kradiario.cl

viernes, 12 de abril de 2013

Pronostican triunfo de Maduro, pero con fuerte baja de votos

VENEZUELA DECIDE EL DOMINGO ENTRE LA CONTINUIDAD DEL CHAVISMO O UN GOBIERNO DE CENTRO DERECHA

Venezuela mira a partir de hoy directamente hacia las urnas luego de que anoche los dos principales candidatos a la presidencia, el oficialista y ex sindicalista Nicolás Maduro, y el opositor multimillonario Henrique Capriles, cerraran sus campañas con sendos actos en Caracas y en localidades del interior del país.

Maduro logró aglutinar a miles de simpatizantes -que el gobierno estimó en tres millones de asistentes, el triple de la cifra admitida por la oposición- sobre la céntrica avenida Bolívar, en la que el domingo anterior Capriles había concluido sus mitines en esta capital.

Maduro se comprometió a profundizar el legado del presidente fallecido el 5 de marzo víctima de un cáncer, Hugo Chávez, cuya imagen apareció en varias partes del acto con videos y grabaciones de campaña. Fue central en el acto el pasaje de la filmación del 8 de diciembre de 2012, poco antes de partir para Cuba donde fue operado por su enfermedad, en el que Chávez enuncia sus últimas palabras públicas con las que unge a Maduro como su sucesor y pide a los venezolanos que voten por él.

En su mensaje ante una marea roja concentrada en la avenida Bolivar y en calles adyacentes, maduro apeló a la emotividad, a la mística de la continuidad de la Revolución Bolivariana, pero siempre intercalando alusiones a la oposición, a "los burgueses", y a los principales temas de preocupación de la sociedad venezolana.

"Si quieren saber cuál es mi plan de gobierno aquí está, éste es el Plan Patria redactado de puño y letra por nuestro comandante", dijo mostrando a la multitud un cuadernillo impreso. "Me comprometo a ser el presidente que de seguridad a los venezolanos", dijo Maduro.

Como en Venezuela el voto no es obligatorio, Maduro se preocupó reiteradas veces por convocar a los ciudadanos a votar el domingo.

En tanto, Capriles, cerró su campaña en San Fernando y Acarigua, capitales de los estados Apure y Portuguesa, y sus simpatizantes clausuraron la jornada con 312 caravanas (caminatas) en todo el país, once de las cuales se iniciaron en diversos tramos de la capital y terminaron confluyendo en una sola.

“Estoy preparando las primeras medidas económicas; en un año podemos activar nuestra economía, especialmente para fortalecer el ingreso de los pobres; vengo a sellar un compromiso con los pobres, a quienes no llegan los beneficios del petróleo porque se los llevan para otros países”, dijo Capriles en una de las frases más importantes de su mensaje, en el que se mostró mucho más agresivo en que anteriores apariciones y concentró sus dardos sobre las falencias económicas del modelo chavista.

En particular, hizo alusión al desabastecimiento, la alta inflación del 30 por ciento, los continuos cortes de luz pese a que Venezuela es un Estado petrolero, los altísimos niveles de inseguridad (Venezuela tiene la tasa de homicidio por habitante más alta de Sudamérica) y los problemas de vivienda, aún existentes y muy importantes pese a que desde hace 14 años el gobierno cuenta con ingentes recursos llegados a través de la renta petrolera.

Desde hoy y hasta el domingo, según la ley, no pueden haber actos políticos y la propaganda debe cesar en todos los medios. El gobierno ya dispuso el traslado de todas las urnas a los centros de votación y las autoridades electorales comunicaron que ya está todo listo para los comicios del domingo que decidirán el destino de Venezuela tras la muerte de Chávez.

Pronósticos

Campaña de Capriles
Todo parece augurar que en las elecciones de este domingo en Venezuela, convocadas para escoger al sucesor de Hugo Chávez en la presidencia, se registrará el menor margen de victoria en los años que van de Revolución Bolivariana. Los estudios de seguimiento con entrevistas telefónicas coinciden en detectar una disminución constante, del orden de 1 por ciento al día, de la amplia ventaja que al iniciar la campaña llevaba el oficialista Nicolás Maduro frente al opositor Henrique Capriles Radonski. Aún así, hay que otorgarle la primera opción a Maduro, por, entre otras razones, el endoso emocional del presidente fallecido y la maquinaria electoral chavista.

El politólogo Edgard Gutiérrez, dijo que “teniendo un candidato como Maduro, que claramente no es Chávez, hay elementos para pensar que el oficialismo se preparó para exigirle más a su maquinaria en esta ocasión de lo que ya ha dado en otras”.

Esa maquinaria va más allá del ventajismo en la utilización de los recursos del Estado para apoyo de la campaña, reseñado con frecuencia por los medios internacionales. Se trata, en cambio, de un crisol de datos personales y de tendencias electorales que permite movilizar, casi a conveniencia y oportunamente, a electores durante el día de los comicios.

En el corazón de esa maquinaria están las denominadas misiones, los programas de asistencia social implementados por Chávez con asesoría cubana y que, además de llevar servicios a sectores tradicionalmente desatendidos, suelen entregar subsidios de dinero. Ya son más de 30 en el portafolio gubernamental. Y cada una de ellas exige el registro individual, aún si reiterado, de sus beneficiario. Por ejemplo, la Gran Misión Vivienda Venezuela, se jacta de tener los datos de más de tres millones de familias. Esas bases de datos, en manos del Estado, se consolidan en una misma que permite conocer qué ha recibido quién y a qué aspira también ese quién, publicó El País de España.

El pensamiento bolivariano

El fantasma de Chávez en la campaña
El bolivarianismo chavista incorporó a la política electoral a amplios segmentos de la población que, desaparecido el líder, conservan su lealtad y pasión iniciales. Pero el chavismo sin Chávez no se confía y, visto el pobre desempeño del candidato durante la campaña, se apresta a poner en acción una maquinaria que puede resultar decisiva si las distancias en la intención de voto entre Maduro y Capriles se acortan en las 48 horas que restan para las elecciones.

Nicolás Maduro, el presidente sucesor elegido por Chávez en su lecho de muerte
cerró en la noche del jueves la campaña electoral más corta de la historia de Venezuela, de tan solo diez días de duración, con un gigantesco acto de masas en Caracas. Ante cientos de miles de partidarios vestidos de rojo y acompañado por el exfutbolista argentino Diego Armando Maradona, Maduro, con camisa blanca, llamó a una victoria aplastante, con no menos de 10 millones de votos, en las presidenciales del domingo.

“La burguesía cree que la revolución llegó a su fin, que el chavismo se acabó, pero hay Chávez para rato en la historia futura de esta patria libre e independiente, la revolución continúa”, anunció Maduro.

La campaña de Maduro
Dada la extrema polarización política que vive el país, la campaña ha sido un intercambio de golpes más que de propuestas entre el heredero del líder bolivariano y el candidato opositor, y una especie de segunda vuelta de las elecciones del pasado 7 de octubre cuando el oficialismo se impuso por 1,8 millones de votos (cerca de 8 millones contra seis). Ha sido también la primera sin la presencia física de Chávez.

El poeta y escritor Leonardo Padrón, opinó que “el carisma de Chávez no se reemplaza. Era un encantador de serpientes que cuando hablaba producía un carrusel de emociones. Maduro es el rey del autogol”, afirma el poeta y escritor Leonardo Padrón. Su heredero se ha visto obligado a aprobar en sus primeros cien días de Gobierno dos devaluaciones del bolívar, que ha perdido un 46% de su valor, y sus promesas electorales sobre mejoras en las infraestructuras y servicios públicos corrían el peligro de sonar a críticas al nuevo santón popular.

Pese a la demostración de fuerza de ayer, la fidelidad real del votante de simpatía chavista a Maduro es una de las incógnitas de la campaña. Si se confirmara esa tendencia será mérito indiscutible de Capriles, que aceptó la candidatura en unos momentos muy difíciles para la oposición tras sus derrotas en octubre y en las regionales de diciembre.
Iglesia-el papado con los reyes de vasallos 

FRANCISCO SE DESNUDA PARA CUBRIR LA DESNUDEZ DEL PAPA

Por Leonardo Boff

Saben los historiadores que el Papa del tiempo de san Francisco, Inocencio III (1198-1216), llevó el papado a un apogeo y esplendor como nunca lo había habido antes ni lo habrá después. Hábil político, consiguió que todos los reyes, emperadores y señores feudales, con algunas excepciones, fuesen sus vasallos.

Bajo su regencia estaban los dos poderes supremos: el Imperio y el Sacerdocio. Ser sucesor del pescador Pedro era poco para él. Se declaró «representante de Cristo», pero no del Cristo pobre, que andaba por los polvorientos caminos de Palestina, profeta peregrino, anunciador de una radical utopía, la del Reino del amor incondicional al prójimo y a Dios, de la justicia universal, de la fraternidad sin fronteras y de la compasión sin límites. Su Cristo era el Pantocrator, el Señor del Universo, cabeza de la Iglesia y del Cosmos.

Esta visión favoreció la construcción de una Iglesia monárquica, poderosa y rica pero absolutamente secularizada, contraria a todo lo que es evangélico. Tal realidad sólo podía provocar una reacción contraria entre el pueblo. Surgieron los movimientos pauperistas, de laicos ricos que se hacían pobres. Predicaban por su cuenta el evangelio en la lengua popular: el evangelio de la pobreza contra el fasto de las cortes, de la sencillez radical contra la sofisticación de los palacios, la adoración al Cristo de Belén y de la Crucifixión contra la exaltación de Cristo Rey todo poderoso. Eran los valdenses, los pobres de Lyon, los seguidores de Francisco, de Domingo y de los siete Siervos de María de Florencia, nobles que se hicieron mendicantes.

A pesar de este fasto, Inocencio III fue sensible a Francisco y a los doce compañeros que lo visitaron, desharrapados, en su palacio de Roma, para pedirle permiso para vivir según el evangelio. Conmovido y con remordimientos, el Papa les concedió un permiso oral. Corría el año 1209. Francisco no olvidaría este gesto generoso.

Pero la historia da sus vueltas. Lo que es verdadero e imperativo, llegado su momento de maduración, se revela con una fuerza volcánica. Y se reveló en 1216 en Perugia adonde fue el Papa Inocencio III a uno de sus palacios.

Súbitamente el Papa muere después de 18 años de pontificado triunfante. Pronto se oyen los sonidos lúgubres del canto gregoriano provenientes de la catedral pontificia. Se entona el grave planctum super Innocentium («el llanto sobre Inocencio»).

Nada detiene a la muerte, señora de todas las vanidades, de toda la pompa, de toda gloria y de todo triunfo. El ataúd del Papa está frente al altar mayor cubierto de oropeles, joyas, oro, plata y los signos del doble poder sagrado y secular. Cardenales, emperadores, príncipes, monjes y filas de fieles se suceden en la vigilia. El obispo Jacques de Vitry, llegado de Namur y nombrado después cardenal de Frascati, es quien lo cuenta.

Es medianoche. Todos se retiran apesadumbrados. Solamente la luz vacilante de las velas encendidas proyecta fantasmas en las paredes. El Papa, en otro tiempo siempre rodeado de nobles, está ahora solo con las tinieblas. Y de pronto unos ladrones entran sigilosamente en la catedral. En pocos minutos despojan el cadáver de todas las ropas preciosas, del oro, la plata y las insignias papales.

Ahí yace un cuerpo desnudo, ya casi en descomposición. Se hace realidad lo que Inocencio III dejara registrado en un famoso texto suyo sobre «la miseria de la condición humana». Ahora ella se muestra con toda la crudeza en su verdadera condición.

Un pobrecito, sucio y miserable, se había escondido en un rincón oscuro de la catedral para velar, rezar y pasar la noche junto al Papa. Se quitó la túnica rota y sucia, túnica de penitencia, y con ella cubrió las vergüenzas del cadáver ultrajado.

Siniestro destino de la riqueza, grandioso el gesto de la pobreza. La primera no lo salvó del saqueo, la segunda lo salvó de la vergüenza.

Y concluye el cardenal Jacques de Vitry: «Entré en la iglesia y me di cuenta, con plena fe, de cuán breve es la gloria engañosa de este mundo».

Aquel al que todos llamaban Poverello y Fratello nada dijo ni nada pensó. Sólo hizo. Quedó desnudo para cubrir la desnudez del Papa que un día le aprobara el modo de vida. Francisco de Asís, fuente inspiradora del Papa Francisco de Roma.

Política-Velasco-Bachelet
LOS AMIGOS DE VELASCO QUE SE QUEDARON CON BACHELET

Por Felipe Saleh (*)

En los últimos 11 días desde que Michelle Bachelet llegó de regreso a Chile, la ex Mandataria ha recuperado el tiempo perdido. En el lapso de una semana presentó a sus equipos tanto de campaña como para diseñar áreas específicas de su programa de gobierno. Y entre sus integrantes hay algunos que por afinidad o trabajo conjunto podrían haberse sumado a la candidatura de Andrés Velasco, pero finalmente se quedaron en el bando que más posibilidades tiene de llegar a La Moneda, según las encuestas.

Entre ellos el economista de la Universidad de Chile Dante Contreras, ex director del Banco Mundial para Chile. Contreras es desde esta semana integrante del equipo de Bachelet en Educación. En agosto del año pasado publicó junto a Velasco una columna en La Tercera "Malas Prácticas y la Casen" a propósito de las críticas en torno a la encuesta para medir la pobreza. Fue socio de Expansiva, el think tank liberal del que fueron parte el ex ministro y desde el cual Bachelet escogió a varios integrantes de su primer gabinete como Eduardo Bitrán y Vivian Blanlot.

Hasta antes del aterrizaje de Bachelet, Contreras había colaborado de manera informal con el comando de su amigo el ex titular de Hacienda y ahora candidato.

La misma colaboración informal con Velasco, había prestado Valentina Quiroga. Pero ahora, oficialmente es miembro del equipo de Educación de Bachelet.

Ingeniera Civil Industrial de la Universidad de Chile y Magíster en Economía Aplicada, Quiroga además de estar entre los fundadores de Educación2020, se integró a Fundación Espacio Público, creada el año pasado por el economista Eduardo Engel.

Entre los que aparecieron formando Espacio Público, junto a Valentina Quiroga también estuvo Andrés Velasco.

En este listado, figuró también Andrea Repetto, que además colaboró con algunas columnas de opinión en el sitio de Velasco el año pasado. Pero hace algunos días, la ingeniera y docente de la Universidad Adolfo Ibáñez, se integró al comando de Michelle Bachelet en el grupo que diseñará un proyecto de reforma tributaria.

Otro de los colaboradores de Velasco en Hacienda y específicamente en el libro "Contra la Desigualdad: el empleo será clave" es el ingeniero y magíster en Economía Cristóbal Huneeus. Residente en Montreal, Huneeus declaró su apoyo al candidato DC Claudio Orrego.

"Es natural que durante la campaña se reclute gente talentosa. Ninguno de ellos estuvo comprometido oficialmente en nuestra campaña y las relaciones personales siguen intactas" afirman al interior del comando de Andrés Velasco.
(*) Publimetro 
A 219 días de las elecciones

BACHELET: MISIÓN IMPOSIBLE


Por Hugo Latorre Fuenzalida

El lanzamiento de Bachelet al ruedo presidencial ha implicado decir algo sobre sus intenciones. Ya no se puede mantener un silencio olímpico. La gente espera respuestas; respuestas que se sabía no serían obtenidas desde un gobierno de derecha como el de Piñera, y se sabe que no la darán los actuales candidatos de ese sector. Basta ver sus elucubraciones teoréticas sobre lo que no conviene a Chile (es decir, a los empresarios) para saber que lo que quieren es seguir con este paraíso fiscal empresarial, y con las condiciones oligopólicas que tanto les han enriquecido.

Pero Michelle no puede volver para hacer lo mismo que hizo: es decir favorecer a los mismos que la Concertación favoreció por 20 años. Michelle no puede regresar sin intentar recuperar niveles de bienestar a las mayorías olvidadas, pues a estas masas se les ha agotado la paciencia y ya no servirán los recursos de las “comisiones de estudio” ni las levantadas de manos con la derecha en los acuerdos y consensos en el Congreso.

Lo que tiene que prometer Michelle es arrastrar al país a cambios estructurales tan fenomenales que llevará, de seguro, a que la derecha simplemente se atrinchere en el Congreso y en el Tribunal Constitucional para resistir, desde ahí, toda intencionalidad de cambiar las reglas del juego, que el pasado irresponsable de la Concertación legitimó.

Por otra parte, la Concertación, que será su socio en el gobierno, carece de las espaldas para alentar cualquier cambio trascendental. Todos sabemos que esta Concertación ha sido penetrada por las ideas neoliberales desde sus inicios, por tanto creen-todavía a estas alturas- que este sistema es conveniente para Chile y que es bueno en el mundo, a pesar de los descalabros que se vienen sucediendo uno tras otros en cada lugar donde rige el modelo neoliberal. Pero el sistema de ocultamiento de la realidad es tan efectivo en Chile, que la actual no les afecta. Como en España, sólo se caerá en la cuenta cuando todo se derrumbe.

Entonces, ¿en quién se apoyará Michelle para realizar la reforma tributaria y otorgar educación gratuita? Las organizaciones sociales no son un poder que pueda forzar a la clase política a cambiar de actitud. Tendría que arrasar en el Congreso y así todo no es fácil obtener las mayorías exigidas. O tendría que llamar a un paro nacional de las áreas fundamentales de la actividad nacional, hasta obligar a la firma de los cambios. ¿Pero está dispuesta a dar ese paso?

No hay ambiente en su sector político ni decisión tan férrea en ella como para pensar en estas medidas extremas. Por tanto tendría que conformarse con el simple gatopardismo que le acompañó en el pasado gobierno, lo que hace previsible un tragedioso final para su segunda gestión como presidenta de Chile.

La derecha, más astuta, trata de no comprometerse con ningún cambio; simplemente intenta introducir en el subconsciente de los chilenos la idea de que el crecimiento que se está dando es la mejor promesa de justicia social para un futuro que nadie se atreve a fechar. Y como saben que estructuralmente las cosas no se pueden variar sin su aprobación, entonces retozan tranquilos en la esperanza que todo siga más o menos igual. ¿Que, de pronto, se agitan un poco las aguas, con paros o protestas; que se detienen obras que son grandes negocios para sus empresarios? Bueno, todo eso es soportable y manejable si el modelo se mantiene con las mismas o superiores cotas de concentración de riqueza, de poder y de influencia cultural.

La derecha sabe que en el Chile actual tiene la sartén por el mango. Paulmann sabe que puede pagar cuando se le antoje y lo que se le antoje, a sus proveedores, sin que ninguna ley lo coarte ni organismo que lo regule; funcionarios como los de Impuestos Internos, pueden darse la tupé de perdonarle, a ese mismo empresario, 150 millones de dólares a través de Johnsson, con el agravante de mantener relaciones económicas con el señor Paulman. El señor Presidente sólo pudo emitir un quejido, pero no tuvo espaldas para expulsarlo.

Por eso, los candidatos de derecha saben que no deben conceder nada, en ninguna área. El problema se le presenta a la Concertación, que desea regresar al poder y para ello ha comenzado a ventilar ofertas y expectativas. Claro que la candidata Bachelet lanzó una oferta genérica, la que, a los pocos días, tuvo que ir restringiendo a una postura de realismo más modesto, es decir fin al lucro pero restringido cuando el Estado es el que aporta.

De ahí a dilatar la viabilidad hacia el infinito, solo hay un paso, con lo cual se llega al mismo status quo que se dio en la experiencia concertacionista.

jueves, 11 de abril de 2013


EDICIÓN: 848--8-12 ABRIL DE 2013
KROHNE ARCHIV

o
o
o
o
o
Edición semanal actualizada de lunes a viernes
o
Síganos en twitter @krohnearchiv y en Facebook
o
TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA SEMANA:

11 de abril
¿INICIO DE UNA MEGA EXPLOSIÓN FINANCIERA A ESCALA MUNDIAL?,

POR MARIO BRIONES R.
LOS ESTUDIANTES SALEN OTRA VEZ MASIVAMENTE A LA CALLES


EMPRESA ENCARGADA DE PASCUA LAMA OCULTÓ LA INFORMACIÓN SOBRE EXISTENCIA DE UN COMPLEJO DE GLACIARES EN LA ZONA DE EXPLOTACIÓN DEL MINERAL
ALGUIEN ESTÁ ATORNILLANDO AL REVÉS: DENUNCIAN FALSA PROPAGANDA ELECTORAL DE MICHELLE BACHELET

10 de abril

DESIGUALDAD EN CHILE: EL PROBLEMA SON LOS SUPER RICOS
Gonzalo Durán y Marco Kremerman
Fundación SOL
LOS SUBTERFUGIOS DE LOS POLÍTICOS
Por Walter Krohne
LOS SENTIDOS PÉSAMES DE LA FUNDACIÓN PINOCHET POR DECESO DE MARGARET THATCHER
LA ETERNA DISCUSIÓN DEL SALARIO MÍNIMO DE LOS TRABAJADORES NO LLEGA A NINGÚN BUEN PUERTO
CORTE DE COPIAPÓ RESOLVIÓ SUSPENDER PROYECTO DE PASCUA LAMA
Graves irregularidades ambientales fueron la causa de la medida

9 de abril
PIÑERA ADVIRTIÓ QUE OLA DE HUELGAS Y PAROS EN CHILE Y LA ACUSACIÓN CONTRA EL MINISTRO BEYER PUEDEN DESTRUIR EL PAÍS
ERROR DETECTADO N EL LIBELO ACUSATORIO CONTRA EL MINISTRO BEYER NO ES CAUSA PARA SUSPENDER ACUSACIÓN
Censura en el Ministerio de Justicia de Chile:
 ALLENDE MARXISTA, POR CAMILO ESCALONA
AVANZA LA REFORMA ELECTORAL PARA LA
ANUNCIADA VOTACIÓN DEL 30 DE JUNIO
 REFORMA EDUCACIONAL DEBE SER "COMPLETITA, COMPLETITA",
 DIJO MICHELLE BACHELET
SERIE: VIVIR (¿MORIR?) CON PARKINSON
POR OTTO BOYE SOTO
CAPÍTULO 2
CHILE, EL REGRESO
Por Wilson Tapia Villalobos

8 de abril
MURIÓ HOY LA CONTROVERTIDA "DAMA DE HIERRO" MARGARET THATCHER, LA AMIGA DEL EX DICTADOR PINOCHET
EXHUMADOS RESTOS DEL POETA PABLO NERUDA PARA SABER SI LOS MILITARES CHILENOS LO MATARON O NO
BACHELET HABLÓ:  EDUCACIÓN GRATUITA PARA TODOS LOS QUE NO PUEDEN PAGAR
LA PERCEPCIÓN DE ENFERMEDAD EN CHILE,
POR LA PSICÓLOGA JESSIKA KROHNE
EN EL PUNTO DE PARTIDA,
POR ABRAHAM SANTIBAÑEZ
NUEVOS PROBLEMAS CON BOLIVIA: QUIEBRA EMPRESA
QUE ESTABA A CARGO DE LA RUTA ARICA A LA PAZ
Y DEL FERROCARRIL
LA HISTORIA DEL DESARROLLO MISILERO DE COREA DEL NORTE
CASTIGO DE POR VIDA: NUNCA MÁS PODRÁ CONDUCIR
EL EX FUTBOLISTA MANUEL NEIRA
o
o

KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
o
¡Decimos lo que otros medios ocultan!
o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Columnistas
Enrique Fernández, Abraham Santibañez, Daniel Lillo Cuadra, Otto Boye Soto, Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN PARA EMAIL:

Llene con su Mail la casilla Follow by EMAIL en esta portada de KRADIARIO y recibirá cada día los últimos titulares en su correo electrónico.
 
Educación gratuita es prioritaria


LOS ESTUDIANTES SALEN OTRA VEZ MASIVAMENTE A LA CALLES

La más masiva marcha de los últimos 23 años efectuaron hoy los estudiantes agrupados en la Confech por la educación estimando los asistentes en unos 250.000 a nivel nacional contra 80.000 de Carabineros y la Intendencia Metropolitana. Los voceros estudiantiles dijeron que sólo en el centro de Santiago se concentraron 150.000 personas.
El intendente Juan Antonio Peribonio entregó el número calculado por Carabineros de la primera movilización de 2013 convocada por los estudiantes universitarios. El 16 de junio de 2011, una marcha también llamada por el movimiento estudiantil reunió a igual número de manifestantes en el centro de la capital, según los cálculos de las autoridades de gobierno. Cifra que se repitió el 30 de junio de ese mismo año, en que la Confech volvió a reunir 80 mil asistentes en una marcha.

Estas movilizaciones fueron las más masivas desde el regreso de la democracia en 1990.

Balance policial

La intendencia, además, entregó el balance de los detenidos por la manifestación: 109 en Santiago, 24 de ellos son menores de edad. La mayoría corresponde a desórdenes y en menor medida a infracción de la ley de armas y de drogas. Carabineros, en tanto, registró ocho funcionarios heridos. El caso más grave es el del capitán Héctor Torres de Fuerzas Especiales, quien resultó con quemaduras producto de ácido en las piernas.

Peribonio anunció dos querellas. Una contra quienes resulten responsables por el ataque al capitán Torres, y otras contra los 14 detenidos por desórdenes graves.

"Existen personas que lo único que pretenden es causar daños y la ciudadanía está cansada de la presencia de encapuchados que ponen en riesgo la seguridad de la gente y de los carabineros", aseguró el jefe del gobierno regional, quien efectuó un llamado al Congreso a aprobar la llamada Ley Hinzpeter.

Después de que se realizara la primera marcha estudiantil de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) de ete año, las distintas agrupaciones que organizaron esta movilización se reunieron en el Colegio de Profesores para entregar su balance de la jornada.

Más de 150 mil personas se habrían congregado sólo en Santiago, para avanzar por la Alameda hasta Estación Mapocho, mientras en total nacional de adherentes lo cifraron en más de 200 mil personas.

En la ocasión se destacó la transversalidad del movimiento, donde participaron estudiantes secundarios y universitarios, además de profesores, trabajadores, y apoderados.

El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc), Diego Vela, señaló que "estamos muy felices de lo que se expresó en las calles, vimos cómo la creatividad y la transversalidad que tenemos como movimiento estudiantil se vio reflejada en las calles".

"Estamos en un momento como país, en un año de elecciones presidenciales y parlamentarias, donde de una vez por todas podemos cuestionarnos hacia dónde queremos avanzar y que ese avance signifique un avance donde lleguemos todos", agregó Vela.

En la ocasión, la vocera de la Aces, Eloísa González, sostuvo que “esta ha sido una convocatoria sumamente exitosa, principalmente por tres motivos, en primer lugar por la masividad, en segundo porque hemos sido capaces de volver a posicionar nuestras demandas, porque estos últimos años hemos estado movilizados, sino que también hemos trabajado diversas propuestas en torno a la educación, y en tercer lugar por la confluencia de distintos sectores movilizados, porque identifican que el problema es uno sólo”.

Por otra parte, el presidente del Colegio de Profesores, Jorge Gajardo, manifestó su satisfacción con lo ocurrido en esta jornada y estimó en 20 mil los profesores que se movilizaron a nivel nacional. “Este movimiento revive en un periodo muy oportuno debido a las próximas elecciones, donde la educación está en el centro de lo público”, agregó.

La vocera de la Mesup, que reúne a los universitarios de entidades privadas, Valeska Concha, dijo que “la mejor ganada que hoy tuvimos es que la sociedad está entendiendo que la educación no sólo afecta a la Universidad del Mar ni a las universidades privadas, sino que es algo transversal”, y aseguró que cuatro personas resultaron heridas con balines.
Además, los estudiantes reiteraron su rechazo a la propuesta del Ejecutivo para la educación, e indicaron que lo que buscan es gratuidad en todos los niveles, entendiendo la educación como un derecho.




Medio ambiente 

EMPRESA ENCARGADA DE PASCUA LAMA OCULTÓ LA INFORMACIÓN SOBRE EXISTENCIA DE UN COMPLEJO DE GLACIARES EN LA ZONA DE EXPLOTACIÓN DEL MINERAL


El director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca, dijo hoy en Radio ADN que los encargados de Pascua Lama en la frontera entre Chile y Argentina ocultaron la información sobre “la existencia de un complejo de glaciares” en la zona cuando se evaluó originalmente el proyecto.

Cuenca destacó que “tres de estos glaciares están comprometidos directamente con la explotación del yacimiento", siendo la comunidad quienes "advirtieron a la autoridad la existencia de estos ecosistemas”.

El ejecutivo aseguró que la Corte de Apelaciones de Copiapó dijo que la empresa no puede hacerse cargo sobre lo que está sucediendo con los glaciares. “La institucionalidad no está a la altura de lo que está pasando con este proyecto (...) Está abordando cuestiones puntuales, pero el fondo del problema no lo está abordando”, según Cuenca.

Frente a esto, añadió que “quedan al descubierto cuestiones que son de fondo, cuestiones estructurales que no son sólo medidas de mitigación, sino que tienen que ver con la características del proyecto”.

La Corte de Apelaciones de Copiapó decidió ayer (leer en KRADIARIO) suspender las faenas en Pascua Lama tras acoger la orden de no innovar ante una serie de irregularidades ambientales registradas en el yacimiento llevadas al tribunal por comunidades indígenas diaguitas, que incluyó además informes de la Dirección General de Aguas con resultados de monitoreos subterráneos que muestran altas concentraciones de arsénico, aluminio, cobre y sulfatos en aguas subterráneas.

Estas faenas están a cargo de la compañía minera Nevada SPA. Las distintas infracciones han sido determinadas por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y el sistema de evaluación ambiental.

Los problemas se han descrito como inminente daño ambiental sobre los recursos hídricos del río Estrecho, debido a que el sistema de manejo de aguas ácidas no se encuentra implementado como indica la resolución de calificación ambiental.

Pascua Lama es un proyecto a cargo de la empresa minera Barrick Gold con sede en Toronto (Canadá) que involucra a Chile y Argentina y consiste en explotar una mina a cielo abierto de la que se pretende extraer especialmente oro, además de plata, cobre y otros minerales.

El método de extracción de oro empleando cianuro y la posibilidad de contaminación de aguas de los glaciares próximos han generado este fuerte rechazo que se tradujo en la acción judicial contra el proyecto, cuyo inicio de extracción estaba planeado para este año por la compañía.

El OLCA asesora a comunidades en conflicto para potenciar sus capacidades de gestión a favor de sus derechos ambientales. Realiza un seguimiento de conflictos ambientales, desarrolla instrumentos de gestión de éstos, investiga y difunde aspectos relacionados con la protección ambiental y los derechos ciudadanos, realiza catastros a nivel sectorial, investigaciones específicas y promueve la transferencia metodológica en la gestión de conflictos. Trabaja en seis áreas: Plaguicidas y Tóxicos, Minería y Medio Ambiente, Programa Jurídico, Gestión de Conflictos, Comunicaciones, e Internacional.

Política-Líos de la campaña

ALGUIEN ESTÁ ATORNILLANDO AL REVÉS: DENUNCIAN FALSA PROPAGANDA ELECTORAL DE MICHELLE BACHELET 


Con sorpresa y molestia reaccionaron los ex dirigentes estudiantiles y candidatos a diputados Camila Vallejo y Giorgio Jackson al ver que sus rostros eran utilizados en un folleto en favor de la candidatura presidencial de Michelle Bachelet, informó hoy 24 horasTV.

En la imagen aparece la cara de la ex mandataria bajo la consigna "presidente 2014" y a continuación figuran Jackson y Vallejo con la palabra "diputado". Luego, a la derecha, escriben "estudiantes movilizados juntos por una nueva mayoría 2014".

“Quiero aclarar con fuerza que este folleto me toma por sorpresa y no tiene mi consentimiento. Ojalá que el que lo hizo dé la cara", expresó en Twitter en el ex presidente de la FEUC, Giorgio Jackson, y abanderado de Red Democrática.

"El mío tampoco. Espero que los responsables se pronuncien por qué están haciendo propaganda política sin nuestro consentimiento", respondió en la misma red social la ex timonel de la FECh y abandera del PC.

En el folleto, sin embargo, no se indica que fue realizado por el comando de Bachelet. Esta situación fue confirmada desde el equipo de la ex directora de ONU Mujeres a 24Horas.cl.

"No conocemos el afiche, por lo que no es oficial ni realizado por este comando", aclararon.

Economía-¿Desplome mundial?-Chile atento

¿INICIO DE UNA MEGA EXPLOSIÓN FINANCIERA A ESCALA MUNDIAL?

Por Mario Briones R.

La enorme cantidad de información con la que somos bombardeados produce en las persona una gran variedad de procesos dubitativos y confusión, sin contar con otra gran cantidad, quizás tan abundante o mayor, que desconocemos, porque es mantenida bajo un estricto “código rojo” o secreto, por poderosos grupos mundiales. 

Afortunadamente, los humanos tenemos un recurso, que varía según las diferentes sensibilidades y habilidades de cada cual, que es la percepción. A través de la percepción, que es elaborada en intrincados procesos subconscientes, logramos formarnos una opinión sobre los sucesos en los cuales, el todo resulta mayor que la suma de sus partes, especialmente cuando tenemos indicios o nos faltan detalles para completar la descripción de un suceso.

No es el propósito de esta nota hablar de psicología, eso será materia para los especialistas, pero debo hacer esta introducción a un tema de gran seriedad que nos va a afectar a todos y para sugerirle hacer un ejercicio de reflexión personal, sobre lo que comentaré. Cada uno de nosotros puede formarse una opinión pensada, tomando en cuenta que la validez y la autenticidad de la percepción, es el primer proceso cognoscitivo que todos hacemos, y a través del cual los individuos captamos información del entorno, en especial con los años de experiencia de vida, fundamentalmente porque las políticas que se están aplicando en el mundo en materia financiera, según los especialistas, no tienen un respaldo teórico, ni hay precedentes en la historia mundial.

En los últimos 13 años, las bolsas de valores mundiales se han venido al suelo dos veces y han provocado sendas recesiones, en las cuales, sólo como ejemplo del gran daño causado, podemos decir que los hogares estadounidenses llegaron a perder US$ 5 millones de millones de dólares en lo que fue la burbuja de las empresas “Punto Com” en el año 2000. Luego en la crisis inmobiliaria de 2007, las pérdidas ascendieron a más de US$ 7 millones de millones de dólares, cuyos efectos aún siguen vigentes en EE UU, dejando a millones de personas sin casa, al igual que la crisis en Europa, y las repercusiones en el resto del mundo, que siguen produciéndose.

Más temprano que tarde, quizás antes de lo esperado, volverán a teñirse de rojo las pizarras de Wall Street y del mundo, porque una nueva burbuja, inflada por el descomunal diluvio de dinero de la Reserva Federal, invade a Norteamérica y al resto del mundo, junto con la política que adoptaron los Bancos Centrales de las mayores economías, que se estima, totalizaron US$ 11 millones de millones de dólares.

En opinión de un republicano, David A. Stockman (*) -Foto izquierda- , que fue parte del gobierno de Ronald Reagan, publicada en el The New York Times recientemente, dice que, “desde que el S.& P.500 alcanzó por primera vez su nivel actual, que fue en marzo de 2000, las impresoras de la Reserva Federal han expandido su balance monetario seis veces (desde US$ 500 mil millones hasta alcanzar US$ 3 millones 200 mil millones de dólares)”, y que durante ese período, la producción económica creció apenas a un promedio de 1,7 %.

Pero Stockman va más lejos. Por ejemplo, dice que la inversión empresarial real ha aumentado en sólo 0,8 % por año, y que el recuento de trabajos formales es un insignificante 0,1 % anual. El crecimiento real del ingreso familiar medio ha bajado un 8 %, y el número de empleos a tiempo completo a un 6% en la clase media, con un número de beneficiarios de cupones de alimentos y ayuda por discapacidad que se ha más que duplicado, a 59 millones de personas aproximadamente, lo que equivale a uno por cada cinco estadounidenses.

La inundación de liquidez, en lugar de estimular a los bancos a prestar y las empresas a gastar, se ha quedado atrapada en las bolsas como Wall Street, donde se ha estado inflando otra burbuja insostenible de especulacion. El Estado keynesiano moderno se ha roto, paralizado y sumido en un encantamiento de rituales vacíos alrededor de una estimulante "demanda", que promueve un capitalismo entre amigos que periódicamente prodiga al 1% más rico, ganancias especulativas inimaginables.

Los bancos centrales han prometido que una vez que la economía se recupere, van a cerrar el grifo lo suficientemente rápido para impedir que aparezcan presiones inflacionarias. Retirar tanto dinero del mercado en el momento preciso, es un desafío político y económico muy complejo, que está por verse.

La conexión del MIT

La crisis que conocemos ha motivado a los Bancos Centrales a improvisar la táctica a seguir, con una estrategia que no está en los libros de economía y al igual que ciertas decisiones de facto, se han convertido en auténticos experimentos de alto riesgo, para lo cual cada dos meses, más de una docena de banqueros se reúnen en Suiza para conversar los pasos que seguirán. Conversan en torno a temas económicos y monetarios, más que académicos.

Alrededor de la mesa, los jefes de los mayores Bancos Centrales del mundo, que representan a países con un PIB equivalente a tres cuartas partes de la producción económica mundial, las conversaciones se han centrado en los problemas económicos mundiales y en las medidas agresivas de los bancos centrales para manejar sus economías, según recoge The Wall Street Journal.

Desde el 2007, reitero, los bancos centrales han inundado el sistema financiero mundial con más de 11 millones de millones de dólares y su estrategia es seguir inyectando millones de millones más en bonos del gobierno y en compras hipotecarias en un contexto de débil recuperación, cuyas nuevas cifras de expansión monetaria, se han empezado a conocer, ante el fracaso de la reactivación económica.

Estos experimentos de alto riesgo emprendidos, tienen un hilo común que permite comprender su objetivo, dentro de un modelo doctrinario neo liberal, recogido por economistas durante su trabajo académico, estudios y/o enseñando en el MIT, (Instituto Tecnológico de Massachussets), o en la Universidad de Harvard, principalmente en la década de los 70´s y los 80´s.

Un día después de la cena de junio del año 2012, en Basilea, los banqueros centrales recibieron la advertencia de uno de sus anfitriones en un discurso ante el grupo. "Estas medidas de emergencia podrían tener efectos indeseados si persisten por mucho tiempo", expresó Jaime Caruana (derecha) , Director general del Banco Internacional de Pagos (Bank for International Settlements), donde se celebran las cenas. Este banco es una organización internacional que fomenta la cooperación financiera y monetaria internacional y sirve de “Banco Central” para los bancos centrales. No responde ante ningún gobierno y tiene la sede central en Basilea (Suiza).

La guerra de las monedas y más emisiones.-

El  Banco de Japón anunció hace pocos días, que duplicaría la base monetaria de Japón de US$ 1,43 millones de millones hasta US$ 2.87 millones de millones hasta marzo de 2015, principalmente por la compra de más bonos de largo plazo del gobierno. Esto elevará el vencimiento residual medio de sus tenencias de aproximadamente tres, a siete años, e implica una emisión de billetes de casi US$ 120 millones mensuales hasta el 2015.

Por su parte, el Banco de Inglaterra con las tasas de interés en mínimos históricos, en los últimos años, ha estado tratando de impulsar el crecimiento a través de su programa de flexibilización cuantitativa, que hasta ahora ha inyectado £ 375 mil millones de libras esterlinas en la economía entre Marzo de 2009 a Octubre de 2012.

El Banco de Inglaterra (BoE) ha decidido celebrar una nueva flexibilización cuantitativa (QE) de £ 375 mil millones de libras, en un programa en que el tipo de interés básico se mantiene en un mínimo histórico del 0,5%.

La decisión del Banco de Inglaterra se produce apenas horas después de que su homólogo japonés decidiera inyectar dinero para su nueva forma de financiación.

Respecto de la Reserva Federal de EE UU, es casi un hecho que continuará con una expansión mensual de US$ 85 mil millones, hasta que bajen los indicadores de cesantía. La deuda total de EE UU, es decir, el gobierno, las empresas y los particulares es de US$ 123,5 millones de millones de dólares, cercana al 360 % del PIB. Como referencia, en los 100 años anteriores a 1980, el monto era menor al 160% del PIB de EE UU.

Sabemos quienes han empezado esta nueva política monetaria (nombres en la última parte de este artículo  para que recuerden en el futuro a los creadores de esta nueva “ingeniería monetaria”), que con una “mano invisible”, están contribuyendo a que se produzca una mega explosión financiera a escala mundial. Podemos discrepar si se trata o no de una gran coincidencia, o que los principales Bancos Centrales estén empeñados en una expansión monetaria sin precedentes con afán hegemónico, pero todos los antecedentes están mostrando un nuevo mecanismo para crear dinero falso sin respaldo, que servirá para acumular y concentrar la riqueza mundial en unos pocos grupos mundiales.

El futuro no es promisorio, el auge de la construcción más grande en la historia registrada, la inversión China de dinero en infraestructura durante los últimos 15 años, está desacelerando. Brasil, India, Rusia, Turquía, Sudáfrica y todas las otras naciones en crecimiento de ingresos medios, incluso Chile, no podrán compensar el déficit de la demanda que provocará esta política de las grandes potencias económicas y sucumbirán a la presión.

Los países empeñados en seguir expandiendo la masa monetaria, tendrán que enfrentar a un monstruo grande, que es la inflación interna, necesaria para diluir tanta deuda, con la que esperan detener la estanflación (estancamiento con inflación).

El resto del mundo, podría aumentar inicialmente la demanda de importaciones desde estas grandes economías, pero al mismo tiempo, sus exportaciones perderán competitividad produciendo aumento de los déficits, como los que ya vemos en países como Chile, que desde hace 3 años viene aumentando y se espera termine a fines de año en -5% del PIB, lo que obligará en algún momento a subir las tasas para frenar el gasto y evitar el recalentamiento de la economía. La otra alternativa, es seguir el juego de los grandes, devaluar la moneda emitiendo para internalizar y absorber el costo de la recuperación mundial, con la consiguiente crisis social.

¿Dónde se esconden parte de la riqueza acumulada?

Una fuga enorme de registros financieros confidenciales han revelado las identidades de miles de depositantes ricos, que incluye funcionarios europeos, ejecutivos corporativos, los dictadores asiáticos y sus hijos, etc. El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, una red de periodistas que obtuvieron los registros secretos, colaboraron con The Guardian, Asahi Shimbun, Le Monde, The Washington Post y más de 40 otras organizaciones de noticias para desenredar e informar de sus contenidos.

Descubrieron, con la colaboración de un ex economista jefe de la consultora McKinsey, que individuos ricos pueden tener hasta US$ 32.000 mil millones de dólares de riqueza no declarada, escondida en paraísos del extranjero. Entre los ejemplos de personas más prominentes identificadas en los registros filtrados encontraron a Jean-Jacques Augier (foto izquierda), el co-tesorero de la campaña electoral de 2012 del presidente François Hollande, de Francia, director de un negocio basado en las Islas Caimán, que había invertido en China. También se identificaron en los registros filtrados, a Olga Shuvalova, la esposa del primer Vice-primer Ministro de Rusia.

Otros personajes identificados incluyeron a Maria Imelda Marcos Manotoc, un gobernador provincial y la hija mayor del ex Presidente Ferdinand E. Marcos, el dictador corrupto, Gunter Sachs, un legendario playboy y fotógrafo alemán que se suicidó en mayo de 2011 a los 78 años, la baronesa Carmen Thyssen-Bornemisza, la más rica de España, coleccionista de arte y viuda de un multimillonario de las empresas Thyssen acero; Bidzina Ivanishvili, el Primer Ministro de Georgia y el hombre más rico de ese país; Bayartsogt Sangajav, ex Ministro de Finanzas de Mongolia, el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, y su familia, Denise Rich de los Estados Unidos, ex esposa del compositor Marc Rich, el fugitivo comerciante petrólero que una vez, fue indultado por el presidente Bill Clinton por cargos de evasión de impuestos, etc.

Loren Gatch, profesor de ciencias políticas en la Universidad Central de Oklahoma, dijo hace apenas algunos días que "existe el temor de que el gobierno o Bernanke en particular y la Reserva Federal, esté llevando a cabo una política que conduzca a la caída del dólar”.

En Texas, los legisladores están considerando una medida apoyada por el gobernador o Rick Perry para establecer el almacén del lingote de oro por un valor cercano a mil millones de dólares. La instalación propuesta también aceptaría depósitos del público y serviría de base para un sistema de pagos en el Estado en el caso de un "trastorno sistémico en el sistema financiero nacional e internacional".

Al inicio de la nota, les sugerí que utilizaran su percepción personal para entender los datos mencionados, y eso es debido a que estamos observando una experiencia nueva a nivel global, donde Chile, como buen alumno del modelo de economía neo liberal, se verá seriamente afectado, si ocurre un colapso financiero y económico.

Los ingenieros del MIT o de Harvard

Ben Bernanke, Presidente de la Reserva Federal de EE UU, (FED), Ph.D., en el MIT 1979 (Foto izquierda).

Otros directores de la Fed que dependen de Ben Bernanke; William English, asuntos monetarios exteriores, Ph.D. en el MIT 1981, David Wilcox, Investigación económica, Ph.D. en el MIT 1987, Steven Kamin, Asuntos Internacionales, Ph.D. en el MIT 1987, Michael Gibson, Supervisor de Banco, Ph.D. en el MIT 1993. Jeremy Stein, Ph.D en el MIT, profesor de economía en Harvard, asumió en el consejo de la FED, a mediados del 2012.

Sir Mervyn King, gobernador del Banco de Inglaterra, desde 1º Julio 2003 hasta 30 de Junio 2013. Profesor visitante en Harvard y en el MIT 1983 a 1984. Estudió en Harvard.

Mark Carney, en Julio 2013 sucederá a M. King en el Banco de Inglaterra, quien fue Gobernador del Banco Central de Canadá. Obtuvo licenciatura en economía en la Universidad de Harvard en 1988,

Stanley Fischer, dirige el Banco de Israel desde 2005 hasta la fecha, ex profesor en el MIT 1973 a 1994, Algunos de sus ex alumnos son: Lawrence Summers, principal asesor del Consejo Económico Nacional del presidente de EE UU., Barack Obama, y de Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal, de quien Fischer fue director de tesis en 1979.

Mario Draghi, Presidente del Banco Central de Europa desde el 1 Noviembre de 2011 hasta el 2019. Ph.D en el MIT, fue director de Golman Sachs, director ejecutivo del Banco Mundial y dirigió el Banco de Italia (foto izquierda).

Duvvuri Subbarao, Banco Central de India, estudió Modelos Económicos Cuantitativos en el MIT en 1982.

Agustín Guillermo Carstens, Banco Central de México, Ph D. en Economia en 1985, Universidad de Chicago

Alexandre Antonio Tombini, Banco Central de Brasil, desde el 1/1/2011 a la fecha. Responsable de la operación del modelo econométrico para la economía mundial (GEM) desarrollado por London Business School.

Haruhiko Kuroda, Banco Central de Japón, M.Phil.,en Economia en 1971, University of Oxford. Trabajó en el FMI como asistente del Director Ejecutivo japonés durante la primera parte de su carrera (foto izquierda)

Athanasios Orphanides, ex gobernador del Banco de Chipre, Ph.D. en el MIT 1990.

Phillips Lowe, representante del gobierno en la Reserva del Banco de Australia, Ph.D. en el MIT 1990.

Otros connotados miembros son, Charles Bean, representante del gobierno en el Banco de Inglaterra, Ph.D. en el MIT, 1989. Olivier Blanchar, economista jefe FMI, Ph.D. en el MIT 1977, y profesor desde 1983, José de Gregorio, Ph.D. en economía 1990 en el MIT, ex Presidente del Banco Central de Chile, del 2007 al 2011.
  (*) David A. Stockman es un ex congresista republicano de Michigan, fue director de presupuestos del presidente Ronald Reagan de 1981 a 1985, y más recientemente autor del libro, " “The Great Deformation: The Corruption of Capitalism in America.”