenes de captura contra él y el ex candidato presidencial de la oposición, Henrique Capriles.
"­No es un rumor! Mis fuentes me confirman que están emitidas órdenes contra mí y @hcapriles, denuncio ante el país y el mundo esta persecución!", dijo López en su cuenta de Twitter, agregando que “denuncio ante el pais y el mundo esta persecucion!”.
López añadió que "las órdenes las tiene preparadas el tribunal 6to. de control. Tribunal con competencia de antiterrorismo, ­que es de lo que quieren acusarnos! La olla la está montando el Gobierno (...), ordenando a grupos armados a ponerse franelas (camisetas, ndr) nuestras y generar violencia".
“­No tengo nada que temer! La razón, la verdad está de nuestro lado! Aquí estamos, con la frente en alto. ­Esperamos que no ejecuten esta persecución y esta orden política!", señaló.
Reconocimiento occidental en duda
Estados Unidos y la Unión Europea se resisten a reconocer la presidencia de Nicolás Maduro, elegido el pasado domingo con 272.865 votos de ventaja frente a su principal rival, Henrique Capriles.
El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, insistió hoy en que "debe haber un recuento" de votos en Venezuela y advirtió de que su país tendrá "preguntas serias" si se determina que hubo "enormes irregularidades" en las elecciones del domingo. El Gobierno estadounidense aún no ha decidido si reconocerá o no a Nicolás Maduro como presidente electo, indicó Kerry, quien se pronunció por primera vez sobre las elecciones venezolanas en una audiencia en el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes. Si Estados Unidos comprueba irregularidades hará "preguntas serias al respecto".
.
El titular de Exteriores consideró "muy dudoso" que Estados Unidos envíe una delegación a la toma de posesión de Maduro, prevista para este viernes, dadas las "circunstancias debatibles" en las que se produce. Kerry aseguró que "originalmente, Maduro dijo  apoyar la idea del recuento", y más tarde el Consejo Nacional Electoral (CNE) decidió proclamarle ganador de los comicios. 
.
"Otros países y la OEA (Organización de Estados Americanos) han pedido también un recuento, así que veremos qué ocurre", señaló.
.
La congresista republicana Ileana Ros-Lehtinen urgió a Kerry en la audiencia a no legitimar "las destructivas y corruptas políticas de alguien fiel al chavismo", en referencia a Maduro. "Estados Unidos no debe reconocer (a Maduro) hasta que se complete un recuento y una auditoría completos y transparentes", señaló la legisladora de origen cubano.
.
Mientras tanto  la Unión Europea (UE) se muestra prudente a la hora de reconocer los resultados electorales de las elecciones presidenciales del domingo en Venezuela que dieron la victoria al candidato oficialista Nicolas Maduro y ha dejado claro que su reconocimiento de éste como presidente dependerá de cómo evolucione la situación sobre el terreno.
.
"Estamos siguiendo los acontecimientos en Venezuela muy de cerca. Estamos preocupados por la creciente polarización que vemos en el país. En particular deploramos la pérdida de vidas en las horas recientes", ha explicado la portavoz de la Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Catherine Ashton, en declaraciones a Europa Press. "Estamos pidiendo a todas las partes que se impliquen en un diálogo pacífico y que rechacen la violencia", ha precisado la portavoz.
.
"Estamos pidiendo a todas las partes que se impliquen en un diálogo pacífico y que rechacen la violencia" La Unión Europea ha "tomado nota de las peticiones de los representantes tanto del Gobierno como de la oposición sobre la necesidad de una auditoría de los votos y el subsiguiente anuncio de la Comisión Nacional Electoral de la elección del Señor Maduro".
.
La UE ha vuelto a defender en todo caso la petición a favor de una nuevo recuento de los votos. "Creemos que es importante que el resultado de la votación pueda ser aceptado por todos y los recursos sean debidamente considerados por las autoridades competentes venezolanas", ha justificado la portavoz de Ashton.
No obstante, la UE ha elogiado "la elevada participación en las elecciones del domingo" y ha renovado su "llamamiento a las autoridades venezolandas para que tiendan la mano a todos los segmentos de la sociedad".
A pesar de haber "tomado nota" del anuncio de la victoria electoral de Maduro anunciada por la Comisión Nacional Electoral, la UE no ha querido precisar si le reconocerá como presidente sin un nuevo recuento de los votos. "Por el momento, no hemos llegado a este punto. Todavía hay mucha incertidumbre sobre estas elecciones y tenemos que ver cómo evolucionará la situación", han explicado fuentes europeas consultadas por Europa Press.
"Por ahora somos prudentes de alguna manera porque hemos visto la petición muy fuerte a favor de un recuento", que debería "hacerse de forma transparente y rápido", han precisado las mismas fuentes, que han dejado claro que el reconocimiento de Maduro como presidente "dependerá realmente de cómo se desarrollan los acontecimientos". "Depende realmente de cómo se desarrollen los acontecimientos, lo que es realmente importante ahora es que no haya más violencia y que se encuentren vías pacíficas para avanzar", han precisado las fuentes.
La Casa Blanca pide evitar la violencia
El Gobierno de Estados Unidos urgió hoy a todos los venezolanos a evitar la violencia y exhortó a las autoridades de Caracas a que respeten "los derechos de los ciudadanos para reunirse pacíficamente y expresarse libremente". En una declaración emitida por la Oficina de Prensa de la Casa Blanca sobre las elecciones presidenciales del 14 de abril en Venezuela, el Gobierno elogió, como ha hecho la Unión Europea, la participación de los venezolanos "en una forma pacífica y ordenada".
Washington pidió a Caracas que respeten "los derechos para reunirse pacíficamente" Además, "exhortamos al Gobierno venezolano a que respete los derechos de los ciudadanos para reunirse pacíficamente y expresarse libremente", indica."También urgimos a todos a que se abstengan de violencias y otras medidas que pudiesen aumentar las tensiones en este momento difícil", añade el comunicado oficial.
"Estados Unidos toma nota de la aceptación, por parte de ambos candidatos, de una auditoría de los votos y apoya las propuestas para un proceso creíble y transparente que dé al pueblo venezolano garantías acerca de los resultados", continúa la declaración, en el tono en el que se ha expresado John Kerry."Un proceso tal contribuiría al diálogo político y ayudaría al avance de la democracia en el país", concluyó.
Príncipe de España no irá a toma de posesión de Maduro
El Príncipe de Asturias no asistirá este viernes a la toma de posesión del presidente electo de Venezuela, Nicolás Maduro, a pesar de que el Gobierno español ha reconocido su victoria en los  comicios del domingo pasado. La división del país y el clima de violencia generado como consecuencia del ajustado resultado electoral -no reconocido por la coalición opositora de Henrique Capriles- ha pesado en una decisión que han analizado detenidamente en las últimas horas el Ministerio español de Exteriores y Moncloa, en contacto con el Palacio de la Zarzuela.
Desde 1996, Don Felipe asume -por decisión del Ejecutivo- la representación de España en las tomas de posesión de los presidentes iberoamericanos. Hasta la fecha, tan solo ha faltado a una de estas ceremonias por motivos políticos en 2010, con motivo de la asunción del mando presidencial por parte de Porfirio Lobo en Honduras tras un golpe de Estado que depuso al anterior presidente, Manuel Zelaya.
España sí estará representada en cualquier caso en la toma de posesión de Maduro, pero a un nivel menor, tal y como confirmó ayer el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo. Las fuentes del Gobierno consultadas no han podido concretar quién encabezará esa delegación, de la que no formará parte el jefe de la diplomacia española, pues el viernes emprende su primera gira por Oriente Próximo.
La ausencia del Príncipe se conoce después de que Maduro se diera por satisfecho con el reconocimiento que ayer hizo el Gobierno español de los resultados oficiales de las elecciones, que conceden la victoria a Maduro por un estrecho margen.